180

Ética de la Investigación, Integridad Cientí · PDF fileles escuelas ®losó®cas que han in¸uido sobre el desarrollo de la ética ... tal en la difusión de una cultura de la

Embed Size (px)

Citation preview

  • A los integrantes de los Comits de tica en Investigacin

  • tica de la Investigacin, Integridad Cientca

    David R. Koepsell

    Manuel H Ruiz de Chvez

    Primera edicin, 2015

    2015 Comisin Nacional de Biotica/Secretara de Salud

    Calzada Arenal No. 134, col. Arenal Tepepan,

    C.P. 14610, Deleg. Tlalpan, Mxico, D.F.

    Telfono: +52 55 54872760

    http://conbioetica-mexico.salud.gob.mx

    ISBN: 978-607-460-506-8

    Diseo: editarte Ixtacihuatl Alpizar / elhuerto

    www.editarte.com.mx

    Impreso en Mxico

  • ndice

    Presentacin 7

    Prlogo 11

    Introduccin a la tica de la investigacin y la integridad cientfica 13

    Captulo IMala conducta cientfica 31

    Captulo IIProblemas relacionados con la autora 47

    Captulo IIIProblemas en la Propiedad Intelectual y la Ciencia 63

    Captulo IVConflictos de inters 79

    Captulo VAutonoma, Dignidad, Beneficencia y Justicia 93

    Captulo VIComits de tica: deberes y proceder 107

    Captulo VIIDeberes hacia la sociedad (y viceversa) 123

    Hitos de la investigacin 137

    Referencias Bibliogrfcas 165

  • 7

    PRESENTACIN

    Enrique Cabrero Mendoza

    El consejo nacional de ciencia y tecnologa (conacyt) celebra este ao su 45 aniversario como rgano impulsor del desarrollo cientco y tecnolgico en Mxico. Fue hasta su creacin en el ao de 1970 cuando propiamente se puede hablar del comienzo de la poltica mexicana de ciencia y tecnologa; misma que a lo largo de este tiem-po, ha contribuido notablemente en la construccin de una platafor-ma de infraestructura cientca y capital humano calicado, que hoy en da, habilita a nuestro pas para dar el salto denitivo hacia una so-ciedad del conocimiento.

    Como organismo coordinador de la poltica sectorial, el conacyt enfrenta actualmente el gran reto de impulsar ese salto, el cual pasa por transformar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innova-cin de ser solamente productor de nuevos conocimientos cientcos y tecnolgicos a convertirse tambin en el nodo central a partir del cual se difunde y transere dicho conocimiento en todos los mbitos de la vida social, y de manera particular en el sistema de produccin de bienes y servicios del pas. En este nuevo papel, el conocimiento cientco debe ser capaz de responder a las demandas prioritarias del pas y contribuir al bienestar de la poblacin, a la vez que debe estar apegado a lineamientos ticos nacionales e internacionales.

    La presente obra, fruto de la colaboracin con la Comisin Nacio-nal de Biotica (conbiotica), responde a la necesidad de promover una cultura de la tica de la investigacin y la integridad cientca as

  • 8

    como de brindar herramientas de apoyo a la formacin de recursos humanos de alto nivel. Nos ofrece una aproximacin didctica a la ti-ca de la ciencia que busca sensibilizar y desarrollar las competencias de los investigadores, a travs del anlisis de los principios ticos que intervienen en el ejercicio de la ciencia y la revisin de algunos de los casos ms ilustrativos de mala praxis en la historia de esta empresa humana que es la ciencia. No pretende establecer normas o linea-mientos rgidos sino brindar un marco conceptual slido y herramien-tas tericas para orientar el quehacer de los investigadores adems de fomentar una conciencia tica respecto al valor e impacto de la prctica cientca en general.

    La ciencia es un bien social y una actividad muy enriquecedora cu-yos frutos han beneciado a la humanidad de maneras insospecha-das a lo largo de la historia, pues sus avances han hecho posible que se desarrollen productos y servicios que contribuyen a mejorar la ca-lidad de vida y aumentar el nivel de bienestar de las personas. Los avances en las ciencias de la vida, por ejemplo, han desatado una re-volucin cultural e ideolgica; los hallazgos e implementos tcnicos logrados en aos recientes e. g. desde la terapia genmica hasta la restitucin de tejidos o funciones siolgicas son cuestiones que nos enfrentan a nuestra condicin biolgica bajo una nueva luz, y nos obligan a replantear nuestro concepto de la vida, la muerte y de la pro-pia naturaleza humana.

    Si bien la ciencia guarda tanto la clave para desentraar los miste-rios del mundo como la promesa del progreso y mejora de la socie-dad, tambin hemos cobrado conciencia de los riesgos que conlleva la mala prctica y el alcance de las responsabilidades de los investiga-dores. La prctica tica de la ciencia no slo es un imperativo, sino que constituye una exigencia metodolgica para el ejercicio pleno de la investigacin.

    Por ello, la observancia de principios ticos en la investigacin b-sica, experimentacin y publicacin de resultados no debe considerar-se como un freno a la investigacin sino como un valor del cientco que acta en benecio de la disciplina y la sociedad en general, pues slo as es posible asegurar el progreso de la ciencia. Es necesario que

  • presentacin 9

    la investigacin cientca se lleve a cabo de manera libre pero que su prctica sea conforme a lineamientos ticos; procurando en todo mo-mento tanto el avance cientco como la seguridad pblica, de ah la importancia de analizar formas para identicar y prevenir las faltas ti-cas en la ciencia, desde la omisin o negligencia hasta el fraude.

    El manejo adecuado de las fuentes, por ejemplo, no es una cues-tin de cortesa sino un deber del investigador hacia su comunidad pues es necesario registrar con detalle el mtodo y los medios em-pleados de una investigacin, a n de que puedan conrmarse los re-sultados y renarse la teora. La ciencia es un esfuerzo colectivo y la interaccin de la comunidad es un aspecto fundamental de su ejerci-cio, por ello debe mantener el investigador un compromiso de trans-parencia y veracidad al dar a conocer los resultados de sus estudios.

    En la obra, adems de revisar brevemente algunas de las principa-les escuelas loscas que han inuido sobre el desarrollo de la tica de la investigacin, se ofrecen algunas reexiones en torno al marco legal del quehacer cientco como la propiedad intelectual y sus im-plicaciones ticas o los criterios para atribuir autora a alguien; asimis-mo, se discute el rol del investigador y de las instituciones cientcas en el surgimiento de conictos de inters a n de reconocerlos y enfrentarlos.

    A la postre, se brinda un recuento del surgimiento de los comits de tica, cuerpos colegiados plurales y multidisciplinarios responsa-bles de garantizar que las investigaciones que se realizan tanto en ani-males de laboratorio como en seres humanos cumplan con principios ticos; as como un anlisis de los diversos aspectos que intervienen en el desempeo de sus actividades: evaluar el riesgo, asegurar el con-sentimiento informado, elaborar lineamientos ticos, proteger a per-sonas o grupos en situacin de vulnerabilidad y emitir opiniones expertas, entre otras. Los integrantes de estos equipos de revisin tica tambin mantienen una serie de obligaciones como la forma-cin continua y la actualizacin profesional, a n de asegurar el mejor desempeo de sus funciones.

    Al respecto, cabe destacarse que el conacyt ha respaldado acti-vamente las acciones emprendidas en nuestro pas, a travs de la

  • 10

    conbiotica, para consolidar y fortalecer a los Comits Hospitalarios de Biotica y de tica en Investigacin, que juegan un rol fundamen-tal en la difusin de una cultura de la tica y la integridad cientca.

    Los casos que se revisan nos muestran claramente cmo cuestio-nes ajenas a la prctica cientca como la conguracin institucio-nal que ha adoptado, los conictos de inters o el sesgo de publicacin, entre otras pueden llegar a perjudicar o estropear su desarrollo. In-dependientemente del mbito profesional, la investigacin es una ac-tividad compleja y cada uno de los aspectos de su quehacer posee implicaciones ticas que deben orientarse hacia el benecio de la poblacin.

    La relacin entre ciencia y sociedad se desvirta cada vez que se cometen faltas ticas. En consecuencia, a n de conservar la conan-za de la poblacin en las instituciones cientcas, los investigadores deben llevar a cabo sus funciones de buena fe, con respeto y vocacin de verdad.

    As, el consejo nacional de ciencia y tecnologa junto con la comisin nacional de biotica se honran en presentar esta gua para el quehacer cientco, que ser referente nacional en materia de ti-ca e integridad cientca. Esta obra es un reejo del compromiso de ambas instituciones con el fortalecimiento de la prctica cientca en Mxico.

  • 11

    PRLOGO

    Manuel H Ruiz de Chvez

    La presente obra es una muestra del compromiso de la comisin na-cional de biotica (conbiotica) y el consejo nacional de ciencia y tecnologa (conacyt) con el desarrollo cientco y tecnolgico en nuestro pas, y el arraigo de la tica y la integridad en la investigacin. Se ofrece esta obra con el objeto de fortalecer el quehacer de los in-vestigadores y dar a conocer los aspectos ticos que intervienen en la prctica cientca.

    Es preciso reconocer la complejidad del contexto social en que se realiza, en el que intervienen factores de tipo poltico, econmico e ideolgico. En tanto empresa humana, la investigacin requiere aten-cin desde una enfoque tico, pues son mltiples los aspectos de esta actividad que implican consideraciones hacia la comunidad cientca, la sociedad y, en su caso, los sujetos de estudio.

    Se analizan brevemente algunos de los conceptos centrales que han inuido sobre el desarrollo de la tica en investigacin. Se ofrece, asimismo, una revisin de las normas establecidas en relacin con cuestiones que representan una preocupacin general para la comu-nidad cientca, tales como la autora, plagio, manejo de datos, expe-rimentacin con sujetos humanos, entre otras.

    En la obra se discute la necesidad de la tica y la integridad en la investigacin como base para el desarrollo cientco