16
Tía María: Minería y conflicto por el agua

Tía María

Embed Size (px)

DESCRIPTION

problematica

Citation preview

Ta Mara: Minera y conflicto por el agua

Por Carlos Bedoya y Vctor Torres Lozada*La propaganda que hace la Sociedad Nacional de Minera en la televisin peruana busca relacionar la extraccin minera con el desarrollo nacional. Nos hablan de miles de millones de inversin y cifras espectaculares, pero nadie valoriza los otros miles de millones que se sacrifican debido a la contaminacin del aire y el agua de las zonas aledaas. El proyecto Ta Mara de la Southern Per Copper Corporation es un claro ejemplo de lo que puede ocasionar un proyecto minero que se vende engaosamente con la imagen del progreso.Sin duda, la minera de tajo abierto es la ms peligrosa del mundo, pues, adems de contaminar el aire con emanaciones de cianuro, xido de nitrgeno, dixido de azufre, entre otros gases, lo que atenta contra la vida de los pueblos aledaos, produce grandes desequilibrios hdricos al elevarse el nivel de sedimento de los ros producto de los residuos slidos muy finos que pululan en el ambiente, al mismo tiempo que se afectan las aguas subterrneas o freticas con las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.Ta Mara, proyecto minero a tajo abierto promovido por la empresa minera Southern en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Regin Arequipa, es un caso emblemtico de la afectacin de una actividad econmica prspera debido a las industrias extractivas que el gobierno no slo promueve, sino que apoya y defiende con fuerza en perjuicio de las comunidades afectadas.Este caso origin, en abril pasado, una contundente respuesta social de los productores agrarios de Cocachacra y sus familias, los mismos que se vean afectados directamente en su principal actividad econmica, al ser marginados y excluidos del uso del agua subterrnea necesaria para sus cultivos y que la minera pensaba usar en un principio. Y a pesar que ahora la Southern ha anunciado que va a usar el agua del mar (alternativa negada antes del conflicto social), el peligro sigue latente por la contaminacin que, de todas maneras, ocasionara la extraccin de miles de toneladas de cobre al ao.Y si bien se habla de 3,500 trabajos directos que se generaran a partir de la explotacin de la Ta Mara, y los ingresos por canon a la Regin, los impactos econmicos y sociales no la justifican.El Valle del TamboHablar del Valle del Ro Tambo significa hablar de un emporio productivo agrario que sustenta la alimentacin, no slo del distrito de Cocachacra, sino de toda la regin arequipea.El Tambo produce azcar, hortalizas, papas, alfalfa y otros productos agrarios. Adems, es una zona de produccin de camarones, lo que ha hecho deliciosa y muy variada a la dieta arequipea.Sin embargo, este valle sufre de un evidente desequilibro hdrico que no le permite mantener con solvencia su variada produccin, debido a que el agua que proviene de la cuenca del Ro Tambo (cuya cabecera est en Puno) es escasa, especialmente en las pocas de estiaje.Esta dificultad hdrica, que procede de los irregulares volmenes de agua superficial que viene de las alturas, es manejada por los agricultores mediante el uso de las aguas subterrneas. De esta manera, se ha logrado un precario equilibrio hdrico a fin de atender sus necesidades de agua potable y de produccin agrcola.Es por ello que en abril, la poblacin se moviliz organizada en un frente de lucha. Adems, porque desde hace varias dcadas, la Southern Per Copper Corporation, viene contaminando sistemticamente los aires y los suelos de este valle con sus humos, y sin reconocer su responsabilidad. El pueblo de Islay conoce bien la prepotencia de la poderosa minera.Ta MaraEs un proyecto minero de explotacin y procesamiento de mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, regin de Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotar, a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotar, tambin a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado Ta Mara. Este proyecto tendr cerca de 18 aos de operaciones. Supone la inversin de casi mil millones de dlares para producir 120 mil toneladas de ctodos de cobre de alta pureza (99.99%) por ao.En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Ta Mara, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Ro Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hdrico del valle.Pero luego del conflicto que paraliz este proyecto en el primer semestre del ao, la Southern cambi su propuesta y plante construir su propia planta de desalinizacin de agua del mar. Y si bien ya no se comera las aguas del ro Tambo, an sigue latente el problema de la contaminacin al ser un proyecto minero de tajo abierto.No todo es dineroEl gobierno, que anunci con entusiasmo la inversin de Ta Mara, y la propia Southern, que opera hace aos en el sur del Per, no calcularon la masiva resistencia de los agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y si bien en un inicio se intent sealar que se trataba de manipulacin, lo cierto es que haba un problema concreto, que es en realidad cuando la masa se moviliza.En setiembre del ao pasado, los pobladores de Islay dijeron no a la Ta Mara, pero las autoridades no slo desconocieron esta consulta democrtica, sino que convocaron a una audiencia pblica para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. Sin embargo, en abril cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la carretera Panamericana Sur durante 6 das, sealando que el EIA no responda al cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realiz cerca de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno declar la intangibilidad de las aguas superficiales y subterrneas del Ro Tambo. Es decir, haba fundamento tcnico.Si bien es una victoria de los productores agrarios de Arequipa, an sigue latente un conflicto social, pues el proyecto Ta Mara sigue siendo impulsado. Es que al mismo tiempo de calcular millonarias inversiones y beneficios fiscales, se debe valorizar econmicamente el impacto de un proyecto a tajo abierto. Es la nica manera de saber si sale ms cara la lavada que la camisa.Las minas de tajo o cielo abiertoSon minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez ms profundas y anchas. La minera a tajo abierto supone dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeas dimensiones. Montaas enteras son convertidas en rocas. Su extraccin empieza con la perforacin y voladura de la roca.Diversos informes cientficos determinaron que durante la fase de explotacin, los principales impactos ambientales causados son: Modificacin de la superficie terrestre del rea de explotacin: devasta la estructura del suelo produciendo cambios severos en la morfologa del terreno. Eliminacin del suelo y resecamiento en la zona circundante. Disminucin del rendimiento agrcola y agropecuario. El impacto sobre la flora es de gran magnitud, implica la eliminacin de la vegetacin y los bosques en el rea de operaciones. Destruccin y modificacin de la flora en el rea circunvecina.Provoca presin sobre los bosques existentes en reas vecinas que pueden llegar a destruirse. El entorno queda afectado porque se transforma radicalmente, pierde su atraccin escnica o paisajstica, sumada a la contaminacin sonora por el ruido producido por las distintas operaciones: trituracin y molienda, generacin de energa, transporte, carga y descarga de materiales, etc

Ta Maraes un proyecto minero que contemplaba la construccin de dos tajos, Ta Mara y La Tapada, ubicados en la provincia deIslayen eldepartamento de Arequipa, en el sur dePer.1La mina contendra ms de 120 mil toneladas de cobre, cuya inversin se estima en unos US$ 1,400 millones.2La administracin de proyecto Ta Mara esta a cargo de la empresa minera mexicanaSouthern Per Copper Corporation.3El 15 de mayo de 2015, Southern Peru anunci una pausa de 60 das a la ejecucin del proyecto Ta Mara.4ndice 1Impacto social 1.1Protestas 1.1.1Saldo de victimas mortales 1.2Encuestas 2Declaraciones 2.1Declaraciones en contra del proyecto 2.2Declaraciones a favor del proyecto 3Impacto ambiental 4Impacto econmico 5ReferenciasImpacto social[editar]Las tendencias de la inversin minera en el pas, la macro regin sur concentra en la actualidad el mayor dinamismo y los principales proyectos de inversin en minera. Adicionalmente, en las regiones de Apurmac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna se concentra algo ms del 35% de los conflictos sociales que se producen en el Per,5en la gran mayora de casos vinculados a la actividad minera, dentro de estos se encuentra el Proyecto Ta Mara.Protestas[editar]En el 2011, luego de la presentacin del estudio de impacto ambiental se inici una protesta dejando 4 muertos y varios heridos.6En el 2015, se retoma nuevamente las protestas dejando 3 muertos y cientos de heridos.7El 5 de abril, en el marco de las protestas contra el proyecto minero Ta Mara, nuevamente una persona perdi la vida.8El 9 de mayo se dispuso el ingreso de las fuerzas armadas.9El 13 de mayo se inici el paro regional de 72 horas.10Saldo de victimas mortales[editar]Las victimas mortales de los aos 2011 y 2015, suman un total de 6 manifestantes muertos, siendo todos ellos por impacto de bala, y un polica fallecido.11DaVctimas

4 de abrilde2011: Andres Taype Choquepuma12(22 aos), falleci por una herida de bala que le perfor el pulmn.

7 de abrilde2011: Aurelio Huarca Puma13(50 aos), muerto por impacto de bala lado izquierdo del trax. Nstor Cerezo Patana14(31 aos), muerto por impacto de bala. Miguel ngel Pino15(23), muerto por herida de bala en la cabeza, no se comunic en la prensa.

22 de abrilde2015: Victoriano Huayna Nina16(61 aos), falleci por hemorragia interna producida por impacto de bala.

5 de mayode2015: Henry Checlla Chura17(35 aos), falleci por impacto de bala.

6 de mayode2015: Alberto Vsquez Durand18(51 aos), falleci por golpes severos por parte de manifestantes.

Encuestas[editar]Una encuesta realizada en abril de 2015 a nivel nacional por Ipsos Apoyo mostr un 60% a favor frente a un 29% en contra de ejecutar el proyecto Ta Mara.19Asimismo, la encuesta realizada por Ipsos Apoyo mostr en Arequipa un 55% a favor frente a un 42% en contra de ejecutar.20Por otro lado, la encuesta realizada por GfK mostr un 51% considera que los pobladores tiene la razn el cual contamina y las acciones que plantea la minera son insuficientes frente a un 32% cree que la minera tiene razn la cual soluciona y elimina los riegos de contaminacin.21Declaraciones[editar]La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, se pronunci que la aprobacin o no del proyecto debe definirse mediante un nuevo estudio de impacto ambiental.22El presidente de la Repblica, Ollanta Humala, se pronunci en el mensaje a la Nacin que la ejecucin del proyecto depende de la empresa.23Declaraciones en contra del proyecto[editar]El alcalde de Den Valdivia, Jaime de la Cruz, se manifest en contra e indic que el proyecto producira contaminacin por el polvo particulado.24El presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jess Cornejo considera que el proyecto generara daos a la agricultura por la cercana de 800 metro a la cuenca del ro.25El lder de Tierra y Libertad, Marco Arana pidi que se revisara el Estudio de Impacto Ambiental y la suspensin indefinida del proyecto.26Declaraciones a favor del proyecto[editar]El congresista Juan Carlos Eguren se manifest a favor y culp a gobierno central por la falta de apoyo.27Responsabiliz a sectores polticos como MOVADEF, para justificar la represin y pidi la declaracin de la situacin de emergencia para imponer el estado de derecho.[citarequerida]Impacto ambiental[editar]En el 2009 el primer estudio de impacto ambiental realizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS) formul 138 observaciones al proyecto28como la emisin de polvos, las filtraciones de residuos qumicos, y el manejo de desechos.29Impacto econmico[editar]El proyecto generara empleos a 3 500 personas durante la construccin.30Referencias[editar]

Ta Mara: Minera y conflicto por el agua

Por Carlos Bedoya y Vctor Torres Lozada*La propaganda que hace la Sociedad Nacional de Minera en la televisin peruana busca relacionar la extraccin minera con el desarrollo nacional. Nos hablan de miles de millones de inversin y cifras espectaculares, pero nadie valoriza los otros miles de millones que se sacrifican debido a la contaminacin del aire y el agua de las zonas aledaas. El proyecto Ta Mara de la Southern Per Copper Corporation es un claro ejemplo de lo que puede ocasionar un proyecto minero que se vende engaosamente con la imagen del progreso.Sin duda, la minera de tajo abierto es la ms peligrosa del mundo, pues, adems de contaminar el aire con emanaciones de cianuro, xido de nitrgeno, dixido de azufre, entre otros gases, lo que atenta contra la vida de los pueblos aledaos, produce grandes desequilibrios hdricos al elevarse el nivel de sedimento de los ros producto de los residuos slidos muy finos que pululan en el ambiente, al mismo tiempo que se afectan las aguas subterrneas o freticas con las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.Ta Mara, proyecto minero a tajo abierto promovido por la empresa minera Southern en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Regin Arequipa, es un caso emblemtico de la afectacin de una actividad econmica prspera debido a las industrias extractivas que el gobierno no slo promueve, sino que apoya y defiende con fuerza en perjuicio de las comunidades afectadas.Este caso origin, en abril pasado, una contundente respuesta social de los productores agrarios de Cocachacra y sus familias, los mismos que se vean afectados directamente en su principal actividad econmica, al ser marginados y excluidos del uso del agua subterrnea necesaria para sus cultivos y que la minera pensaba usar en un principio. Y a pesar que ahora la Southern ha anunciado que va a usar el agua del mar (alternativa negada antes del conflicto social), el peligro sigue latente por la contaminacin que, de todas maneras, ocasionara la extraccin de miles de toneladas de cobre al ao.Y si bien se habla de 3,500 trabajos directos que se generaran a partir de la explotacin de la Ta Mara, y los ingresos por canon a la Regin, los impactos econmicos y sociales no la justifican.El Valle del TamboHablar del Valle del Ro Tambo significa hablar de un emporio productivo agrario que sustenta la alimentacin, no slo del distrito de Cocachacra, sino de toda la regin arequipea.El Tambo produce azcar, hortalizas, papas, alfalfa y otros productos agrarios. Adems, es una zona de produccin de camarones, lo que ha hecho deliciosa y muy variada a la dieta arequipea.Sin embargo, este valle sufre de un evidente desequilibro hdrico que no le permite mantener con solvencia su variada produccin, debido a que el agua que proviene de la cuenca del Ro Tambo (cuya cabecera est en Puno) es escasa, especialmente en las pocas de estiaje.Esta dificultad hdrica, que procede de los irregulares volmenes de agua superficial que viene de las alturas, es manejada por los agricultores mediante el uso de las aguas subterrneas. De esta manera, se ha logrado un precario equilibrio hdrico a fin de atender sus necesidades de agua potable y de produccin agrcola.Es por ello que en abril, la poblacin se moviliz organizada en un frente de lucha. Adems, porque desde hace varias dcadas, la Southern Per Copper Corporation, viene contaminando sistemticamente los aires y los suelos de este valle con sus humos, y sin reconocer su responsabilidad. El pueblo de Islay conoce bien la prepotencia de la poderosa minera.Ta MaraEs un proyecto minero de explotacin y procesamiento de mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, regin de Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotar, a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotar, tambin a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado Ta Mara. Este proyecto tendr cerca de 18 aos de operaciones. Supone la inversin de casi mil millones de dlares para producir 120 mil toneladas de ctodos de cobre de alta pureza (99.99%) por ao.En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Ta Mara, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Ro Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hdrico del valle.Pero luego del conflicto que paraliz este proyecto en el primer semestre del ao, la Southern cambi su propuesta y plante construir su propia planta de desalinizacin de agua del mar. Y si bien ya no se comera las aguas del ro Tambo, an sigue latente el problema de la contaminacin al ser un proyecto minero de tajo abierto.No todo es dineroEl gobierno, que anunci con entusiasmo la inversin de Ta Mara, y la propia Southern, que opera hace aos en el sur del Per, no calcularon la masiva resistencia de los agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y si bien en un inicio se intent sealar que se trataba de manipulacin, lo cierto es que haba un problema concreto, que es en realidad cuando la masa se moviliza.En setiembre del ao pasado, los pobladores de Islay dijeron no a la Ta Mara, pero las autoridades no slo desconocieron esta consulta democrtica, sino que convocaron a una audiencia pblica para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. Sin embargo, en abril cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la carretera Panamericana Sur durante 6 das, sealando que el EIA no responda al cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realiz cerca de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno declar la intangibilidad de las aguas superficiales y subterrneas del Ro Tambo. Es decir, haba fundamento tcnico.Si bien es una victoria de los productores agrarios de Arequipa, an sigue latente un conflicto social, pues el proyecto Ta Mara sigue siendo impulsado. Es que al mismo tiempo de calcular millonarias inversiones y beneficios fiscales, se debe valorizar econmicamente el impacto de un proyecto a tajo abierto. Es la nica manera de saber si sale ms cara la lavada que la camisa.Las minas de tajo o cielo abiertoSon minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez ms profundas y anchas. La minera a tajo abierto supone dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeas dimensiones. Montaas enteras son convertidas en rocas. Su extraccin empieza con la perforacin y voladura de la roca.Diversos informes cientficos determinaron que durante la fase de explotacin, los principales impactos ambientales causados son:Modificacin de la superficie terrestre del rea de explotacin: devasta la estructura del suelo produciendo cambios severos en la morfologa del terreno.Eliminacin del suelo y resecamiento en la zona circundante.Disminucin del rendimiento agrcola y agropecuario.El impacto sobre la flora es de gran magnitud, implica la eliminacin de la vegetacin y los bosques en el rea de operaciones.Destruccin y modificacin de la flora en el rea circunvecina.Provoca presin sobre los bosques existentes en reas vecinas que pueden llegar a destruirse.El entorno queda afectado porque se transforma radicalmente, pierde su atraccin escnica o paisajstica, sumada a la contaminacin sonora por el ruido producido por las distintas operaciones: trituracin y molienda, generacin de energa, transporte, carga y descarga de materiales, etc