Textos Formalistas Terminado

Embed Size (px)

Citation preview

TEXTOS FORMALISTASEL ARTE COMO ARTIFICIO Shklovski 1917Todo el trabajo de las escuelas poticas no es otra cosa que la acumulacin y revelacin de nuevos procedimientos para disponer el material verbal, y consiste mucho ms en la disposicin de las imgenes que en su creacin. Las imgenes estn dadas.Objeto esttico: objeto creado mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para este objeto una percepcin esttica.Lengua potica vs. Lengua prctica/prosaica/cotidianaarte = singularizacin del objeto automatizacinliberacin del objeto y de la percepcin el objeto se debilitaregidas por distintas leyesEl estudio de la lengua potica ser el de los procedimientos que desautomatizan/singularizan.El ritmo esttico consiste en ritmo prosaico transgredido. Si esta violacin llega a ser un canon, perder la fuerza que tena como artificio-obstculo.

LENGUAJE POTICO Y LENGUAJE PRCTICO Arvatov 1923 Para Arvatov todo arte es arte de una clase. El arte revolucionario debe tener una funcin social que est en el productivismo, debe estar ligado a la vida cotidiana, ser una prolongacin de ella y organizarla. Para Arvatov el arte no es reflejo sino construccin y organizacin de las experiencias sociales, no reproduce una estructura ya dada, sino que organiza y pone en forma lo que no est inmediatamente formalizado. Sostiene que el anlisis de las formas literarias deba expandirse al origen de las formas: un mtodo gentico. Para ello se debe estudiar la correlacin entre lenguaje potico y lenguaje prctico (el lenguaje es una mediacin entre la esfera prctica y la esttica, entendidas ambas como productividad social). Los productivistas se oponen a cualquier forma de separacin del arte respecto de la vida o a cualquier contraposicin entre el arte y la prctica. Al mismo tiempo sostienen el mtodo formal, ya que les ms marxista que cualquiera de las teoras aceptadas acrticamente por los marxistas.Crticas al Formalismo: El lenguaje potico no se contrapone al lenguaje prctico existen distinciones funcionales, gracias a las cuales es posible establecer un tipo particular de lenguaje: el potico. Hay ostranenie tambin en el lenguaje prctico/cotidiano, ya que el automatismo es tpico sobre todo en el lenguaje del trabajo. La evolucin del lenguaje potico demuestra no la contraposicin entre el lenguaje potico y el lenguaje prctico, sino su completa fusin. La historia del lenguaje potico consiste en asimilar el material lxico, la sintaxis, la semntica y la temtica del lenguaje prctico. El lenguaje potico, en su evolucin, est completamente determinado por las tendencias del lenguaje prctico. La poesa se halla sujeta a las mismas leyes de desarrollo que regulan el sistema lingstico de una sociedad. Las diferencias funcionales entre la poesa y todas las otras formas del lenguaje permanecen indiscutibles. Comprender estas diferencias significa explicarlas como modificaciones del lenguaje prctico.

LA ESCUELA FORMALISTA Y EL MARXISMO Trotsky 1924Le reconoce al Formalismo (a pesar de considerarlo una teora superficial y reaccionaria), el hecho de ser la primera escuela cientfica del arte (rescata su mtodo: los mtodos del anlisis formal son necesarios pero insuficientes, y su intento por volver al arte independiente de la vida, de declararlo autosuficiente, liquida al arte).Una nueva forma artstica nace para responder a nuevas necesidades. Una obra de arte debe ser juzgada por sus propias leyes: leyes del arte. Pero slo el marxismo puede explicar cmo y por qu una determinada tendencia artstica se ha producido en un determinado perodo de tiempo.El poeta encuentra el material en su ambiente social. Si no hubiese cambios en la psicologa producidos por los cambios en su ambiente social, no existiran movimientos en el arte. El arte no tiene a su disposicin otro material que aqul de que lo ha provisto el universo de las 3 dimensiones y el universo ms limitado de la sociedad de clases. La forma en el arte, hasta cierto punto y en gran medida, es independiente, pero el artista (su psicologa) que crea esta forma es el resultado de condiciones sociales. La forma verbal no es un reflejo pasivo de una idea artstica preconcebida, sino un elemento activo que influye en la idea misma. Qu estudia el marxismo: cules son los presupuestos sociales de los pensamientos y sentimientos del artista? qu puesto ocupan en el desarrollo de una sociedad de clases? qu herencia literaria contribuy a la elaboracin de la nueva forma? la idea fundamental es la del rol subsidiario que el arte juega en el proceso social.Concepcin marxista del condicionamiento social objetivo del arte.

EL HECHO LITERARIO Tinianov 1924Pone el acento en el concepto de sistema literario. El objeto de estudio de la teora no es la literatura ni la literaturidad, porque sta es variable, y de primera no se puede dar una definicin ontolgica, como sistema esttico. El verdadero objeto de estudio es el sistema literario. La literatura es una construccin verbal dinmica, que es un sistema jerrquico.Todo material es formal: cualquier material que ingrese en el arte tendr su forma particular. No hay elemento que sea meramente formal o de contenido.Piensa los fenmenos literarios como un movimiento que est ligado al centro y a la periferia (metfora espacial). No hay que ver el ir y venir de adentro hacia afuera como algo pacfico; puede haber varios principios constructivos o dominantes que compiten entre s y mantienen relaciones complejas de fuerzas en pugna (triunfar una u otra, pero las dems no desaparecen en absoluto). La dominante se expande lo ms que puede: principio imperialista del procedimiento dominante. Luego se expande y ocupa todo el campo del sistema literario y por ltimo el crculo se cierra y el procedimiento se automatiza.La gnesis es pensada como binarismo 2 polos: centro y periferia todos se explica por casualidad: cuando la pequea forma se automatiza, ese resultado casual se refuerza y la coleccin, en cuanto tal, es reconocida como construccin. Nace, por lo tanto, la gran forma.

LA TEORA DEL MTODO FORMAL Eijembaum 1925Eijembaum se propone rectificar muchos malentendidos surgidos alrededor del Formalismo.Mtodo Formal crearn una ciencia autnoma y concreta, que tenga por objeto la Literatura considerada como una serie especfica de hechos. Esta ciencia contar con diversos mtodos. Lo esencial para los formalistas no es el problema de la metodologa, sino que sobrepasa ese lmite. El mtodo formal y el futurismo se encuentran histricamente ligados entre s. La revolucin que promovan los futuristas contra el sistema potico del simbolismo fue un sostn para los formalistas: buscaban librar la palabra potica de las tendencias filosficas y religiosas de los simbolistas. La extensin de un procedimiento sobre materias diferentes caracteriza el perodo inicial del trabajo de los formalistas. El punto de partida fue la confrontacin entre lengua potica y lengua cotidiana: dependiendo de la finalidad. El trabajo de los formalistas comenz con el estudio del problema de los sonidos en el verso. Jakobson 1921: el objeto de la ciencia literaria no es la literatura sino la literaturnost, es decir, lo que hace que una obra dada, sea una obra literaria. Al alejarse del simbolismo, los formalistas se liberaron de la correlacin tradicional forma/fondo. Shklovski: La percepcin artstica es aquella en la que sentimos la forma. Forma: no es ya una envoltura sino una integridad dinmica y concreta que tiene un contenido en s misma, fuera de toda correlacin. Shklovski: La nueva forma no aparece para expresar un contenido nuevo, sino para reemplazar la vieja forma, que ha perdido su carcter esttico.// Las formas artsticas se explican por su necesidad esttica y no por una motivacin exterior tomada de la vida prctica se pasa de la nocin de forma a la nocin de artificio, y por ende, a la de funcin.Shklovski no rechaza el vnculo general de la Literatura con la vida real, pero no lo utiliza para explicar las particularidades del hecho literario. La gnesis explica slo el origen, mientras que lo que interesa para la potica es la comprensin de la funcin literaria. El punto de vista gentico no tiene en cuenta la existencia del artificio, que es una utilizacin especfica del material.Carcter especfico de arte: utilizacin particular del material (material como motivacin: participa en la construccin dependiendo de la dominante constructiva). Tinianov indica que el material del arte literario es heterogneo y comporta significaciones diferentes: que un elemento puede ser promovido a expensas de otro que son, en consecuencia, deformado e incluso degradados hasta volverse accesorios o neutros La nocin de material no desborda los lmites de la forma, ya que el material tambin es formal.Evolucin literaria (estudio histrico) progreso Tinianov: La sucesin literaria no se trata de una recta que se prolonga, sino que en cada paso asistimos a un comienzo que se organiza a partir de un punto que se refuta. La sucesin literaria es, ante todo, un combate para Shklovski la Literatura progresa como una lnea entre cortada: Cada poca Literaria contiene no una, sino varias escuelas literarias que coexisten en la Literatura. Una de ellas predomina y es canonizada; las dems sobrellevan una vida clandestina sin consagracin cada nueva escuela literaria representa una revolucin la lnea vencida no es aniquilada, no cesa de existir, es relegada a un plano secundario.Evolucin literaria = sucesin dialctica de formas

EN TORNO A LA CUESTIN DE LOS FORMALISTAS Boris Eichenbaum-No slo las revistas sino tambin los diarios se ocupan de la cuestin del mtodo formal, de los formalistas o del Opoiaz. El asunto ha pasado de la esfera literaria a la pedagoga, involucrando a amplios crculos de estudiantes y maestros, y se ha convertido en un problema de metodologa. Finalmente, tambin Trotski se expres recientemente sobre el tema y atrajo sobre ste la atencin de nuevos crculos, que hasta ese tiempo no tenan la menor sospecha de que existiera algo como formalistas. Ante todo, no hay ningn mtodo formal. De este modo, se trata no de los mtodos del estudio de la literatura sino de los principios que fundamenten la ciencia literaria: a saber, el contenido, el objeto fundamental de estudio y los problemas que la organizan en cuanto disciplina especial. La ciencia de la literatura, debe ser una disciplina independiente y especfica, provista de un dominio de problemas concretos. El deseo de especificar la ciencia literaria se expres, ante todo, en el hecho de que en calidad de problema fundamental del estudio fuera destacada la forma, como precisamente algo especfico sin lo cual no hay arte. Forma, no como algo correlacionable con el concepto de contenido, sino como algo fundamental para el fenmeno artstico, como principio organizador. Lo que nos importa no es la palabra forma, sino nicamente su matiz particular. Nosotros no somos formalistas sino, si se quiere, especificadores. La palabra mtodo tiene que volver a su significado modesto anterior hoy en da todo se ha de llamar mtodo-, a saber, un procedimiento de investigacin de tal o cual problema concreto. El mtodo biogrfico, sociolgico, psicolgico y esttico no son mtodos sino distintas perspectivas sobre la disciplina. Eso es metodologa de la metodologa.Por lo tanto, no somos ni formalistas ni mtodo. Estimados colegas, entended que se trata no de los mtodos sino del principio. El principio, que establece el contenido o el objeto de una disciplina determinada, debe ser slo uno.Nuestro principio es el estudio de la literatura en cuanto un orden especfico de fenmenos. Trotski, reconoce que cierta parte de la labor de investigacin de los formalistas es completamente til. Pero l se expresa incurriendo en errores. Empecemos a partir de la afirmacin de que, segn Trotski, el formalismo se opone con todas sus fuerzas al marxismo. Esto no es as, el formalismo es un sistema de una disciplina particular; el marxismo es una doctrina filosfica histrica. Entre el marxismo y el formalismo existen puntos de contacto, en la medida en que ambos sistemas tienen que ver con el problema de la evolucin. Es completamente correcto lo que dice Trotski: Es necesario suponer que el pelo ensortijado y la protuberancia estn relacionados de cierta manera con el carcter, pero esta relacin es indirecta y de ninguna manera agota el carcter humano. Es necesario diferencia el concepto de evolucin del concepto de gnesis. Pero el problema est en que, al aproximarse al estudio del arte, y especialmente de la literatura, los marxistas empiezan a hablar no de la evolucin sino de la gnesis. Lo especfico, lo concreto se quedan fuera, porque no encuentran cabida en el sistema. La literatura se convierte o bien en ilustracin o en un adjunto esttico. El formalismo no se opone al marxismo, sino que slo est en contra del simple traslado de los problemas sociales y econmicos en el dominio del estudio del arte. Y si lo fuerzan, en lugar de evolucin se obtiene la gnesis.

La causa principal de toda esta indeterminacin, de toda esta indecisa decisin est en que Trotski tiene una idea errnea acerca de qu es el formalismo. Segn su opinin, la escuela formal reduce su tarea fundamental al anlisis de las cualidades etimolgicas y sintcticas de las obras poticas, al cmputo de las vocales y las consonantes, de las slabas y los eptetos repetidos. Los esfuerzos de los formalistas se dirigen no hacia la descripcin de obras individuales, sino hacia la construccin de la teora y de la historia de la literatura como una disciplina independiente. Es natural que con la idea del formalismo que tiene, ste le parece a Trotski una especie de microscopio y no un principio cientfico que libera la ciencia y que la hace concreta y especfica; incluso, tampoco un mtodo, sino simplemente una til herramienta tcnica. Ahora bien, en la ciencia literaria, el formalismo es un movimiento revolucionario, en la medida en que la libera de las viejas y gastadas tradiciones y obliga a revisar nuevamente todos los conceptos y esquemas fundamentales. El carcter revolucionario del mtodo formal se expresa en la agudizacin y en la especificacin de los problemas fundamentales de la ciencia literaria, en la aspiracin de infundirle carcter cientfico y en querer despojarla de los vanos discursos de en lo que se refiere a. Se habla de la victoria de los formalistas. Lo que importa menos es quin gan: no ganan los formalistas, sino la ciencia.

SOBRE LA EVOLUCIN LITERARIA TINIANOV-

Se distinguen dos tipos de estudio histrico:- el estudio de la gnesis- el estudio de la variabilidad literaria evolucin de la serieLa obra construye un sistema y lo mismo ocurre con la Literatura. La literatura no puede estudiarse aisladamente no existe el estudio inmanente. El sistema supone una dominante. El estudio de la evolucin literaria slo es posible si la consideramos como una serie, como un sistema puesto en correlacin con otras series o sistemas y condicionado por ellos. El examen debe ir de la fc. constructiva a la fc. literaria, y de sta a la fc. verbal.Funciones:- funcin constructiva (de un elemento de la obra literaria (en tanto que sistema)): posibilidad de entrar en correlacin con los otros elementos del mismo sistema y con el sistema entero. - sinnima: elementos del mismo sistema- autnoma: elementos de otras obras condicin de posibilidad de la funcin sinnima- funcin literaria: correlacin de la obra con las series literarias- funcin verbal: la vida social entra en correlacin con la literatura ante todo por su aspecto verbal (funcin verbal orientacin* = intencin creadora del autor = correlacin con la vida social. Cuando se maneja un material literario el autor se somete a l y se aleja de su intencin)La evolucin de la funcin constructiva se produce rpidamente; la de la funcin literaria se realiza de una poca a otra y la de la funcin verbal reclama siglos.Hecho literario: su existencia depende de su funcin.Los rasgos del gnero evolucionan. Los gneros deben estudiarse dentro del sistema en el cual y con el cual estn en correlacin (en la misma poca).*referido a la serie o sistema literario, no a la obra particular....PROBLEMAS DE LOS ESTUDIOS LINGUSTICOS Y LITERARIOS Tinianov, Jakobson-1. Los problemas inmediatos de la ciencia literaria en Rusia reclaman que se los formule sobre una base terica estable. Es necesario apartarse del eclecticismo acadmico, del formalismo escolstico que reemplaza el anlisis por la enumeracin de la terminologa y que no hace otra cosa que elaborar un catlogo de fenmenos. 2. La historia de la literatura est ntimamente ligada a otra series histricas. Es imposible establecer una correlacin rigurosa entre la serie literaria y las otras series sin haber estudiado previamente esas leyes.3. No se puede comprender la evolucin literaria si est enmascarada por problemas que intervienen desde afuera del sistema. 4. Considerar la correlacin de los sistemas sin tener en cuenta las leyes inmanentes a cada sistema, es un camino funesto desde el punto de vista metodolgico..