25
1

Ética e integración económica

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ética e integración económica

1

Page 2: Ética e integración económica

2

“Ética e integración económica”

D.R.© Universidad de Sonora (Unison)

Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N,

Col. Centro, C.P. 83000

Hermosillo, Sonora, México.

www.uson.mx

D.R.© Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA)

www.acacia.org.mx

Edicción digital: Mayo de 2018

ISBN: En trámite

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Queda rigorosamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, método o en cualquier forma electrónica, mecánica, sin la autorización escrita de quienes son titulares del copyright, bajo las sanciones establecidad por la ley.

Hecho en México / Made in Mexico

Page 3: Ética e integración económica

3

Directorio Institucional Universidad de Sonora:

Dr. Enrique Fernando Velázquez Contreras Rector

Dra. María Rita Plancarte Martínez Vicerrectora

Dra. Armida Guadalupe García De León Peñúñuri Secretaria General Académica

Dra. Rosa María Montesinos Cisneros Secretaria General Administrativa

M.A. Carlos Armando Yocupicio Castro Tesorero General

Directorio Comité Organizador XXII Congreso:

Universidad de Sonora. Unidad Regional Centro.

Departamento de Contabilidad

Dr. Rafael Pérez Ríos Director de la División de Ciencias Económicas y Administrativas

Dra. Rosa Laura Gastélum Franco Jefa del Departamento de Contabilidad

Dra. María Eugenia De la Rosa Leal Coordinadora General del Congreso

C.P. Flor de Fátima López Campa Apoyo Administrativo General

M.A. Dora Campa Sonoqui Asistente administrativa

Dr. Sergio Félix Enríquez Tesorero

Dra. Ivone Edith Ochoa Medina Coordinadora de Sistemas

Ing. Noé Cázares Camargo Colaborador Coordinación Sistemas

Dra. Magdalena Villa Carbajal Colaboradora Coordinación Sistemas

Dr. Enrique Flores Argüelles Colaborador Coordinación Sistemas

Dra. Lourdes Patricia León López Coordinadora de Logística

M.A. Guadalupe Soto Piri Colaboradora Coordinación de Logística

M.A. Isabel García Moreno Colaboradora Coordinación de Logística

Lic. Irene Coronado Villareal Colaboradora Coordinación de Logística

Dr. Luis Fernando Figueroa González Coordinador de Imagen y Mercadotecnia

M.A. Daniel Bayliss Bernal Colaborador Coordinación Imagen y Mercadotecnia

Dra. Dena Ma. Jesús Camarena Gómez Coordinadora Académica

Dra. Carmen Otilia Bocanegra Gastélum Colaboradora Coordinación Académica

Dra. Alma Teresita Velarde Mendívil Colaboradora Coordinación Académica

Dr. Juan Carlos Martínez Verdugo Colaborador Coordinación Académica

Dra. Ismael Mario Gastélum Castro Colaborador Coordinación Académica

Dra. María Eugenia De la Rosa Leal Coordinadora Editorial

Page 4: Ética e integración económica

4

Directorio Consejo Académico Academia de Ciencias Administrativas

Comité Ejecutivo:

Dr. Miguel Ángel Palomo González Presidente

Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón Vicepresidente de Capítulos

Dr. Martin Aubert Hernández Calzada Vicepresidente de Comités

Dra. Ruth Noemí Ojeda López Secretaria

Dra. Ma. Zóchitl Araiza Garza Pro-secretaria

Dra. Martha González Adame Tesorera

Dra. Mariana Zerón Félix Comité de vinculación

Dr. Gerardo Reyes López Comité de admisión

Dra. Carmen Estela Carlos Ornelas Comité editorial

Dr. Jorge Horacio González Ortiz Comité de Finanzas

Responsables de capítulos. Academia de Ciencias Administrativas:

Dr. Jorge Horacio González Ortiz Capítulo 1. Administración de operaciones

Dr. Eduardo Alejandro Carmona Capítulo 2. Administración de la educación

Dra. Leticia Ramos Garza Capítulo 3. Administración estratégica

Dra. Mariana Zerón Félix Capítulo 4. Administración del conocimiento

Dra. María Eugenia de la Rosa Leal Capítulo 5. Administración del desarrollo regional y sustentabilidad

Dr. Rogelio Rivera Fernández Capítulo 6. Administración Pública

Dra. Leonor Elena López Canto Capítulo 7. Asuntos sociales, culturales y filosóficos de la

administración

Dr. Christian Bucio Pacheco Capítulo 8. Finanzas y economía

Dr. Carlos Enrique Atoche Kong Capítulo 9. Gestión de la innovación y tecnología

Dr. Jaime Garnica González Capítulo 10. Ingeniería y gestión de sistemas

Dra. Belinda Izquierdo García Capítulo 11. Liderazgo, capital humano y comportamiento

organizacional

Dr. Ramón Gerardo Recio Reyes Capítulo 12. Mercadotecnia

Dr. Sergio Manuel Madero Gómez Capítulo 13 Modelos y métodos de investigación

Dra. María Luisa Saavedra García Capítulo 14. Pequeñas y medianas empresas

Dr. Francisco Ernesto Navarrete Báez Capítulo 15. Procesos de cambio y desarrollo organizacional

Dr. Francisco Martín Villarreal Solís Capítulo 16. Teorías de la organización

Dr. Mario Jesús Aguilar Camacho Capítulo 17 Contabilidad, auditoría y fiscal

Dr. Ladislao Adrián Reyes Barragán Capítulo 18 Aspectos legales en los negocios

Dra. María Elena Camarena Adame Capítulo 19. Estudios de género

Dr. Oscar Javier Montiel Méndez Capítulo 20. Emprendimiento, creación e incubación de empresas

Page 5: Ética e integración económica

5

Presentación

La Academia de Ciencias Administrativas y el Departamento de Contabilidad de la

Universidad de Sonora, respaldados en la experiencia de 21 años de trabajo académico

y de investigación en este campo del conocimiento, llevaron a cabo el XXII Congreso

Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, los días del 22 al 25 de mayo

de 2018.

El congreso, tuvo como objetivo reunir a estudiantes, académicos, investigadores y

profesionistas de las ciencias administrativas y disciplinas afines, con el propósito de

conocer, discutir, reflexionar y difundir el conocimiento de vanguardia en las diversas

líneas de investigación de las ciencias administrativas y sus vínculos correspondientes

con la ética y los procesos de integración económica.

Para dejar testimonio de los trabajos presentados por estudiantes, académicos,

investigadores y profesionistas de la localidad, nacionales y extranjeros, se organizó la

memoria del congreso, misma que da cuenta de la diversidad temática que se presentó

en dicho evento. Ésta incluye ponencias agrupadas de acuerdo a los 20 capítulos

abordados en las mesas de discusión y análisis.

Más allá de la compilación de los materiales presentados, que por sí mismos tienen el

valor del testimonio oral y escrito, la finalidad es contribuir a la generación del

conocimiento y de las ciencias económico administrativas.

Comité Organizador XXII Congreso ACACIA 2018.

Page 6: Ética e integración económica

6

Índice

Capítulo 1. Administración de operaciones. ...................................................................... 16

Planeador Master de Inventario ............................................................................................. 17

Disminución de los Costos Asociados a la Veracidad de inventarios, Mediante

el Desarrollo de un Modelo para el Análisis y Clasificación de los Materiales, en

las Empresas Manufactureras de Autopartes en la Zona Metropolitana de Nuevo

León. ............................................................................................................................................. 32

Análisis de la Relación entre las Dimensiones de Cultura de Calidad en

Mipymes de Matehuala, S.L.P. ............................................................................................... 44

Aplicación de Herramientas de Calidad, Proceso Clave, Satisfacción del Cliente

........................................................................................................................................................ 63

Capítulo 2. Administración de la educación. ..................................................................... 80

Análisis de Brechas de las Competencias de los Docentes de la Universidad

Autónoma de Chihuahua. ........................................................................................................ 81

El Desarrollo de las Competencias en la Educación Virtual para Elevar la

Productividad de Libros en Línea. Caso: Profesores Adscrito a las Unidades

Académicas de la UPIICSA, del IPN ................................................................................... 103

La Toma de Decisiones Como Factor del Clima Organizacional en una Escuela

de Negocios .............................................................................................................................. 123

El Emprendimiento Social como factor clave en la formación integral de los

estudiantes de las Escuelas de Negocios en Ecuador para la construcción de

una sociedad equitativa. ........................................................................................................ 149

Perfil Jerarquizado de la Inteligencia Emocional en Estudiantes de Formación

Técnica Profesional en Colombia ....................................................................................... 175

Caracterización del Tecno Estrés en Estudiantes de Primer Ingreso al Nivel

Superior Estudio de Caso en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA)

en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) ..................................................... 195

Prospectiva del Mercado Laboral y de los Avances Científicos y Tecnológicos

en el Sector Educativo, para la Carrera de Gestión y Dirección de Negocios en

la Región Sur de Veracruz .................................................................................................... 209

Analisis de las Misiones del Sistema Educativo más Grande de América Latina:

El Tecnologico Nacional de México. .................................................................................. 238

La Relación Entre Escolaridad, Edad e Ingreso con el Consumo Responsable

en Mujeres de Puebla ............................................................................................................. 259

Page 7: Ética e integración económica

7

Investigación y Titulación. Un Análisis Exploratorio en la Licenciatura en

Administración de la UAEMEX ............................................................................................ 274

Las Competencias y Habilidades y su Relación con los Salarios de Nuevos

Profesionistas .......................................................................................................................... 297

Estudio de competencias y perfil de ingreso en una IES ............................................. 316

El Modelo Educativo a través de la Implementación de Técnicas Didácticas en

Escuelas de Negocios. El Caso de la: Facultad de Administración y Contaduría.

...................................................................................................................................................... 337

Capítulo 3. Administración estratégica. ............................................................................ 358

Análisis de la Importancia de la Administración Estratégica en las Empresas ..... 359

Internacionalización de Actividades de Grupo Bimbo. Un Breve Análisis desde

la Perspectiva de Proceso del Modelo Uppsala .............................................................. 374

Análisis del Proceso de Internacionalización de Petroleos Mexicanos ................... 403

El Coolhunting: Base para la Creación de Tendencia Empresarial ........................... 424

Percepción de la Competitividad del Servicio del Transporte Público del

Municipio de Cajeme .............................................................................................................. 441

Diseño de un Plan Estratégico para la Empresa de Asesoría y Consultoría

Integral de Servicios Especializados ACIES GROUP S.A.S ......................................... 459

Estudio Exploratorio Sobre los Antecedentes de la Satisfacción en Aerolíneas

de Bajo Costo en México. ...................................................................................................... 495

Aplicación de Matrices de Planeación Estratégica en una Empresa Dedicada a

la Realización de Cirugias Estéticas en la Ciudad de Cali – Colombia .................... 511

El Capital Humano Como Ventaja Estratégica de las Instituciones de Educación

Superior ..................................................................................................................................... 555

Capítulo 4. Gestión del conocimiento................................................................................ 570

Desarrollo y Validación de un Cuestionario para la Evaluación de la Gestión del

Conocimiento Universitario (CEGCU) ................................................................................ 571

La Gestión de Conocimiento y la Innovación Abierta, Analizadas Desde la

Perspectiva Epistemológica ................................................................................................. 596

Capacitación Audiovisual y Satisfacción Emocional de Pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica en Hemodiálisis del Hospital ISSSTE

Aguascalientes ......................................................................................................................... 617

Capítulo 5. Administración del Desarrollo Regional y la Sustentabilidad. .............. 636

La Suspensión de la pesca ribereña en el Alto Golfo de California, análisis en

San Felipe, Baja California .................................................................................................... 637

Page 8: Ética e integración económica

8

Perspectiva de la economía del conocimiento en Sonora y sus implicaciones al

desarrollo regional: el papel del sector aeroespacial como industria intensiva

en conocimiento ...................................................................................................................... 669

Nivel de cumplimiento de la gestión ambiental en las pequeñas y medianas

empresas de la construcción residencial ubicadas en Guadalajara, Jalisco ......... 686

Crecimiento urbano de la Zona Metropolitana Zacatecas-Guadalupe un factor

relevante en la sobreexplotación de los acuíferos ......................................................... 724

Análisis evolutivo del desarrollo de la industria maquiladora de 2008 a 2016 en

Reynosa, Tamaulipas ............................................................................................................. 745

Las PyMEs socialmente responsables de Sonora: una aproximación teórica y

empírica de las habilidades gerenciales y su relación con la RSE ............................ 768

Tecnología productiva del frijol y su enfoque desde la innovación en la etapa

del TLCAN: El caso de Zacatecas ....................................................................................... 798

Las Variables Determinantes de la Sustentabilidad Corporativa de las

Empresas en la Actualidad ................................................................................................... 823

La Responsabilidad Social Empresarial: Origen, Significado y Beneficios Para

las Organizaciones ................................................................................................................. 863

Implementación del Modelo de Ecologización en Eventos Masivos Caso de

estudio: Festival Internacional Cervantino ....................................................................... 878

Capítulo 6. Administración pública .................................................................................... 906

Propuestas Complementarias para Fortalecer Compromisos Multilaterales

Contra la Corrupción .............................................................................................................. 907

Apoyos Gubernamentales en la Región Toluca para Incentivar la

Competitividad: Percepción del Sector Social, 2017 ..................................................... 923

Aplicación de los Reim´s en la Educación Pública Preescolar .................................. 944

Factores Asociados a la Implementación de la Reforma Contable del Sector

Público en los Municipios de México ................................................................................ 973

Transparencia Gubernamental Como Factor Determinante del Gobierno Abierto

y Agenda 2030 ........................................................................................................................ 1000

Capítulo 7. Asuntos sociales, culturales y filosóficos de la administración. ....... 1034

Características Sociales, Culturales y Filosóficas de los Estudiantes

Universitarios Millennials .................................................................................................... 1035

Indicadores Sociales, Económicos y Culturales que Describen la Preferencia

de los Clientes por las Tiendas de Autoservicio en Chihuahua. .............................. 1051

Capítulo 8. Finanzas y Economía ...................................................................................... 1077

Un Análisis de Equilibrio Parcial de las Exportaciones de Mango Mexicano a

EE. UU....................................................................................................................................... 1078

Page 9: Ética e integración económica

9

Estándares de la Administración de Riesgos en Grandes Empresas en Cd.

Sahagún, Hgo. ........................................................................................................................ 1110

Relación de la Inversión Extranjera Directa y los Índices de Competitividad en

México 2012 – 2017 ............................................................................................................... 1137

Economía Conductual, Econofísica y Minería de Datos para la Modelación y

Pronóstico del Componente Tendencial del Índice de Precios y Cotizaciones

(IPC)........................................................................................................................................... 1162

Los Conocimientos de Gasto, Ahorro, Inversiones y la Forma en que son

Ejercidos con el Nivel de Educación Financiera ........................................................... 1181

La Industria Creativa Artesanal Textil en México: el Caso de Teotitlán del Valle,

Oaxaca ...................................................................................................................................... 1202

Redes Neuronales Artificiales Aplicadas a las Empresas del Sector de

Productos de Consumo Frecuente que Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores

.................................................................................................................................................... 1229

Tamaño de la Empresa: Factor Determinante en las Decisiones de Financiación

en México ................................................................................................................................. 1261

Capítulo 9. Gestión de la innovación y la tecnología. ................................................. 1279

Modelo de Innovación Tecnológica de Alto Impacto Social ...................................... 1280

Capacidades Tecnológicas para la Innovación en las Pequeñas y Medianas

Empresas Mexicanas............................................................................................................ 1313

Study chronological education and implementation of the TRIZ methodology in

Institutions of Higher Education: innovation and creativity as fundamental

elements to raise the competitiveness ............................................................................ 1339

Value Creation Assessment of Sharing Economy Business Models in an

Emerging Market Context .................................................................................................... 1373

Análisis de Factores que Impactan en la Innovación en las Empresas de la

Ciudad de Chihuahua, Chih., México ............................................................................... 1404

Capítulo 10. Ingeniería y Gestión de Sistemas.............................................................. 1418

Diseño de Propuesta de Evaluación de Proveedores de la Industria de

Alimentos Bajo el Programa de Mercados Globales de la Global Food Safety

Initiative (GFSI) ....................................................................................................................... 1419

Diseño de un Sistema de Monitoreo y Control para Productos Hortícolas de

Exportación en el Proceso de Embarque y Transporte .............................................. 1445

Metaevaluación de la Medición del Desempeño en Sistemas de Gestión de la

Calidad ..................................................................................................................................... 1478

Page 10: Ética e integración económica

10

Diseño de un Sistema de Indicadores Mediante Balanced Scorecard para la

Evaluación de un Sistema de Gestión de Calidad de Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional ................................................................................................................ 1509

Diseño de una Propuesta para el Empaque de Chile Mini Pepper Bell en una

Empresa del Giro Agroalimentario ................................................................................... 1536

Integración de Estrategias de Producción y Mantenimiento de un Sistema

Sujeto a Deterioro através de la Simulación .................................................................. 1566

Capítulo 11. Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional. ........ 1587

Las Competencias de los Directores de Turismo Municipal en el Estado de

Veracruz ................................................................................................................................... 1588

El Contrato Psicológico: Un Análisis del Impacto de la Antigüedad en el Sector

Restaurantero Fronterizo .................................................................................................... 1612

Influencia del Bienestar Laboral Psicológico y Cognitivo de los Vendedores

Sobre la Ejecución de la Estrategia Comercial ............................................................. 1628

Análisis de la Relación Entre Ausentismo y Rotación ................................................ 1658

Análisis del Clima Laboral de las Universidades Privadas con Enfoque

Religioso en Puebla-México ............................................................................................... 1679

El Compromiso Organizacional en el Trabajo de Voluntarios en Orgamizaciones

No Lucrativas ......................................................................................................................... 1703

Análisis de la Rotación de Personal en la Maquiladora Nibco de Reynosa .......... 1717

El Auto-Liderazgo y la Inteligencia Emocional: Un Estudio de la Generación de

los Millenials. .......................................................................................................................... 1741

El Compromiso Organizacional Como Mediador en la Relación de la Justicia

Interaccional y la Intención de Rotar en Trabajadores Sociales de Hospitales de

Tamaulipas .............................................................................................................................. 1761

Compromiso Organizacional y su Relación con la Satisfación Laboral en

PyMES de Aguscalientes .................................................................................................... 1786

Caracterización Socioeconómica de los Mineros de Carbón en la Provincia del

Sugamuxi en Boyacá - Colombia. Una Visión Humanista .......................................... 1803

El compromiso Organizacional como Mediador en la Relación de la Justicia

Interaccional y la Intención de Rotar en Trabajadores Sociales de Hospitales de

Tamaulipas .............................................................................................................................. 1827

Predominancia de los rasgos del liderazgo transformacional, compromiso

organizacional y variables de resultado en relación al sexo y el nivel de estudios

en personal que labora en Escuelas Públicas de Educación Básica. .................... 1853

Capítulo 12. Mercadotecnia. ............................................................................................... 1880

Page 11: Ética e integración económica

555

El Capital Humano Como Ventaja Estratégica de las Instituciones de Educación Superior

María de los Ángeles Cervantes Rosas, Luis Alfredo Gallardo Millán

Resumen

Las instituciones de educación superior tienen como principal objetivo la producción

y difusión del conocimiento por lo que el capital intelectual se convierte en un

elemento prioritario para el diseño de sus planes estratégicos ya que su mayor

inversión está en la investigación y el elemento humano.

En la era del conocimiento y en un entorno turbulento derivado de las crisis

económicas y de la competencia cada vez más fuerte entre las empresas, se vuelve

imprescindible dimensionar la importancia de la gestión del capital intelectual en las

organizaciones; por ello, el objetivo de la presente es analizar las estrategias de las

instituciones de educación superior para maximizar el capital intelectual con que

cuentan para cumplir con sus objetivos así como identificar los factores que

fomentan y limitan la investigación. Para recolectar la información se llevó a cabo

una revisión documental planes académicos y posteriormente se aplicó una

encuesta integrada por dos apartados: perfil del encuestado y los factores

mencionados.

Entre los principales hallazgos se puede mencionar que el impulso a la investigación

científica en la universidad analizada es reciente y que se ha enfocado en aportar a

los indicadores de desempeño; respecto a los principales factores que fomentan la

investigación se encuentran los beneficios económicos y el reconocimiento por

parte de organismos externos como Conacyt y Prodep. Los principales factores que

limitan la investigación tienen relación con la carencia de apoyos, de infraestructura

y la falta de formación metodológica.

Palabras clave: Estrategia, Plan institucional, Activos Intangibles

Page 12: Ética e integración económica

556

1. Introducción

El conocimiento ha ido tomando un lugar preponderante en el desarrollo de la

humanidad y es en el talento humano donde se centran los saberes, las

competencias y habilidades que van a hacer la diferencia no sólo en las empresas

sino también en las instituciones. Diversos estudios sustentan que las capacidades

de los individuos, así como los recursos con que cuentan las organizaciones

constituyen una ventaja estratégica que influye en la competitividad, la productividad

y los resultados de las organizaciones mismos que crean valor (Wernerfelt, 1984;

Barney, 1991).

La contabilidad tradicional no puede registrar la naturaleza dinámica del capital

intelectual (Edvinsson, 2002) y dado que el capital humano es un activo intangible

que no se refleja en los estados financieros en toda su dimensión (IMCP, 2013), es

necesario contar con informes que permitan dimensionar la generación de valor

producto de su gestión y el impacto que tienen en el desempeño. Sin embargo, el

estudio del capital humano se ha abordado desde la perspectiva de las empresas

más que de las instituciones de educación superior.

Actualmente, más del 50% del Producto Interno Bruto en las economías

desarrolladas está basado en el conocimiento, los activos intangibles y las

habilidades personales (Dess, Lumpkin & Taylor, 2004) y el capital intelectual

representa la principal fuente de riqueza, prosperidad y crecimiento para las

economías en la sociedad del conocimiento (Ramírez, 2010). Es por ello que, en el

presente trabajo de investigación que es parte de un proyecto denominado “Gestión

del capital intelectual en Instituciones de Educación Superior”, se analizan los

compromisos estratégicos asumidos en relación con la investigación de manera

institucional, así como la percepción de los trabajadores del conocimiento

integrados por docentes e investigadores de los programas académicos de la Lic.

En Contaduría y Finanzas y la Lic. En Administración de Empresas de la

Universidad de Occidente, unidad Guasave, respecto a los factores que inhiben y

alientan la investigación científica en dicha universidad.

Page 13: Ética e integración económica

557

Gestión estratégica en las organizaciones

Para el logro de sus objetivos, las organizaciones tienen que destinar recursos para

implementar las estrategias previamente diseñadas; la gestión estratégica es un

proceso continuo de análisis, decisiones y acciones: en el análisis no solamente se

evalúan las metas, objetivos y el ambiente interno y externo, sino que también es

necesario evaluar el capital intelectual con que se puede contar ya que los

conocimientos de los trabajadores y otros activos intelectuales como las patentes y

las marcas son los creadores de valor en las economías actuales (Dess, Lumpkin &

Taylor, 2004), cuando una estrategia crea valor se le denomina estrategia

competitiva (Hitt, Ireland & Hoskisson; 2003).

La creación de valor se analiza en la literatura desde la perspectiva de las empresas,

no de las instituciones; como es el caso de Spulber (2004) que señala que la

competencia es un reto de la estrategia de negocios y que si las empresas quieren

sobrevivir y ser exitosas tienen que superar a sus competidores en calidad, precios

y servicio. En el caso de las instituciones educativas, diseñan e implementan

estrategias que les permiten posicionarse en el mercado y generar valor que

potencie su presencia.

Capital intelectual y capital humano

Diversos autores han abordado el tema del capital intelectual; Abdel, Shawqui y

Bontis (2010) analizan la relación del capital intelectual y el desempeño

organizacional en la industria farmacéutica de Egipto; el capital humano lo analizan

desde tres variables: aprendizaje y educación, experiencia y expertise e innovación

y creación; en el capital estructural incluyen los sistemas y programas, investigación

y desarrollo así como los derechos de propiedad intelectual; por último, en el capital

relacional consideran las alianzas estratégicas, licencias y acuerdos, las relaciones

con socios, proveedores y clientes y el conocimiento acerca de socios, proveedores

y clientes; el desempeño organizacional lo miden considerando la productividad, las

utilidades y el valor de mercado. Aplican una encuesta a 132 gerentes de nivel

Page 14: Ética e integración económica

558

superior y medio; encuentran una relación significativa de los elementos del capital

intelectual con el desempeño organizacional.

En otro estudio similar, pero de carácter exploratorio, se desarrollan medidas y

modelos del capital intelectual concluyendo que el capital intelectual mejora el

desempeño en una organización (Bontis, 1998). La revelación del capital intelectual

en los reportes anuales se estudia en otra investigación en corporaciones

canadienses donde se señala la importancia de la divulgación voluntaria para

informar a las partes interesadas (Bontis, 2003), La importancia de la divulgación

del capital intelectual es analizada por Sangiorgi y Siboni (2017) encontrando que

las instituciones de educación superior italianas se han preocupado recientemente,

por aportar de manera voluntaria información relativa al capital intelectual. Por otro

lado, Dumay y Cai (2015) utilizan la metodología de análisis de contenido en 110

artículos de capital intelectual, encontrando incoherencias en cuanto al uso de la

metodología y señalan que no se pueden comparar los hallazgos por la variación

en las unidades de análisis; por lo que se infiere que todavía hay mucho que hacer

en este tema de investigación.

Para Cervantes, Resenos, Aldeanueva, González y Madrigal (2017) la función

social de las universidades está cambiando y se tienen que adecuar a las

condiciones; es por ello, que plantean el enfoque morfológico del capital intelectual

que se divide en: naturaleza que incluye la inteligencia innata y la inteligencia

emocional; las concepciones humanas que incluyen conocimientos y tecnología. En

la inteligencia innata se incluye racionalidad, observación, aprendizaje y algunos

verbos como analizar, relacionar, integrar, concluir, asociar entre otros. La

inteligencia emocional de refiere a racionalidad que si salen del rango son

rechazadas, como los sentimientos y las emociones (Resenos, Pineda y González,

2008).

Page 15: Ética e integración económica

559

Instituciones de Educación Superior y capital intelectual

Los factores de análisis para la evaluación de las Instituciones de Educación

Superior Privadas (IES Privadas) de acuerdo con el trabajo de investigación de

Baptista & Medina (2000) son codificados para validar los procesos de 1)

acreditación, 2) oferta educativa, y 3) generación de conocimiento en temas

académicos y económicos; en sus resultados con lo que respecta a la generación

de capital intelectual se puede reflejar que las IES privadas se enfocan por aportar

a las temáticas en a) calidad de la educación, b) conocimientos de vanguardia, c)

habilidades para la vida, d) docentes, e) currículo, f) oportunidad de empleo, g)

movilidad profesional, h) sueldo, i) educación internacional.

Para la IES Públicas – Universidades y Centros de Investigación - la administración

del conocimiento y del capital intelectual es relevante desde que se busca fortalecer

el rol innovador para crear valor en las organizaciones. Las características

generales que posicionan en niveles de excelencia a las IES son la investigación, el

nivel académico, su reputación y vinculación internacional, las instalaciones y su

participación en actividades socio-económicas. Medir el capital intelectual permite

identificar ventajas comparativas y competitivas en las IES y las fortalezas y

debilidades de los sistemas educativos (Golshahi, Kazemnejad, Alit, Rashki, &

Firoziani, 2015). Fomentar el capital intelectual en las instituciones de educación

superior impacta positivamente en investigación y desarrollo (Bradley,1997) por lo

que se beneficia la universidad en lo relativo a indicadores.

Las universidades son agentes de cambio (OCDE, 2009) y el entregable más

importante de las IES es el conocimiento que se relaciona en las investigaciones,

en la divulgación de los resultados, en el nivel académico y profesional de sus

estudiante y en sus interacciones productivas con los asociados; y sus recursos más

valiosos son sus investigadores, sus funcionarios y sus estudiantes que generan

conocimiento sustentados en los procesos organizacionales y la colaboración en

redes tecnológicas (Ramírez, 2013). Es por ello, que en México operan programas

sectoriales para fortalecer la investigación en las instituciones de educación superior

Page 16: Ética e integración económica

560

(Ocegueda, Miramontes y Moctezuma, 2014); estas actividades de investigación

son llevadas a cabo por el elemento más importante que es el humano; y parte

importante del capital intelectual.

De acuerdo con Fazlagic (2005), el Capital Intelectual debe ser definido en las

universidades (IES) por las siguientes razones:

1. Una sociedad basada en el conocimiento demanda acceso a la información

de las instituciones públicas a las que se les asignan fondos públicos

2. Las universidades deben de aportar nuevos métodos de aprendizaje

3. La relación academia – industria debe ser estrecha; académicos y

empresarios se deben beneficiar mutuamente de la generación de

conocimiento

4. La definición clara de un conjunto de indicadores que construyan la torre

filosófica del capital intelectual permitirá a los investigadores alejarlos de

desempeños mediocres, contenidos pobres, palabrerías y fundamentos

desestructurados.

Lo anterior deriva en la formulación de una estructura especial para concentrar los

indicadores de medición del Capital Intelectual en áreas como: Administración

estratégica, objetivos de conocimiento, satisfacción laboral, satisfacción estudiantil,

seguimiento de egresados, estructura organizacional, capital humano y capital

estructural.

En las IES se representa la estructura modular para generar conocimiento y se

fundamenta en un estudio realizado por Nazem & Mozaiini (2014), que los

componentes de la cultura organizacional tales como: propuestas intelectuales,

tolerancia al riesgo, liderazgo, integración, tolerancia a los conflictos, acercamiento

administrativo, control y sistema de retribución son los factores que inciden en la

efectividad de la educación superior para acumular capital intelectual.

Page 17: Ética e integración económica

561

Una reflexión final, de la responsabilidad social de la IES se puede analizar desde

el rol de las universidades en la formación del capital humano como lo describe

Villarreal (2014) en su trabajo de investigación:

“La responsabilidad social universitaria va más allá de una buena organización y

administración de la universidad, basada en certificaciones y acreditaciones y que

cumpla los requerimientos necesarios a nivel organizacional. Debe de dotar a los

alumnos, no sólo de conocimiento, sino de una formación basada en la ética, en el

respeto al otro y en la creación de una conciencia social integral.”

Una tendencia definida por el Observatorio de Universidades Europeas, como los

señalan (Dalwai & James, 2017) es que en el corto plazo “todas las universidades

del mundo buscarán compulsivamente identificar el capital intelectual al igual como

lo han hecho en convertirse los actores institucionales en los sistemas nacionales

de innovación.”

2. Metodología:

La presente investigación es principalmente de corte documental ya que se revisó

el Plan Académico Visión 2016 y la Propuesta del Plan Lince de Desarrollo

Institucional 2017- 2020 de la Universidad de Occidente con el objeto de analizar

las estrategias implementadas y las pendientes de implementación, que reflejan los

compromisos asumidos de manera institucional en relación con la investigación.

Posteriormente se recolectó información con los docentes de adscritos al

departamento de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de

Occidente, Unidad Guasave, específicamente a los de la licenciatura en Contaduría

y Finanzas y los de la Licenciatura en Administración, con el fin de obtener la

percepción de los docentes acerca de los factores que fomentan y los que limitan la

investigación. La población total es de 21 docentes; se aplicó la fórmula estadística

para poblaciones finitas; con un nivel de confianza del 95% y un margen de error

Page 18: Ética e integración económica

562

del 5% se obtuvo una muestra de 20 pero una de las encuestas estaba incompleta

por lo que no se consideró en el análisis.

3. Análisis de resultados:

En el Plan Académico Visión 2016 se menciona como un objetivo estratégico,

incrementar y renovar el personal dedicado a la investigación, para impulsar la

educación científica en congruencia con el programa sectorial de educación del

gobierno federal para las instituciones de educación superior (2011-2016). En el

Plan Académico se señala que la investigación científica es reciente ya que todos

los esfuerzos se enfocaban en la docencia. Hoy en día, se busca aportar a los

indicadores de desempeño que son:

- Profesores posgraduados, proyectos de investigación, resultados científicos

y tecnológicos, profesores con perfil Prodep, científicos en el Sistema

Nacional de Investigadores, más publicaciones y patentes.

En el 2013 se crea el Reglamento General de Investigación con el fin de fomentar

esta actividad ya que una función sustantiva, se constituye el Consejo de

Investigación y Posgrado y se definen líneas de investigación institucionales.

En el 2017 se presenta la Propuesta Plan Lince de Desarrollo Institucional 2017-

2020 que en el Eje 4 propone el desarrollo de la investigación y el posgrado en

temas y problemas relevantes con lo que se busca promover el desarrollo de

investigación, evaluación continúa enfocada en calidad y pertinencia, redefinición

de líneas de investigación y actualización de normatividad. Otro de los objetivos es

la promoción de la cultura científica entre académicos y estudiantes desde

licenciatura a posgrado, impulsar la integración y formación de investigadores y que

la investigación genere valor social.

Se pudo apreciar, que a pesar de que la investigación es reciente, se están haciendo

esfuerzos por promover y fortalecer el interés tanto en estudiantes como docentes.

Page 19: Ética e integración económica

563

Posterior al análisis de los planes estratégicos, se analizaron los resultados

obtenidos en la encuesta con el software SPSS de IBM. Los resultados se muestran

a continuación:

Perfil de los encuestados:

Género: En cuanto al género, el 73.5% de los encuestados son del género

masculino y el resto del femenino.

Al procesar los datos respecto a la edad se obtuvo una media de 53, con una

desviación estándar de 8.876, con un valor mínimo de 30 y un máximo de 69.

Figura 12Edad de los encuestados

Otro de los datos que se analizó para la construcción del perfil fue el nivel de

estudios de los padres del cónyuge. En el caso del nivel de estudios del padre se

encontró que el 42.1% sólo cuentan con nivel primaria terminada, el 21.1% con nivel

licenciatura/ingeniería y sin estudios o con nivel preparatoria un 10.5% cada uno.

En el nivel de estudios de las madres, el 42.1% cuentan con primaria, el 21.1%

secundaria y el 21.1% preparatoria. De los cónyuges, el 52.6% tiene estudios de

licenciatura o ingeniería, el 31.6% preparatoria y el 10.5% doctorado. De los

encuestados el 42.1% tiene maestría, el 36.1% doctorado y el 26.3% licenciatura.

Page 20: Ética e integración económica

564

Figura 13Nivel de estudios del encuestado

El 84.2% han tenido acceso a beca para su preparación profesional, principalmente

de PRODEP o CONACYT (algunos de las dos). Respecto al nombramiento, el

57.9% tienen de tiempo completo, el 26.3% son profesores de asignatura, el 10.5%

son profesores de medio tiempo y el 5.3% tienen puesto de confianza.

Respecto a la antigüedad en la Universidad, el mínimo son tres años y el máximo

37; la media es de 22.37 con una desviación estándar de 10.123.

Figura 14 Antigüedad en el puesto

26%

42%

32%

Licenciatura

Maestría

Doctorado

Page 21: Ética e integración económica

565

Respecto a las horas dedicadas a la docencia el mínimo es cero y el máximo es 20.

En cuanto a las dedicadas a la investigación el máximo es 35, que es el caso de un

docente estudiando un doctorado en el PNPC. La media de las horas de

investigación asciende a 12.26. De los que invierten horas en investigación, el

31.6% trabaja en cuerpos académicos o grupos de investigación y el 26.3% lo hacen

de manera individual.

Algunos docentes no tienen proyectos de investigación que representan el 31.6%,

el 21.1% tienen uno y trabajan dos proyectos de investigación, el 10.5% tres

proyectos y el 5.1% trabaja cuatro proyectos; el 26.3% como responsable del

proyecto, el 21.1% como colaborador y el 15.8% con el rol de investigador.

El 57.9% no cuentan con perfil PRODEP mientras que el 42.1% si lo tienen. De los

que no tienen este perfil, el 26.3% señalan que lo han solicitado, pero no han

cumplido con los requisitos para ser reconocidos. Al momento de levantar la

información sólo el 15.8% contaba con el reconocimiento del SIN, todos en el Nivel

I. El 52.6% realiza otro tipo de actividad por el cual percibe ingresos. El 57.9% señala

que la investigación que se lleva a cabo se organiza por el departamento de

investigación institucional y el 68.4% tienen registrados sus proyectos en dicho

departamento. Los principales productos obtenidos son los artículos en revistas

indexadas y arbitradas así como las ponencias para participación en congresos

nacionales e internacionales y en menor cantidad la publicación de libros; el 10.5%

manifestó no hacer nada con el resultado de sus investigaciones.

Tabla 15 Factores que fomentan y limitan la investigación Factores que fomentan la investigación Factores que limitan la investigación

Deseo de obtener el SIN Falta de una estructura organizacional

Reconocimiento de comunidad científica Falta de apoyo económico

Relevancia de los problemas de investigación Falta de vinculación

Page 22: Ética e integración económica

566

Compartir conocimiento Falta de equipos interdisciplinarios

Producción científica Inadecuada administración del tiempo

Obtención de recursos Falta de descarga académica

Crecimiento institucional Bloqueo institucional

Reconocimiento de Prodep Falta de una política integral de largo plazo

Políticas para fomento de investigación Desvinculación con problemática regional

Mejora salarial Falta de formación metodológica

Acceso a otras fuentes de ingreso Falta de cultura de investigación

Convocatorias internas Existencia de cultura de simulación

Apertura de posgrados en el PNPC Profesores sin formación como investigadores

Creación y consolidación de cuerpos académicos

Falta de promoción para incorporar a profesores a posgrados de calidad

Deptos. De investigación y posgrados Falta de infraestructura institucional

Gusto por la investigación Carencia de un programa de incentivos

Temas de interés para la investigación Desinterés

Capacitación metodológica Recursos no fluyen en base a necesidades

Facilidades Falta de bases de datos idóneas

Mejor estatus Falta de actitud para la investigación

Ambiente de cooperación Convocatorias perfiladas

Sistema de becas Burocratismo

Convenios de cooperación entre universidades Falta de tiempo efectivo

Capacitación constante Limitado a tiempos completos y medios tiempos

Existencia de revista arbitrada e indexada Difusión poca o nula

Parte de un proyecto de vida Poca valoración de trabajos de investigación

Cuestiones personales

Falta de propuestas de líneas de investigación

Page 23: Ética e integración económica

567

4. Reflexiones finales:

Después de llevar a cabo el análisis documental se pudo apreciar que la

investigación ha tomado un lugar preponderante en la institución de educación

superior analizada y que busca que sus resultados se divulguen e impacten en el

desarrollo regional. Falta mucho por hacer, pero se están dando pasos para el logro

de los objetivos planteados.

En la revisión de los factores que fomentan la investigación sobresalen los

incentivos económicos de la propia institución y de organismos externos, también

los reconocimientos al trabajo realizado, a la calidad, la obtención del perfil del

Programa de Mejoramiento del Profesorado y las distinciones que hace el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología en sus diferentes niveles. Dentro de los factores

que limitan se señala principalmente la falta de apoyos económicos, de

infraestructura, de cultura científica, de formación metodológica (lo cual coincide con

lo señalado en el Plan Académico Visión 2016), también se señala desinterés y falta

de tiempo.

Es por ello, que si se implementa adecuadamente el Plan Lince es posible que

realmente se incremente la investigación. Algunos de los problemas que se

identifican es la apatía científica y que la edad promedio es alta y eso puede

complicar el cambio de costumbres y el cumplimiento de los planes estratégicos de

la institución; aunque cabe señalar, que se menciona en el mismo plan, la necesidad

de renovar el personal docente.

Page 24: Ética e integración económica

568

5. Referencias:

Abdel,A., Shaqi, N, y Bontis, N. (2010). Intellectual Capital and business

performance in the pharmaceutical sector of Jordan. Management Decision.

Vol. 48. Issue 1. pp. 105-131.

Baptista, M. d., & Medina, L. (2000). www.google.com.mx. Recuperado el 03 de 02

de 2018, de

www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Investigacion2008.pdf

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantaje in Journal

of Management. Mar. 1991. 17-1. ABI/INFORM Research. Pp. 99-120.

Bradley, K. (1997). Intellectual capital and the new health of Nations. Business

Strategy Review. Vol. 8. Num. 1.

Bontis, N. (2003). Intellectual capital disclosure in canadian corporations. Journal of

human Resources, Costing & Accounting. Vol. 7. Issue 1. Pp. 9-20.

Bontis, N. (1998). Intellectual capital an exploratory study that develops measures

and models. Management Decision. Vol. 35. Issue 2. Pp. 63-76.

Cervantes, M., Resenos, D., Aldeanueva, I., González, A. y Madrigal, B. (2017).

Administración del Capital Intelectual en las Instituciones de Educación

Superior en Integración de Investigaciones en Ciencias Administrativas.

Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dalwai, T., & James, M. (2017). The Relevance of Intellectual Capital Reporting for

Higher Education Institution. Quality Management & Enhancement in Higher

Education, 1-13.

Dess, G., Lumpking, G. & Taylor, M. (2004). Strategic Management. Text and cases.

Mc Graw Hill. New York.

Dumay, J. y Cai, L. (2015). Using content analysis as a research methodology for

investigating intellectual capital disclosure. Journal of intellectual capital. Vol.

6. No. 1. Pp- 121-155.

Fazlagic, A. (2005). Measuring Intellectual Capital of a University. Trends in the

management of human resources in higher education (págs. 1-9). Paris:

OECD.

Page 25: Ética e integración económica

569

Golshahi, A., Kazemnejad Estahbanat, F., Ali Haghparast, A., Rashki Ghaleh Nou,

Z., & Firoziani, E. (2015). Identifying and ranking indicators of intellectual

capital in higher educational institutions from perspective of faculty members:

a case study University of S and B. Journal of Scientific Research and

Development(3), 169-176.

Hitt, M., Ireland, R. & Hoskisson, R. (2003). Strategic Management Competitiveness

and Globalization. Concept and cases. Thomson Learning. USA.

Nazem, F., & Mozaiini, M. (2014). A structural equation model of intellectual capital

based on organizational culture in higher education institutions. European

Journal of Experimental Biology, 4(1), 71-76.

Ocegueda, J., Miramontes, M. y Moctezuma, P. (2014). La educación superior en

México: un estudio comparativo. Ciencia Ergo-sum. 21 (3). Pp. 181-192.

Organicación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2009). Horizonte e

impacto de la educación superior en el desarrollo regional de Andalucía.

Resumen Ejecutivo. Hiedra. Sevilla. España.

Ramírez, Y. (2010). Medición y gestión del capital intelectual en el ámbito territorial.

Revista de estudios regionales. No. 88. Pp. 223-249.

Ramírez, Y. (2013). Intellectual capital management and reporting in European

higher education institutions. Intangible Capital, 9(1), 1-19.

Resenos, E., Pineda, D. y González, A. (2008). Elementos que conforman el capital

intelectual. Ineptum. 111 (5). Pp.. 95-111.

Sangiorgi, D. y Siboni, B. (2017). The disclosure of intellectual capital in italian

universitoes. What has been done and what should be done. Journal of

intellectual capital. Vol. 18. Num. 2. Pp. 354-372.

Spulber, D. (2004). Management Strategy. Mc Graw Hill- Irwin. New York.

Villarreal, L. Y. (2014). Responsabilidad Social Universitaria: Un Reto de las

Instituciones de Educación Superior. International Journal of Good

Conscience, 9(1), 158-187.

Wernerfelt, B. (1984). A resource based view of the firms en Strategic Management

Journal, Vol. 5, 171-180 (1984)