Textos_argumentativos_4o_ESO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Textos_argumentativos_4o_ESO.pdf

    1/3

    Textos argumentativos 4º ESO

    1

    PARTESDELTEXTO

    ARGUMENTATIVO

    TESIS ARGUMENTOS CONCLUSIÓN

    Es la idea que se pretende

    defender o rebatir.

    Una buena tesis debe:

    1. Ceñirse al tema, es decir,tener un alcance limitado (untema muy amplio es difícil de

    desarrollar)

    2. Se debe formular de formaafirmativa, evitando palabrascliché, metáforas... 

    Son las razones que apoyan la

    tesis:

    1. Es importante elegir bien losargumentos ya que unargumento mal formuladoinvalida la tesis.

    2. Debemos graduarlos pororden de importancia y noolvidar poner ejemplosadecuados.

    3. Es importante, también, noolvidar los contraargumentosque se pueden oponer anuestro razonamiento. 

    Es la parte final en la que

    recordamos los puntos másimportantes de nuestraargumentación de formaresumida y ordenada para quelos recuerde el receptor y deese modo consigamos

    convencerlo.

    TIPOS DE ARGUMENTACIÓN (según el punto de vista)

    Objetivas Subjetivas  Argumentaciones científicas: sus

    conclusiones son demostrables empíricamente.

      Argumentaciones lógicas: sus conclusiones

    son válidas, porque el razonamientoutilizado respeta las leyes abstractas de lalógica.

    Ej. España está situada en el sur de Europa, ytiene una superficie de 505.600 km 2.

      Son argumentaciones con conclusionesprobables o verosímiles en las que se utilizan“razones” o argumentos que se consideranaceptables y relevantes en la vida cotidianay social.

    Ej. El que mucho abarca poco aprieta.

    ARGUMENTOS OBJETIVOS ARGUMENTOS SUBJETIVOS

    Hechos probadosHechos demostrados overificados con datos,porcentajes… 

    RefránDicho agudo que expresala sabiduría popular.

    Razonamientológico

    Argumento que respeta lasleyes de la lógica.El principal es el de causa-efecto.

    Experiencia personal

    Visión subjetiva que surgede una vivencia individual.

    Argumento deautoridad

    Cita de un experto en undeterminado campo delsaber.

    FALACIAS ARGUMENTATIVASSon falsos argumentos que pretenden pasar comoverdaderos. Uno de los más conocidos es elargumento ad hominem.  Es una falacia que

    consiste en desacreditar a una persona paraintentar demostrar que lo que dice es falso. Ej. No tecreas nada de Luis, porque es un vago ymaleducado.

    EjemplosCasos concretos que avalan la tesis.

    ¿Qué es la argumentación?Es una forma de discurso cuya finalidad es convencer a un determinado receptor de que una idea,llamada tesis, es verdadera, probable o conveniente. Para ello se utiliza un conjunto de razones y datos que reciben el nombre de argumentos. Las razones deben ser aceptables, fuertes y capaces de resistir

    las razones en contra (contraargumentos). 

  • 8/18/2019 Textos_argumentativos_4o_ESO.pdf

    2/3

    Textos argumentativos 4º ESO

    2

    ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

    DEDUCTIVA INDUCTIVA ENCUADRADA 

    1. La tesis parece al comienzo del

    texto.

    1. Cuerpo argumentativo. 1. La tesis aparece al comienzo

    del texto.

    2. Cuerpo argumentativo. 2. La tesis aparece al final deltexto.

    2. Cuerpo argumentativo.

    3. La tesis se repite al final  deltexto a modo de conclusión.

    TEXTO

    1

    «La adolescencia tiene mala fama. Es una época de baches y acelerones. Los mayores se refierena esta etapa con horror y, cuando sus hijos se aproximan a ella, rezan para que sea suave. Empieza sin avisar. Y es como la batalla de Hiroshima, en la que los americanos (los padres) hacen todo loposible para conquistar la isla de los japoneses (los adolescentes). En esta batalla, los hijos quierenganar todo el rato y los padres no paran de preguntarse: ¿Cuánto tiempo durará esto? A susqueridos niños les da vergüenza ir al cine con ellos. No hay comunicación. No les cuentan nada; ni siquiera les hablan, pero se conectan al Messenger y mantienen conversaciones interminables conlos amigos. Descubren que el chico lee poesía por un libro abandonado en el sofá, y se enteran,gracias al comentario de un vecino, de que le gustan las películas sobre la segunda guerramundial. Al llegar el verano, descubren que la niña lleva un aro en el ombligo, que el tatuaje en elpecho no es de los que se lavan. Cambio radical. Tiene sus propios planes, no da los buenos días ytampoco acude a las celebraciones. Cuando abuelas y tías critican su ausencia, la madre sale en su defensa: «Ya sabéis, está en la adolescencia». Y los familiares asienten, comprensivos. Algunos sehartan. Envían al hijo problemático al psicólogo o a un internado en Irlanda, esperando que, a lavuelta, sea el niño dulce y cariñoso de antes. Los sufridos padres de adolescentes no deberíanalejarse de ellos, por muy cansados que estén. Aunque no lo parezca, les necesitan cerca».

    El texto estaba en mi ordenador, pero no es mío. Es una redacción de mi hijo de 16 años para suclase de lengua. 

    Rosa Cullell, Mala fama, El periódico, 25/09/2007

    1.  ¿Cuántos autores tiene el texto? ¿Cuál es el

    destinatario en cada caso? ¿Crees que el textoconsigue atrapar la atención del receptor desde elprincipio? ¿Por qué? ¿Cómo lo hace?

    2. 

    ¿Cuál es la finalidad última del texto?3.  ¿Cuál es la tesis? ¿Qué argumentos utiliza para

    defenderla?

    4.  Valora el estilo del texto: originalidad, utilización dela ironía, la metáfora, exageración,...

    5.  ¿La estructura del texto está clara? Explícala.6.  ¿Estás de acuerdo con el contenido del texto?

    Arguméntalo.7.  Ahora debes redactar un texto argumentativo sobre

    la adolescencia, empleando todos los tipos de

    argumentos estudiados.

  • 8/18/2019 Textos_argumentativos_4o_ESO.pdf

    3/3

    Textos argumentativos 4º ESO

    3

    TEXTO 2

    Youtube: Monólogo de Buenafuente “La adolescencia” 

    https://www.youtube.com/watch?v=I8OB6rzDj9E 

    1.  ¿En qué situación comunicativaaparece esta presentación? Según

    esto, ¿cuál es el objetivo delmonologuista?

    2.  ¿Atrapa la atención del receptordesde el inicio? ¿Cómo? Fíjateespecialmente en los recursos

    lingüísticos y gestuales de los que sevale para conseguirlo. Elabora unalista con todos los que observes.

    3.  ¿Qué diferencias presenta conrespecto al anterior en cuanto al registro y al uso de la lengua?

    4.  ¿La estructura del discurso está clara? ¿Están presentes introducción-cuerpo-conclusión? ¿Cómo se relacionan los diferentes apartados? ¿Hay conectores?

    5. 

    Para entender este monólogo en su totalidad, ¿Qué conocimientos del contextodeberíamos tener?

    6.  ¿Cómo presenta a los/las adolescentes de hoy en día? Enumera los aspectos en

    que se fija para ello. ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

    7.  ¿Qué tesis defiende Buenafuente?

    8.  ¿Qué diferencias de contenido presenta con el texto Rosa Cullell? ¿A qué se debeesa diferencia?

    9.  El autor hace un análisis de la actitud de los adolescentes basándose en el humor;este se deriva de la utilización de determinados recursos, principalmente la ironía yla exageración. Pon ejemplos de ambos.

    10. También hace uso de la comparación. Explica en qué momento y con quéfinalidad.

    https://www.youtube.com/watch?v=I8OB6rzDj9Ehttps://www.youtube.com/watch?v=I8OB6rzDj9Ehttps://www.youtube.com/watch?v=I8OB6rzDj9E