12
1. TIPOLOGÍA TEXTUAL Aunque cada texto presenta características particulares y no existe una separación tajante entre unos tipos y otros, la observación de ciertos rasgos comunes según criterios determinados permite hablar de diferentes tipos de textos . Los criterios de clasificación más significativos son: a) la intención comunicativa u objetivo que se pretende conseguir en el receptor en relación con sus conocimientos, creencias o comportamientos. Según este criterio, los textos pueden ser -informativos (explicativos, descriptivos, narrativos): su objetivo es aportar nuevas ideas o conocimientos; -persuasivos (argumentativos): su finalidad es modificar las ideas, conocimientos o creencias; - prescriptivos: su propósito es marcar pautas de acción o modificar las acciones; son normas, reglamentos de régimen interno, textos legislativos... A pesar de que todo texto suele corresponder a uno de los tipos señalados en función de la intención comunicativa global dominante, es frecuente que hallemos en ellos distintas secuencias textuales, es decir partes o secciones del texto que responden a intenciones comunicativas de menor rango. Puede ocurrir, asimismo, que una aparente forma textual corresponda a un tipo de texto diferente en función de determinados componentes pragmáticos (vid infra. “Secuencias textuales”). b) el ámbito temático : científico-técnicos, humanísticos, periodísticos, jurídico-administrativos, publicitarios y literarios. ( 2º Bachillerato) 2. TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA 2.1 Textos EXPLICATIVOS Su propósito comunicativo es el proporcionar explicaciones oportunas a un problema de conocimiento mediante una serie de ideas que lo aclaran (La estructura de las palabras); o bien informar acerca de las circunstancias, causas o consecuencias de determinados hechos (Forma de vida del hombre prehistórico/ Formas de reproducción de los seres vivos), fenómenos (La morfología de los continentes a través del tiempo) o acontecimientos (Razones por las que se produjo la Revolución Francesa).

Tipología textual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tipología textual

1. TIPOLOGÍA TEXTUAL

Aunque cada texto presenta características particulares y no existe una separación tajante entre unos tipos y otros, la observación de ciertos rasgos comunes según criterios determinados permite hablar de diferentes tipos de textos. Los criterios de clasificación más significativos son:

a) la intención comunicativa u objetivo que se pretende conseguir en el receptor en relación con sus conocimientos, creencias o comportamientos. Según este criterio, los textos pueden ser -informativos (explicativos, descriptivos, narrativos): su objetivo es aportar nuevas ideas o conocimientos; -persuasivos (argumentativos): su finalidad es modificar las ideas, conocimientos o creencias; - prescriptivos: su propósito es marcar pautas de acción o modificar las acciones; son normas, reglamentos de régimen interno, textos legislativos...

A pesar de que todo texto suele corresponder a uno de los tipos señalados en función de la intención comunicativa global dominante, es frecuente que hallemos en ellos distintas secuencias textuales, es decir partes o secciones del texto que responden a intenciones comunicativas de menor rango. Puede ocurrir, asimismo, que una aparente forma textual corresponda a un tipo de texto diferente en función de determinados componentes pragmáticos (vid infra. “Secuencias textuales”).

b) el ámbito temático: científico-técnicos, humanísticos, periodísticos, jurídico-administrativos, publicitarios y literarios. ( 2º Bachillerato)

2. TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

2.1 Textos EXPLICATIVOS

Su propósito comunicativo es el proporcionar explicaciones oportunas a un problema de conocimiento mediante una serie de ideas que lo aclaran (La estructura de las palabras); o bien informar acerca de las circunstancias, causas o consecuencias de determinados hechos (Forma de vida del hombre prehistórico/ Formas de reproducción de los seres vivos), fenómenos (La morfología de los continentes a través del tiempo) o acontecimientos (Razones por las que se produjo la Revolución Francesa).

En el siguiente texto, por ejemplo, se explica el porqué de las peregrinaciones a Santiago de Compostela (“esto es así porque...):

... peregrinar a un lugar sagrado es tan antiguo como la Humanidad. Los cristianos primitivos lo hicieron a Roma para visitar las catacumbas y los sepulcros de San Pedro y San Pablo, y, a partir de que Helena, madre del emperador Constantino, “descubriera” los restos de “Vera” (verdadera) Cruz, dieron comienzo las peregrinaciones a Jerusalén. Pero con la conquista de esta ciudad, primero por los persas y luego por los musulmanes en el siglo VII, el viaje a Tierra Santa se hizo poco menos que imposible, convirtiéndose Compostela en sustituta de aquélla.

Las peregrinaciones medievales estaban cargadas de piedad y superstición a partes iguales. Los peregrinos las emprendían como acercamiento a Dios, para expiar culpas o cumplir votos de agradecimiento, pero en muchos casos lo hacían buscando curaciones milagrosas al amparo de las leyendas urdidas sobre las reliquias sagradas. En el caso de Santiago (...) había un motivo añadido: el cuerpo del apóstol se hallaba en el”Finis Terrae” occidental, territorio amenazado por infieles al que llegar suponía hacer un acto de fe muy cercano al martirio. Santiago había sido, además, un apóstol íntimamente ligado a Cristo. Después de San Pedro, sus restos se convirtieron en la reliquia más importante de Europa, siendo objeto preferente de adoración.

2.1.1 El orden de los contenidos en un texto explicativo suele regirse por dos métodos diferenciados:

Page 2: Tipología textual

a) Orden deductivo (de lo general a lo particular): se parte de la enunciación del tema del que se trata o bien de la idea de carácter general o de una definición, que sirve de punto de partida, y se ilustra posteriormente con ejemplos, detalles, casos particulares, efectos, propiedades...

A finales del siglo XIX las grandes potencias capitalistas acentuaron espectacularmente su dominio sobre el mundo. Comenzó una carrera frenética para repartirse las zonas del planeta que todavía no estaban controladas, pues la posesión de colonias suponía una ampliación de los mercados nacionales donde colocar los productos producidos por las industrias de la metrópoli y, además, permitía el control de materias primas estratégicas para el desarrollo industrial. Por otra parte, las colonias favorecían también la cohesión nacional estimulando el orgullo patriótico de los ciudadanos ante la grandeza de su país. (…)

Gran Bretaña y Francia fueron las dos principales potencias imperialistas. Los franceses se apoderaron de Argelia y de Túnez, y los británicos sometieron a Egipto y tomaron bajo su control el Canal de Suez…

b) Orden inductivo (de lo particular a lo general): la información de hechos, detalles, casos particulares... (desarrollo) conduce a la enunciación de algún principio de carácter general (conclusión) que justifica toda la información anterior y que puede adquirir forma de resumen o síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.

A principios del siglo VIII, la aristocracia visigoda y la nobleza hispanorromana se habían fundido en un solo grupo privilegiado, que incluía a todas las clases elevadas a las que pertenecía también la jerarquía eclesiástica. Sin embargo, la monarquía misma distaba de ser fuerte. En principio, el rey era elegido por las clases elevadas de entre sus propios miembros. No existía una regla fija sobre la sucesión. (...) La debilidad del rey respondía también a la inadecuada naturaleza de su ejército (...)

Además de las clases elevadas, la población se componía de hombres libres, así como de una considerable proporción de campesinos en régimen de servidumbre (...) El descontento era grande, y amplios sectores populares recibieron a los musulmanes como libertadores(...). Las ciudades se encontraban en una situación más desfavorable que bajo la dominación romana (…) y hubo una minusvaloración del comercio debido quizás al severo trato a que fueron sometidos los judíos del reino, puesto que muchos de ellos eran comerciantes (...) Otro factor fue... (desarrollo)

Así pues, no solo la conquista sino el desarrollo posterior de la España islámica se debió a la propia debilidad del reino visigodo (conclusión) que puede atribuirse a tres factores principales: las divisiones entre las clases elevadas acerca de la sucesión del reino; el descontento de los demás sectores sociales ante los privilegios de las clases superiores, y , por tanto, la dudosa fidelidad del ejército; y, finalmente, la persecución contra los judíos. (resumen)

Independientemente del tipo de estructura adoptado, el texto explicativo puede ir precedido de una introducción, que puede consistir en la presentación del asunto o del tema, orientaciones para la comprensión adecuada de lo que sigue después, revisión del estado de la cuestión, definición de algún concepto importante... Y en cuanto a los p rocesos lógicos que permiten avanzar el texto éstos suelen ser: afirmación-demostración, causa-efecto, problema-solución, ejemplificación, reformulación y comparación.

Introducción: Presentación del asunto.

Con el nombre de leyenda negra se dconoce la antigua campaña de descrédito contra España, promovida, a partir del siglo XVI por países que luchaban contra la hegemonía mundial de nuestra monarquía. Por motivos políticos y religiosos, especialmente Francia, Suiza, Países Bajos,

Page 3: Tipología textual

Inglaterra y Alemania arremeten contra España creando una imagen deshonrosa de sus instituciones.

Desarrollo: Ampliación o concreción de contenidos

En concreto, los tópicos a los que se refiere la leyenda negra se originan en las políticas de los reyes de la casa de Austria, algunas heredadas de los tiempos de los Reyes Católico. Forman parte de la leyenda negra acusaciones como éstas: el fanatismo religioso de los españoles, y los excesos de la Inquisición, veladora de la pureza católica, las oscuras intrigas de Carlos I o su hijo Felipe II para conseguir nuevas coronas y para adueñarse de nuevos territorios, la abusiva colonización de América, la inhumana expulsión de los judíos…

Conclusión: Cierre o remate final con la exposición de la idea definitiva, recapitulación o resumen.

Nos agradaría que todo fuera falso; sin embargo, la investigación histórica imparcial demuestra que la leyenda negra no siempre ofrece una imagen distorsionada de la España real de aquella época.

2.1.2 Características lingüísticas del texto expositivo :

Entre las características generales, destacan la búsqueda de precisión y claridad, el orden coherente y la objetividad, que está asociada a la función comunicativa referencial. De ahí que, los rasgos lingüísticos más relevantes sean los siguientes:

Nivel morfológico

-Predominio de sustantivos abstractos, siempre que se expongan conceptos.-Tendencia a la profusión de adjetivos especificativos.-Uso del presente de indicativo con valor atemporal. Se recurre al pasado si se mencionan procesos temporales y a las perífrasis verbales para matices modales y aspectuales.

Nivel sintáctico

- Sujeto gramatical en tercera persona. Se usa también el plural de modestia (…ya hemos anticipado que…) o el plural colectivo (…como todos sabemos…). Uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas.- Frecuente predicado atributivo, apropiado para definir conceptos. Uso de oraciones coordinadas y yuxtapuestas para enumerar; subordinadas causales, finales y consecutivas para establecer relaciones lógicas; y para las relaciones de hipótesis, las condicionales.- Abundancia de marcadores discursivos, pues la claridad exige precisión y organización ordenada (en primer lugar, por otro lado, finalmente, en conclusión, por el contrario, por consiguiente…).- La modalidad enunciativa como más frecuente. Tan solo cuando la intención es literaria o retórica se incluyen oraciones exclamativas, interrogativas o desiderativas.

NivelLéxico-semántico

-Vocabulario con significado denotativo en la exposición científica y técnica; en textos de opinión, podría aparecer la connotación y los dobles sentidos, el juego de palabras…- Uso de tecnicismos y definiciones.

2. 2 Textos DESCRIPTIVOS

Son aquellos cuyo objetivo es dar a conocer las cualidades, propiedades o características de personas, objetos, épocas, lugares, sensaciones, procesos… Es una forma de “recrear” la

Page 4: Tipología textual

realidad mediante la palabra, de modo que el receptor la perciba no de forma sensitiva sino intelectualmente.

Según lo descrito pueden recibir distintos nombres: a) prosopografía (aspecto físico de personas, seres y animales; etopeya (las costumbres, sentimientos y rasgos del carácter y de la personalidad); retrato (los rasgos físicos y morales conjuntamente); caricatura (retrato sometido a exageración); esperpento (retrato distorsionado); topografía (paisajes y lugares); cronografía (épocas y ambientes).

La descripción puede ser objetiva, si pretende introducir datos exactos de la realidad sin incluir impresiones personales, o subjetiva, propia de los textos literarios, si introduce una visión particular de lo descrito y trata de mostrar aquello que describe de manera que traslade al lector una sensación, emoción o sentimientos determinados.

objetivaDrago ( “draco, -onis”, dragón). Árbol originario de Canarias, de la familia liliáceas, que tiene de 12 a 20 m. de altura, de tronco grueso, ramificado y liso, y la copa ancha y siempre verde.

subjetiva

Bajo el teso se abría el mundo; un mundo que la Columba, la mujer del Justito, juzgaba inhóspito tal vez porque lo ignoraba. Un mundo de surcos pardos, simétricos, alucinantes. Los surcos del otoño, desguarnecidos, formaban un mar de cieno tan sólo quebrado por la escueta línea del arroyo, del otro lado del cual se alzaba el pueblo. El pueblo era también pardo, como una excrecencia de la propia tierra, y de no ser por los huecos de luz y sombras que tendía el sol naciente, casi las únicas en la desolada perspectiva, hubiera pasado inadvertido.

El otoño avanzado estrangulaba toda manifestación vegetal; apenas el prado y la junquera, junto al cauce, infundían al agónico panorama un rastro de vida. Una gama uniforme de suaves transiciones enlazaba los tonos grises, cárdenos y ocres. Únicamente encima de la cueva, en el páramo, el monte de encin del común prestaba un seguro refugio a los pájaros y las alimañas...

2.2.1 Características lingüísticas de la descripción:

- Abundancia de Sintagmas nominales con gran número de adyacentes al núcleo, fundamentalmente adjetivos (especificativos, en la descripción objetiva, y explicativos, en la subjetiva).

- Uso del presente, que confiere un carácter atemporal a la descripción y supone un mayor acercamiento al lector, y del pretérito imperfecto de indicativo, que es la forma verbal característica de las descripciones insertadas en los relatos.

- Predominio de la yuxtaposición y la coordinación, que facilitan la acumulación de detalles. La forma asindética da una mayor rapidez a la descripción.

- Uso de recursos estilísticos: comparación, metáfora, personificación, cosificación o animalización

2.3 Textos NARRATIVOS 1

Son aquellos cuya la intención comunicativa básica es informar de sucesos que tienen lugar en el fluir del tiempo (línea argumental) a determinados personajes y en un determinado marco espacial y temporal.

1

Page 5: Tipología textual

El presidente de Egipto sufrió un leve corte en un brazo al ser atacado ayer en la localidad egipcia de Port Said, por un hombre armado con un cuchillo, que murió al ser disparado por los escoltas del jefe de Estado. Según la versión oficial de los hechos, el jefe de los escoltas también resultó herido en un dedo cuando trató de evitar que el atacante se acercara al coche del presidente…

En función del obligado paso del tiempo, la narración puede organizarse de dos formas: linealmente, según el modo convencional de medir el tiempo, en pasado, presente y futuro, nombrando a los personajes, acciones y objetos conforme van apareciendo, o con ruptura temporal mediante evocaciones (analepsis/ flash-back) y mediante anticipaciones o saltos hacia el futuro (prolepsis). También puede darse la narración de acciones simultáneas.

Muy frecuentemente, y debido a que normalmente es difícil encontrar un texto homogéneo en relación con la tipología textual, la narración se combina con la descripción de lugares, de personajes y su entorno congnitivo (pensamientos, sentimientos, intenciones, recuerdos, deseos), con el diálogo e incluso con comentarios y/o valoraciones del narrador2 en relación con lo que está narrando.

2.3.1 Características lingüísticas de la narración

a) Predominio del sintagma verbal con verbos de acción y proceso, frente al sintagma nominal;

b) Uso de formas verbales del pasado: pretérito pluscuamperfecto e imperfecto para el escenario (datos del entorno físico espacial y temporal en que se desarrolla la acción) y para la descripción de estados de ánimo, sentimientos… de los personajes, y el pretérito perfecto para el desarrollo de la acción. Otras formas verbales –el futuro compuesto, los condicionales simples y el compuesto- permiten ordenar otras acciones en relación la principal, expresando simultaneidad, anterioridad y posterioridad. También puede utilizarse el presente histórico, para producir la sensación de que los hechos se contemplan como si estuvieran sucediendo en el presente;

c) Las estructuras sintácticas largas y complejos, para conferir lentitud, y enunciados cortos, con predominio de la yuxtaposición, de la coordinación o de las oraciones simples, para dar impresión de dinamismo, aumentar el interés y la tensión de la acción;

d) Uso de conectores secuenciales o de orden.

2.4. Textos PERSUASIVOS: La argumentación

La finalidad fundamental de los textos persuasivos es obtener del destinatario un cambio en sus convicciones, ideas, creencias, valores... , y los medios empleados pueden ser muy variados (amenaza, halago, argumentos). Los textos persuasivos que aportan argumentos son los textos argumentativos. En estos textos se defiende una tesis o se refuta otra contraria. A veces, no es

2 El narrador es la voz que cuenta. Puede adoptar las siguientes formas básicas: Primera persona , que asume el punto de vista de un personaje. En el narrador protagonista , hablaremos de narración autobiográfica, y si se trata de un personaje secundario que está envuelto en los acontecimientos narrados, de narrador testigo. Tercera persona: el narrador adopta la actitud de quien es observador más o menos directo de los acontecimientos. Será omnisciente si lo sabe todo acerca de los personajes tanto exterior como interiormente; Pluriperspectivismo: el narrador es múltiple, de forma que el hecho narrado se contempla desde diferentes perspectivas. Segunda persona: el narrador se desdobla en un tú al que se dirige, de manera que se presenta como personaje y narrador al mismo tiempo. Monólogo interior: fluir de conciencia. A veces el receptor también puede aparecer en el texto narrativo proyectado en la figura del narratario o destinatario de la narración (Vuestra Merced en el Lazarillo).

Page 6: Tipología textual

posible llegar a refutar por completo las ideas opuestas y aparece una concesión, que consiste en aceptar parcialmente un argumento opuesto a la tesis propia, que suele rebatirse mediante un argumento de mayor peso.

2.4.1 Clases de argumentos:

-De la experiencia: Basados en la experiencia personal, investigaciones científicas y en observaciones propias compartidas con el destinatario.

Algunos autores han sugerido que los australopitecos podrían haberse iniciado en el consumo de carne como carroñeros, apoderándose de lo que podían después de que los leones hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teoría. Tanto los chimpancés como los gorilas desdeñan los cadáveres que puedan encontrarse abandonados; sólo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos instrumentos de piedra, fueran capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar a las hienas y a los buitres lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a los australopitecos a enfrentarse directamente con animales de gran tamaño a los que no querían vencer. Los australopitecos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la sabana a la que se habían trasladado.

-De autoridad: manifestación de opiniones de personalidades prestigiosas en la materia tratada.a) Como dice Aristóteles, cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja: la primera por haber mantenencia; la otra cosa era por haber juntamiento con hembra placentera. LIBRO DE BUEN AMOR.b) Según estudios de Naciones Unidas, aumenta la emigración en los países en vías de desarrollo.

-Racionales y afectivos: aseveraciones basadas en la reflexión coherente o en la provocación en el destinatario de reacciones emocionales que condicionan su apreciación de la tesis: simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.

a) Debes comer fruta ya que te aporta los minerales y vitaminas necesarios para tu etapa de desarrollo; b) Una cucharada por el papá, otra por la mamá…

-De semejanza/contraste: las afirmaciones se sustentan a partir de puntos de referencia análogos o contrastables.

Las ofertas de las operadoras de teléfonos móviles son irrespetuosas con sus fieles clientes. ¿Qué pensaríamos de nuestro carnicero si, para las personas que no le compran desde hace seis meses, redujera a la mitad el precio de la carne que estamos pagándole en ese mismo instante nosotros, clientes de toda la vida?

-De generalización/ de mayoría: se utiliza como argumento un hecho por considerarse representativo de una situación general o porque está admitido por la mayoría.

a) El pequeño inversor no debiera alarmarse ante el descenso de ayer en la Bolsa de Madrid. La lógica de los ciclos bursátiles hace suponer que pronto se producirá un repunte que dejará el índice general en cifras cercanas a las de la semana pasada.

b) No me digas que no te gusta este vestido. Está de moda.; No te eches la culpa por lo que ha

Page 7: Tipología textual

pasado. Cualquiera en tu lugar habría hecho lo mismo; refranes).

-De moralidad, éticos y estéticos: se alude al hecho de que algo está de acuerdo con

ciertos principios morales, éticos y estéticos.

No contestes así a tu padre. Es una falta de respeto.

2.4.2 Aspectos estructurales de los textos argumentativos

En todo texto argumentativo debe aparecer la tesis y el cuerpo argumentativo. Los tipos de estructuras más frecuentes son:

- Estructura sintetizante (procedimiento inductivo): el cuerpo argumentativo aparece en p rimer término y de él puede deducirse la tesis (El tabaco te puede causar la muerte. Debes dejar de fumar).

- Estructura analizante (procedimiento deductivo): Las tesis aparece en primer término, aunque sea de forma parcial, seguida del cuerpo argumentativo (Debes dejar de fumar. El tabaco te puede causar la muerte.)

Estructura encuadrada o circular: la tesis aparece al principio seguida del cuerpo argumentativo y vuelve a repetirse al final del texto presentándola como ya confirmada. En esta última parte puede haber un resumen de las ideas fundamentales que se han desarrollado, o una frase ingeniosa a modo de cierre.

Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.

En ocasiones, el texto dispone de una introducción expositiva –incluso descriptiva o narrativa- , que incluye ideas generales, temas o hechos vinculados a la tesis. Por eso se afirma que abundan más los textos mixtos expositivo-argumentativos que los exclusivamente argumentativos.

2.4.3 Rasgos lingüísticos de los textos argumentativos

Aparte de la observación de una coherencia esmerada basada en procesos lógicos diversos, que podrán quedar explicitados por medio de los marcadores del discurso, los rasgos lingüísticos específicos dependerán de la actitud subjetiva u objetiva que adopte el emisor. Así podremos hablar de léxico connotativo o denotativo, adjetivación especificativa o explicativa, ausencia/presencia de modalizadores, valores pragmáticos de formas verbales, tono contenido o tajante, uso de ironías y sarcasmos, etc.

La sintaxis suele caracterizarse por la abundancia de periodos oracionales largos con predominio de la subordinación –comparativas, condicionales, concesivas, causales, consecutivas- y son frecuentes también los incisos explicativos. Se tiende a emplear la modalidad oracional enunciativa, con el fin de crear en el receptor la impresión de objetividad, aunque no son infrecuentes los textos donde el autor muestra su actitud personal mediante la modalidad exclamativa, interrogativa o dubitativa. Un difícil equilibrio entre objetividad y subjetividad es frecuente. Suelen aparecer tecnicismos cuando el texto tiene carácter especializado.

Page 8: Tipología textual

6. Textos PRESCRIPTIVOS

La intención comunicativa de los textos prescriptivos o instructivos es informar al receptor de todo lo necesario para poder llevar a cabo determinadas acciones. Se pretende “dirigir” las acciones de alguien, de modo que su saber aumente en relación a sus acciones futuras. Son característicos de los folletos informativos de posología de medicamentos, explicativos del funcionamiento de aparatos, recetas de cocina, carteles de prohibición, publicidad, etc. Podemos encontrar secuencias textuales prescriptivas en textos argumentativos cuando, por ejemplo, se aprecia de forma más o menos patente la voluntad de marcar pautas de comportamiento en el receptor. Quedan englobados en este grupo tanto los mandatos como los consejos o las simples indicaciones que orienten la actuación del destinatario. Este tipo de texto se asocia a usos del imperativo, presente y futuro de mandato, perífrasis de obligación y la modalidad interrogativa, al plantear preguntas al destinatario que le hacen reflexionar y plantearse nuevas actitudes.

a) Después de hacer doble clic sobre el icono de la aplicación, aparece en pantalla el diálogo de Nuevo documento. Para crear un archivo, haga clic primero en el tipo de documento que desea crear y luego haga clic en OK. Si por el contrario desea abrir un archivo ya existente, haga clic en Cancelar y a continuación selecciones Abrir en el menú Archivo.

b) Se fríe un poco de hígado de pato y en el mortero se machaca muy bien. En una sartén se pone un trocito de mantequilla (20 gr.) y una cucharada sopera de aceite; cuando están calientes, se añade una cucharada sopera de harina y el hígado machacado. Se agrega el zumo de dos naranjas y el jugo de asar el pato, quitándole primero la grasa. Se revuelve todo esto junto, y si fuese necesario se puede agregar una cucharada sopera de agua caliente. Se cuela la salsa por un colador, se prueba de sal y se sirve en salsera aparte.