4
Compartir Textos de estudio y paratextos Introducción a las actividades Se propone el trabajo a partir del paratexto de textos de estudio. Realización de hipótesis de lectura. Comprobación de dichas hipótesis. Objetivo de las actividades Se procederá al abordaje de los textos de estudio a partir de los saberes que los estudiantes traen, así como también por medio de los elementos paratextuales. Realización de hipótesis de lectura y comprobación de estas. Actividad 1: Para comprender mejor los textos de estudio hay que prestar atención a los elementos paratextuales que los acompañan. Estos aportan información que ayuda a darle un sentido total al texto. 1. Leer los siguientes títulos que pertenecen a textos de estudio y escribir un resumen de un párrafo de largo sobre el posible contenido del texto: Vigilar y castigar (Michel Foucault) El queso y los gusanos (Carlo Ginzburg) La interpretación de los sueños(Sigmund Freud) 2. A continuación, leer los resúmenes de esas obras: Vigilar y castigar El queso y los gusanos Autores: Fernando Santana y Fernando Lázaro Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Lengua Temática: Uso de los paratextos para buscar información y para hacer hipótesis de lectura en textos de estudio. Escritura de hipótesis. Comprobación Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Textos de Estudio y Paratextos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una secuencia de clase acerca de paratextos

Citation preview

Page 1: Textos de Estudio y Paratextos

Compartir

Textos de estudio y paratextos

Introducción a las actividades

Se propone el trabajo a partir del paratexto de textos de estudio. Realización de hipótesis de lectura. Comprobación

de dichas hipótesis.

Objetivo de las actividades

Se procederá al abordaje de los textos de estudio a partir de los saberes que los estudiantes traen, así como

también por medio de los elementos paratextuales. Realización de hipótesis de lectura y comprobación de estas.

Actividad 1:

Para comprender mejor los textos de estudio hay que prestar atención a los elementos paratextuales que los

acompañan. Estos aportan información que ayuda a darle un sentido total al texto.

1. Leer los siguientes títulos que pertenecen a textos de estudio y escribir un resumen de un párrafo de largo

sobre el posible contenido del texto:

Vigilar y castigar (Michel Foucault)

El queso y los gusanos (Carlo Ginzburg)

La interpretación de los sueños(Sigmund Freud)

2. A continuación, leer los resúmenes de esas obras:

Vigilar y castigar

El queso y los gusanos

Autores: Fernando Santana y Fernando LázaroResponsable disciplinar: Pamela ArchancoÁrea disciplinar: LenguaTemática: Uso de los paratextos para buscarinformación y para hacer hipótesis de lectura entextos de estudio. Escritura de hipótesis.ComprobaciónNivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Page 2: Textos de Estudio y Paratextos

La interpretación de los sueños

3. Entre lo que ustedes escribieron y los resúmenes leídos, ¿encontraron alguna relación? En caso de que así

fuera, ¿cuál es esa relación?

4. A partir de lo leído en los resúmenes, explicar por qué creen que cada texto lleva ese título. ¿Se les ocurre

algún otro título posible?

Actividad 2:

1. Leer los siguientes índices:

Índice general

1. DESCUBRIR. 13

El descubrimiento de América 13

Colón hermeneuta 23

Colón y los indios 41

2. CONQUISTAR 59

Las razones de la victoria 59

Moctezuma y los signos 70

Cortés y los signos. 106

3. AMAR137

Comprender, tomar y destruir 137

Igualdad o desigualdad 157

Esclavismo, colonialismo y comunicación 182

4. CONOCER 195

Tipología de las relaciones con el otro 195

Durán, o el mestizaje de las culturas 212

La obra de Sahagún 229

EPÍLOGO: LA PROFECÍA DE LAS CASAS 255

NOTA BIBLIOGRÁFICA 265

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 273

ÍNDICE DE NOMBRES Y DE OBRAS ANÓNIMAS 275

Sumario

Prólogo 9

Agradecimientos 15

1. Reproducción, contestación y currículos 17

2. Conocimiento técnico, discrepancia y Estado: la acomodación de la cultura 53

3. La otra cara del currículo oculto: la cultura vivida I 79

4.Resistencia y contradicciones en las clases, la cultura y el Estado: la cultura vivida II 105

5. La estructura del currículo y la lógica del control técnico: los resultados de lareadaptación

147

6. Trabajo político y educativo: ¿es posible el éxito? 177

Page 3: Textos de Estudio y Paratextos

Referencias bibliográficas 191

Índice de autores 201

Índice analítico 203

2. ¿De qué puede tratar cada uno de los libros según su índice? ¿Por qué sería así?

3. ¿Qué es un índice? ¿Para qué sirve?

4. El nombre de los libros a los que pertenecen los respectivos libros son los siguientes: La conquista de

América. El problema del otro, de Tzvetan Todorov, y Educación y poder, de Michael Apple, respectivamente.

¿Qué elementos nos aporta esta información en función de lo ya señalado respecto al índice?

5. ¿Cuál sería la función del título y el índice? ¿Por qué se puede decir que permiten una mejor comprensión

de los textos?

Actividad 3:

Para poder organizar mejor la información, muchas veces los textos, además de títulos, presentan subtítulos. Los

subtítulos, tanto como los títulos, sirven para organizar y marcar divisiones en el cuerpo principal. La diferencia

entre ellos es jerárquica.

1. Leer el fragmento que pertenece al texto "El género gauchesco. Un tratado sobre la patria", de Josefina

Ludmer, luego agregarle un título y al menos dos subtítulos en lugares adecuados. Justificar por qué podría ser así.

(En este breve fragmento, en su versión original, la autora ha agregado tres subtítulos).

"Se centra en la palabra 'gaucho', que tiene dos interpretaciones según los códigos. Constituye narrativamente una

cadena de definiciones y posturas del gaucho: cantor, trabajador, soldado, cristiano, desertor, matrero, asesino,

valiente, amputado, según los usos de los cuerpos (doble uso en el ejército, doble fiesta en el trabajo, no uso como

matrero). (El doble uso de en Cruz está puesto en su mujer, que en La vuelta se llama Inocencia: la inocencia de

Cruz.)

Esa figura rige el texto, doble faz del héroe y del delito; doble faz de los enemigos indios; dos sentidos de los

diálogos. Todo tiene doble lectura: palabras, acciones, personajes, vidas. Lógica de la guerra y polémica sobre el

doble sentido, el doble código y la doble faz: La ida como el género mismo en coyuntura de crisis.

El trabajo con los códigos y la doble faz constituyen al texto como un campo de transformaciones, de pasaje de

cada cosa a su contrario. El centro de las transformaciones es el héroe mismo, que resulta un héroe infame, un

condenado santo, un ilegal legal, un traidor de la justicia. El relato cuenta esa metamorfosis de la figura reversible.

Las transformaciones siguen la línea de la contigüidad: cada dato se da vuelta en su contrario en el espacio que le

sigue (tomando 'espacios' de medidas diversas: el texto en su conjunto, un canto, y a veces una sextina y la que le

sigue). Se suceden desafío y lamento.

En La ida parecen estar todas las cartas del género gauchesco o del Tratado sobre la patria: los otros del gaucho

(indio, inmigrante, negro y mujer), el gaucho soldado, el ex soldado, los trabajadores, el amputado, el malevo, el

adulón o acomodado, el cantor, el que manda la partida. Y las autoridades, que mandan en el ejército y en la ley:

los jueces y mayores 'hablan' por primera vez en el género".

Actividad 4:

En las primeras páginas de algunos libros solemos encontrar prólogos. El prólogo es un texto que precede al texto

principal y que muchas veces sirve de presentación.

1. Ver el siguiente modelo de prólogo. Tomando en cuenta el modelo dado: ¿Para qué más puede servir

un prólogo? ¿Qué características debería tener?

2. Utilizando el procesador de textos disponible en los equipos portátiles, escribir un breve prólogo para el

texto presentado en la actividad 3.

Actividad 5:

Page 4: Textos de Estudio y Paratextos

1. Leer la siguiente bibliografía y explicar, según lo que les sugiere el título, de qué tipo de texto se trata y

cuál es su contenido. Para realizar esta actividad utilicen el procesador de textos que tienen en los equipos

portátiles.

2. Luego pueden buscar resúmenes de algunos de esos textos para saber si hubo alguna similitud con lo que

creían.

Bibliografía

Barrancos, Dora. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires,

Contrapunto, 1991.

Genta, Jordán Bruno. Guerra contrarevolucionaria. Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1979.

Krotsch, Carlos Pedro. "Iglesia, Educación y Congreso Pedagógico Nacional", en Iglesia y transición

democrática de Ana María Ezcurra. Buenos Aires, Punto Sur, 1988.

Mantovani, Juan. La educación y sus tres problemas. Buenos Aires, El Ateneo, 1972.

Mantovani, Juan. Educación y vida. Buenos Aires, Losada, 1964.

Nelson, Ernesto. "La cuestión social y la cultura", en Círculo médico argentino y Centro de estudiantes de

Medicina. Buenos Aires, 1920.

Bibliografía recomendada

Alvarado, Maite. Paratexto. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1994.

Ciapuscio, Guiomar Elvira. Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común,

1994.

Marín, Marta y Hall, Beatriz. Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires, Eudeba, 2005.

Zamudio, Berta y Atorresi, Ana. La explicación. Buenos Aires, Eudeba, 2000.