23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón “TICUMÁN” Tlaltizapán, Morelos Métodos de Investigación en Comunicación II Lic. Alicia Susana Estrada Ramos Delgado Torres Sergio Esteban Hernández Hernández Carlos Hernández Luz Raúl Jonathan López Enríquez Omar Nava García Willebaldo Palacios Rosas Diana Peláez Pastrana Sergio Santiago Miranda Miriam Susana 1

TicumáN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis realizado por estudiantes de la FEWS-Aragón-UNAM

Citation preview

Page 1: TicumáN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Aragón

“TICUMÁN”Tlaltizapán, Morelos

Métodos de Investigación en Comunicación II

Lic. Alicia Susana Estrada Ramos

Delgado Torres Sergio Esteban

Hernández Hernández Carlos

Hernández Luz Raúl Jonathan

López Enríquez Omar

Nava García Willebaldo

Palacios Rosas Diana

Peláez Pastrana Sergio

Santiago Miranda Miriam Susana

1

Page 2: TicumáN

OCTUBRE DE 2009

ÍNDICE1. Introducción…3

2. Historia del municipio de Tlaltizapán…4

3. Clima y vegetación…7

4. La gente…9

5. Cultura y costumbres…10

6. Arquitectura y organización urbana…12

7. Turismo…14

8. Negocios y comercio…15

9. Religión…16

10. Cibergrafía…17

2

Page 3: TicumáN

Introducción

Ticumán es un pequeño pueblo, ubicado dentro del municipio de Tlaltizapán en el estado de

Morelos, cuya característica principal es su notoria actividad turística a lo largo del año. La

comunidad abarca el territorio central del municipio y ésta no pasa desapercibida por el

visitante puesto que la carretera Yautepec – Jojutla la atraviesa, convirtiéndose por un tramo

en su avenida principal.

Este es un municipio con un papel protagónico en el contexto de la Revolución Mexicana de la

División del Sur, ya que el general Emiliano Zapata erigió su cuartel militar en este lugar.

Metros antes de llegar al zócalo del municipio se encuentra la Hacienda de los Xochimancas,

lugar histórico donde se dictaban órdenes para el avance de los ejércitos.

3

Page 4: TicumáN

Ticumán está rodeado de cerros cubiertos por sembradíos de caña de azúcar, característica

que lo convirtió en el lugar ideal para el general Zapata, ya que podían resguardarse de

posibles ataques.

En Ticumán, el movimiento tanto de visitantes como de los nativos gira en torno al zócalo,

lugar donde se desarrolla una gran variedad de actividades, pero en su mayoría el comercio.

En los alrededores destaca el colorido de las calles y la amabilidad y calidez de su gente, que

junto a las amenas condiciones climáticas, resultan factores importantes para atraer a los

visitantes todo el año. Los turistas disfrutan del calor, el agua, y la diversidad de vegetación de

Ticumán, lugar que cautiva, relaja e inspira, un lugar atractivo y agradable, un pueblo cuya

belleza resalta al cruzar sus caminos, en busca de la aventura y la diversión.

Al transitar por sus calles, la tranquilidad por causa del lento ritmo de vida genera un entorno

libre de estrés. Ticumán se convierte así en el lugar perfecto para salir del ajetreado andar de

la Cuidad de México. No es de extrañarse que en su gran mayoría los visitantes provengan de

la capital del país, en busca de la un espacio libre de humo, ruido y tráfico.

En el pueblo habita gente hospitalaria que mantiene las puertas abiertas de su comunidad

para cualquiera. Los habitantes se dedican principalmente al comercio y el mantenimiento de

los rincones destinados a los turistas.

Historia del municipio de Tlaltizapán

Caída Tula, el centro de México fue dominado por los grupos errantes, a quienes los Toltecas

habían llamado respectivamente Chichimecas.  Uno de estos grupos, los acolhuas, adoptaron la

cultura tolteca y fundaron varias ciudades y estados importantes: Coatlichan, Huexotla, Culhuacan

y Texcoco. Por otro lado, los Tecpanecas, Chalmecas, Mexicas, Aztecas, Xochimilcas y Tlahuicas,

merodeaban por el altiplano y buscaban territorios estables y exclusivos.

En Morelos, los Chichimecas habían conquistado y fundado pueblos en Totolapan y en Chinameca.

Después, los Xochimilcas desplazaron a los Chichimecas y se enseñorearon  en la sierra del Ajusco.

Venidos del noroeste del país, como otras tribus nahualtlacas, los Xochimilcas  (los que hacen

crecer la flor) habían fundado asentamientos en Hidalgo, Lerma, Tlaxcala y Puebla antes de

4

Page 5: TicumáN

establecerse en el  valle de México en el año de 1156. Estos se convirtieron en un pueblo

agricultor; practicaron el cultivo en chinampas, que era una de las formas agrícolas más

productivas del mundo, y la agricultura de terrazas. Se organizaron para comercializar sus

productos y se expandieron hacia el sur.

Fueron pueblos Xochimilcas: Tetela, Hueyapan, Ocuituco, Tepoztlán y Totolapan donde se

mezclaron con los antiguos pobladores de Jumiltepec y Nepopualco.

Se dice que los Dominicos construyeron la casa de Tlaltizapán hacia 1550 a.C. Hernán Cortés

estableció un rancho donde tenía doce empleados y donde se criaron caballos de buena sangre. El

encargado de dicha estancia fue Don Pablo de Paz. Tenía ahí dos casas de piedra, un corral grande

y un establo. En 1519 forma parte del señorío de Oaxtepec, mientras que para 1531 ya es sujeto de

Yautepec.

Gerhaed fecha el monasterio de esta localidad hacia 1591; en lo que no está de acuerdo es con la

fecha de la fachada de 1576, ni con la de 1540 cuando ya es mencionado. Quizá pueda explicarse si

consideramos la existencia de dos monasterios: el primero relacionado con la capilla de los indios,

y el segundo, con el patio claustral del actual monasterio.

En relación del prior Fray Pedro, en 1535 la orden tenía 22 casas, y entre ellas Tlaltizapán. El

padre Betanzos es confirmado ahí vicario de la Providencia.

El conjunto está formado por un atrio de regulares dimensiones con acceso por el norte y por el

sur. Frente a la portada del templo se encuentra el mausoleo de los zapatistas importantes. Junto al

acceso norte, donde había una plaza de acceso, fue construida una esquela adosada al muro atrial.

El templo tiene una fachada sin declaración y el interior muestra la fuerte influencia estilística

post-revolucionaria que remonta a las formas neoclásicas.

La nave se extiende por medio de cornisas molduradas y acabados en dorado al claustro. Se

ingresa por el lado norte del templo, hacia el poniente de la torre.

El claustro es de plantas comunicadas por  una escalera; en los muros escalonados se denuncian

pinturas murales y también en la planta alta, particularmente en la sala oriente. Son unas

exquisitas facturas en blanco y negro que tienen tradiciones barriales indicadas por sus capillas.

Existen ruinas de las capillas abandonadas, indicativas de la congregación en el siglo XVII. Hay

indicios de que tradiciones indígenas de salud fueron perseguidas por la iglesia, con la que

5

Page 6: TicumáN

podemos señalar a esta región a orillas del río Yautepec como un área de curanderos. Hacia el

oriente hubo asentamientos indígenas importantes como San Pablo de Nexpa.

Al principio del mes de Abril de 1916, se asienta el cuartel del General  Emiliano Zapata. Era el

lunes 2 de junio de 1916, cuando el general recibe información acerca de los esfuerzos

desempeñados por contener las tropas carrancistas que venían a erradicar el zapatismo y por ello 

fue destrozado el cuartel. Han pasado  muchos años de este suceso, pero Tlaltizapán aún recuerda

con cariño al jefe asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de San Juan Chinameca en el

Estado de Morelos.

Una de las tradiciones de la cultura europea que existe en México es el carrusnavalis de las fiestas

griegas y romanas. Por nombrar solo algunas que relacionadas en la parte alta de nuestro Estado

como Tepoztlán y Tlayacapan. El carnaval de Tlaltizapán inicio al término de la revolución,

teniendo en su trayectoria muchos cambios, como el vestido y el tiempo, ya que son cinco días de

celebración antes del miércoles de ceniza.

Durante la época prehispánica, este pueblo tributó  al Valle de México. En el tiempo de la colonia

integró junto con la mayoría de los municipios del hoy Estado de Morelos parte del Marquesado

del Valle de Oaxaca, propiedad del conquistador Hernán Cortés. Durante la época del Marquesado,

Tlaltizapán fue una estancia de yeguas establecidas en 1549, con casa dedicada al encierro y

domesticación de estos animales.

Es importante mencionar que la hacienda de Temilpa, ubicada en este municipio, fue testigo de la

captura del guerrillero insurgente Francisco Ayala, quien se refugió e hizo fuerte en este lugar;

Ayala enfermó gravemente de paludismo y sin pertrechos para defenderse fue aprehendido y

llevado a Yautepec, donde fue fusilado. La hacienda en mención quedó en ruinas desde entonces.

Al crearse el Estado de Morelos, Tlaltizapán fue elevado a la categoría de municipio,

correspondiéndole los siguientes pueblos: Tlaltizapán, Pueblo Nuevo, Ticumán, Temimilcingo, las

haciendas de Acamilpa, San Miguel Barreto, Temilpa, Santa Rosa Treinta y Xochimancas; así como

los ranchos de Apozonalco, Chinameca y Huatecalco. El 9 de mayo de 1983 el Congreso del Estado

decidió denominar a Tlaltizapán de Pacheco; en honor del ex gobernador del Estado don Carlos

Pacheco.

Al iniciarse el movimiento armado de la revolución varios habitantes de Tlaltizapán se unieron a la

causa. Jesús Capistrán, Trinidad Ruiz, Emigdio Marmolejo, Ceferino Ortega, José Rodríguez, Gil

6

Page 7: TicumáN

Muñoz Zapata e Ignacio Castañeda fueron distinguidos ciudadanos de este municipio, quienes

acompañaron a Emiliano Zapata en su lucha agrarista. Tlaltizapán fue escogido por Zapata, por su

situación estratégica, como cuartel general de operaciones de 1914 a 1919 en que fue asesinado.1

Clima y vegetación

El clima en Ticumán se mantiene cálido

durante todo el año y el calor que se percibe

es húmedo. Ticumán se sitúa entre cerros

pequeños y verdosos cubiertos de árboles

frondosos. La vegetación es verde y

abundante; se encuentran palmeras por los

alrededores del pueblo y se distingue una

gran variedad de árboles frutales,

principalmente de fruto jugoso u tropical.

1 Marco histórico – Tlatizapán, Morelos. http://www.tlaltizapan.gob.mx/7

Page 8: TicumáN

El clima caluroso a lo largo del año determina las actividades de los pobladores y es un factor

principal del turismo.

Ticumán conserva uno de los ojos de agua más

bellos. La gente de la zona mantiene esta área

fuera de peligros contaminantes. El ojo de agua

está rodeado por una vasta vegetación

constituida por helechos y árboles repletos de

hojas. También son recurrentes las grandes

palmeras a su alrededor. La arena que contiene

este ojo de agua es de color beige claro y el agua

es tan tranparente que conforme se adentra

hacia él, el color azul se va tornando cada vez

más oscuro. Las personas del lugar recurren a

este santuario para recolectar el agua, puesto

que es potable. Los niños se reúnen ahí después

de clases para jugar.

Al entrar a Ticumán, pareciera que

se está llegando a la selva, puesto

que al observar en cualquier

dirección se sitúan árboles

enormes y frondosos. La carretera

tiene sus laterales tapizados de un

verde intenso que connota la

viveza y alegría del poblado.

En el aire que se respira es caliente

la mayor parte del día y los rayos

del sol son penetrantes a la piel y a los ojos. Se recomienda la ropa cómoda y unas buenas

gafas para pasear.

8

Page 9: TicumáN

La gente

La gente que habita Ticumán lleva un

estilo de vida austero: trabajo,

escuela, y vida casera. El hecho de

vivir en un lugar pequeño donde la

“modernización” no ha pegado por

completo los convierte en personas

sencillas dispuestas a tomarse el

tiempo necesario para admirar su

entorno y disfrutarlo a cada

momento.

En Ticumán hay gente amable y respetable que al

verte pasar, aún sin conocerte, te saludará

alegremente con una gran sonrisa en el rostro.

La gente en Ticumán disfruta de una tarde

soleada, sentada en cualquier lugar cómodo, con

buena compañía y sin temor a ver pasar el tiempo

con tanta lentitud. La mayoría de las personas

trabajan en sus propios hogares: algunos tienen

puestos de comida, otros tantos de servicios, pero

todos siempre laborando a gusto.

9

Page 10: TicumáN

Cultura y costumbres

Ticumán es un pueblo donde

la gente utiliza mucho la

bicicleta para trasladarse de

lugar a lugar. La gente mayor

suele sentarse a la sombra de

lugares tranquilos o en la

plaza pública para platicar

entre sí. La música popular

suena en la plaza por los

puestos ambulantes

(reggaetón y duranguense). A

pesar de tener sus propias

costumbres, un poco de la ciudad siempre se hará presente, sobre todo en niños y

adolescentes, quienes no pueden evitar adoptar ciertas formas de vida.

En cuanto a comida, no existe una

comida típica específica, sino que se

basa en los alimentos que se producen

en la región y algunos otros populares,

como el mole, las picaditas, las

quesadillas y las enchiladas.

La feria del pueblo de Ticumán, donde

se celebra al Santo Patrono “Santo

Domingo de Guzmán”, se lleva a cabo

anualmente el 13 de Noviembre y se

caracteriza por las fiestas de los “brincos”, carnaval en el cual “las comparsas”, referidas a un

grupo de gente, llevan una banda de viento y banderas típicas. Éstas se describen hechas de

terciopelo que llevan lentejuelas en forma de antifaces y su símbolo es la cara de un “chinelo”.

Las comparsas llegan al pueblo a tocar y bailar.

10

Page 11: TicumáN

En Ticumán también están muy arraigadas las

tradiciones mexicanas, como lo son el Día de

Muertos y el Día de la Independencia;

particularmente, se tiene una costumbre en

referencia al el Día de Muertos, en el cual los

habitantes de Ticumán ponen la tradicional

ofrenda con la comida favorita del muertito,

además de que todos los utensilios deben

colocarse nuevos y de barro, según cada familia.

Otra característica de estas ofrendas es que los

habitantes acostumbran mandar a hacer una

servilleta de su difunto, que consiste en coser

una servilleta con el nombre completo o las

iniciales del difunto y colocarla en el centro de la

ofrenda.

11

Page 12: TicumáN

Arquitectura y organización urbana

En el pueblo no se aprecian rasgos de una arquitectura colonial, lo que nos dice que Ticumán

nunca ha sido un lugar tan popular y urbanizado. Los edificios presentan un aspecto de una

cultura más ecléctica o moderna.

El zócalo del pueblo tiene un kiosco al centro con cuatro palmeras que lo rodean. Su color

principal es el naranja en dos tonalidades. Al lado de la plaza está un monumento a los niños

héroes de color verde, blanco

y rojo. Sobre Morelos, la

avenida principal, hay una

fuente que tiene elementos y

personajes de la

Independencia Mexicana

pintados en ella. El palacio

municipal está conformado

por un edificio de dos plantas

y 9 arcos en cada piso. En el

edificio también se encuentra

la biblioteca Ing. César

Uscanga.

12

Page 13: TicumáN

La iglesia es un terreno amplio que posee una zona

descuidada, con piedras, tierra y escombros. Hay

una pequeña secuencia de tumbas que se

encuentran al costado derecho del edificio. Su

fachada es sencilla pero vieja; está maltratada, lo

que señala que no ha sido del todo remodelada. Es

de color blanco y se observan vestigios de pintura

azul. La puerta es grande, hecha con madera y en

forma de arco. Sus tallados son sencillos y de color

ébano. Tiene un campanario alto y justo al frente de

la iglesia hay un par de árboles pequeños. Al frente

de la iglesia hay un pasillo que conduce a la calle

del zócalo del pueblo. El pasillo está cubierto de

adoquín de color rosa. Hay un monumento en

forma de cruz que no tiene ninguna inscripción. Está hecho con postes redondos de cemento y

al centro está una flor elaborada con conchas. La iglesia presenta un aspecto de deterioro y

descuido en general.

A un costado de la iglesia se puede

observar una especie de bodega

donde se depositan los floreros

viejos en desuso, bancas

descompuestas y otras piezas de

madera. Hay un árbol de naranja y

uno de membrillo. El último es un

árbol grande, con flores rojas

manchadas ya marchitas, y su fruto

es de color verde y de tamaño

grande.

13

Page 14: TicumáN

Turismo

El pueblo tiene una afluencia turística

considerable, ya que a la orilla del pueblo se

encuentra un fraccionamiento de casas donde la

gente va a pasar temporadas. Son sitios grandes

de descanso y están equipados con albercas.

Otro factor turístico es “El manantial

de la Cultura” que funge como el

museo comunitario y se localiza

exactamente a un costado del ojo de agua de Ticumán, en el cual se puede conocer la historia

del pueblo y el nacimiento del manantial en aquella zona.

14

Page 15: TicumáN

Negocios y comercio

Se presentan puestos de telas, plásticos, macetas, cestos, y demás utensilios para el hogar.

Sobre el zócalo y las calles también se hallan locales de ropa con tendencias modernas.

En el pueblo hay cibercafés con todos los

servicios característicos que se conocen.

Tiene sólo cuatro máquinas aunque no es

equipo de gran calidad y no está

unificado.

En la plaza comercial encontramos

una farmacia, una papelería, y una

dulcería. Sobre la avenida principal:

una refaccionaria, un mini súper y

expendios de cerveza. Los

vendedores ambulantes ofrecen productos como fruta fresca y aguas de sabores.

La principal actividad económica depende de los ejidatarios y la cosecha de la palma, la caña,

el mole, el ejote, papaya y la flor de cempasúchil con el fin de producir para vender.

El transporte público en el interior de Ticumán es movilizado principalmente por combis, con

rutas de Huautla a Yautepec, con tarifa de diez pesos y variable del lugar en donde uno se baje.

15

Page 16: TicumáN

Religión

En cuanto a religión, los habitantes de Ticumán se dividen por sus diferentes creencias:

católicos, testigos de Jehová y los seguidores de “Emmanuel”, éstos últimos descritos como

creyentes únicamente en un dios, descartando a los santos y las imágenes. Ellos son devotos a

una sola deidad y no critican ni agreden a otras creencias. La religión de Emmanuel significa

“dios con nosotros”; En Ticumán se maneja con cierta discreción puesto que su llegada al

pueblo es reciente; algunos sienten curiosidad por saber de qué se trata y se convierten a ella,

pero si existe una tensión por parte de los católicos respecto a la religión de Emmanuel.

16

Page 17: TicumáN

CIBERGRAFÍA

http://www.tlaltizapan.gob.mx/

http://apologista.blogdiario.com/1183356720/

17