2
 TEXTO T5. La Desamortización General de 1855  Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución Reina de las Españas; a todos los que las  presentes vieren y entendieren, sabed que las Cortes constituyentes han decretado y Nos  sancionado lo siguiente: Título I.- I. Se declaran en estado de venta (…) todos los predios rústicos y urbanos, censos y  foros pertenecientes:  Al Estado, al clero, a las órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava, (…) a cofradías, obras pías y santuarios; al secuestro del ex infante don Carlos, a los propios y comunes de los  pueblos, a la beneficencia, a la instrucción pública y a cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores.  II. Exceptuándose de lo dispuesto en el artículo anterior: 1º. Los edificios y fincas destinados o que el Gobierno destinare al servicio público. 2º. Los edificios que ocupan hoy los establecimientos de beneficencia e instrucción. 3º. El palacio o morada de cada uno de los M .RR. Arzobispos y RR. Obispos; y las (…) casas destinadas para habitación de los curas párrocos (…). 6º. Los montes y bosques cuya venta no crea oportuna el Gobierno. 7º. Las minas de Almadén. 8º. Las salinas. Título IV. XV. El Gobierno invertirá el 80 por cien del producto de la venta de los bienes de  propios (…) en comprar títulos de la Deuda consolidada al 3 por cien (...) 1. Presentaci ón de l te xt o a. Categoa y ti po de docume nt o  b. Carácte r y naturaleza del tex to c. Autorí a y fecha (breve refer enc ia al peri odo hist óri co) d. Br eve resume n 2. Antec ede ntes inmedi atos: a. Loc ali zaci ón de l text o en el Bie nio P rogres ist a  b. Lle gad a de l os p rog resi sta s al pode r c. Medid as que toma el gobie rno (e ntre ell as la pro pia Des amort ización Genera l) y línea de acción. d. Fin del gob ier no pro gre sis ta 3. Antece dent es remot os: a. Qué es la Desamortizaci ón y cuál e ra su princ ipal o bjetiv o  b. Otros intent os ant eri ore s de desamortización c. Detall ar más la de Mend izábal p ues e sta de Madoz p retend e comple menta rla. 4. Conclus ión: a. Grado de consecuc ión de los objet ivo s planteados i. Imp uls o a la const ruc ción del f errocarr il ii . No a caba con l a Deuda Públ ica iii . Limita ción de l a re for ma agr aria  b. En Nav arra no fu e necesa rio espe rar hast a 1855 p ara ver có mo los p ueblo s se desprendían de sus bienes municipales. Los sucesivos conflictos militare s generaron cuantiosas deudas en los Ayuntamientos, los cuales, por presiones de los  pudientes, subastaron sus bienes de propios para sufragar dichos gastos. El proceso comenzó durante la Guerra de la Independencia y se intensificó durante la Primera Guerra Carlista de forma que para 1859 (momento en que se aplica la desamortización de Madoz en España) el 70% de lo que se vendió en nuestra tierra durante el siglo XIX ya se había colocado en el mercado. Es lo que algunos autores han denominado como desamortización foral

TEXTO T5

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 TEXTO T5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto-t5 1/2

 

TEXTO T5. La Desamortización General de 1855

 Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución Reina de las Españas; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed que las Cortes constituyentes han decretado y Nos

 sancionado lo siguiente:

Título I.- I. Se declaran en estado de venta (…) todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: Al Estado, al clero, a las órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava, (…) a cofradías,

obras pías y santuarios; al secuestro del ex infante don Carlos, a los propios y comunes de los

 pueblos, a la beneficencia, a la instrucción pública y a cualesquiera otros pertenecientes a manosmuertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores.

 II. Exceptuándose de lo dispuesto en el artículo anterior:1º. Los edificios y fincas destinados o que el Gobierno destinare al servicio público.

2º. Los edificios que ocupan hoy los establecimientos de beneficencia e instrucción.

3º. El palacio o morada de cada uno de los M .RR. Arzobispos y RR. Obispos; y las (…) casasdestinadas para habitación de los curas párrocos (…).

6º. Los montes y bosques cuya venta no crea oportuna el Gobierno.7º. Las minas de Almadén.

8º. Las salinas.

Título IV. XV. El Gobierno invertirá el 80 por cien del producto de la venta de los bienes de propios (…) en comprar títulos de la Deuda consolidada al 3 por cien (...)

1. Presentación del texto

a. Categoría y tipo de documento

 b. Carácter y naturaleza del texto

c. Autoría y fecha (breve referencia al periodo histórico)

d. Breve resumen

2. Antecedentes inmediatos:

a. Localización del texto en el Bienio Progresista

 b. Llegada de los progresistas al poder 

c. Medidas que toma el gobierno (entre ellas la propia Desamortización General) y

línea de acción.

d. Fin del gobierno progresista

3. Antecedentes remotos:

a. Qué es la Desamortización y cuál era su principal objetivo

 b. Otros intentos anteriores de desamortización

c. Detallar más la de Mendizábal pues esta de Madoz pretende complementarla.

4. Conclusión:a. Grado de consecución de los objetivos planteados

i. Impulso a la construcción del ferrocarril

ii. No acaba con la Deuda Pública

iii. Limitación de la reforma agraria

 b. En Navarra no fue necesario esperar hasta 1855 para ver cómo los pueblos se

desprendían de sus bienes municipales. Los sucesivos conflictos militares

generaron cuantiosas deudas en los Ayuntamientos, los cuales, por presiones de los

 pudientes, subastaron sus bienes de propios para sufragar dichos gastos. El proceso

comenzó durante la Guerra de la Independencia y se intensificó durante la Primera

Guerra Carlista de forma que para 1859 (momento en que se aplica la

desamortización de Madoz en España) el 70% de lo que se vendió en nuestra tierradurante el siglo XIX ya se había colocado en el mercado. Es lo que algunos autores

han denominado como desamortización foral

5/13/2018 TEXTO T5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto-t5 2/2