18
1 TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: LA TOMA DE DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ÁREAS DE MONTAÑA (Comunicación) AUTOR 1: Ana Vera Martín Email: [email protected] AUTOR 2: Montserrat Pallares-Barbera Email: [email protected] AUTOR 3: Anna Badia Perpinyà Email: [email protected] DEPARTAMENTO: GEOGRAFIA UNIVERSIDAD: UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (UAB) ÁREA TEMÁTICA: 7. Métodos de análisis regional RESUMEN: En el sector turístico, el factor paisaje es altamente importante para determinar el marco natural donde se desenvuelve la actividad; y éste puede aportar más o menos atractivo para un determinado turismo. En esta comunicación se propone un modelo de jerarquización de paisaje que estudia como en el proceso de decisión para determinar la mejor localización de actividades turísticas, la combinación de factores de entorno natural con variables socioeconómicas son vitales para una decisión multicriterio. La innovación que presenta este artículo es la introducción de la “cuenca visual”, que se define como el conjunto de superficies que son vistas desde un punto de observación determinado, en este estudio es el eje viario. Para el análisis se utilizan Sistemas de

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: LA TOMA DE DECISIONES EN LA ... · La pregunta estructural de esta investigación se refiere a cuales son los factores más importantes que determinan

Embed Size (px)

Citation preview

1

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: LA TOMA DE DECISIONES EN LA

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ÁREAS DE MONTAÑA

(Comunicación)

AUTOR 1: Ana Vera Martín

Email: [email protected]

AUTOR 2: Montserrat Pallares-Barbera

Email: [email protected]

AUTOR 3: Anna Badia Perpinyà

Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: GEOGRAFIA

UNIVERSIDAD: UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (UAB)

ÁREA TEMÁTICA: 7. Métodos de análisis regional

RESUMEN:

En el sector turístico, el factor paisaje es altamente importante para determinar el marco

natural donde se desenvuelve la actividad; y éste puede aportar más o menos atractivo

para un determinado turismo. En esta comunicación se propone un modelo de

jerarquización de paisaje que estudia como en el proceso de decisión para determinar la

mejor localización de actividades turísticas, la combinación de factores de entorno

natural con variables socioeconómicas son vitales para una decisión multicriterio. La

innovación que presenta este artículo es la introducción de la “cuenca visual”, que se

define como el conjunto de superficies que son vistas desde un punto de observación

determinado, en este estudio es el eje viario. Para el análisis se utilizan Sistemas de

2

Información Geográfica que permiten determinar jerárquicamente áreas turísticas en la

comarca del Berguedà (Barcelona).

PALABRAS CLAVE: Toma de decisiones, localización actividades turísticas, análisis

multicriterio, áreas de montaña.

1. Introducción

La actividad turística en las áreas de montaña en Cataluña1 ha experimentado un gran

crecimiento a partir de las últimas décadas del siglo XX. Este crecimiento ha reactivado

económicamente éstas zonas y ha disminuido el proceso de pérdida de población. El

desarrollo de actividades de ocio vinculadas con el uso del entorno natural (esquí, agua,

espacios protegidos, montaña y paisaje en general) y las actividades más tradicionales

(industria, agricultura, ganadería) son los pilares que sustentan este crecimiento. El

objetivo de esta comunicación es proponer un modelo de jerarquización de paisaje para

la localización de actividades turísticas en el Berguedà, que tiene reservas naturales de

interés ecológico y su proximidad a la Región Metropolitana de Barcelona le

proporciona ventajas comparativas para el desarrollo de la actividad turística. Este

modelo se desarrolla a partir de un análisis multicriterio e introduce variables relativas

al entorno natural y a la actividad socioeconómica. Esta comunicación es aun un

artículo de trabajo (Working Paper), por lo que las autoras estan aun trabajando para su

posterior publicación.

La pregunta estructural de esta investigación se refiere a cuales son los factores más

importantes que determinan la conceptualización de un paisaje como paisaje turístico en

la comarca del Berguedà a partir del análisis de “cuencas visuales” que permiten extraer

los elementos de percepción turística en un área determinada. El análisis adoptado en

esta comunicación puede ser implementado en otras zonas y utilizado en políticas de

promoción turística y de desarrollo local.

El análisis multicriterio en SIG se ha utilizado para seleccionar áreas turísticas objeto de

subvención pública en Galicia y Andalucía (Féas (2001); Blancas, Guerrero y Lozano

(2009)), analizar la capacidad potencial turístico del territorio (Ocaña y Galacho

(2002)), o identificar áreas turísticas sostenibles en Andalucía (Blancas, Caballero,

1 La Generalitat de Catalunya definió a las comarcas de montaña en la Ley 2/1983 del Parlament de

Catalunya. Forman parte Alt Urgell, Alta Ribagorça, Berguedà, Cerdanya, Ripollès, Solsonès, Pallars

Jussà, Pallars Sobirà i la Val d’Aran.

3

González, Guerrero, Lozano, Molina y Rodríguez (2006)). La innovación de esta

comunicación está en la inclusión del criterio paisaje, a partir del análisis de visibilidad

por “cuencas visuales”, como elemento clave para la localización de una actividad

turística en el análisis multicriterio.

La estructura de la comunicación es la siguiente. En el segundo punto se analizan las

principales características que relacionan a los conceptos turismo y paisaje, a

continuación, en el punto tercero se relaciona el análisis multicriterio con el paisaje. En

el cuarto punto se identifica la estructura turística de Catalunya y los perfiles turísticos.

El área de estudio de analiza en el quinto punto. En el sexto punto se presenta la

metodología del estudio. En el séptimo punto se presentan los principales resultados y la

discusión del análisis y finalmente las conclusiones.

2. Turismo y paisaje

El termino paisaje se empezó a desarrollar a principios del siglo XV como una

representación artístico-pictórica del mundo visible, pero es en las últimas décadas del

siglo XX cuando el paisaje se considera uno de los recursos turísticos más valiosos,

cuando se trata de consolidar una determinada oferta turística. Hay múltiples

definiciones del concepto paisaje, “Extensión de terreno que se ve desde un sitio”,

“Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico”, y “Pintura o dibujo que

representa cierta extensión de terreno” (Diccionario de la Real Academia Española

(RAE)). En estas tres definiciones el paisaje se muestra como un elemento visible y

perceptible por un observador, que mira y analiza el espacio.

Por tanto, si el paisaje es la visión, vista, panorama o panorámica que tiene el

espectador, el paisaje es un concepto lleno de elementos culturales e ideológicos. La

humanización del paisaje supone, en gran medida, la necesidad de diferenciar entre

paisaje natural (aquel donde la intervención de la sociedad es insignificante) o el paisaje

cultural o antrópico (zonas donde es perceptible la intervención de la actividad de la

sociedad). El paisaje natural se refiere a aquellas áreas ubicadas en zonas húmedas,

zonas áridas y semiáridas, zonas polares, áreas de montaña o islotes. Mientras que el

paisaje cultural se considera en aquellas zonas más antropizadas, generalmente

asociadas a un índice más elevado de urbanización. Pero las aproximaciones al paisaje

son múltiples y a veces complementarias. En estudios de turismo y paisaje el

observador del paisaje es el turista (Nogué 1989). El recurso paisaje a diferencia de los

otros elementos turísticos (hoteles, viviendas, equipamientos), es más frágil y difícil de

4

administrar, y si se hace un mal uso, su recuperación es costosa y en algunos casos

imposible (Nogué, 1992).

En junio de 1991 se definió:

”El turismo [como aquellas] actividades que realizan las personas

durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno

habitual, por un periodo consecutivo inferior a un año. Con fines de

ocio, por negocios u otros motivos.” (Organización Mundial del

Turismo en la Conferencia Internacional de Estadísticas de Viajes y

Turismo, Otawa (Canadá)).

A partir de esta definición se pueden identificar tres aspectos clave: que el turismo es

una actividad humana, que está formada por un conjunto de actividades heterogéneas; y

que su ejecución implica la realización de desplazamientos fuera del entorno habitual

del turista.

Así el turismo se concibe como un complejo conjunto de relaciones y fenómenos que se

generan a partir de los desplazamientos y estancias temporales, en un lugar determinado

por parte de población que viene de otro lugar y viaja principalmente por ocio o placer.

La finalidad es cambiar el paisaje cotidiano, a un paisaje que ofrece elementos visuales

y culturales de interés específicos del lugar de destino.

3. La evaluación multicriterio para percibir un paisaje

Si el paisaje natural y cultural es uno de los elementos clave para la atracción de

turismo, su visibilidad estratégica es necesaria para captar la percepción de demanda

turística. Estrategias públicas y privadas para atraer turismo como una fuente de

recursos de zonas deprimidas utilizan el paisaje en guías difundidas a través de Internet,

en páginas Web, a través de fotografías que hacen visible determinado paisaje. La

visibilidad del paisaje se puede analizar a partir de la creación de cuencas visuales. Las

cuencas visuales se definen por ser “el conjunto de superficies o zonas que son vistas

desde un punto de observación, o dicho de otra manera, es el entorno visual de un

punto”. La calidad del paisaje es la valoración del área de visibilidad que se disfruta des

de un punto de observación a partir de un análisis visual (Ocaña, Gómez y Blanco,

2004).

El paisaje es un elemento cultural, lleno de elementos culturales e ideológicos

percibidos por diferentes agentes. Éstos pueden percibir diferentes paisajes aunque se

5

estén refiriendo a una misma cuenca visual, a una misma área desde un mismo punto de

observación. El paisaje es un elemento construido. En su construcción intervienen

agentes públicos, privados, individuales y colectivos; también hay intereses diversos en

la construcción de paisaje: económicos, políticos, culturales, sociales. Para la definición

de un paisaje y su divulgación existe muchas veces un proceso de evaluación y toma de

decisiones, donde diferentes agentes deciden como definir un determinado paisaje y su

decisión incorpora variables sociales, económicas o políticas. Por tanto en la

construcción de un paisaje hay un proceso de participación colectiva de agentes con

intereses muy diversos. Según Coloson y De Bruyn (1989) en la toma de decisiones, la

evaluación multicriterio en SIG es una de las herramientas más potentes, que

proporciona resultados alternativos y contrastados. La evaluación multicriterio se puede

entender como un conjunto de conceptos, aproximaciones, modelos y métodos, para

ayudar a los centros de decisión a describir, evaluar, ordenar, jerarquizar, seleccionas o

rechazar elementos, en base a una evaluación expresada en puntuaciones de acuerdo a

uno o varios criterios representados por objetivos, metas o valores de referencia.

El análisis multicriterio (AM) está inmerso en la Teoría General de la Decisión que se

fundamenta en la lógica según la cual la toma de una decisión se desarrolla a partir de la

elección de distintas alternativas. Se trata de un proceso de aplicación de la Regla de

Decisión definida sobre los distintos criterios (factores / restricciones) identificados. Los

factores son criterios que realzan o reducen la viabilidad de una alternativa específica y

se expresan como variables de decisión. Mientras que las restricciones son criterios de

exclusión que limitan las alternativas con dos valores (0 y 1). El AM en SIG permite

operar diversas variables aisladas y conjuntamente, espaciales y alfanuméricas. Además

de la posibilidad de combinar y valorar simultáneamente los criterios (las bases para la

toma de decisión) con sus factores (los aspectos que fortalecen o debilitan) a través de

las variables teniendo en cuenta unas determinadas reglas de decisión y valoración

(Gómez y Barredo, 2005). Su objetivo fundamental es una valoración sobre la

“capacidad del territorio” en relación con ciertas funciones o actividades, que se

seleccionan como objetivos concretos de la evaluación.

El concepto de “capacidad del territorio” se basa a su vez en otros conceptos básicos

(Gómez-Orea, 1994) ampliamente experimentados en la evaluación y ordenación

espacial: el de aptitud (que resume el grado de adaptación del medio a los

requerimientos del objeto para el que es evaluado), el de restricciones (los factores que

son incompatibles con el objeto) y el de impacto (los efectos negativos que pueden

6

derivarse de su implantación). La estructura metodológica se organiza en torno a estos

conceptos. El proceso consiste en definir secuencialmente los criterios de restricción, y

los que definen aptitud e impacto. Decidir, igualmente, los factores por los que se miden

estos criterios, y en determinar las variables territoriales adecuadas para medir y puntuar

factores y criterios.

La combinación de variables en factores, o la de éstos en criterios, se produce dentro de

lo que en la terminología del método se denominan “reglas de decisión”, o “juicios de

valor”, que son parte esencial de la investigación, pues suponen un conocimiento

preciso de las características territoriales y del objeto con relación al cual se pretende

establecer la evaluación.

4. La estructura turística en Cataluña

La diversidad natural (orográfica), social y cultural hace que en Cataluña se concentren

distintas categorías de especialización turística. Para ello la Dirección General del

Turismo de la Generalitat de Cataluña desarrolla el estudio sobre Clusters Turísticos de

Catalunya (2006) identificando un total de 18 áreas especializadas en una actividad

turística. Tipología de actividades relacionada con el desarrollo turístico donde se

identifica el perfil a quién van dirigidas:

- aventura, hace referencia a actividades relacionadas con el golf, el esquí, los

deportes de agua y el turismo deportivo;

- cultural, donde se incluye la actividad turística relacionada con la arquitectura, la

historia ria, los museos, la gastronomía y los productos vitivinícolas y finalmente

con los festivales folklóricos.

- naturaleza, las actividades están directamente relacionadas con la localización de los

espacios naturales (parques naturales, nacionales, zonas de especial atención de la

Red Natura 2000), las reservas marinas, las reservas naturales, las reservas

ornitológicas, los parques zoológicos y los jardines botánicos y ornamentales.

- ocio, en este caso las actividades responden a las destinaciones de ocio y/o noche,

sol y playa y compras.

- profesional, reuniones y empresas, responden a este grupo las zonas que tienen las

instalaciones adecuadas para acoger actividades empresariales.

- salud, Belleza y Bienestar incluye a los productos relacionados con las aguas

termales y terapéuticas, los tratamientos curativos y/o estéticos (spa, wellness y

retreat).

7

Existe un perfil general de la demanda, según la Encuesta de la Caracterización de la

demanda turística de Catalunya (2011) de la Dirección General del Turismo cuyas

características son:

- la mediana de edad es de 39,5 años, corresponden a la franja de edad entre 35 y 44

años.

- El mercado extranjero predominante es el francés en un 30,14%.

- Durante el período estival la media es de 12,8 días, es en estos días que los turistas

hacen estancias más prolongadas. Estas estancias van asociadas al uso de

apartamentos. Si se contabilizan los hoteles, camping y casas rurales la estada media

es de 8,5 días.

- El principal motivo para visitar Catalunya está en las playas y el clima en primer

lugar, y el segundo lugar la cultura tiene cada vez un peso mayor.

- El principal alojamiento son las residencias de amigos o familiares en un 30% y los

hoteles y apartamentos entorno a un 23%.

- Un turismo familiar en un 46%.

- El principal medio de transporte es el vehículo privado.

5. El turismo de montaña del Berguedà: paisajes naturales y bagaje histórico

El Berguedà es una comarca de montaña que se localiza en el nordeste de Catalunya

próxima a los Pirineos (Figura 1). Su estructura orográfica dicótoma ha tenido un papel

histórico importante en la organización económica y social2. El Alto Berguedà tiene una

formación geológica más abrupta formada por las sierras interiores del Pre-Pirineo

(Serra del Cadí Moixeró; Serra d'Ensija i Rasos de Peguera; Serra de Picancel; Serra de

Catllaràs i Serra del Verd). Los principales núcleos de población son Bagà, Cercs,

Guardiola del Berguedà y la Pobla de Lillet. Los espacios naturales son parte importante

de esta subcomarca que concentra el 28,90% del Plan de Espacios de Interés Natural

sobre un total de 32.28% de la superficie de la subcomarca. La actividad económica que

se desarrolla en la subcomarca es, en primer lugar la extracción de carbón (lignito) en el

triángulo Fígols-Vallcebre-Saldes; en segundo lugar actividad silvícola (la explotación

de los bosques) y la ganadería y finalmente, en tercer lugar la actividad turística.

2 La comarca está formada por 31 municipios con una extensión de 1.182 km

2. Limita al norte con

la baja Cerdanya, y la línea divisoria está formada por la línea de cumbres del sector oriental de la Serra

del Cadí, la Serra de Moixeró y la Tossa d’Alp. Al este con el Ripollès y Osona, donde en un tramo, la

riera de Merlés hace de partición entre las dos comarcas. Al oeste el Berguedà limita con el Solsonès y el

Alt Urgell. Al sur la comarca entra en contacto con el Bages, sobretodo con una fuerte relación funcional

con la plana y concretamente con su capital, Manresa.

8

El Bajo Berguedà, contrariamente, se caracteriza por una suavidad en el territorio

(Depresión central - Valles del Catllaràs y Picancel-) los principales núcleos urbanos se

localizan al margen del río Llobregat, son Berga, Puig-Reig y Gironella, otros núcleos

importantes del interior de la comarca son Avià, Borredà, Casserres y Montmajor. En

esta área se concentran las principales áreas industriales, donde históricamente las

colonias textiles en la riba del río Llobregat se fueron extinguiendo, dando paso a una

reconversión, especialmente los sectores metalúrgico, madera y agroalimentario;

existiendo aun los sectores agrícola y ganadero concentrados en los municipios de

Casserras y Montmajor. (Vera, 2002; 2007).

Figura 1 – La comarca del Berguedà

Esta división generada a partir de la estructura orográfica del territorio es el resultado

del análisis desarrollado por Pallares-Barbera, Tulla, Badia, Vera y Serra (2004) que

identifica áreas homogéneas a partir de variables sociales, económicas y territoriales. El

resultado obtenido son tres factores, en primer lugar los municipios con una estructura

urbana localizados en el eje del río Llobregat; en segundo lugar los municipios con una

estructura forestal localizada principalmente en Alto Berguedà; y finalmente en tercer

lugar los municipios con una estructura agrícola-ganadera, en este caso se concentran en

el Bajo Berguedà.

9

El Berguedà se incluye en la marca turística del Pirineo Central (Paolo, A.; Anton, S.;

Guia, J. y Prats, Ll., 2006). Los principales elementos que definen a esta marca son la

Sierra del Cadí y el nacimiento de los ríos Llobregat y Segre. Las principales

actividades que se realizan están directamente relacionadas con el entorno natural,

aunque es importante remarcar que predominan las actividades culturales y de turismo

de aventura en una medida inferior. La distribución de las actividades responden al

modelo de destinación turística de montaña (naturaleza) con actividades

complementarias (cultura en las ciudades y pueblos, turismo activo vinculados a los

ríos. Se trata de un turismo especializado de intensidad alta.

El perfil del turista que más se desplaza a la marca Pirineo Central tiene su origen en

Francia en un 34,1%, la pernoctación en el periodo estival es de 7 noches en Hoteles,

camping y casas rurales. La naturaleza y el medio ambiente son el motivo principal de

desplazamiento. Los deportes de aventuras y la visita a los espacios de interés natural

son actividades que van en aumento. Los campings son el principal tipo de alojamiento

en un 30%. Se trata de un turismo familiar en un 63% y los usuarios utilizan

principalmente el vehículo propio.

6. El análisis multicriterio en la localización de paisajes turísticos

6.1. Estructura del procedimiento

El procedimiento del análisis multicriterio para la localización de una actividad turística

se desarrolla en cinco fases:

- definición el objetivo global del problema de decisión,

- identificación de los criterios de decisión que permitan determinar el grado de

prioridad,

- proceso de obtención y preparación de los datos espaciales que definen los

criterios de decisión,

- identificación de los pesos relativos a cada criterio mediante el Proceso Analítico

Jerárquico (AHP) (Saaty, 1987; 2008), y

- aplicación del modelo de análisis multicriterio y finalizar el proceso de decisión.

Para el desarrollo metodológico ha sido necesario el uso de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) en dos fases de la investigación. En la primera fase a partir del

programa Miramon (Pons, 2004) se ha llevado a cabo la obtención y manipulación de

las bases de datos de variables espaciales con el fin de generar y preparar la información

10

necesaria para el análisis. Y en la segunda fase a partir del programa Idrisi (Eastman,

2003) se han calculado los pesos relativos y se ha aplicado el del modelo de análisis

multicriterio.

6.2. Bases de datos

Las bases de datos consultadas para la obtención de las variables espaciales han sido del

Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) para las divisiones administrativas municipal y

comarcal, la red de carreteras principal y secundaria, la red hidrográfica y el Modelo

Digital de Elevaciones (MDE). Del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la

Generalitat de Catalunya las variables superficie urbanizada (2005) y el Plan de

Espacios de Interés Natural (PEIN) (2011). Finalmente del Centro de Investigación

Ecológica y Aplicaciones Forestales (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions

Forestals –CREAF) se ha consultado el Mapa de Cubiertas del Suelo (2005).

6.3. Definición del objetivo

El objetivo global del problema de decisión que se plantea propone un modelo de

jerarquización para determinar la localización óptima de actividades turísticas

introduciendo la visibilidad paisajística en el análisis.

Los objetivos específicos de evaluación para la localización de actividades turísticas son

dos. El primer objetivo es la localización de instalación de equipamientos turísticos, en

éstos casos es importante tener en cuenta las aptitudes físicas para la edificación y la

capacidad de la instalación de residencias y de otros alojamientos. La finalidad es

apoyar la toma de decisiones en la localización de un alojamiento turístico cercano a los

principales núcleos urbanos consolidados y a las redes de carreteras principales y

secundarias.

El segundo objetivo es potenciar los recursos naturales y culturales basándose

principalmente en las actividades recreativas directamente relacionadas por un lado con

los recursos naturales, los espacios naturales protegidos y los recursos hidrológicos. Y

por otras actividades culturales relacionadas con el pasado industrial tradicional.

6.4. Identificación de los criterios de decisión

Los criterios de decisión (Eastman, 2003) son fundamentales para el análisis

multicriterio, se definen como los elementos de referencia que se muestran para que una

decisión pueda ser tomada. Los criterios son de dos tipos, factores y restricciones. Los

11

criterios-factor especifican un grado de idoneidad para todas las regiones de la comarca

del Berguedà. Las puntuaciones individuales de cada criterio-factor pueden aumentar o

disminuir la idoneidad de una alternativa según sean altas o bajas. En el caso de tener

altas puntuaciones aumenta la idoneidad de la alternativa mientras que las bajas

puntuaciones tienen un peso contrario (Eastman, 2003; Gómez y Barredo, 2005).

Los factores que se definen para el análisis de la localización óptima de la actividad

turística son 6:

- El factor 1 (F1) es la distancia de la red de carreteras principales para proporcionar

una máxima accesibilidad a los clientes.

- El factor 2 (F2) es la distancia de la red de carreteras secundarias, igual que en F2 la

finalidad de este criterio es poder proporcionar una máxima accesibilidad a los

clientes.

- El factor 3 (F3) hace referencia a la distancia de los ríos principales, la finalidad es

poder llevar a cabo actividades turísticas vinculadas con el entorno natural, en este

caso se hace especial atención a la parte alta del río Llobregat y el Pantano de la

Baells para actividades acuáticas y la parte baja para actividades de turismo

industrial.

- El factor 4 (F4) es la distancia a las áreas del Plan de Espacios de Interés Natural, la

finalidad es que el entorno donde se desarrolle la actividad turística sea el máximo

de naturalizada.

- El factor 5 (F5) es el criterio de distancia a los principales núcleos urbanos, la

proximidad a las zonas urbanas es una ventaja complementaria a la oferta turística.

Que facilita la pernoctación en hoteles, camping o casas rurales.

- El factor 6 (F6) es la pendiente inferior a 30º, a mayor pendiente más desventajas en

la localización de la actividad turística debido a la dificultad de acceso de los

clientes y el aumento del coste en la construcción de instalaciones.

Las restricciones limitan la disponibilidad de algunas alternativas en función de la

actividad evaluada, con el fin de excluir categorías para el análisis. Se genera una capa

binaria donde hay dos alternativas una que muestra la idoneidad para localizar una

actividad turística y otra donde se descarta la localización de una actividad turística

(Eastman, 2003; Gómez y Barredo, 2005).

Las restricciones que se definen para el estudio son 4:

12

- La restricción 1 (R1) son los Espacios de Interés Natural, las áreas PEIN son zonas

que tienen un grado de protección por el hecho de contener sistemas o elementos

naturales representativos, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico,

paisajístico, científico o educativo (Generalitat de Catalunya, Departament de

Territori i Sostenibilitat, Generalitat de Catlunya, 2012), por este motivo no se

pueden desarrollar determinadas actividades turísticas que pongan en peligro estos

espacios.

- La restricción 2 (R2) son los usos del suelo no apropiados para el desarrollo de una

actividad turística.

- La restricción 3 (R3) el criterio de visibilidad de 1000 metros des de las carreteras

principales.

- La restricción 4 (R4) el criterio de visibilidad de 1000 metros des de las carreteras

secundarias.

Los factores y restricciones definidos para la resolución del objetivo de análisis se han

conseguido a través de un proceso de manipulación de las bases de datos originales. En

la Tabla 1 se indican las bases cartográficas utilizadas y el factor o restricción

resultante.

Tabla 1. Bases cartográficas originales para la creación de los factores y restricciones

Fuente: Elaboración propia.

De los procesos de manipulación utilizados hay que destacar:

- La creación del mapa de pendientes a partir del Modelo Digital de elevaciones para

la construcción del factor F6.

- La reclasificación del mapa de cubiertas según la viabilidad de los usos del suelo

para la construcción de la restricción 2 (R2), de forma que las cubiertas del suelo

viables para el análisis son: bosques claros, bosques densos, bosques de ribera,

reforestaciones, matojos, prados y herbazales, zonas denudadas y zonas

Base cartográfica Factor Restricción

Mapa de carreteras secundarias de Catalunya F1 R3

Mapa de carreteras principales de Catalunya F2 R4

Mapa de la red hidrográfica de Catalunya F3 -

Mapa de Plan de Espacios de Interés Natural de Catalunya F4 R1

Mapa de la superficie urbanizada de Catalunya F5 -

Modelo Digital de Elevaciones F6 -

Mapa de usos y cubiertas del suelo - R2

13

urbanizadas. Y el resto de cubiertas (humedales, zonas quemadas, rocas, glaciales,

aguas continentales, pastos, vías de comunicación, zonas de extracción minera y

zonas deportivas y lúdicas) son consideradas no viables.

- La creación de máscaras binarias (0 y 1) para las R1 y F6 con el fin de excluir

aquellas zonas que por sus características no interesen en el análisis posterior.

- La generación de mapas de distancias a partir de la función de las áreas de

influencia (buffer). Las distancias se calculan utilizando el método del camino más

corto entre el centro de cada nodo y el nodo-diana más próximo. Este método se ha

utilizado para la definición de F1, F2, F3, F4 y F5.

- Las cuencas visuales que hacen referencia al entorno visual de un punto

(Fernández-Cañadas, 1977; Tévar, 1996). El resultado es un mapa con tres

categorías, las celdas visibles tienen valor 1, las celdas no visibles de la cuenca

visual tienen valor 0 y los puntos de mira tienen valor 2. Este método se ha

utilizado para la identificación de las restricciones R3 i R4.

6.5. Cálculo y ponderación de los pesos relativos

El cálculo de los pesos relativos se ha realizado a partir del Proceso Analítico Jerárquico

(AHP) desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (AHP) (Saaty, 1987; 2008).

Esta metodología ya ha sido utilizada para la resolución de problemas relacionados con

la planificación turística (Moutinho y Curry, 1994; Malpartida y Lavanderos, 2000;

Blancas, Guerrero y Lozano, 2009).

El método AHP se basa en tres elementos (Saaty, 2008): en primer lugar, el método

establece la construcción de una jerarquía relativa de los criterios que definen el

objetivo principal, en este caso los criterios para la localización de actividades turísticas.

Cada criterio tiene un lugar en la jerarquía, donde el primer nivel lo ocupa el objetivo

global y el segundo nivel están los criterios definidos en el apartado anterior. En

segundo lugar, a partir de la jerarquía de criterios se establecen las prioridades con la

construcción de una matriz de comparación a pares (dos a dos) y el cálculo de un peso

individual de cada factor. Para la comparación de factores se genera una matriz donde

cada factor se compara con el factor jerárquicamente inferior, esta matriz tiene un

carácter empírico y orientativo. Los valores oscilan entre el 9 y el 1/9, donde el primero

tiene un peso muy importante, el último el peso menos importante. La determinación de

las comparaciones de Saaty (Saaty 1987, 2008) (Tabla 2).

14

Tabla 2. Escala de evaluación de los elementos de Saaty

Intensidad Definición Explicación

1 Igual importancia Los dos factores contribuyen de igual

forma al objetivo

3 Importancia moderada La experiencia y el juicio favorecen

moderadamente a un factor sobre otro

5 Importancia fuerte La experiencia y el juicio favorecen

fuertemente a un factor sobre otro

7 Importancia muy fuerte

Uno de los dos factores es mucho más

favorecido que el otro, su dominio se

muestra en la práctica

9 Importancia extrema La evidencia que un factor está por

encima de otro es absoluta.

2,4,6,8 Valores intermedios entre los valores

anteriores

1/3 a 1/9 En el caso que los factores estén muy

próximos

Puede no ser muy difícil asignar el

mejor valor pero cuando se compara

con otros factores contrastados la

puntuación puede ser poco

perceptible, sin embargo se puede

indicar la importancia relativa de los

factores.

Fuente: Elaboración propia a partir de Saaty, 2008 y Blancas, Guerrero y Lozano, 2009.

Finalmente, en tercer lugar identificar el ratio de consistencia lógica de la toma de

decisiones para evaluar si la matriz resultante tiene consistencia lógica en la toma de

decisiones.

6.6. Modelo de análisis multicriterio

El proceso de aplicación utilizado es una Combinación Lineal Ponderada (WLC)

fundamentada en la Teoría de la Lógica de los conjuntos difusos donde se atribuye a

cada conjunto un factor de ponderación para tener en cuenta la importancia relativa

entre los criterios considerados. El resultado es un mapa de viabilidad con el fin de

poder definir con mayor precisión las áreas de localización de la actividad turística

definidas en el objetivo inicial.

La función es la siguiente:

Donde;

EOT es el mapa con las localizaciones óptimas para la actividad turística

p: son los pesos asignados a cada criterio

15

x: son los factores

El WLC multiplica cada factor por su peso relativo y agrega el resultado. El método

identifica como criterio tanto a los factores como a las restricciones. En las restricciones

excluyen aquellas áreas con un valor 0 debido a que se encuentran en formato binario.

Cuando el peso del factor sea más alto más influencia tendrá en el resultado final.

Una vez finalizado el análisis multicriterio se reclasifican aquellas áreas homogéneas

que presentan una superficie viable para la localización de las empresas turísticas con el

objetivo planteado en el inicio del proceso de decisión.

7. Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos de las distintas fases del análisis multicriterio indican que, en

la distribución de la jerarquía de valores el peso relativo individual (tabla 3) muestra que

el criterio F4 con un valor de 0.367 es el que tiene un valor más alto. De forma que el

factor –criterio distancia a los Espacios de Interés Naturales es el que tiene el rango

jerárquico superior. En la comarca del Berguedà las zonas de Interés Naturas son una

parte importante de la superficie de la comarca. En segundo lugar el peso relativo

individual es para la proximidad a al red hidrográfica, en este caso al Río Llogregat,

destacando el Pantano de la Baells y el Nacimiento de las Fuentes del Llobregat.

Tabla 3. Tabla de ponderación de los factores de análisis

FACTORES F1 F2 F3 F4 F5 F6 PESO RELATIVO

F1 1 0,1439

F2 1/3 1 0,0987

F3 3 3 1 0,2791

F4 5 5 1 1 0,3671

F5 1/3 1/3 1/5 1/5 1 0,0635

F6 1/3 1/3 1/3 1/5 1/3 1 0,0478

Fuente: Elaboración propia

En la comparación a pares los resultados introducen las variables proximidad a las redes

viarias principales y secundarias. Tanto para F4 (los espacios naturales) como para F3

(la proximidad a la red hidrográfica).

Los resultados del análisis multicriterio a partir de la Combinación Lineal Ponderada es

donde se han introducido la variable visibilidad a partir del cálculo de las cuencas

16

visuales. Los resultados obtenidos coinciden con la divisoria interna de la comarca. El

Alto y el Bajo Berguedà.

Figura 2. Mapa de localizaciones subóptimas para la localización de una actividad

turística.

Fuente: Elaboración propia

La representación gráfica que hay mas detallada muestra que en el Alto Berguedà las

áreas están próximas a las zonas PEIN, en las principales zonas urbanas y al río

Llobregat. En esta zona coincide con el cluster del Pirineo Central donde se potencia el

desarrollo de un turismo relacionado con la naturaleza y que tiene fácil acceso a paisajes

interesantes. En el Bajo Berguedà las zonas óptimas priorizan un Espacio de Interés

Natural, y el río Llobregat, en este caso la principal actividad que se desarrolla está

relacionada con el turismo cultural, particularmente en el turismo industrial y las

colonias textiles.

8. Reflexiones finales

La actividad turística en la comarca del Berguedà se distribuye de forma irregular en el

territorio. Las principales conclusiones que se extraen de los resultados obtenidos de la

evaluación multicriterio son las siguientes:

- En esta investigación se proporciona una metodología que permite jerarquizar las

zonas óptimas para la localización de equipamientos turísticos relacionados con el

entorno natural.

17

- La introducción de la variable visibilidad (paisaje) a través de las cuencas visuales ha

proporcionado resultados más adecuados para responder a la necesidad del turista que

busca espacios naturales.

- El criterio de proximidad de los Espacios Naturales se complementa con la variable

visibilidad utilizada en la evaluación multicriterio.

- Hay que distinguir entre la localización del equipamiento turístico con el desarrollo de

la actividad turística. Por este motivo hay dos subáreas en la comarca del Berguedà, el

Alto Berguedà y el Bajo Berguedà, ambas articuladas a través de la carretera principal.

Los equipamientos de las actividades más vinculadas con los espacios naturales se

concentran en el Alto Berguedà. Mientras que los equipamientos de actividades más

relacionados con una actividad más cultural se localizan en el Bajo Berguedà.

- Los resultados obtenidos a partir de esta metodología permiten priorizar determinadas

medidas de promoción turística en determinadas áreas.

Bibliografía

Agència Catalana del Turisme (2011): Catalunya. Caracterització de la demanda turística

per marques turístiques. Generalitat de Catalunya, Departament d’Empresa i Ocupació.

Direcció General del Turisme.

Agència Catalana del Turisme (2011): Pirineus. Caracterització de la demanda turística.

Generalitat de Catalunya, Departament d’Empresa i Ocupació. Direcció General del

Turisme.

Blancas, F., Guerrero, F. y Lozano, M. (2009): “La localización espacial de una

planificación del turismo rural en Andalucía: Un enfoque multicriterio”, Revista de estudios

regionales, nº 84, p. 83-113.

Blancas, FJ.; Caballero, R.; González, M.; Guerrero, FMª.; Lozano, M.; Molina, J. y

Coloson, G y De Bruyn, C. [Eds]. (1989): Models and Methods in Multiple Criteria

Decision Making. Londres: Pergamon.

Eastman J. R. (2003): Guía para SIG y procesamiento de imágenes. IDRISI Kilimanjaro.

Manual versión 14.0 Clark Labs. Clark University. Worcester, MA.USA.

Féas, J.D. (2001): “Subvenciones al turismo rural en Galicia: un análisis multicriterio”.

Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de publicaciones.

Fernandez-Cañadas, M. (1977): El paisaje en la planificación física. Aproximación

sistemática a su valoración. Tesis Doctoral. ETS de Ingenieros y Montes de Madrid.

Gómez, M. y Barredo, J.I. (2005): Sistemas de Información Geográfica y evaluación

multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: Ra-ma Editorial.

18

Malpartida, R.A. y Lavanderos, L. (2000): “Plan Maestro para el desarrollo de la actividad

turística de la región de Atacama (Chile)”, Ambiente Ecológico, nº 76, en

http://www.ambiente-ecologico.com consultada en septiembre de 2012.

Moutinho, L. y Curry, B. (1994): “Modelling site location decisión in tourism”, Journal of

Travel and Tourism Marketing, nº3, p.35-57.

Nogué, J. (1989). "Paisaje y Turismo", Estudios Turísticos, nº103, p. 35-45.

Nogué, J. (1992). "Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio", Estudios

Turísticos, nº 115, p. 45-54.

Ocaña, C. y Galacho, B. (2002): “Un Modelo de Aplicación de SIG y Evaluación

Multicriterio, al Análisis de las Capacidad del Territorio en Relación a Funciones

Turísticas”. Málaga: IV Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones” TuriTec. 2002

Ocaña, C., Gómez, M.L., Blanco, R., (2004): Las vistas como recurso territorial: Ensayo de

evaluación del paisaje mediante un SIG. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio

Científico de la Universidad de Málaga.

Pallarés-Barbera, M.; Tulla, A. F.; Badia, A.; Vera, A. y Serra, P. (2004): “Taxonomías de

áreas del Pirineo Catalán: Aproximación metodológica al análisis de variables

socioterritoriales”, Geofocus, nº 4, p. 209-245.

Paolo, A.; Anton, S.; Guia, J. y Prats, Ll. (2006): Clústers turístics de Catalunya.

Generalitat de Catalunya, Departament d’Empresa i Ocupació. Direcció General del

Turisme.

Pons, X. (2004): MiraMon. Sistema d'Informació Geogràfica i software de Teledetecció.

Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, CREAF. Bellaterra.

Rodríguez, B. (2006): “Análisis del turismo de las costas andaluzas bajo un enfoque

multicriterio”. XIV Jornadas de ASEPUMA y II encuentro Internacional. Publicación on

line: http://www.uv.es/asepuma/XIV/comunica/54NUEVO.pdf (acceso 27/09/2012).

Saaty, R.W. (2008): “Decision making with the analytic hierarchy process”, Internationa

Journal Service Sciences, nº 1(1), p. 83-98.

Saaty, R.W”. (1987): “The analytic hierarchy process—what it is and how it is used”,

Mathematical Modelling nº9 (3-5), p. 161-176.

Tévar, Gonzalo (1996): “La cuenca visual en el análisis del paisaje”, Serie Geográfica, nº

6, p. 99-113.

Vera, A. (2002): Espai econòmic i incrustació industrial a la comarca del Berguedà a

finals del segle XX. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Memoria de

Investigación, inédito.

Vera, A. (2007): Anàlisi de l’espai econòmic pirinenc a partir de la creació d’unitats

territorials socioeconòmiques. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.