9
TIPOS DE CEMENTOS TIPO I, cemento común, para usos generales, es el que más se emplea para fines estructurales cuando no se requieren de las propiedades especiales especificadas para los otros cuatro tipos de cemento. En las tablas 1.5 y 1.6 se dan diferentes características para los cementos Tipo I. ESPECIFICACIONES Norma Boliviana NB 011 Norma Española UNE 80-301 Tipo I I Categoría resistente 40 45 Composición clinker % 95-100 95-99 componentes adicionales % 0 a 5 1 a 5 Requerimientos Químicos Perdidas por calcinación, % Máx. 5,0 5,0 Residuo insoluble, % Máx. 3,0 5,0 Trióxido de azufre, % Máx. 3,5 4,5 Oxido de magnesio, % Máx. 6,0 - Requerimientos Físicos Resistencia a la compresión, Mpa Mínima a los :3 días 17,0 - 7 días 25,0 30,0 28 días 40,0 45,0 Fraguado Vicat Mínimo inicial, Minutos 45 60 Máximo final, Horas 10 12 Superficie especifica mínima, cm2/g 2600 - Expansión Autoclave, % máximo 0,8 - Le Chatelier, mm máx. 10 10 TABLA 1.6 ESPECIFICACIONES QUÍMICAS PARA LOS CEMENTOS TIPO I CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (NB 061) TIPO DE CEMENTO I IP IF P

Tipos de Cementos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cementos peruanos

Citation preview

Page 1: Tipos de Cementos

TIPOS DE CEMENTOS

TIPO I, cemento común, para usos generales, es el que más se emplea para fines estructurales cuando no se requieren de las propiedades especiales especificadas para los otros cuatro tipos de cemento.

En las tablas 1.5 y 1.6 se dan diferentes características para los cementos Tipo I.

ESPECIFICACIONES

Norma Boliviana NB 011

Norma Española UNE 80-301

Tipo   I I

Categoría resistente 40 45

Composición

clinker % 95-100 95-99

componentes adicionales % 0 a 5 1 a 5

Requerimientos Químicos

Perdidas por calcinación,  % Máx. 5,0 5,0

Residuo insoluble,  % Máx. 3,0 5,0

Trióxido de azufre,  % Máx. 3,5 4,5

Oxido de magnesio,  % Máx. 6,0 -

Requerimientos Físicos

Resistencia a la compresión,  Mpa

Mínima a los :3 días 17,0 -

                       7 días 25,0 30,0

                      28 días 40,0 45,0

Fraguado Vicat

      Mínimo inicial, Minutos 45 60

      Máximo final, Horas 10 12

Superficie especifica mínima, cm2/g 2600 -

Expansión

Autoclave, % máximo 0,8 -

Le Chatelier, mm máx. 10 10

TABLA 1.6 ESPECIFICACIONES QUÍMICAS PARA LOS CEMENTOS TIPO I

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS(NB 061)

TIPO DE CEMENTO

I IP IF P

Perdida por calcinación (% máx.) 5 7 7 8

Residuo insoluble (% máx.) 3 - 5 -

Trióxido de azufre (S03) (% máx.) 3,5 4 4 4

Oxido de magnesio (MgO) (% máx.) 6 6 6 6

Puzolanicidad 8 o 15 días - - - > 0

Page 2: Tipos de Cementos

TIPO II, cemento modificado para usos generales y se emplea cuando se prevé una exposición moderada al ataque por sulfatos o cuando se requiere un moderado calor de hidratación. Estas características se logran al imponer limitaciones en el contenido de C3A y C3S del cemento. El cemento tipo II adquiere resistencia con más lentitud que el tipo I; pero a final de cuentas, alcanza la misma resistecia. Este tipo de cemento se usa en el hormigón expuesto al agua de mar.

TIPO III, cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una resistencia temprana en una situación particular de construcción. Este cemento se obtiene por un molido más fino y un porcentaje más elevado de C3A y C3S. El hormigón tiene una resistencia a la compresión a los 3 días aproximadamente igual a la resistencia a la compresión a los 7 días para los tipos I y II y una resistencia a la compresión a los 7 días casi igual a la resistencia a la compresión a los 28 días para los tipos I y II. Sin embargo, la resistencia última es más o menos la misma o menor que la de los tipos I y II.

Dado que el cemento tipo III tiene un gran desprendimiento de calor, no se debe usar en hormigones masivos. Con un 15% de C3A presenta una mala resistencia a los sulfatos. El contenido de C3A puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada a los sulfatos o a 5% cuando se requiere alta resistencia.

TIPO IV. Cemento de bajo calor de hidratación. Los porcentajes de C2S y C4AF son relativamente altos; El bajo calor de hidratación en el cemento tipo IV se logra limitando los compuestos que más influyen en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos también aportan la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. Este cemento se usa para estructuras de hormigón masivo, con bajas relaciones superficie/volumen. Requiere mucho más tiempo de curado que los otros tipos.

TIPO V. Cemento resistente a los sulfatos. La resistencia al sulfato se logra minimizando el contenido de C3A (≤5%), pues este compuesto es el más susceptible al ataque por sulfatos.

Este tipo se usa en las estructuras expuestas a los sulfatos alcalinos del suelo o del agua, a los sulfatos de las aguas freáticas y para exposición al agua de mar.

Las resistencias relativas de los hormigones preparados con cada uno de los cinco tipos de cemento se comparan en la tabla 1.9, a cuatro edades diferentes; en cada edad, se han normalizado los valores de resistencia para comparación con el hormigón de cemento tipo I.

Page 3: Tipos de Cementos

TABLA 1.7       CARACTERÍSTICAS DE LOS CEMENTOS PÓRTLAND*

Tipo* DescripciónCaracterísticasOpcionales

I Uso General 1, 5II Uso general; calor de hidratación

moderado y resistencia moderada a los sulfatos

1, 4, 5

III Alta resistencia inicial 1, 2, 3, 5IV Bajo calor de hidratación 5V Alta resistencia a los sulfatos 5, 6

Características Opcionales1.     Aire incluido, IA, IIA, IIIA.2.     Resistencia moderada a los sulfatos: C3A máximo, 8%.3.     Alta resistencia a los sulfatos: C3A máximo, 5%.4.     Calor de hidratación moderado: calor máximo de 290 kJ/kg (70cal/g) a los 7días, o la suma de C3S y C3A, máximo 58%.5.     Álcali bajo: máximo de 0.60%, expresado como Na2O equivalente.6.     El limite de resistencia Alternativa de sulfatos esta basado en el ensayo deexpansión de barras de mortero.

(*) Para cementos especificados en la ASTM C 150.

TABLA 1.8       COMPOSICIÓN  TÍPICA  DE  LOS  COMPUESTOS  DE  LOSCEMENTOS PÓRTLAND

Tipo de cemento

Compuesto %Perdida porCalcinación%

CaO Libre %

C3SC2SC3A C4AF MgO SO3

I 55 19 10 7 2.8 2.9 1 1

II 51 24 6 11 2.9 2.5 0.8 1

III 57 19 10 7 3 3.1 1 1.6

IV 28 49 4 12 1.8 1.9 0.9 0.8

V 38 43 4 9 1.9 1.8 0.9 0.8

TABLA 1.9       RESISTENCIAS DE LOS CEMENTOS TIPO I, II, III, IV Y V

En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos-8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.

La norma ASTM especifica:

-6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.

Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno

28 días 3 meses

Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica.

Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos

Tipo I (SM).- Cemento portland con

100 100

Page 4: Tipos de Cementos

cuando no se requiere alta resistencia inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.

escoria, modificado.

Tipo S.- Cemento con escoria para la combinacion con cemento Portland en la fabricación de concreto y en combinacion con cal hidratada en la fabricación del mortero de albañilería.

-3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S.

96 100

En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos

La norma ASTM especifica:

110 100

-8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.

-6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.

Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno

62 100

Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica.

Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos cuando no se requiere alta resistencia inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.

Tipo I (SM).- Cemento portland con escoria, modificado.

85 100

Adicionados

Los cementos adicionados están compuestos por una mezcla de clinker + yeso + adiciones minerales en

distintas proporciones.  Las adiciones minerales utilizadas varían entre puzolanas, fillers y escorias de alto

horno, las cuales agregan ciertas propiedades de valor agregado al cemento, manteniendo sus

Page 5: Tipos de Cementos

propiedades.  Además, estos cementos utilizan menores cantidades de clinker en su fabricación lo cual

resulta en una menor emisión de gases contaminantes.

Actualmente contamos con los siguientes tipos de cementos adicionados:

Antisalitre con Fortimax 3

Extraforte ICo

Extradurable HS

Tipos de Cemento Que Se Fabrican en El Peru TIPOS DE CEMENTO QUE SE FABRICAN EN EL PERULaindustriade cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que sonrequeridos en el mercado nacional, según las características de los diferentesprocesosque comprende laconstrucciónde la infraestructura necesaria para eldesarrollo,la edificación y las obras de urbanización que llevan a una mejorcalidadde vida.Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplenestrictamente con lasnormasnacionales e internacionales.De esta manera existe una gran variedad de este material (cemento), de distintoscomponentes, productores y precios,pero casi todos con la misma finalidad.Cemento Portland Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker,compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contienegeneralmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una adicióndurante la molienda.Cemento portland tipo 1, normal es el cemento portland destinado a obras deconcretoen general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otrotipo.Cemento portland tipo 2, de moderadaresistenciaa los sulfatos es el cementoportland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a laacciónmoderada de sulfatos o donde se requiera moderadocalorde hidratación, cuandoasí sea especificado.Cemento portland tipo 5, resistente a los sulfatos es el cemento Portland delcual se requiere alta resistencia a la acción de los sulfatos.

Cemento portland Puzolánico

Page 6: Tipos de Cementos

El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de unamezcla de Clinker portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio.El contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso deltotal.La puzolana será un material silicoso o silico-aluminoso, que por si misma puedetener poca o ninguna actividad hidráulica pero que, finamente dividida y enpresencia de humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio atemperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedadeshidráulicas.Cemento Portland Puzolánico Tipo IP.- Para usos en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y 40%.Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo IPM.- Cemento Portland Puzolánico modificado para uso en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%.Cemento Portland de escoria de alto hornoEl cemento que contiene escoria de alto horno se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clinker Portland y escoria granulada de alto horno, con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de escoria granulada de alto horno debe estar comprendido entre 25% y 65% en peso del total.El cemento Portland de escoria modificado tiene un contenido de escoria granulada menor que el 25%.La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento de minerales de hierro en el alto horno, que para ser usada en la fabricación de cementos, debe ser obtenida en forma granular por enfriamiento rápido y además debe tener una composición química conveniente.Cemento Tipo MSQue corresponde a la norma de performance de cementos Portland adicionados, en el tipo de moderada resistencia a los sulfatos.Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co,Es un cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de clinker portland, materias calizas como travertino y/o hasta un máximo de 30% de peso.Cemento de AlbañileríaEl cemento de albañilería es el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker Portland y materiales que aún careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran la plasticidad y la retención de agua, haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería.

PRECIOSAntes de indicar el precio que mantuvo las bolsas de cemento durante los últimos años, tenemos que conocer como se determina el precio de un bien.Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.PRECIOS DEL CEMENTOLa estructura de competencia en la industria determina que:a. Pese al predominio de una empresa en cada zona geográfica, los precios de las distintas variedades

de cemento sean bastante homogéneos entre las diferentes empresas, yb. Los precios se mantengan en un nivel similar desde hace varios años. Considerando que la

presentación estándar de los distintos tipos de cemento son las bolsas de 42.5Kg (además de a granel), el precio de dicha presentación ha fluctuado entre los S/.15 y S/.17 desde el 2000. En general, los precios de los aglomerantes, que incluyen al cemento, han caído 1% en promedio en los últimos 12 meses.

No obstante, dicho comportamiento en los precios, que en cierta forma afecta los márgenes de las cementeras, también resulta de la competencia de productos "informales" o no aptos para construcción, del contrabando y de la competencia de materiales de construcción alternativos.

PRECIOS PROMEDIO DE LOS AGLOMERANTES

Page 7: Tipos de Cementos

AÑO CEMENTO GRIS(Bolsa 42.5 Kg.)

2003 15.74

2004 16.00

2005 16.73

2006 16.99

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Unidad de Albañilería Hueca: El área de los alveolos (huecos) conrespecto al área total de la unidad en cualquier plano paralelo a lasuperficie de asiento es mayor al 30 % (Norma E-070)

- Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza): El área de los alveolos(huecos) con respecto al área total de la unidad en cualquier planoparalelo a la superficie de asiento es menor al 30 % (Norma E-070) Ladrillo solido precio

- Unidad de Albañilería Pandereta: Unidad tubular, cuyos orificios sonparalelas a la superficie del asiento, son utilizados en la construcción demuros no portantes (tabiquerías). Ladrillo pandereta precio S/. 0.52 C/U

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/cemento-peru/cemento-peru2.shtml#precios#ixzz3UmXX9pyP

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/cemento-peru/cemento-peru2.shtml#precios#ixzz3UmX93aev