90
151 Título do Livro ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ Figs. 36 a 38: Estructuras lineales cerradas. Círculos

Título do Livro - Ayuntamiento de Cheles · arte rupestre Manzanez ... a Naturalistas b Esquemáticas ... una serie de motivos de tendencia geométrica como los ramiformes, zig-zags,

  • Upload
    lenhi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

151

Título do LivroESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ

Figs. 36 a 38: Estructuras lineales cerradas. Círculos

Título do LivroESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ

152 Fig. 39: ELC. Óvalo con estructuración interna. Estación DXXXI�Parking Bebe�. Sector Isla Molino

Fig. 40: ELC. Podomorfo. Estación CXXXIV �Letras�. Sector Isla Molino

Fig. 41: ELC. Soliforme. Estación CCLXXIV �Su Pura Madre�. Sector Grilling

Fig. 42: ELC. Retícula. Estación CCLVIII �Mirador del Molinillo�. Sector Mariposas

Fig. 43: ELC. Doble zigzag entre trazos paralelos. Estación CXLV �Citroen�. Sector Isla Nueva

153

Título do LivroESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ

Estructuras onduladas cerradas� Dobles� Triples� Complejas

Pediformes

Soliforme

Retículas

Escaleriformes

Aspas

Pentalfas

Líneas de delimitación de conjunto

Manchas de piqueteado� Simples o irregulares� De tendencia cuadrangular� Circulares� Ovaladas

5.3.3 Puntos

La propia simpleza de estos motivos, conformados por una pequeña yuxtaposición de golpes sobre la superÞcie rocosa impide encuadrarlo en las tipologías anteriores, por lo que son tratados y cuantiÞcados de manera in-dividualizada ya que no generan un trazo pro-piamente dicho ni delimitan un espacio cerrado con su trazado.

5.3.4 Indefinidos

Se trata de motivos que por su estado de conservación incompleto o por su propia mor-fología o falta de secuencia diacrónica no pue-den ser integrados en ninguna de las categorías precedentes. Sus formatos más habituales son:

� Trazos fragmentarios� Golpes de piqueteado disperso� Figuras incompletas

Fig. 44: ELC. Aspas. Estación XLII �El Ancla�. Sector Molino

Fig. 45: ELC. Pentalfa o estrella de cinco puntas. Estación DXIX �Benito Sánchez�. Sector Isla Molino

Título do LivroESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ

154

155

arte rupestre ManzanezESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ

5.4 ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS

Aunque en una proporción reducida, en el conjunto gráÞco del Molino Manzánez se han documentado una serie de Þguras tanto en piqueteado como en Þliforme que representan objetos de uso cotidiano perfectamente identiÞcables. Estos objetos aportan al conjunto gráÞco una importante información de carác-ter etnográÞco y, en algunos casos, cronológico que ha servido para delimitar de forma más precisa algunas de las fases diacrónicas en las que se ha estructurado la evolución Þgurativa de este conjunto de Þguras grabadas.

Elementos de tradición lúdica

Armas

Fig. 46: Alquerque de doce. Estación CCCXLII �La Paleta�. Sector Mariposas

Fig. 48: Flecha. Estación CXLV �Citroen�. Sector Isla NuevaFig. 47: Falcatas. Estación XCI �Espadas�. Sector Espadas

Título do LivroESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ

156

Carros

Ruedas

Barcos

Báculos y bastones

Fig. 49: Carro. Estación CCLXIV �Carro Verdadero�. Sector Friegamuñoz

Fig. 50: Representación de una barca en el Molino Manzánez. Est. XI �Ñete�

157

arte rupestre ManzanezESTUDIO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN EL CONJUNTO FIGURATIVO DEL MOLINO MANZÁNEZ

5.5 INSCRIPCIONES, RÚBRICAS Y GRAFÍAS

Aunque en el sentido estricto no puede considerarse una represen-tación caligráÞca como una manifestación de arte rupestre, se ha decidido su individualización en el listado de grupos tipológicos del Molino Man-zánez porque evidentemente forma parte no sólo de su espacio gráÞco, sino también de su discurso diacrónico, complementándolo y ayudando en buena medida a su comprensión desde el punto de vista interpretativo. Sus formatos son variados y los estilos de las mismas están claramente diversiÞcados, desde aquellos textos o palabras de caligrafía más cuidada y preciosista hasta las inscripciones desaliñadas de trazado rápido y des-cuidado. Dentro de este apartado podemos distinguir varios subtipos de inscripciones

� Nombres propios� Invocaciones o fragmentos de oraciones� Numerales� Rúbricas� Textos diversos

Fig. 51: Epígrafe en el que se lee �Guadiana�. Estación CCL �Pompas�. Sector Espadas

ARTE PALEOLÍTICO EN EL CONJUNTO

DE GRABADOS DEL MOLINO MANZÁNEZ

161

arte rupestre ManzanezESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

6.1 EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO DEL MOLINO MANZÁNEZ

El conjunto de arte rupestre paleolítico del Molino Manzánez está inte-grado básicamente por dos tipos de Þguras:

a Naturalistasb Esquemáticas

Las primeras son exclusivamente representaciones completas o par-ciales de animales salvajes (toro, ciervo, cabra, caballo). En conjunto suman 20 Þguras de animales, distribuidas sobre 15 estaciones a lo largo del yacimiento. A estas Þguras se podrían sumar una nueva representación de caballo y la Þgu-ra de una pequeña ave, aunque sus características estilísticas, por un lado, y la inexistencia de superposiciones, por otro, (posteriormente se profundizará más sobre estas Þguras), impiden asegurar plenamente su pertenencia al conjunto Þgurativo paleolítico.

Las segundas lo constituyen fundamentalmente restos de trazos inco-nexos, líneas paralelas, trazos curvos, haces de líneas (paralelos, cruzados o con-vergentes) y auténticas marañas sobre la superÞcie de la roca, a los que se unen una serie de motivos de tendencia geométrica como los ramiformes, zig-zags, fusiformes, etc., que prácticamente ocupan la totalidad de las zonas en las que se ha distribuido el yacimiento.

6.1.1 Catálogo de figuras paleolíticas en el conjunto del molino manzánez

6.1.1.1 Zoomorfos

1 Estación XV: �Esquinera�. Sector Molino

Se sitúa en la zona central del yacimiento, en un área relativamente plana con una gran aglomeración de estaciones grabadas a su alrededor. Se trata de una superÞcie que integra dos paneles, ambos inclinados ligeramente hacia el SSE entre 16º y 20º y muy poco destacada volumétricamente del entorno que la rodea, ya que su superÞcie de coronación tan sólo se eleva 55 cm respecto a la superÞcie natural. En conjunto mide 225 cm de longitud máxima por 105 cm de anchura máxima, con una orientación general de 340º NW/160º SE.

Fig. 1: Vista general de estación XV �Esquinera�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

162

Su conservación es regular porque la su-perÞcie de grabado presenta algunos descon-chones y ensanches de los agrietamientos natu-rales a causa de la degradación atmosférica.

El conjunto de las tres Þguras zoomorfas paleolíticas que se documentan en esta estación se grabaron íntegramente sobre el panel 1, una su-perÞcie de color rojizo anaranjado de 145 cm de longitud por 50 cm de anchura, elevada sobre el suelo 55 cm y con 20º de buzamiento hacia el SE.

1 CABALLO

Figura grabada con trazo Þliforme lineal y continuo de sección en �U� que represen-ta el cuello y la cabeza completa de un équido, con línea de crinera hasta la cerviz y arranque del dorso, sin que existan evidencias de las res-tantes partes anatómicas del animal. La Þgura, orientada hacia el Norte, mide en conjunto 7,6 cm de altura por 16,5 de anchura, aparece en perÞl absoluto y sin despiece interior. Median-te un trazo suavemente ondulado se representa parcialmente la línea cérvico-dorsal. Un primer trazo conÞgura la línea del dorso, alcanzando la parte alta de la cruz, donde se prolonga tras una profunda inßexión hasta la parte superior de la cabeza para conformar la cerviz, crinera sin esca-lón y nuca. A continuación, dos pequeños trazos semiverticales ligeramente inclinados hacia atrás fueron utilizados por el autor para indicar las ore-jas, prolongándose el izquierdo para describir la línea de la frente donde se produce una pequeña línea de fuga antes de acometer la representación del hocico mediante una línea curva de tendencia cuadrangular, que quiebra hacia abajo un centí-metro, donde vuelve a girar a la izquierda, vién-

dose afectada por una grieta de la roca a la altura del barboquejo y continuando nuevamente hacia la izquierda para describir la quijada que remata en una profunda inßexión vertical para deÞnir el arranque del cuello que, tras ser seccionado por una fractura, se prolonga a continuación de la misma para indicar la línea del pecho.

Fig. 2: Calco del Panel 1. Estación XV �Esquinera�

Fig. 3: Detalle del calco individualizado de la cabeza de caballo de la estación XV �Esquinera�

163

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 4: Imagen completa de la figura de caballo. Estación XV �Esquinera�

Fig. 5: Detalle de las orejas del caballo de la estación XV �Esquinera�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

164

2 CIERVO

Cérvido naturalista grabado en trazo Þ-liforme y sección en �V�, infrapuesto al équido localizado en la misma roca y a un círculo pi-queteado que le rompe parte de la quijada (Fig. 2). Representado en perÞl absoluto casi en su totalidad, está orientado al Sur, al contrario que el caballo anterior, con el que parece que se complementa en un esquema dispositivo frecuente en los conjuntos de arte rupestre pa-leolítico al aire libre (roca 6 de Penascosa, Mar-tinho, 1999: 109). Mide 30 cm de alzada por 38,5 cm de anchura máxima entre paralelas. Se encuentra muy afectado por Þsuras y grietas de la roca que atraviesan el grabado en diagonal y ocasionan incluso la pérdida del soporte. A ello hay que unir que la zona anterior del animal (morro, nuca y parte del pecho) se encuentra

afectada por un círculo piqueteado que se su-perpone al zoomorfo paleolítico. Morfológica-mente, la frente se resuelve mediante un trazo rectilíneo que se curva en su extremo izquierdo insinuando el arranque del hocico. En su extre-mo contrario, deja paso a una magníÞca corna-menta de 17,7 cm de longitud. Este elemento se encuentra representado en perspectiva torcida, con doble serie de candiles realizados mediante trazos curvos que no llegan a cerrarse entre sí y la horquilla rematando el extremo superior. La Þgura se retoma en la parte posterior de la cabeza, donde fueron representadas las orejas mediante una serie de trazos inconexos de ten-dencia triangular ligeramente inclinados hacia

atrás. Por la parte inferior de la misma, el trazo se retoma después de la rotura provocada por el círculo piqueteado para conÞgurar la quijada y el arranque del cuello. Aquí el autor tuvo que

Fig. 6: Calco individualizado del ciervo de la estación XV �Esquinera�

165

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 7: Imagen con detalle de la cornamenta. Estación XV �Esquinera�

Fig. 8: Detalle de la testuz, oreja, cornamenta y lomo del ciervo. Estación XV �Esquinera�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

166

rectiÞcar la representación original dando lugar a dos líneas que continúan de manera divergen-te hacia abajo. El trazo que en la quijada apare-ce por encima (o sea, el que usó para corregir esta zona de la representación) gira pronuncia-damente indicando el cuello y reaparece por debajo del piqueteado para conformar la línea del pecho, que se prolonga hacia abajo con una breve interrupción, en un intento de conÞgu-rar la pata delantera mediante un simple trazo vertical de 13 cm que no conecta con ningún otro. El trazo que aparece por debajo (el rec-tiÞcado) gira de forma más suave y reaparece en la zona interior del animal describiendo un arco de 9 cm, donde quiebra en paralelo con la línea exterior y se prolonga 8,5 cm. La parte inferior del animal se encuentra muy perdida. La línea del vientre, muy fragmentada, se ve interrumpida por una grieta de 1,2 cm que se prolonga en diagonal ascendente hasta la parte posterior del animal. La pata trasera, afectada así mismo por grietas, conserva dos pequeños trazos, uno aislado que conforma la zona in-guinal, y el trasero que, desde la zona inferior, se prolonga hacia arriba constituyendo el cor-vejón y los cuartos traseros en el que es visible una pequeña cola, constituida por dos trazos cortos y convergentes curvados hacia abajo. Cierra la parte posterior del animal una línea curva infrapuesta al trazo que indica el pecho del équido. Afectada por una pérdida de sopor-te, reaparece formando la grupa que, cruzada por la línea cérvico-dorsal del équido, muestra de nuevo la superposición entre ambas Þguras y se prolonga con una suave ondulación para representar el dorso y la cruz del animal, donde vuelve a romperse por el piqueteado circular a la altura del cuello.

3 CIERVO ACÉFALO

Se localiza en la zona inferior (sur) de la roca, por debajo de las anteriores Þguras y en perpendicular a las mismas. Toda la Þgura

ha sido grabada mediante trazo Þliforme lineal con un trazado muy seguro en el que práctica-mente no se aprecian líneas de fuga. La repre-sentación, orientada hacia la izquierda y en per-Þl absoluto, mide 21,45 cm de longitud máxima entre paralelas por 14,3 cm de altura máxima. La Þgura, muy parcial, comienza en la zona posterior de la cabeza, que aparece rota por un pequeño círculo piqueteado (Fig. 2). Continúa el trazo describiendo la zona superior del cue-llo con una pequeña inßexión a la altura de la nuca, la línea cérvico-dorsal, rota por una grieta de la superÞcie que se incurva en el extremo derecho para representar el anca trasera del

animal. Aquí queda interrumpido nuevamente el trazo por otra grieta, para retomarse la Þ-gura en un pequeño trazo, afectado por otro círculo piqueteado, que deÞne la zona inguinal. Desde allí, tras una profunda inßexión, un gran trazo curvo conforma la panza del animal, tra-zo que vuelve a quedar interrumpido por una nueva grieta que destruye cualquier indicio de las extremidades anteriores. A la izquierda de la misma se puede apreciar un pequeño trazo que representa parcialmente la zona inferior del cuello del animal.

Fig. 9: Calco individualizado del ciervo acéfalo de la estación XV �Esquinera�

167

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

2 Estación CCLXXVI. �Bonito día�. Sector Espadas.

Se trata de una superÞcie de color roji-zo muy afectada por pérdidas del aßoramiento rocoso original. En conjunto mide 2,40 m de longitud por 1 m de anchura y 30 cm de altu-ra desde el nivel del suelo, lo que provoca que su visualización respecto al entorno resulte, al igual que la roca anterior, muy poco destaca-da. Su orientación general es de 340º NO/160º SE, con un buzamiento medio hacia este lado de 18º. La técnica empleada en la ejecución de las Þguras de esta estación fue exclusivamente la incisión Þliforme.

Las representaciones en esta estación se agrupan en dos paneles, estando el motivo que nos ocupa localizado en la zona superior del primero de ellos, embutido en una maraña de trazos. Esta superÞcie tiene 106 cm de alto por 33 cm de ancho y se orienta 143º SE con una inclinación de 18º similar a la de la estación.

Fig. 10: Calco completo del panel 1. Estación CCLXXVI �Bonito Día�

Fig. 11: Fotografía de la estación completa con el calco original superpuesto a los grabados. Estación CCLXXVI �Bonito Día�

En la zona superior izquierda, sin co-nexión anatómica con el resto de la Þgura, se

pueden apreciar restos de una luchadera rema-tada en una horquilla muy cerrada que debió formar parte de una gran cornamenta que po-siblemente portara el cérvido que se describe en este apartado, aunque la mala conservación en la zona de la cabeza hace imposible asegurar esta aÞrmación.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

168

4 CIERVA

Se localiza en la zona superior derecha del panel 1, inmersa, como se ha referido ante-riormente, en una maraña de trazos inconexos que se infraponen y superponen indiscrimina-damente a esta Þgura por lo que creemos que deben ser considerados como sincrónicos. El animal que tan sólo mide 7,15 cm de longitud máxima entre paralelas por 4,5 cm de altura máxima, ha sido identiÞcado como una peque-ña Þgura de cierva de anatomía incompleta, de-

Figs. 12 y 13: (Sup) Detalle zona de maraña de trazos con calco resaltado del animal y (Inf) calco individualizado de la cierva de la estación �Bonito Día�

Þnida muy sumariamente mediante trazos cor-tos que conÞguran la cabeza, orejas y la curva cérvico-dorsal. Está orientada hacia la derecha y ha sido representada en perÞl absoluto. La cabeza se deÞne mediante dos pequeños trazos en forma de arco ojival que no llegan a unirse en la zona del morro. Desde la parte posterior de la misma se conÞgura una larga y Þna oreja echada hacia atrás, resuelta mediante dos trazos curvados en ángulo. Finalmente un único trazo independiente deÞne la curva cérvico- dorsal muy pronunciada.

169

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

3 Estación CDXCVII: �Sete�. Sector Isla Molino.

Se trata de una magníÞca estación (Fig. 16) de 1,20 m de altura por 0,95 m de anchura máxima cuya superÞcie superior se eleva desde el nivel del suelo 0,70 m. Presenta una orien-tación general de 330º NO/150º SE con un buzamiento hacia la primera de las vertientes que oscila entre los 15º y los 23º. Se encuentra intensamente alterada como consecuencia de grandes fracturas que han compartimentado la

Fig. 14: Vista general de la estación CDXCVII �Sete�, con los calcos originales superpuestos

Figs. 15 y 16: Imagen de detalle del panel 5 de la estación CDXCVII �Sete� y calco de la misma

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

170

superÞcie de grabado en cinco cuarteamientos que han sido individualizados como paneles. En total suman cinco, todos con grabados Þli-formes y los paneles 1 y 5 también con pique-teados que se superponen a los anteriores.

El motivo que nos ocupa se localiza en este último panel, una superÞcie de color rojiza de 95 cm de alto por 32 cm ancho, orientada 342º con una inclinación de 17º que ocupa el lado derecho de la estación (Fig. 17).

Fig. 17: Calco y detalle de la zona de aparición del ciervo paleolítico en el panel 5 de la estación CDXCVII �Sete�

5 CIERVA

La Þgura se localiza en la zona superior derecha de una maraña de trazos, semejante a la descrita en la estación anterior, que fueron representados en la parte inferior del panel 5 (Fig. 15) de la estación �Sete�. Se trata de una pequeña cabeza que hemos identiÞcado como la de una cierva, de muy difícil observación de-bido al intenso desgaste por lavado a que se

171

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

4 Estación XXVI: �El Boceto�. Sector Simpson

Esta nueva estación se localiza en la zona centro meridional del yacimiento. A diferencia de las anteriores se trata de una roca cúbica bien individualizada respecto al entorno ya que su superÞcie de coronación se eleva 80 cm de altura respecto al nivel del suelo. Mide 180 cm de longitud por 175 cm de anchura, con una orientación general de 320º NO/140º SE y un buzamiento medio de entre 10º y 12º. El esta-do de conservación es inusualmente bastante

Fig. 18: Macrofotografía de detalle de la cabeza del cérvido de la estación CDXCVII �Sete�

Fig.19: Vista general de la estación XXVI �Boceto�

ha visto sometida esta superÞcie al estar orien-tada hacia el Norte a favor de la corriente del Guadiana. Fue representada en perÞl absoluto mirando hacia la derecha. La Þgura mide 5,3 cm de longitud por 2,5 cm de altura máxima. Comienza en el dorso del animal, deÞnido mediante un trazo rectilíneo que se prolonga para deÞnir una breve curva cérvico-dorsal con una suave ondulación hacia arriba marcando el arranque del cuello que queda interrumpido por dos pequeños trazos en ángulo curvado hacia arriba, que sirvieron para representar la oreja. Desde aquí, se retoma nuevamente el trazo que

mediante una breve curvatura deÞne la cabe-za, prolongándose de manera rectilínea por la testuz hasta llegar al hocico, donde inßexiona en 90º hacia abajo para representar un hocico de forma rectangular que hace plantear la posi-bilidad de que esta Þgura pudiera identiÞcarse también con un bóvido, aunque la ausencia de

la cornamenta nos ha hecho decantarnos por la opción actual. Por la zona inferior del morro, el barboquejo queda claramente marcado al igual que la quijada, resuelta de una forma muy sim-ple mediante un trazo curvado. El ojo y el ollar aparecen marcados por dos pequeños puntos grabados en la superÞcie.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

172

aceptable respecto a la media, aunque ello no es óbice para que se observen en la roca desgastes y agrietamientos con pérdida de soporte. Sin embargo, las Þguras, tanto piqueteadas como Þliformes, gozan de una buena visibilidad. Una gran grieta en diagonal divide los dos paneles que han sido documentados en la estación, el primero de ellos muy fragmentado se sitúa a la izquierda de la misma conteniendo únicamente grabado Þliforme y el segundo, a la derecha, es el que acoge la Þgura que se trata en este apartado y contiene, además de las repetidas marañas de trazos Þliformes, una importante serie de grabados piqueteados superpuestos a una buena parte de los grabados incisos, lle-gando incluso a afectar de forma notable a la representación zoomorfa paleolítica.

Este segundo panel mide 180 cm de largo por 120 cm de ancho, y está orientado 320º NO con una inclinación media de 10º ha-cia este lado. Presenta una superÞcie en la que alternan los colores rojizo y negro.

Fig. 20: Imagen de la zona inferior del panel 2 de la estación XXVI �Boceto�

173

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 21: Calco general del panel 2 de la estación XXVI �Boceto�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

174

6 CIERVO

Ejecutado de perÞl absoluto excepto la cornamenta que muestra una perspectiva biangular y mediante un Þno trazo Þliforme de sección en �V�. La cabeza del animal está orientada al Norte. Es la mayor de las Þguras paleolíticas documentadas, con unas dimensio-nes que alcanzan los 41 cm de altura máxima entre paralelas por 49 cm de anchura máxima entre paralelas. Aunque los rasgos anatómi-cos están bien cuidados, la Þgura presenta una notable desproporción entre el cuerpo, que

Fig. 22: Calco de detalle de figura paleolítica en el panel 2 de la estación XXVI �Boceto�

supera los 40 cm de longitud, y la cabeza, de forma oval, muy afectada por una nube de pi-queteado suelto y con tan sólo 4,9 cm. En la zona posterior de esta última se observan dos líneas cérvico-dorsales divergentes. La superior se prolonga linealmente hacia la zona posterior hasta que desaparece, sin que se advierta nin-gún intento por parte del autor de completar la anatomía del animal. Por su parte, la línea cér-vico-dorsal inferior, infrapuesta a varios trazos piqueteados se prolonga 42,7 cm, donde curva hacia la zona inferior para conÞgurar el anca. La cola, despegada de la nalga, se compone a

175

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

partir de un pequeño haz de trazos Þliformes que cierran en un trazo curvo, y mide 5 cm de largo por 0,5 cm de grosor. Un nuevo trazo in-dica un corvejón muy pronunciado, y la parte trasera de la pata, la cual no llega a conectar con la parte delantera que, de manera entrecortada y divergente, se acerca a la línea del vientre. Este último está indicado por varios trazos entre-cortados de desarrollo horizontal que tampoco llegan a conectar con la pata delantera, a su vez representada por dos líneas paralelas en vertical que componen la caña, de 15,6 cm de longitud, sin rematar en pezuña. El trazo anterior de esta pata continúa de manera sinuosa, describiendo una suave curva hacia la izquierda, en la que se pueden apreciar las conexiones del muslo con el pecho y del pecho con el cuello hasta la zona de la cabeza. Esta última presenta forma oval con el morro redondeado y las orejas insinuadas muy esquemáticamente mediante tres pequeños trazos rectos. La cornamenta está prácticamen-te perdida y tan sólo se observan algunos trazos inconexos correspondientes a los candiles y la corona su alzada alcanza los 10 cm,

Fig. 22

Fig. 23: Macrofotografía de la cabeza del ciervo del panel 2 de la estación XXVI �Boceto�

Fig. 24: Dorso del cérvido roto por el piqueteado con forma ondulada. Estación XXVI �Boceto�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

176

5 Estación XXII: �El Globo�. Sector Simpson

Se localiza unos 7,5 metros más al su-reste desde la estación anterior. Se trata de una roca que forma escalón, casi a ras de suelo por su lado oriental y elevada 62 cm por el lado con-trario. La superÞcie de coronación, en la que se alternan los tonos negruzcos y rojos, es bastan-te plana con tan sólo 10º de desnivel, buzando hacia el SE y bastante afectada por grietas y desprendimientos del soporte que generan nu-merosos cuarteamientos. Mide 2 m de longitud por 1,13 m de anchura, con una orientación ge-neral de 330º NO/150º SE. Contiene un único panel con Þguras piqueteadas y Þliformes.

Fig. 25: Vista general de la estación XXII �El Globo� Fig. 26: Calco completo de la estación XXII �El Globo�

177

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

7 CABRA

Motivo ejecutado mediante incisión Þ-liforme en trazo múltiple que describe suma-riamente la cabeza de un zoomorfo que ha sido identiÞcado como cáprido. De muy difícil visualización al estar inmerso en una maraña

Fig. 27: Calco de detalle del cáprido de la estación XXII �El Globo�

de trazos de escasísimo grosor y profundidad, se presenta orientada hacia el Oeste, de perÞl absoluto excepto la cornamenta que se mues-tra en perspectiva biangular. Los trazos de pe-queño tamaño se yuxtaponen progresivamente para conÞgurar el contorno de una testuz de tendencia oval, con el morro apuntado sin lle-

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

178

gar a cerrarse, la quijada poco pronunciada y parte del arranque del cuello. En la parte pos-terior de la cabeza aparecen dos simples tra-zos curvados echados hacia atrás que han sido identiÞcados como la cornamenta del animal, rasgo este último que nos ha llevado a optar por la identiÞcación elegida. La Þgura mide en conjunto 9 cm de altura por 14,5 cm de anchu-ra máxima entre paralelas.

Fig. 28: Macrofotografía del morro del cáprido de la estación XXII �El Globo�

6 Estación LXXIII: �Tanios�. Sector Molino

Se trata de una gran roca muy mal con-servada a causa de su cercanía al cauce del río que ha provocado importantes pérdidas de masa, un intenso cuarteamiento de su estruc-tura y superÞcie de coronación, lo que ha dado lugar al establecimiento de cinco paneles para

Fig. 29: Imagen general de la estación LXXIII �Tanios�

su estudio. En conjunto es una roca de dimen-siones notables, 2,70 m de altura por 5 m de anchura máxima entre paralelas y bien desta-cada sobre el nivel del suelo del que se separa 146 cm por su zona más elevada. Su orienta-ción general es de 345º NO/165º SE, con un buzamiento medio poco acusado de entre 2º y 9º hacia esta última vertiente. En los diferentes paneles documentados se observa el empleo tanto del piqueteado como de la incisión Þli-forme, aunque en esta ocasión se pueden apre-ciar dos fases diferentes de Þliformes.

La Þgura que nos ocupa se localiza so-

bre el panel 2, una superÞcie rojiza de 155 cm de alto por 55 cm de anchura, a una distancia máxima del suelo de 146 cm, orientada 160º SE con una inclinación de 7º, en la que se obser-van numerosas superposiciones de motivos pi-queteados sobre los trazos Þliformes existentes en el mismo panel.

179

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 30: Calco completo del panel 2 de la estación LXXIII �Tanios� Fig. 31: Imagen de detalle del panel 2 de la estación LXXIII �Tanios�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

180

8 CABRA

Figura Þliforme naturalista identiÞcada como un cáprido en perÞl absoluto y orienta-do hacia el NO. Se encuentra infrapuesta a una mancha rellena de piqueteados que ha destrui-do casi totalmente la parte anterior de la Þgura, afectando especialmente a la zona de la cabeza,

Fig. 32: Calcos detallados del cáprido de la estación LXXIII �Tanios�

de la que tan sólo se aprecia un pequeño tra-zo que formaría parte de la testuz y otro trazo curvado en la zona superior que formaría parte de una gran cornamenta similar a la que fue representada en la cabra de la roca 5 del Vale de Cabrões, con la que comparte numerosos rasgos de similitud (Martinho, 1999: 131). Me-jor conservada aparece la parte posterior, en la

181

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

cual puede observarse la línea cérvico-dorsal dividida en dos trazos suavemente ondulados, que giran hacia abajo para deÞnir la grupa y el cierre del anca con la cola adosada a la nalga, representada mediante un pequeño trazo cur-vado. Un nuevo trazo retoma la Þgura indican-do la parte anterior del cuarto trasero que se prolonga hacia la izquierda en una línea frag-

mentada y rectilínea, empleada para conÞgurar el vientre desde la zona de la ingle posterior y sin llegar a conectar físicamente con la pata delantera, resuelta mediante una serie de trazos Þnos que tienden a converger, aunque sin llegar a tocarse, hacia la parte inferior. En conjunto, la Þgura mide 7 cm de altura por 12 cm de an-chura máxima entre paralelas.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

182

7 Estación LXXVI: �La Cuchara�. Sector Espadas

Se trata de una gran roca de forma cúbi-ca y bastante alargada orientada 340º NO/160º SE, cuya superÞcie de coronación mide 4,60 m de longitud por 1,20 m de anchura. Está bien destacada del entorno pues se eleva desde el suelo 96 cm, debiendo destacar, además, su cer-canía a la orilla del agua, menos de una docena de metros, lo que ha provocado una mala con-servación general causada por el intenso agrie-tamiento, el lavado y los numerosos desprendi-mientos y desconchones que pueden observarse sobre su superÞcie de uso. No obstante, la leve

inclinación que presenta, entre 5º y 10º de bu-zamiento hacia el SE ha permitido una más que aceptable conservación de las Þguras represen-tadas, tanto en trazo inciso Þliforme como en piqueteado, que han llegado hasta nosotros.

Las grafías se han agrupado en dos pa-neles, estando sobre el segundo las represen-taciones paleolíticas que se estudian en este apartado. Se trata de una pequeña superÞcie, en comparación con la magnitud de la estación, de 62 cm de largo por 45 cm de anchura máxi-ma, elevada sobre el suelo 83 cm e inclinada 10º hacia 150º SE. Presenta una tonalidad rojo amarronada bastante oscura y uniforme por toda la superÞcie.

Fig. 33: Vista general de la estación LXXVI �La Cuchara�

183

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 34: Calco general del panel 2 de la estación LXXVI �La Cuchara�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

184

9 ANIMALES INDETERMINADOS

Se trata de una extrañísima representa-ción dentro del contexto gráÞco paleolítico, ya que sobre la superÞcie de este panel fueron rea-lizados en trazo Þliforme de sección en �V� dos cuartos traseros de zoomorfos (posiblemente de cérvidos) en perÞl absoluto, con un estilo marcadamente naturalista e infrapuestos a una Þgura de grabado piqueteado postpaleolítico. Pero lo más excepcional de la representación es que muestra los dos cuartos traseros entre-lazados y sin que se advierta la más mínima intención por parte del autor de completar el resto del animal, en una acción gráÞca que en-tendemos como ensayo o simplemente como puro divertimento por parte del autor, habida

Fig. 35: Calco de detalle de los cuartos traseros encadenados de la estación LXXVI �La Cuchara�

cuenta tanto de la seguridad y la Þrmeza del trazo empleado como del buen conocimiento de la morfología y proporciones de la represen-tación. Así, la primera de las Þguras situada a la izquierda muestra los cuartos traseros de un animal, con una pata que no cierra ni presenta pezuña y, aunque rota por el piqueteado a la altura del corvejón, continúa tanto en la línea que alcanza la nalga como en la que indica el vientre. La primera asciende en suave curva y se quiebra para formar la cola, que se separa del cuerpo dejando un hueco en forma de huso y conecta de nuevo con la línea de nalga unos milímetros más abajo. La línea exterior de la cola parte separada a la misma altura y conti-núa describiendo el anca, la grupa y parte del lomo, punto en el que se quiebra hacia arriba para, enlazando, conformar la parte superior de la cola y el anca de la segunda de las Þguras.

Está también parcialmente representada e igualmente afectada por el piqueteado en la parte inferior de la pata por debajo del corve-jón, se interrumpe antes de la grupa y se pro-longa hacia abajo marcando, con trazos sucesi-vos, la cara interna del muslo y, con trazo lineal continuo, la pata. En la parte posterior, también en conexión con la Þgura anterior, aparece un pequeño trazo que delimita la cola por abajo y que se curva para deÞnir la nalga, el corvejón y la pata en su desarrollo exterior. A la altura del corvejón de esta segunda Þgura llega la línea del vientre del cuarto trasero anterior que, sin llegar a conectar, se termina y da sensación de profundidad situando a la Þgura de la izquierda por detrás de la Þgura derecha. Las dimensio-nes del conjunto son de 13 cm de altura por 14 cm de anchura máxima entre paralelas.

185

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 36: Macrofotografía de detalle del cuarto trasero izquierdo de la estación LXXVI � La Cuchara�

Fig. 37: Detalle de los dos cuartos traseros encadenados

Fig. 38: Detalle del cuarto trasero situado a la derecha

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

186

8 Estación XCII: �Heineken�. Sector Heineken

Se trata de la mayor de las estaciones documentadas en el conjunto del Molino Man-zánez, localizada en la zona central del mismo, ocupando una posición destacada, tanto por tamaño, altura y situación dentro del sector donde aparece como con respecto a la totali-dad del conjunto de estaciones grabadas del Molino Manzánez. Este carácter destacado dentro del conjunto no sólo viene marcado por su posición central en el yacimiento, equidis-tante de los dos grandes meandros al norte y al sur entre los que se localizan la mayor parte de las rocas con representaciones, sino también porque en su superÞcie se ha documentado la mayor agrupación de Þguras de todo el conjun-to gráÞco del Molino Manzánez, 269 motivos individualizados, de cronologías paleolíticas y postpaleolíticas y que en la práctica suponen un muestrario concentrado de toda la variedad tipológica de los motivos que integran este im-portante conjunto de grabados.

Presenta una orientación general de 340º NO/160º SE, con unas dimensiones excepcio-nales de 400 cm de longitud por 375 cm de an-

chura, lo que supone una superÞcie de casi 15 m2, donde tiene cabida un auténtico horror vacui de representaciones. La roca se inclina 22º en dirección SE 160º, dando lugar a que la zona más alta de la estación se encuentre a 140 cm de altura sobre el nivel del suelo.

A pesar de los numerosos agrietamientos y algunos desprendimientos que se han consta-tado sobre su superÞcie y en los laterales, su esta-do de conservación y el de los motivos grabados sobre ella se puede considerar como aceptable. Toda la superÞcie muestra un color rojo acas-tañado (Pantone 484u) con matices y veteados en negro y gris, tonalidades que se repiten siste-máticamente en todas las pátinas de los surcos grabados. Técnicamente, como se ha venido do-cumentando en el resto del yacimiento, se han empleado dos tipos de grabados en la ejecución de las Þguras: el grabado Þliforme, en este caso de cronología indudablemente paleolítica como lo atestiguan no sólo las tres representaciones zoomorfas documentadas, sino sobre todo, la constatación de que los motivos tanto naturalis-tas como simbólicos ejecutados en trazo inciso Þliforme siempre aparecen infrapuestos al resto de motivos grabados con técnica de piqueteado de evidente encuadre holocénico.

Fig. 39: Vista general de la estación XCII �Heineken� desde el lado SE

187

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

10 CABALLO

Localizada en la zona central de la roca, se trata de una Þgura zoomorfa incompleta identiÞcada como un équido de 20,5 cm de longitud por 9,8 cm de anchura máxima entre paralelas, realizada en trazo inciso Þliforme de

sección en �V� y rota por varias Þguras pique-teadas que la cruzan. Aparece orientada hacia el Este y en perÞl absoluto, con una cabeza muy simpliÞcada que se resuelve mediante una quijada lineal, un hocico redondeado que sube hacia arriba en la zona de la testuz y remata en la parte superior mediante una crinera que pre-

Fig. 40: Calco general de la estación XCII �Heineken�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

188

senta un brevísimo escalón. El trazo se retoma tras una interrupción provocada por una Þgura piqueteada en la parte posterior del cuello, que se prolonga hacia la izquierda mediante una lí-nea ondulada que deÞne la curva cérvico dor-sal y remata en la grupa donde prácticamente desaparece. Un poco más abajo se puede apre-ciar un largo trazo inclinado que podría formar parte de la pata trasera. En la parte anterior, tras la rotura del piqueteado a la altura del pes-cuezo, el trazo se inßexiona y se prolonga hacia la zona inferior para representar el pecho del animal, sin que puedan apreciarse restos claros del tren delantero y de la curva ventral.

Fig. 42: Calco individualizado del caballo nº 10 en la estación XCII �Heineken�

Fig. 41: Calco de detalle de las representaciones de caballos en la zona central de la estación XCII � Heineken

189

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

11 CABALLO

A la derecha de la Þgura anterior aparece un nuevo zoomorfo en trazo Þliforme bastante dañado por trazos piqueteados. Se trata de un pequeño équido orientado hacia el Norte, en perÞl absoluto, que mide tan sólo 6 cm de alto por 10 cm de longitud máxima entre paralelas. Mediante un único trazo ondulado, Þrme y sin líneas de fuga, en ocasiones interrumpido por huellas de piqueteado, se deÞne la pata trasera, la grupa, el dorso, el cuello, donde desaparece,

y la crinera, tras la cual es imposible advertir restos de la cabeza ya que la zona está comple-tamente afectada por un trazo piqueteado. Por la parte posterior fue representada la cola, que se compone de dos trazos consecutivos que sa-len de la parte superior de la nalga y discurren paralelos a ella 2 cm. La pata trasera sigue un

Fig. 43: Macrofotografía de la zona de la crinera y la testuz del caballo nº 10 de la estación XCII �Heineken�

Fig. 44: Calco de detalle del caballo nº 11 de la estación XCII �Heineken�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

190

esquema triangular alargado y no llega a conec-tar con la línea ventral, que describe una sua-ve curva paralela a la línea del lomo hasta que queda nuevamente destruida por el piqueteado postpaleolítico. Un poco más abajo y a la de-recha, se pueden apreciar dos pequeños trazos paralelos que podrían ser los restos de la re-presentación de la pata delantera que arrancaría desde la zona posterior del pecho, como parece apuntar un único trazo semivertical que aún se conserva visible en este lado.

Fig. 45: Macrofotografía del caballo 11 de la estación XCII �Heineken� (vertical)

191

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

12. CABALLO

Esta Þgura, localizada en la parte supe-rior de la estación, aparece muy afectada por los desconchones y los piqueteados posteriores. Se ha identiÞcado como la representación parcial de un équido en perÞl absoluto orientado ha-cia el Este, con unas dimensiones de 32,89 cm de longitud por 6,1 cm de altura máxima en-tre paralelas. A pesar de la mala conservación, es evidente que el autor en ningún momento pretendió realizar la Þgura completa, pues no se aprecia ningún indicio que pudiera corres-ponderse con alguna otra zona anatómica del animal aparte de una línea cérvico-dorsal muy alargada y bastante desproporcionada con rela-ción a la pequeña cabeza del animal. La citada curva se va elevando progresivamente hacia la zona de la crinera, aunque sin llegar a conectar con la parte posterior de la cabeza a causa de un gran desconchón que provocó también la

Fig. 46: Calco de detalle del caballo 12 de la estación XCII �Heineken�

Fig. 47: Imagen de la zona de aparición del caballo 12, con el calco original superpuesto a las representaciones de la estación XCII �Heineken�

pérdida de la parte superior de la cabeza (crine-ra y orejas). El trazo se retoma a la altura de la testuz prolongándose hacia abajo para descri-bir un hocico con forma rectangular, remata-do en una quijada muy lineal. Un poco hacia la izquierda pueden observarse, bajo un conjunto de piqueteados, dos pequeños trazos que posi-blemente formen la parte Þnal del cuello y el arranque del pecho del animal.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

192

9 Eatación CVII: �Cangrejos�. Sector Cangrejos

Se trata de una gran roca de tono gris oscuro con 2,12 m de longitud por 2,30 m de anchura, muy poco destacada respecto a su en-torno ya que aparece prácticamente situada a ras de suelo, con una orientación general de 350º NO/170º SE y una inclinación media de entre 6º y 18º hacia este último lado. Presenta una conservación aceptable a pesar de que el lavado

de las aguas haya provocado algunas grietas y los desconchones habituales. Las técnicas empleadas en la ejecución de las Þguras incluidas en los dos paneles que contiene la estación son el piquetea-do y la incisión en trazo Þliforme de dos gro-sores, los más Þnos de cronología posiblemente paleolítica, muy bien patinados e infrapuestos siempre a los trazos piqueteados y un segundo tipo de trazo inciso notablemente más grueso, aunque de igual manera bastante bien patinado, que forma principalmente Þguras geométricas

Fig. 48: Panel 2 de la estación CVII �Cangrejos�

193

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 49: Calco del panel 2 de la estación CVII �Cangrejos�

(reticulados, escaleriformes, etc.) que se super-ponen a algunas Þguras piqueteadas, para los cuales atribuimos una cronología centrada en la Edad del Hierro. Finalmente, sobre esta esta-ción se documentan algunos graÞtos contempo-ráneos fácilmente diferenciables por carecer de pátina el surco del trazo grabado.

Las representaciones paleolíticas se con-centran principalmente en el panel 2, una su-perÞcie en la que se alternan los colores rojizo, gris y negro, muy poco destacada del suelo, que se orienta 140º SE y con un buzamiento de 18º hacia esta vertiente. Sus dimensiones son 51 cm de alto por 54 cm de ancho.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

194

13 CIERVA

Representación de una cierva ejecutada mediante incisión múltiple Þliforme e infra-puesta a un pequeño círculo piqueteado. La Þ-gura está orientada hacia el Oeste y muestra la parte anterior, sin extremidades, de una cierva en perÞl absoluto con unas dimensiones de 15 cm de altura por 23,5 cm de anchura máxima entre paralelas. La cabeza fue la parte más de-tallada en esta representación; aparece en po-sición estirada hacia arriba y fue resuelta me-diante un trazo que arranca en la quijada para

Fig. 50: Calco de detalle de la cierva nº 13 del panel 2 de la estación CVII �Cangrejos�

prolongarse hacia el hocico que presenta forma semicircular con indicación de la nariz. Desde aquí, se continúa hacia la testuz para rematar en una oreja de forma triangular echada hacia atrás, que refuerza la actitud del animal a modo de berrea o ramoneando de alguna rama imagi-naria en alto. Por abajo, la quijada en dos trazos conecta con el cuello y el arranque del pecho. Estos últimos discurren sobre un único eje y están realizados con multitrazo que también se utiliza de forma masiva para resolver muy es-quemáticamente el cuerpo sin extremidades de este zoomorfo.

195

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 51: Calco detallado de la cierva 13 de la estación CVII � Cangrejos�

Fig 52: Macrofotografía de trazo estriado en la zona del dorso de la cierva 13 (recuadro azul)

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

196

Fig. 53: Vista general del la estación CDVII �Hiperlavado�

10 Estación CDVII: �Hiperlavado�. Sector Cangrejos

Esta estación está conformada por una roca inclinada con una superÞcie de coronación de 133 cm de longitud por 80 cm de anchura y elevada 59 cm sobre el nivel del suelo por su parte más alta. Está orientada 320º NO/140º SE, presentando un acusado buzamiento de 30º hacia la primera vertiente.

La superÞcie presenta una tonalidad cas-taña con intercalaciones grisáceas y muestra un estado de conservación general regular pues ha sufrido un intenso desgaste hídrico que ha afectado principalmente a la conservación de las Þguras, especialmente las Þliformes que presen-tan un grosor extremadamente Þno debido al in-tenso lavado a que se han visto sometidas y que también es posible apreciar sobre la única Þgura piqueteada documentada en esta estación.

197

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 54: Calco completo de la estación CDVII �Hiperlavado�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

198

14 CIERVA

Figura zoomorfa de 16,5 cm de altura por 29 cm de longitud, dispuesta verticalmente con la cabeza hacia el suelo en una superÞcie inclinada unos 30º y que abre hacia el Norte. Se trata de una cierva completa en perÞl abso-luto de un estilo marcadamente naturalista, en la que una yuxtaposición de trazos lineales de longitud variable van deÞniendo el contorno del animal, presentando en su interior relleno, más o menos denso, en multitrazo, especial-mente marcado en la zona del cuello y ventral. Muestra el cuello estirado, en una actitud de bramar o ramonear, actitud a la que contri-buyen la posición del morro y las orejas de la representación. Morfológicamente, la cabeza sigue un esquema subtriangular, mediante el

cual deÞne la testuz, el morro y la quijada. Las orejas, inclinadas hacia atrás, aparecen consti-tuidas por varios trazos en diagonal con res-pecto a la testuz. Por debajo, el cuello, de 7,5 cm, describe un arco hasta enlazar con pecho y dorso. Por la parte superior, cuello, dorso y grupa aparecen bien deÞnidos siguiendo una línea cóncava-convexa, que se pierde en la zona del anca y se retoma en la cola, unida a la nalga. La pata trasera, con el corvejón muy marcado, queda rematada en �V,� sin despiece del casco. Por debajo, la técnica del multitra-zo conÞgura la zona ventral que enlaza con la parte inferior del cuello a través de la pata de-lantera, que adopta el mismo esquema trian-

gular de la trasera aunque en esta ocasión se prescinde no sólo de la pezuña, sino también del corvejón.

Fig. 55: Calco de detalle de la cierva de la estación CDVII �Hiperlavado�

199

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 56: Calco individualizado de la cierva de la estación CDVII �Hiperlavado�

Fig. 57: Detalle cabeza de cierva paleolítica. Estación. CDVII �Hiperlavado�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

200

Fig. 58: Vista general de la estación CDXXIV �Noel�

Fig. 59: Calco general de la estación CDXXIV �Noel�

ción de 250º SO y 8º de inclinación hacia esta dirección. Sobre él han sido documentadas Þ-guras en piqueteado y trazo Þno, este último infrapuesto a pequeños golpes de piqueteado disperso.

11 Estación CDXXIV: �Noel�. Sector Heineken

Esta nueva estación se localiza sobre una considerable roca, bien individualizada, de 80 cm de longitud por 179 cm de anchura y elevada sobre el suelo 98 cm, con una orien-tación general de 330º NO/150º SE, e incli-nada hacia la primera de las vertientes con un buzamiento de entre 8º y 14º.

La conservación general es regular a causa de los desconchones que aparecen en

su superÞcie grabada, motivados por la acción conjunta de la degradación hídrica y atmosfé-rica. La superÞcie de coronación muestra un color marrón rojizo y sobre ella ha sido deli-mitado un único panel de 54 cm de alto por 117 cm de anchura, que se sitúa a una distancia máxima del suelo de 48 cm, con una orienta-

201

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

15 CABEZA DE CABALLO

Se localiza en la parte inferior central del panel y ha sido identiÞcada como un prótomos de équido realizado en trazo continuo, a veces interrumpido como consecuencia de golpes sueltos de piqueteado. Se representa únicamen-te la cabeza en perÞl absoluto, orientada hacia el Oeste, en la que morfológicamente puede apreciarse la oreja, resuelta mediante una sim-ple línea echada hacia atrás, que tras quedar in-terrumpida por un pequeño golpe se retoma

en la zona de la frente y la testuz, resuelta con una suave ondulación que desemboca en un hocico redondeado que deja paso a un marca-do barboquejo y éste a su vez a la quijada que el autor de la Þgura completó aprovechando un desconchón de la superÞcie que describe una pronunciada curva y que sirve de cierre a la misma. En la parte posterior, un rehundimien-to del soporte y un pequeño trazo sirven para indicar el arranque del cuello del animal. En conjunto la Þgura mide 3 cm de altura por 7,5 cm de anchura.

Fig. 61: Calco de detalle de la cabeza de caballo de la estación CDXXIV �Noel�

Fig. 62: Fotografía de detalle de la cabeza de caballo de la estación CDXXIV �Noel�

Fig. 60: Calco del panel 1 de la estación CDXXIV �Noel� con la cabeza de caballo resaltada en rojo

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

202

Fig. 64: Calco general del panel 2 de la estación DLVII �Paletín�

12 Estación DLVII: �El Paletín�. Sector Mariposas.

Se trata de una gran estación de 440 cm de longitud, 156 cm de anchura y 78 cm de altu-ra sobre el suelo en su zona más alta y en la que parte de su superÞcie, a causa de la inclinación, había quedado oculta por una gruesa capa de sedimentos. Su orientación general es de 335º NO/155º SE, basculada entre 11º y 13º hacia esta última vertiente. El color de la superÞcie de coronación es castaño rojizo y su conservación general es mala, presentando dos grandes agrie-tamientos en horizontal que seccionan la roca en tres grandes apartados que a su vez quedan cortados por una serie de grietas paralelas en sentido perpendicular a las anteriores. Las Þgu-ras documentadas se agrupan sobre dos paneles en los que se han empleado indistintamente las técnicas de piqueteado y Þliforme.

El panel en el que se localizan las dos representaciones paleolíticas que se estudian

en este apartado es el segundo, una superÞcie de 238 cm de alto por 100 cm, a una distancia máxima del suelo de 78 cm, situada por encima del panel 1. Muestra un color castaño rojizo y su orientación es de 150º SE con una inclina-ción media de 11º hacia 110º SE.

Fig. 63: Vista general de la estación DLVII �Paletín�

203

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

16 CIERVO

Situado en la zona izquierda del panel, esta Þgura ha sido identiÞcada como un cérvi-do macho de carácter seminaturalista realizado con la técnica de trazo lineal inciso. La Þgura aparece muy enmascarada por una multitud de trazos lineales indeterminados, probable-mente de la misma cronología, pero que no consideramos como indicación de despieces interiores o de pelajes. El motivo mide 20 cm de altura por 28 cm de anchura máxima entre paralelas, y está orientado hacia la izquierda en perÞl absoluto salvo la cornamenta, resuelta

mediante pequeños trazos ramiÞcados, que se representa en perspectiva biangular. Bajo ella, y sin conexión anatómica, aparece la cabeza, de 4,9 cm de ancho por 3,2 cm de alto, que sigue un esquema subtriangular, con la testuz separada por un pequeño escalón de la zona del morro, que tiene forma apuntada. Por de-bajo, la línea se prolonga hacia la derecha para conÞgurar la quijada, muy lineal y que forma casi un ángulo recto con la línea del cuello, que continúa hacia abajo para curvarse a la altura del pecho. La curva cérvico-dorsal no muestra una clara conexión con la parte posterior de la cabeza del animal, pues en esta zona está

Fig. 65: Calco de detalle del ciervo 16 de la estación DLVII �Paletín�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

204

Fig. 66: Calco individualizado del ciervo 16 de la estación DLVII �Paletín�

Fig. 67: Macrofotografía en la que se aprecia el calco superpuesto de la figura, ligeramente desplazado de su posición original para dejar ver el motivo grabado original

muy perdida y sólo son visibles pequeños tra-zos discontinuos que sirven de puente entre la cabeza y el dorso. Este último se prolonga en un trazo lineal y ligeramente convexo, frag-mentado en varios trazos a causa de diversos desconchones, hasta que desaparece a la altu-

ra del anca trasera que se insinúa ligeramente mediante una pequeña incurvación hacia la zona inferior del trazo cérvico�dorsal, aunque evidenciando el autor en este caso una notable ausencia del sentido de la proporción corporal del animal.

205

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

17 CABEZA DE CABALLO

A la derecha de la Þgura anterior, tam-bién muy enmascarada por una gran maraña de trazos Þliformes inconexos, se localiza la pequeña representación de una cabeza iden-

Fig. 68: Calco de detalle con la cabeza de caballo de la estación DLVII �Paletín� resaltada en rojo

Fig. 69: Calco individualizado de la cabeza del caballo de la estación DLVII �Paletín�

tiÞcada como la de un caballo. Está orienta-da hacia la derecha y mirando hacia arriba, en una actitud de relincho o ramoneo en altura y con un criterio compositivo muy similar al que presentan otras Þguras paleolíticas del conjunto gráÞco del Molino Manzánez (Þg.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

206

Fig. 70: Macrofotografía en la que se aprecia el calco superpuesto de la figura, ligeramente desplazado de su posición original para dejar ver el motivo grabado original

13 Estación CCXIV: �Toro Pelón�. Sector Molino

Esta nueva estación es un pequeño aßo-ramiento rocoso de 57 cm de longitud por 30 cm de anchura y muy poco destacado sobre el nivel del suelo del que tan sólo lo separan 20 cm de altura. Presenta una orientación gene-ral de 345º NO/165º SE, con una inclinación máxima de 15º hacia esta última vertiente.

La conservación general de la estación es buena, aunque presenta Þsuras de tendencia horizontal que no han llegado a formar gran-des grietas. La tonalidad de la superÞcie de co-ronación es castaño rojizo oscuro con interca-laciones de vetas negruzcas y sobre ella fueron representados, además de la Þgura zoomorfa que se estudia en este aparatado, diferentes motivos en su mayor parte realizados con inci-sión Þliforme. En este sentido también se debe destacar la presencia de una notable serie de textos, fechas y rúbricas, realizados en torno a 1797 y 1799 según las fechas que aparecen grabadas, cuyo trazo de ejecución se diferen-cia claramente del paleolítico en función de su grosor, mucho más Þno para los grabados con-temporáneos.

5 de la estación �Sete�). Presenta en la par-te posterior dos pequeños trazos en vertical y casi paralelos que han sido identiÞcados con las orejas, en una solución técnica y estilísti-ca muy similar a la que presenta la cabeza del caballo de la estación XV �Esquinera�. Sin solución de continuidad, se retoma la Þgura a la altura de la testuz en un trazo ligeramente cóncavo que remata en un hocico de forma rectangular que se cierra sobre sí mismo para marcar la boca del animal. Por debajo y sepa-rado de la boca, el trazo se prolonga para de-Þnir la quijada, rematando Þnalmente con un pequeño trazo que se inßexiona hacia abajo para indicar el comienzo del cuello. En con-

junto la Þgura mide 4,5 cm de longitud por 2,8 cm de altura máxima entre paralelas.

207

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 71: Vista general de la estación CCXIV �Toro Pelón�

Fig. 72: Calco general de la estación CCXIV �Toro Pelón�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

208

18 BÓVIDO

Esta Þgura representa el único bóvido de toda la serie de motivos de cronología paleolíti-ca localizados en el Molino Manzánez. Fue rea-lizada sobre una superÞcie suavemente ondula-da sobre la que se ha representado una serie de grabados Þliformes de varias etapas, entre los que es posible reconocer claramente las fechas de 1797 y 1799 junto a varias rúbricas y textos. El animal, de estilo marcadamente naturalista, está realizado en trazo Þliforme continuo, se-guro y sin líneas de fuga, con un excelente es-tudio anatómico y de proporciones. Está orien-tado hacia la izquierda y representado en perÞl absoluto. Muestra hocico redondeado que se

Fig. 73: Calco individualizado del bóvido de la estación CCXIV �Toro Pelón�

Fig. 74: Detalle cabeza bóvido paleolítico. Estación CCXIV �Toro Pelón�

209

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

prolonga hacia la testuz, de donde arranca la cornamenta inclinada hacia delante en doble curva. Desde aquí, el trazo, tras una marcada inßexión, continúa por la curva cérvico-dorsal, con el morrillo bien marcado, para rematar en la grupa, desde cuya zona superior arranca una larga cola con indicación del penacho Þnal en la parte inferior. En la pata trasera del animal son perfectamente identiÞcables el corvejón, la pezuña y el casco. Las extremidades quedan unidas mediante una línea ventral curva bien marcada, con indicación del sexo del animal. En la pata delantera, también fue representada claramente la pezuña y por delante, aunque sin llegar a conectar, un nuevo trazo ondulado sir-ve para deÞnir el pecho y la quijada. Por todo el interior de la Þgura se aprecian una serie de trazos cortos y ondulados, distribuidos princi-palmente por la parte posterior del animal, que se interpretan como un intento de representa-ción del pelaje. La Þgura mide 26 centímetros de longitud máxima entre paralelas por 16,5 cm de altura máxima en la zona de la cruz.

14 Estación CCXCIV: �Mußón�. Sector Isla Molino

Esta nueva estación es una gran roca bien individualizada de 2,90 m de longitud por 1,60 m de anchura y 1,20 m de altura desde el suelo en su zona más elevada. Su orientación general es de 340º NO/160º SE, con un fuerte buzamiento de 38º hacia la primera vertiente.

Las representaciones se agrupan en dos paneles generados por la división natural que pro-voca una gran grieta vertical de la roca. Además

de ello, ambas superÞcies muestran intensas hue-llas de desgaste y numerosas pérdidas de masa y agrietamientos transversales. El color de la super-Þcie es rojo acastañado y hay que destacar que entre las técnicas empleadas en la ejecución de las Þguras aparece el trazo abrasionado, además de los habituales piqueteados e incisiones Þliformes.

Fig. 75: Vista general de la estación CCXCIV �Muflón�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

210

La Þgura paleolítica ha sido localizada sobre el panel 1, situado en el lado izquierdo de la roca. Se trata de una superÞcie de 120 cm de alto por 63 cm, a una distancia máxima del

Fig. 76: Calco general del panel 1 de la estación CCXCIV �Muflón�

suelo de 120 cm, de color rojo en la parte su-perior, gris en el centro y marrón claro en la parte inferior, que se orienta 335º NO con una inclinación de 38º.

211

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

19 CIERVO

Figura interpretada como un ciervo macho representado de perÞl y muy mal con-servado a causa de la intensa erosión a que se ha visto sometida la superÞcie que le sirve de soporte y de difícil observación al quedar con-fundida en una gran serie de trazos de la mis-ma tipología que se distribuyen por toda la su-perÞcie del panel. Fue realizada en una técnica mixta que combina el trazo lineal inciso, de grosor superior al habitual, con el trazo abra-sionado. Está orientada hacia la derecha, con la cabeza resuelta en la zona de la testuz por un trazo abrasionado grueso que se prolonga hacia el hocico, de tendencia rectangular. Por la parte inferior sigue hacia la quijada con for-ma cóncava y continúa por el pecho y la pata delantera, donde Þnaliza. En la parte superior de la cabeza, aunque sin conexión anatómica con ella, existe una serie de trazos levemente ondulados e inconexos que podrían formar

Fig. 77: Calco individualizado del ciervo de la estación CCXCIV �Muflón�

Fig. 78: Detalle cabeza de cérvido. Estación CCXCIV �Muflón�

parte de una escueta cornamenta. La Þgura se pierde en toda la zona central y vuelve a apare-cer en la posterior para conÞgurar los cuartos traseros en donde se puede observar que la nalga Þnaliza en un pequeño trazo que indica el rabo. Por debajo, la extremidad posterior se resuelve muy sumariamente mediante dos tra-zos convergentes en ángulo muy pronunciado y el vientre se insinúa levemente por medio de un trazo rectilíneo. Las dimensiones de la Þgura son 33,03 cm de longitud por 37 cm de altura máxima entre paralelas.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

212

15 Estación CCCIII: �Chupacabras�. Sector Cangrejos

Se trata de una estación que se genera sobre una superÞcie de 170 cm de longitud, 110 cm de anchura y 40 cm de altura, afecta-da por dos grandes grietas longitudinales. Su orientación general es de 330º NO/150º SE y una inclinación de 5º buzada hacia 240º SO. La conservación general es regular a causa de des-prendimientos de roca. Las técnicas empleadas en la ejecución de las Þguras localizadas sobre esta superÞcie son el piqueteado para las Þgu-ras postpaleolíticas y la incisión en trazo Þno para el motivo zoomorfo paleolítico y el resto de los motivos esquemáticos (haces y trazos li-neales dispersos).

El único panel de esta estación tiene unas dimensiones de 1,70 m de alto por 1,10 m de ancho, a una distancia máxima del suelo de 40 cm. Se ubica sobre una superÞcie de color rojo y negro que se orienta 240º SO, con una inclinación de 5º.

Fig. 79: Vista general de la estación CCCIII �Chupacabras�

Fig. 80: Calco general del panel 1 de la estación CCCIII �Chupacabras�

213

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

20 ANIMAL INDETERMINADO

Esta nueva Þgura zoomorfa se localiza en la zona izquierda del panel. Es una Þgura en la que no se puede establecer su Þliación zoológica a causa del deÞciente estado de conservación en el que ha llegado este mo-tivo hasta la actualidad, afectado no sólo por el intenso desgaste hídrico y atmosférico, sino también por la superposición de las Þguras pi-queteadas que interrumpen parte de su traza-do. Está orientada hacia la izquierda, en perÞl absoluto, ligeramente inclinada respecto a la horizontal y ejecutada íntegramente en trazo

Þliforme de 0,01 cm de grosor. La cabeza se ha perdido y sólo es visible una línea cérvico-dorsal suavemente ondulada e interrumpida a la altura de la cruz por el trazo piqueteado. Se prolonga con interrupciones hacia la gru-pa para retomar el trazo, tras una interrupción provocada por una grieta del soporte, en la parte posterior de la pata trasera que se conÞ-gura mediante dos trazos convergentes perdi-dos en su zona inferior, al igual que la práctica totalidad de la curva ventral y de las extremi-dades anteriores. La Þgura mide 16 cm de lon-gitud máxima por 10,5 de altura máxima entre paralelas.

Fig. 81: Calco de detalle del zoomorfo indeterminado de la estación CCCIII �Chupacabras�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

214

6.1.1.2 Figuras Esquemáticas

El conjunto de Þguras esquemáticas de cronología paleolítica del Molino Manzánez se constituía como uno de los elementos más in-teresantes a la hora de abordar la investigación del arte rupestre paleolítico no sólo de este ya-cimiento, sino de toda la zona suroccidental de la Península Ibérica. Se trata de un tipo de ma-nifestaciones que están también presentes en los tres grandes conjuntos de arte paleolítico al aire libre de la Península: Domingo García (Ri-poll et alii, 1999), Siega Verde (Balbín, Alcolea y Santonja, 1995: 82) y Côa (Martinho, 1999). En los dos primeros, han sido documentados mo-tivos realizados tanto en piqueteado como en incisión, mientras que en el tercero sólo trazos Þliformes, sin carácter Þgurativo y siempre en la base de la secuencia estratigráÞca (Martinho, 1999: 25). Evidentemente, esta serie de moti-vos esquemáticos también tiene su referente en el arte rupestre paleolítico en cueva, debiendo destacar en este sentido y dada su ubicación meseteña el conjunto gráÞco esquemático de la Cueva de la Griega (Corchón y otros, 1997) y Þnalmente en la serie Þgurativa simbólica representada sobre los ele-mentos de arte mueble, y aquí, sin duda, el mejor exponente gráÞco es la serie de plaquetas grabadas de la Cueva de Par-palló (Villaverde, 1994).

No obstante, y a pesar de su pre-sencia reiterada en el arte rupestre, este tipo de manifestaciones nunca habían sido objeto de un estudio sistemático en los conjuntos al aire libre. En este senti-do, quizá el caso más signiÞcativo sea el

de Domingo García, en el que se obvia totalmente su presencia, centrando la in-vestigación exclusivamente en los moti-vos zoomorfos (Ripoll et alii, 1999). Las causas que puedan explicar esta situa-ción son variadas, pero se debe destacar sobre todo la escasa consideración que

Fig. 82: Superposición de técnicas. La flecha azul indica la superposición del trazo filiforme grueso sobre el fino; la roja, la zona de superposición del trazo filiforme grueso sobre el piqueteado y la verde, la zona de superposición del motivo piqueteado sobre el haz de trazos filiformes finos. Estación CCLIV �Paralelas�

tradicionalmente se ha otorgado a este tipo de manifestaciones que, en ocasiones, han llegado a recibir la denominación de �trazos parásitos� (Balbín, Alcolea y Santonja, 1995: 79). A este hecho hay que añadir la propia diÞcultad para discernir la posición estratigráÞca que ocupan en la secuencia gráÞca de los paneles y, por tan-to, su adscripción o no a etapas paleolíticas.

En el Molino Manzánez, esta última di-Þcultad era un escollo importante, pues a la ya comentada diÞcultad para discernir la posición estratigráÞca de estos motivos, se unía el hecho de que la fase Þgurativa correspondiente crono-lógicamente a la Edad del Hierro también había sido ejecutada exclusivamente en trazo Þlifor-me. A la vista de esta circunstancia, el criterio empleado para adscribir un trazo o conjunto de trazos a etapas paleolíticas o postpaleolí-ticas ha sido evidentemente el estratigráÞco. Para confeccionar el catálogo, en un primer momento, sólo se seleccionaron motivos que aparecían claramente en relación de superposi-ción o infraposición respecto a otros. En total, sólo fueron seleccionados 261 paneles que co-

215

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

rrespondían a 209 estaciones diferentes de las 570 documentadas en el Molino Manzánez, en donde las grafías Þliformes aparecían en infra-posición o superposición respecto a otros mo-tivos. En este punto, al criterio estratigráÞco se le unió un criterio técnico, ya que pudo com-probarse en diferentes estaciones cómo, cuando aparecían superposiciones exclusivamente entre trazos Þliformes, los trazos más modernos eran siempre de un grosor notablemente superior a los más antiguos (paneles 3, 4 y 6 de la estación CXXXII �Rojo�). Esta circunstancia se repetía cuando se establecía una superposición respec-to a trazos piqueteados en los que se documen-taba la serie completa, es decir, trazos Þliformes gruesos coronando la secuencia que se super-ponían a motivos piqueteados y éstos a su vez, a grafías realizadas en trazo Þliforme muy Þno que cerraban la base de la secuencia (panel 4 de la estación LXXIII �Tanios�; panel único de la estación CCLIV �Paralelas�) (Fig.78).

Finalmente, aplicando este nuevo crite-rio junto con el estratigráÞco, tan sólo queda-ron registrados 129 paneles que correspondían con otras tantas estaciones, donde aparecían motivos Þliformes que podían ser considera-dos como paleolíticos. En conjunto, suponen 230 elementos gráÞcos encuadrables en las si-guientes tipologías, con independencia de su pertenencia a las categorías (ELA o ELC) esta-blecidas en el capítulo 5:

1 Conjuntos de trazos Þliformes sueltos: son los elementos más frecuentemente representados pues han sido documen-tados sobre 84 paneles ocupando la base de la secuencia estratigráÞca Þgurativa.

2 Series de trazos paralelos: aparecen in-frapuestos en 32 ocasiones a resto de la serie gráÞca del panel.

3 Series de trazos en curva: documentados en 14 ocasiones.

4 Haces rectilíneos: con independencia de su posición vertical, horizontal o inclina-da, ocupan la base de la secuencia estra-tigráÞca en 58 paneles.

5 Haces convergentes: han sido registra-dos en 12 paneles.

6 Marañas de trazos: es uno de los ele-mentos más característicos del conjun-to gráÞco esquemático paleolítico pues sólo aparecen en este período. En total suman 13 los paneles en los que se loca-lizaron estas representaciones.

7 Zig-zag: al igual que el resto de Þguras de patrón geométrico, son muy poco frecuentes en el global de elementos simbólicos de cronología paleolítica. Tan sólo se documentaron cuatro mo-tivos de esta tipología que puedan ser considerados como paleolíticos.

8 Escaleriformes: sólo ha sido estudiada una Þgura que puede atribuirse en fun-ción de su posición estratigráÞca y téc-nica de ejecución al conjunto Þgurativo paleolítico.

9 Fusiformes: aparecen en sies paneles.

10 Retículas: también muy escasas en esta etapa cronológica, pues tan sólo se do-cumentan cuatro que, aun con reservas, pueden atribuirse al paleolítico.

11 IndeÞnidos: un único elemento en la estación XXVIII �Rectángulo� que por extraña morfología no puede englobarse en ninguna de las categorías anteriores.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

216

Fig. 83: Tabla tipológica de motivos simbólicos paleolíticos

TIPOLOGÍA TOTAL/PORCENTAJE REPRESENTACIÓN

Conjuntos de trazos sueltos84

36,52%

Trazos paralelos32

13,91%

Trazos curvos15

6,52%

Haces rectilíneos58

25,21%

Haces convergentes12

5,21%

Marañas13

5,24%

Zigzag4

1,73%

Escaleriformes1

0,43%

Fusiformes6

2,60%

Retículas4

1,73%

IndeÞnidos1

0,43%

217

arte rupestre ManzanezESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

6.2 TEMÁTICA, DISTRIBUCIÓN Y ASOCIACIONES EN LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS PALEOLÍTICAS DEL MOLINO MANZÁNEZ

En total, el conjunto Þgurativo paleolítico del Molino Manzánez asciende a 250 motivos, de los que 230, el 92%, corresponden a grafemas esquemáticos y los 20 restantes, el 8%, a Þguras zoomorfas.

Respecto a los primeros, su interpretación se fundamenta en dos circuns-tancias diferentes:

1 Estos trazos grabados forman parte del conjunto simbólico abstracto pa-leolítico y hay que explicar su presencia contextualizada dentro del propio grupo Þgurativo documentado hasta el momento. No es extraña la apari-ción de este tipo de trazos en otras series paleolíticas al aire libre. Quizá el ejemplo más signiÞcativo sea el de la roca 3 de Peñascosa, en el valle del Côa, donde un conjunto no Þgurativo de incisiones Þliformes se infrapo-ne como primera y más antigua etapa, en la secuencia de superposiciones de dicha estación (Martinho, 1999: 25).

2 Se trataría de los restos conservados de antiguas Þguraciones más com-plejas que habrían desaparecido por efecto de la erosión provocada por el desgaste de las aguas. Esta última observación puede constatarse en algunas estaciones, donde se ve claramente cómo el trazo Þliforme queda interrumpido en las zonas de la roca que muestran ligeras ondulaciones como consecuencia de la escorrentía de las aguas que esporádicamente cubre las superÞcies rocosas.

De cualquier modo, y con independencia de la interpretación que se apli-que en cada caso, la realidad evidente es que el grupo de estaciones que contienen representaciones paleolíticas, cuya distribución tipológica ha quedado de mani-Þesto en los apartados anteriores, es de 128, cantidad evidentemente susceptible de incrementarse si se añadiera el numeroso conjunto de estaciones en las que, a pesar de aparecer alguno de los motivos simbólicos que han sido considera-dos como paleolíticos, la inexistencia de superposiciones no ha permitido su atribución a esta etapa cronológica inicial. A pesar de este obstáculo, estas 128 estaciones colocan al Molino Manzánez como uno de los principales conjuntos

de arte paleolítico al aire libre de la Península Ibérica, comparable, en número de estaciones, a los ya conocidos del valle del Côa, con arte paleolítico en 137 rocas que acogen 267 Þguras (Martinho, 1999: 21); Siega Verde (Salamanca), con 43 estaciones que reúnen 190 representaciones (Balbín, Alcolea y Santonja, 1994: 11) o Domingo García (Segovia), donde han sido documentadas 115 representa-ciones Þguradas (Ripoll et alii, 1999: 197).

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

218

Con respecto a los motivos zoomor-fos identiÞcables, hasta el momento 20, hay que destacar su escasa variedad tipológica, que queda reducida a tan sólo cuatro especies clara-mente identiÞcadas: bóvidos, cápridos, équidos y cérvidos. En este último caso, con presencia de animales machos y hembras. Se trata de unos patrones faunísticos muy similares a los que se documentan en los otros tres grandes

conjuntos peninsulares de Côa, Domingo Gar-cía y Siega Verde. Quedan ausentes otras re-presentaciones menos frecuentes como son los antropomorfos que aparecen signiÞcativamen-te en la roca 2 de la Ribera de Piscos (Martinho, 1999: 30), los peces, también del valle del Côa, en las rocas 14 y 36 de la Cañada del InÞerno (Martinho, 1999: 70-71) o el cánido y los ani-males de fauna fría localizados en Siega Verde.

Fig. 84: Especies faunísticas representadas en el Molino Manzánez. Desde la fila superior a la inferior: caballos, ciervos, ciervas, cabras, indefinidos, bóvidos

Cuantitativamente, los cérvidos predomi-nan sobre las demás especies con nueve repre-sentaciones (45% del total), cinco machos (dos en la estación XV �Esquinera�; uno en la estación XXVI �Boceto�;uno en la estación DLVII �Pa-letín� y uno en la estación CCXCIV �Mußón�) y cuatro hembras (una en la estación CCLXX-VI �Bonito Día�; una en la estación CDXCVII �Sete�; una en la estación CVII �Cangrejos� y una en la estación CDVII �Hiperlavado�); le siguen

en porcentaje los caballos que han sido represen-tados en seis ocasiones (30% del total), tres en la estación XCII �Heineken�; uno en la estación XV �Esquinera�; uno en la estación DLVII �Pa-letín� y uno en la estación CDXXIV �Noel� ; a continuación los cápridos, representados en dos ocasiones (10%), uno en la estación XXII �El

219

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 86: Ciervos (1 y 2 �Esquinera�, 3 �Boceto�, 4 �Paletín�, 5 �Muflón�)

Fig. 87: Ciervas (1 �Bonito Día�, 2 �Sete�, 3 �Cangrejos�, 4 �Hiperlavado�)

Fig. 88: Cabras (1 �El Globo�, 2 �Tanios�)

Globo� y uno en la estación LXXIII �Tanios�; y por último los bóvidos, una sola representación (5%), en la estación CCXIV �Toro Pelón�. Junto a estos zoomorfos claramente identiÞcables apa-recen otras dos Þguras de animales que por su estado fragmentario o por su carácter parcial, im-piden una segura atribución faunística (10% de total), una en la estación LXXVI �La Cuchara� y una en la estación CCCIII �Chupacabras�.

Fig. 85: Caballos (1 �Paletín�, 2 �Noel�, 3 �Esquinera�, 4 a 6 �Heineken�)

Fig. 89: Bóvidos. Estación� Toro Pelón�

Fig. 90: Indefinidos (1 �La Cuchara�, 2 �Chupacabras�)

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

220

Tal y como se estableció en el capítu-lo 2, el análisis de distribución tipológica se hará tomando como base la estructuración del conjunto gráÞco a partir del eje central que para el Molino Manzánez supone el cauce del Arroyo del Perro. En función del mismo, el yacimiento queda dividido en dos grandes zo-nas, una hacia el norte del arroyo que englo-ba ocho sectores (Molino da Volta, Camelo, Mariposas, Isla Molino, Molino, Espadas, Isla Nueva y Frente a Isla Nueva) y otra hacia el sur, que aglutina otros siete sectores (Heine-ken, Grilling, Simpson, Cangrejos, Comeco-cos, Ventas y Friegamuñoz). A partir de esta división, se constata una tendencia hacia la concentración de las Þguras zoomorfas paleo-líticas en los sectores centrales del yacimiento, especialmente en Molino, Isla Molino y Es-padas al norte (reúnen nueve Þguras, 45% del total), y Heineken, Simpson y Cangrejos al sur (suman otras nueve Þguras, 45% del total). Los sectores más alejados de este hipotético eje central, esto es, Molino da Volta y Camelo por el norte y Friegamuñoz y Ventas por el sur, no acogen ni una sola de las representa-ciones zoomorfas paleolíticas. Finalmente, en los que podemos considerar como sectores de tránsito (Mariposas por el norte y Comeco-cos por el sur), sólo han sido documentadas dos representaciones, un ciervo y un caballo (el 10% del total), sobre una misma estación (DXVII �Paletín�) en el primero de ellos. No obstante, hay que apuntar que esta tendencia a la concentración de Þguras zoomorfas paleo-líticas en los sectores centrales del conjunto se incumple en tres sectores localizados en esta zona (Isla Nueva, Frente a Isla Nueva y Grilling) donde no ha sido localizada ninguna representación de fauna paleolítica.

Con este mismo criterio se ha analiza-do la distribución zonal de las Þguras esque-máticas de cronología paleolítica y ha podido comprobarse cómo se repite el mismo modelo de distribución que el constatado respecto a

los motivos Þgurados. De este modo, al igual que sucedía con los zoomorfos, son los secto-res centrales del yacimiento los que más grafe-mas simbólicos aglutinan. Por el norte, los tres sectores que más Þguras zoomorfas reunían, Isla Molino, Molino y Espadas, suman ahora 42 paneles con representaciones simbólicas (el 32,81% del total), mientras que por el sur se repite el esquema inicial y son los sectores Hei-neken, Simpson y Cangrejos los que suman 41 paneles con motivos esquemáticos paleolíticos (el 32,03% del total). De igual manera, los sec-tores más extremos a ambos lados del eje, Mo-lino da Volta y Camelo por el norte y Friega-muñoz y Ventas por el sur, son minoritarios en

cuanto al número de representaciones de esta tipología, pues tan sólo agrupan tres (2,34%) y seis (4,68%) paneles respectivamente. Los sec-tores de tránsito crecen en porcentajes de re-presentación, ya que en Mariposas se localizan nueve paneles con Þguras simbólicas (7,03%) y en Comecocos, otros 10 (7,81%). Finalmente, es interesante apuntar que los sectores centra-les en los que no habían sido localizadas Þguras zoomorfas paleolíticas, Isla Nueva, Frente a Isla Nueva y Grillin, también mantienen respecto a las Þguras esquemáticas paleolíticas porcenta-jes muy bajos de localización, ya que tan sólo han sido documentados dos paneles (1,56%) en Frente a Isla Nueva y cinco paneles (3,9%) en Grilling. Únicamente Isla Nueva, con 10 pa-neles (7,81%) con Þguras esquemáticas paleolí-ticas, rompe la tendencia precedente.

Tomando como base este modelo de distribución general, se analizará a continua-ción el patrón de distribución morfológica, en función de las especies representadas para las Þguras zoomorfas y en función de la tipolo-gía establecida con anterioridad para las Þgu-ras esquemáticas, así como el grado de inte-racción entre las mismas para determinar los criterios de asociación Þgurativa que fueron empleados en el conjunto gráÞco paleolítico del Molino Manzánez.

221

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Con respecto de las representaciones de fauna, apuntaremos que la zona norte es más variada en cuanto a las especies representadas que la zona sur. En la primera, aparecen todas las que han sido documentadas en el yacimien-to: équidos, cápridos, bóvidos y cérvidos; mien-tras que en la zona sur faltan los bóvidos. Por especies, los caballos son mayoritarios al sur del Arroyo del Perro, donde se localizan cuatro de los seis equinos localizados en este conjunto gráÞco (tres en la estación XCII �Heineken� y uno más en la estación CDXXIV �Noel�, contigua a la anterior). Por el contrario, los cér-vidos son mayoritarios en el norte, en donde se agrupan seis de las nueve representaciones estudiadas (una en DXVII �Paletín�, dos en la estación XV �Esquinera�, una en la estación CDXCVII �Sete�, una en la estación CCLXX-VI �Bonito Día� y una en la estación CCXCIV �Mußón�), diferencia que se acentúa cuando atendemos al sexo de la especie ya que todas las Þguras machos, excepto la representada en la estación XXVI �Boceto� del sector Simpson, se localizan en la zona norte (una en DXVII �Paletín�, dos en la estación XV �Esquinera�,y una en la estación CCXCIV �Mußón�). Por su parte, los porcentajes de ciervas son similares a ambos lados del Arroyo del Perro, pero en este caso es interesante apuntar una diferen-cia de carácter puramente estilístico, pues las dos únicas ciervas en las que ha sido empleado parcialmente el grabado en multitrazo se loca-lizan en la zona sur y muy próximas entre sí (estación CVII �Cangrejos� y Estación CDVII �Hiperlavado�, ambas en el sector Cangrejos), mientras que en el caso de las dos localizadas en la zona norte se trata de representaciones parciales asociadas a marañas de trazos y en las que únicamente se empleó el trazo inciso lineal para delimitar sus contornos. Respecto a los cápridos, aparece uno a cada lado del Arroyo del Perro, mientras que el único bóvido se loca-liza en el lado norte, dentro del sector Molino (estación CCXIV �Toro Pelón�).

Por sectores, se han constatado las si-guientes asociaciones Þgurativas:

Zona Norte:

� Ciervo/Caballo (sector Mariposas)� Ciervo/Cierva (sector Isla Molino)� Ciervo/Caballo/Toro/Cabra (sector Molino)

Zona Sur:

� Ciervo/Cabra (sector Simpson)� Caballo/Caballo (sector Heineken)� Cierva/Cierva (sector Cangrejos)

Como se ha podido observar, el único sector donde aparecen combinadas todas las posibles especies documentadas en el yaci-miento es el sector Molino. En los restantes se observa una clara polarización. Mientras en los sectores de la zona norte las asociaciones son de carácter binario entre dos especies diferen-tes (ciervo/caballo) o entre dos animales de la misma especie pero de diferente sexo (ciervo/cierva), en los sectores meridionales las asocia-ciones son monotemáticas, pues salvo la asocia-ción binaria del sector Simpson (ciervo/cabra), las restantes agrupan animales de la misma es-pecie y sexo (caballo/caballo, cierva/cierva).

Reduciendo el análisis asociativo al ám-bito de la propia estación, destacar en primer lugar la tendencia a la representación Þgurativa individualizada, pues de las 15 estaciones con motivos zoomorfos paleolíticos tan sólo tres de ellas (DLVII �Paletín� con dos animales, XV �Esquinera� con tres animales y XCII �Heine-ken� con tres animales) agrupan más de una Þgura. En las dos primeras, ambas en el lado norte, se desarrolla la misma asociación binaria ciervo/caballo y en ambos casos los animales han sido representados con orientaciones con-trapuestas. En la tercera, al sur, la asociación es de carácter monotemático y se reduce exclusi-

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

222

vamente a representaciones de caballos sobre una misma estación (XCII �Heineken�).

Respecto a las Þguras simbólicas paleolí-ticas, el reparto entre ambas zonas es práctica-mente proporcional, con 116 representaciones al norte (50,43%) frente a 114 en el sur (49,57%). Esta paridad prácticamente se mantiene al redu-cir la escala de análisis a la distribución zonal en función de la tipología, ya que no se aprecian discrepancias importantes entre la zona norte y la sur. Tan sólo destacar que la totalidad de los motivos en zig-zag del yacimiento se locali-zan en la zona sur, y respecto a los motivos en haz, se produce una inversión entre los de tipo rectilíneo, que son mayoritarios en el lado sur

(56,89%) frente a los de tipo convergente, que son mayoritarios en el norte (75%)

Por sectores, apuntar la presencia rei-terada en todos ellos, excepto en Isla Nueva, de los haces rectilíneos, pues aun no siendo la Þgura cuantitativamente más repetida, apare-ce individualizada en los sectores situados en áreas periféricas (Friegamuñoz y Camelo) y, además, es porcentualmente mayoritaria en el sector Heineken, el segundo con más porcen-taje de Þguras simbólicas (37 representaciones) y en Espadas (ocho representaciones). La otra tipología que aparece en 13 de los 15 sectores (todos salvo Friegamuñoz y Camelo, que es

donde se ubican de forma individualizada los haces rectilíneos) es la de trazos sueltos, nu-méricamente la tipología más importante, con 84 paneles en donde han sido individualizados este tipo de trazos ocupando la base de la se-cuencia estratigráÞca en infraposición a otros motivos. Sólo en un sector (Frente a Isla Nue-

va) aparecen como tipología única y en el resto de los sectores es porcentualmente la tipología mayoritaria en Molino da Volta (dos paneles), Mariposas (siete paneles), Isla Molino (16 pa-neles), Molino (10 paneles), Isla Nueva (siete paneles), Cangrejos (siete paneles), Comecocos (siete paneles) y Simpson (ocho paneles) y se equipara con otras categorías en Grilling, don-de aparecen dos paneles, los mismos que de haces rectilíneos, y en Ventas, donde también se documentan otros dos paneles, al igual que las líneas paralelas.

Con relación al grado de interacción en-tre Þguras simbólicas y Þguras zoomorfas pa-leolíticas en aquellos sectores donde coinciden

espacialmente, no se aprecia ninguna tenden-cia asociativa clara. Las Þguras numéricamente dominantes (líneas sueltas �LS- y haces rectilí-neos �HR-) se asocian indistintamente a todas las especies representadas en el Molino Man-zánez. Por su parte, las numéricamente menos importantes tampoco parecen indicar criterios asociativos claros, salvo los zig-zag, que tien-den a asociarse preferentemente a los cérvidos (machos o hembras indistintamente) y en me-nor medida a los cápridos; el escaleriforme, que se relaciona con el binomio caballo/ciervo, al igual que las retículas, y Þnalmente, las líneas paralelas, que aparecen sistemáticamente en aquellos sectores donde se documentan ciervas y cabras.

Con respecto a las asociaciones direc-tas, esto es, las que se producen sobre la es-tación en la que coinciden fauna y elementos simbólicos paleolíticos, es posible concretar algo más. En este sentido, parece existir una

LS PARAL LC HAZRECT HAZ CONV MARAÑA ZIGZAG ESCAL FUSIF RETIC INDET TOTAL

NORTE 46 14 9 25 9 8 0 1 2 2 0 116

SUR 38 18 6 33 3 5 4 0 4 2 1 114

TOTAL 84 32 15 58 12 13 4 1 6 4 1 230

Fig. 91: Cuadro de distribución de las figuras simbólicas paleolíticas

223

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

relación directa entre la tipología de haces rec-tilíneos y las Þguras de ciervas en las que se ha empleado el multitrazo (CVII �Cangrejos� y CDVII �Hiperlavado�), apareciendo en la primera de ellas como único elemento simbó-lico asociado. De igual modo, se debe apuntar la posible relación entre las representaciones de cápridos y los trazos incisos dispuestos en series paralelas, ya que a pesar de ser ésta una

tipología no muy representativa (el 13,91% del total), aparece en las dos estaciones donde han sido localizados estos animales (LXXIII �Tanios� y XXII �El Globo�). Finalmente, se podría considerar también la conexión entre las marañas de trazos y las representaciones parciales de ciervas en trazo lineal, ya que se ha cotejado una relación directa y única en-tre ambas tipologías en la estación CCLXXVI

NORTE SUR

SECTOR Mariposas Isla Molino Molino Espadas Heineken Cangrejos Simpson

EspeciesRepresentadas

CaballoCiervo

CiervoCierva

CaballoCiervoToroCabra

CiervaIndeterm

CaballoCierva

IndetermCiervoCabra

SímbolosRepresentados

LSHaz RectEscalerifRetícula

LSParalela

LCHaz RectHaz Conv

MarañaFusiforme

LSParalela

LCHaz RectHaz Conv

MarañaRetícula

LSParalela

Haz RectMaraña

LSParalela

Haz RectHaz Conv

MarañaFusiforme

LSParalela

Haz RectZig-Zag

LSParalela

LCHaz RectMarañaZig-Zag

FusiformeIndeÞnido

SímbolosDominantes

LSHaz Rect

LSMaraña

LSHaz Rect/Haz Conv

Haz RectLS

Haz RectLS

LSHaz Rect

LSHaz Rect

Fig. 93: Cuadro asociativo por sectores entre figuras simbólicas y representaciones zoomorfas paleolíticas

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

224

SECTOR ESTACIÓN FAUNA SÍMBOLOS

MARIPOSAS PALETÍNCIERVO

CABALLOLS

HAZ RECT

ISLA MOLINOSETE CIERVA

LSPARALELA

LCHAZ RECTHAZ CONVMARAÑA

MUFLÓN CIERVO LS

MOLINO

ESQUINERACIERVO

CABALLO

TORO PELÓN BÓVIDO

TANIOS CABRA

LSPARALELA

LCHAZ RECTHAZ CONVRETÍCULA

ESPADASBONITO DÍA CIERVA MARAÑA

LA CUCHARA INDETERMINADO

HEINEKENHEINEKEN CABALLO

LSHAZ RECT

NOEL CABALLO

SIMPSON

BOCETO CIERVOLS

HAZ RECTZIGZAG

EL GLOBO CABRALS

PARALELAS

CANGREJOS

CANGREJOS CIERVA ESTRIADA HAZ RECT

HIPERLAVADO CIERVA ESTRIADALS

HAZ RECT

CHUPACABRAS INDETERMINADO HAZ RECT

Fig. 94: Macrofotografía y calco detallado de la relación entre el elemento simbólico �maraña� y la representación de la cabeza de cierva. Estación CDXCVII �Sete�

Fig. 95: Relación entre figuras zoomorfas y motivos simbólicos paleolíticos localizados sobre la misma estación

225

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

�Bonito Día�, y compartida con otros ele-mentos simbólicos en la estación CDXCVII �Sete�. En apoyo de este planteamiento hay que destacar, además, que es en medio de ma-rañas donde estos motivos zoomorfos se inte-gran, como si formaran parte de ellas o como si el autor que las grabó, en un alarde técnico, pretendiera hacerlas surgir de ellas.

ASOCIACIONES BINARIAS 2512 NORTE

13 SUR

ASOCIACIONESTERNARIAS

146 NORTE

8 SUR

ASOCIACIONES DE 4 ELEMENTOS

52 NORTE

3 SUR

ASOCIACIONES DE 5 ELEMENTOS

42 NORTE

2 SUR

TOTALES 4822 NORTE

26 SUR

Fig. 96: Tabla de asociaciones de motivos simbólicos

ASOCIACIONES BINARIAS TIPO NORTE SUR

13 LS/HR

1 MOLINO DA VOLTA3 MARIPOSAS

2 ISLA MOLINO1 MOLINO

3 HEINEKEN1 COMECOCOS

1 GRILLING1 SIMPSON

3 PARL/HR 1 ISLA NUEVA1 HEINEKEN1 CANGREJOS

2 LS/PARL1 HEINEKEN

1 COMECOCOS

2 LS/LC1 ISLA MOLINO

1 MOLINO

1 LC/HR 1 COMECOCOS

1 LC/FSF 1 COMECOCOS

1 LS/RTCL 1 MARIPOSAS

1 LS/ZZ 1 CANGREJOS

1 LS/MRÑA 1 ISLA MOLINO

Fig. 97: Tabla de distribución de asociaciones binarias

ASOCIACIONES TERNARIAS TIPO NORTE SUR

4 LS/PARL/HR 1 ESPADAS1 VENTAS

2 HEINEKEN

2 LS/LC/PARL1 MOLINO

1 ISLA MOLINO

1 LC/HR/ZZ 1 SIMPSON

1 PARL/HC/MRÑ 1 COMECOCOS

1 PARL/LC/HR 1 HEINEKEN

1 PARL/HR/FSF 1 HEINEKEN

1 LC/HR/MRÑ 1 HEINEKEN

1 LS/LC/HR 1 ESPADAS

1 PARL/LS/HC 1 MOLINO

1 LS/PARL/MRÑ 1 ISLA MOLINO

Fig. 98: Tabla de distribución de asociaciones ternarias

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

226

Por último, se analizan las asociaciones directas que se producen entre los propios ele-mentos simbólicos paleolíticos y su distribu-ción a lo largo del yacimiento. Para ello se han estructurado cuatro categorías de asociaciones en función de que éstas se produzcan entre dos, tres, cuatro o cinco representaciones sim-bólicas resumidas en los siguientes cuadrantes.

En total se han documentado 48 aso-ciaciones, con una clara mayoría a favor de las asociaciones de tipo binario, que suman el 52,08% del total. Le siguen en porcentaje las ternarias, que agrupan el 29,16% de las aso-ciaciones documentadas. A continuación, se sitúan las que agrupan cuatro elementos, con el 10,41% del total y Þnalmente las asociacio-nes de cinco elementos, que suponen el por-centaje menor, el 8,33%. Como norma, se ob-serva una tendencia generalizada al equilibrio, tanto en los modelos de distribución general entre las zonas norte y sur, que se reparten las asociaciones en un 45,83% y un 54,16% respectivamente, como a una escala menor en lo que respecta al reparto zonal de los dife-rentes tipos de asociaciones, entre las que no se observan desigualdades reseñables. Así, las

Fig. 99: Tabla de distribución de asociaciones con cuatro elementos

Fig. 100: Tabla de distribución de asociaciones con cinco elementos

ASOCIACIONES DE 4 ELEMENTOS TIPO NORTE SUR

2 LS/HR/HC/FSF 1 ISLA NUEVA 1 HEINEKEN

1 LS/HR/PARL/LC 1 ISLA NUEVA

1 LS/PARL/HR/ZZ 1 CANGREJOS

1 LS/LC/HR/MRÑ 1 SIMPSON

ASOCIACIONES DE 5 ELEMENTOS TIPO NORTE SUR

1 PARL/HR/HC/MRÑ/FSF 1 ISLA MOLINO

1 LS/PARL/LC/HR/HC 1 ISLA MOLINO

1 LS/PARL/HC/MRÑ/RTCL 1 VENTAS

1 LS/PARL/HR/FSF/INDEF 1 SIMPSON

25 asociaciones binarias localizadas se repar-ten en 12 para el norte (48%) y 13 para el sur (52%). La misma tónica se produce en las 14 ternarias, con seis (42,85%) y ocho (57,15%) respectivamente; y en los restantes modelos de asociación, los de cuatro elementos, cinco en total, se reparten en dos asociaciones para el norte (el 40% del total) y tres para el sur (60% del total) y los de cinco elementos, que han sido documentados en cuatro ocasiones, se reparten al 50% en cada zona.

Centrándonos individualmente en cada una de las categorías, dentro de las asociaciones binarias, la más reiterativa es la que une líneas sueltas con haces rectilíneos (LS/HR) que se repite en 13 ocasiones (el 52% del total), siete de ellas en la zona norte con una clara concen-tración en los sectores centrales (Molino (una), Isla Molino (dos) y Mariposas (tres)) y una de carácter marginal en el sector más septentrional (Molino da Volta) y seis en la zona sur, tam-bién repartidas en los sectores centrales, con una marcada concentración en el sector Heine-ken, que agrupa la mitad de las asociaciones de este tipo que han sido documentadas en esta zona. Numéricamente, aunque a mucha distan-

227

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

cia del anterior, le sigue el tipo de asociación que une trazos paralelos con haces rectilíneos (PARL/HR), localizada en tres estaciones (el 12% del total), una al norte (Isla Nueva) y dos al sur (Heineken y Cangrejos). A continuación están las asociaciones de líneas sueltas y líneas circulares (LS/LC), que se repiten en dos oca-siones (8% del total), ambas en la zona norte (una en el sector Isla Molino y una en el sector Molino) y las de líneas sueltas y líneas paralelas (LS/PARL), que también aparecen sobre otras dos estaciones (8% del total), aunque ambas esta vez en la zona sur (una en Heineken y una en Comecocos). El resto de las asociaciones bi-narias estudiadas tan sólo aparece de manera esporádica sobre una única estación.

Respecto a las asociaciones ternarias, la que agrupa Líneas Sueltas con trazos paralelos y haces rectilíneos (LS/PARL/HR) es la que más veces aparece en esta serie, habiendo sido documentada en cuatro ocasiones (el 28,57% del total). De ellas, tres están en sectores de la zona sur (dos en Heineken y una en Ventas) y una en la zona norte (Espadas). A continuación le sigue el tipo que agrupa líneas sueltas, líneas circulares y paralelas (LS/LC/PARL), localiza-da sobre dos estaciones diferentes, ambas en sectores centrales y muy próximos de la zona norte (una en Isla Molino y una en Molino). Las ocho restantes son asociaciones que se do-cumentan una única vez, aunque hay que desta-car la notable presencia de las mismas sobre es-taciones localizadas en el sector Heineken que agrupa, además de las dos anteriores del tipo LS/PARL/HR, otros tres tipos más (PARL/HR/FSF-PARL/LC/HR-LC/HR/MRÑ).

Finalmente, entre las cinco asociacio-nes de cuatro elementos, destaca la que agru-pa líneas sueltas, haces rectilíneos, haces con-vergentes y fusiformes (LS/HR/HC/FSF), que se repite sobre dos estaciones diferentes, una de la zona norte (�Isla Nueva�) y otra de la sur (�Heineken�). El resto, al igual que las combinaciones de cinco elementos, aparecen

individualmente sobre diferentes estaciones re-partidas paritariamente entre ambas zonas del yacimiento.

En deÞnitiva, lo que parece deducirse de lo hasta aquí expuesto es que no parece haber una clara estructuración de arte paleolítico en el Molino Manzánez, sino un uso más o me-

nos uniforme del espacio, con una marcada concentración de las representaciones en los sectores centrales del yacimiento situados en las zonas de inundación esporádica de acuerdo con los criterios establecidos en el segundo ca-pítulo de esta publicación. Especial importan-cia cobran en cuanto al número de represen-

taciones paleolíticas, tanto esquemáticas como Þguradas, los sectores Molino e Isla Molino en la zona septentrional y Heineken y Simpson en la meridional, donde si bien los símbolos no denotan una diferenciación clara entre ambas zonas, las especies de animales representados parecen marcar una tendencia a la concentra-ción de caballos en los sectores de la zona sur, frente a la preeminencia de las representacio-nes de cérvidos en los sectores de la zona nor-te. Factores de distribución que posiblemente haya que entender en función no tanto de una organización espacial e interna del yacimiento estructurada sobre la base de las especies de animales representadas, como de una diferen-cia en las etapas de ocupación cronológica del mismo. En este sentido, tal y como se expon-drá en los siguientes apartados, pudieran ser los sectores centrales de la zona sur (Heineken y Cangrejos), dadas las características técnicas y estilísticas de sus Þguras y el tipo dominante de las especies representadas, los que primero se ocupan desde el punto de vista gráÞco en el Molino Manzánez. Ocupación que posterior-mente parece extenderse, aunque sin abando-nar totalmente esta área de origen, hacia otras zonas del yacimiento, especialmente los secto-res centrales de la zona norte (Molino, Maripo-sas e Isla Molino), donde se intensiÞca notable-mente su utilización gráÞca.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

228

229

arte rupestre ManzanezESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

6.3 TÉCNICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS

En el capítulo 4 de esta obra, se daba cuenta a nivel general de las diversas técnicas empleadas en el Molino Manzánez para realizar las Þguras, determinando cuáles eran las empleadas durante la etapa paleolítica, así como sus características principales. También se analizaban los diferentes recursos estilísticos utilizados en el yacimiento a lo largo de su evolución diacrónica, debiendo destacar entre ellos el uso de las irregularidades del soporte para crear volúmenes en determi-nadas partes anatómicas de algunos animales de cronología paleolítica. En este apartado, no se incidirá nuevamente en caracterizar las técnicas de ejecución, sino en analizar qué relación guardan respecto a las diferentes tipologías de motivos tanto simbólicos como zoomorfos documentadas en el yacimiento.

En función del cuadro anterior, el trazo lineal continuo aparece en todos los tipos de representaciones, excepto en la tipología de haces rectilíneos y haces convergentes, que emplean en su ejecución exclusivamente el trazo múltiple. Del resto, destaca el uso mixto de dos tipos diferentes de trazos (el lineal continuo y el múltiple) que presentan algunas cabras y ciervas del conjunto (la cabra de la estación XXII �El Globo� en el sector Simpson, la cierva de la estación CVII �Cangrejos� en el sector del mismo nombre y la cierva de la estación CDVII

TRAZO LINEAL CONTINUO

TRAZO LINEAL DISCONTINUO

TRAZO MÚLTIPLE

ZOOMOFOS

CABALLO X

BÓVIDO X

CIERVO X

CIERVA X x

CABRA X x

INDEF X

ELEMETOSSIMBÓLICOS

LS X

PARL X

LC X

HR x

HC x

MRÑ X

ZZ X x

ESC X

FSF X x

RTCL X

INDEF X

Fig. 101: Técnicas de ejecución de las figuras zoomorfas y los elementos simbólicos paleolíticos en el Molino Manzánez

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

230

�Hiperlavado� también localizada en el sector Cangrejos). Al igual que el resto de las especies emplean el trazo lineal continuo para deÞnir contornos y añaden el múltiple para deÞnir los modelados en diversas zonas anatómicas de la Þgura. Finalmente, señalar que únicamente los motivos en zig-zag fueron representados indis-tintamente en trazo lineal continuo (en las esta-ciones XXVI �Boceto�, CCCXLVIII �Flip� y CVI �Trío�, la primera en el sector Simpson y las otras dos en el Cangrejos) o en trazo múlti-ple como el representado en la estación CDIV �Dartagnan� (Figura 6), que aparece infrapues-to a piqueteados.

Desde criterios de distribución, es inte-resante apuntar que, excluyendo las tipologías de Haces, todas las Þguras en las que se emplea el trazo múltiple se localizan al sur del Arroyo del Perro, siendo aún más signiÞcativo que apa-recen concentradas sobre estaciones enclavadas en los sectores Cangrejos y Simpson, ambos topográÞcamente contiguos y enclavados en zonas de inundación esporádica.

En este sentido, el análisis realizado por Valentín Villaverde sobre las placas del Parpa-lló determina que durante las etapas antiguas del yacimiento valenciano ambos tipos de tra-zo mantienen un uso más o menos equilibra-do hasta Þnales del Solutreo-Gravetiense III, a partir del cual desciende notablemente el uso del trazo múltiple en una proporción inversa a la primacía del trazo simple que se manten-drá vigente durante toda la fase Magdalenien-se (Villaverde, 1994: 71-79). De este modo, la hipótesis que exponíamos más arriba, de la existencia de un núcleo inicial en el conjunto gráÞco del Molino Manzánez, parece refor-zarse en función de las técnicas empleadas, ya que es la zona sur, y fundamentalmente el área ocupada por los sectores Cangrejos, Simpson y Heineken (si añadimos a la nómina el grupo de haces tanto rectilíneos como convergentes), el

espacio donde la técnica del trazo múltiple en-cuentra acomodo en una proporción de equi-librio respecto al trazo lineal continuo, en un orden semejante al que se reßeja en las etapas antiguas de la serie del Parpalló. En oposición, aparece un uso prácticamente excluyente del trazo lineal continuo en la zona norte donde,

salvo los motivos en haz, toda la serie Þgura-tiva paleolítica fue representada con este tipo de técnica.

Al margen de las técnicas de ejecución y centrando ahora el análisis en los criterios estilísticos, las actitudes de los animales pa-leolíticos en el Molino Manzánez muestran un

amplio abanico. Desde el más puro hieratismo, como el que ofrece la Þgura del toro de la esta-ción CCXIV �Toro Pelón�, hasta actitudes más activas, como las que exhiben todas las ciervas de este yacimiento, con el cuello estirado, la ca-beza en prolongación hacia arriba y las orejas hacia atrás, como si el autor hubiera querido que apareciesen bramando o ramoneando de un hipotético arbusto. Una actitud frecuente en otras representaciones de cérvidos pintados, como las ciervas A.5, B.5 o D.1 de la cueva de Covalanas, o la cierva I.4 y el reno II.8 de la Haza (Moure y otros, 1991: 28-52). También existe el intento por parte del autor de repre-sentar movimiento en las Þguras de los ciervos machos mediante el recurso de desdoblar cier-tos trazos que deÞnen partes anatómicas muy concretas del animal. Así, en el gran ciervo de la estación XXVI �Boceto�, aparecen dos cla-ras líneas cérvico-dorsales, una superior y otra inferior, que convergen hacia la parte posterior del cuello, mostrando de este modo al animal en dos actitudes diferentes según se complete la Þgura con una u otra línea. Del mismo modo, en el venado de la estación XV �Esquinera�, la línea del pecho se desdobla desde la zona de la quijada hasta la pata delantera mostrando al animal, según se elija una u otra línea, en acti-

231

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

tud estática o con una pata adelantada como en un intento de iniciar la marcha.

La perspectiva empleada en las diferen-tes representaciones tampoco ofrece muchas variantes, con un predominio casi exclusivo del perÞl absoluto (Ripoll et alii, 1999: 217), que se documenta globalmente en el 60% de las Þguras zoomorfas paleolíticas (bóvido de la estación CCXIV �Toro Pelón�, ciervos de la estación XV �Esquinera�, ciervas de la es-tación CCLXXVI �Bonito Día� y CDXCVII �Sete�, caballos de la estación XCII �Heine-ken� y CDXXIV �Noel�, cabra documenta-da en la estación LXXIII �Tanios� y las dos representaciones indeÞnidas de las estaciones LXXVI �La Cuchara� y CCCIII �Chupaca-bras�) y parcialmente, esto es, afectando sólo a parte de la anatomía, en el 100% de las ex-tremidades y troncos (Fig. 80). Únicamente la perspectiva biangular oblicua (Ripoll et alii, 1999: 217) o perspectiva semitorcida (Breuil, 1952) rompe con esta monotonía en la zona de las cornamentas (cabra de la estación XXII �El Globo�, ciervos de las estaciones XXVI �Bo-ceto�, DLVII �Paletín� y CCXCIV �Mußón�) y orejas (caballos de la estación XV �Esquine-ra� y DLVII �Paletín� y ciervas de la estación CVII �Cangrejos� y CDVII �Hiperlavado�) (Fig. 81). Respecto a la relación entre el tipo de perspectiva empleada y la especie de animal representado, en los equinos es mayoritario el empleo del perÞl absoluto (66,67%), porcenta-je que se invierte respecto a las representacio-nes de cérvidos, ya que de los nueve represen-tados, en cinco de ellos se detecta el empleo parcial de la perspectiva semitorcida (el 55,55% del total). Los caprinos se reparten al 50% y el único bóvido localizado presenta perÞl abso-luto (100%). Aunque el muestreo del Molino Manzánez es relativamente escaso y pudiera inducir a error, los porcentajes relativos mar-can un notable parecido con los obtenidos en

el yacimiento segoviano de Domingo García, especialmente en los referidos al empleo pre-ferente del perÞl absoluto en las representacio-nes de caballos y bóvidos, con porcentajes del 48,83% y 88,88% respectivamente, detectados en el conjunto meseteño (Ripoll et alii, 1999: 217-218).

Respecto al reparto posicional del tipo de perspectiva empleada, de los animales en perÞl absoluto, ocho (el 66,67%) aparecen en la zona norte y el resto (33,33%), en la sur.

Dicha proporción no se sostiene res-pecto a la perspectiva semitorcida, que es por-centualmente similar en las dos zonas (50%

respectivamente). En este sentido, la secuencia del Parpalló, con una tendencia progresiva que incrementa el uso de la perspectiva en perÞl absoluto desde etapas antiguas, en las que es minoritaria respecto a la perspectiva semitorci-da, a las más recientes, sobre todo a partir del Magdaleniense Superior, en las que ya aparece claramente destacada con relación a la perspec-tiva oblicua (Villaverde, 1994: 87), vuelve a in-cidir nuevamente en el aspecto ya citado sobre la posible existencia de un foco originario en el arte paleolítico del Molino Manzánez en la zona sur del yacimiento.

Finalmente, del análisis del encuadre se deduce que tan sólo en dos estaciones, la CCXIV �Toro Pelón� y XV �Esquinera�, los artistas paleolíticos ocuparon más de dos ter-cios del espacio disponible en el momento de ejecutar la Þgura. A menor escala, aunque tam-bién con notables dimensiones, se puede consi-derar el ciervo de la estación XXVI �Boceto� y los cuartos traseros encadenados de la estación LXXVI �La Cuchara�, que ocupan una posi-ción central y preferente sobre las superÞcies en las que fueron grabados. El resto se trata de representaciones de pequeño tamaño que pa-san prácticamente inadvertidas en el contexto superÞcial en el que se localizan.

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

232

Fig. 102: Representaciones en perfil absoluto: 1 a 4 caballos (1 �Heineken�, 2 �Noel�, 3-4 �Heineken�), 5 a 8 cérvidos (5-6 �Esquinera�, 7 �Bonito Día�, 8 �Sete�), 9 cabra (�Tanios�), 10 bóvido (�Toro Pelón�), 11 y 12 indeterminados (�La Cuchara� y �Chupacabras�)

233

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 103: Representaciones en perspectiva semitorcida: 1 y 2 caballos (1 �Esquinera� y 2 �Paletín�), 3 a 7 cérvidos (3 a 5 ciervos: 3 �Boceto�, 4 �Paletín�, 5 �Muflón�; 6 a 7 ciervas: 6 �Cangrejos� y 7 �Hiperlavado�), 8 cabra (�El Globo�)

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

234

235

arte rupestre ManzanezESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

6.4 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA FAUNA PALEOLÍTICA DEL MOLINO MANZÁNEZ

En toda la serie de representaciones de fauna paleolítica del Molino Man-zánez hay una sola Þgura, el bóvido de la estación CCXIV �Toro Pelón�, que cla-ramente fue realizada completa y deÞniendo cada una de sus partes anatómicas. El resto corresponde a representaciones parciales donde la propia dinámica ero-siva del yacimiento genera una diÞcultad añadida que se traduce en determinar si la Þgura está completa tal y como ha llegado hasta nosotros o si, por el contrario, su aspecto se debe a la acción combinada de los agentes erosivos que han actuado sobre la roca eliminando parte del motivo. Así pues, con las debidas reservas y tras un análisis exhaustivo, se ha considerado que las Þguras completas tal y como se representaron y han llegado hasta nosotros son las siguientes:

1 El dorso y la cabeza de caballo de la estación XV �Esquinera�2 La cabeza de caballo de la estación CDXXIV �Noel�3 La grupa y cabeza de cierva de la estación CDXCVII �Sete�4 La curva cérvico-dorsal y la cabeza de la cierva de la estación CCLXXVI

�Bonito Día�5 Los cuartos traseros encadenados de la estación LXXVI �La Cuchara�.6 El bóvido de la estación CCXIV �Toro Pelón�

Fig. 104: Figura zoomorfa incompleta a causa del piqueteado postpaleolítico. Estación XCII �Heineken�

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

236

En cuanto al resto, se trataría de Þguras que, sin poder asegurar cómo era su morfo-logía original, han llegado hasta nuestros días incompletas a causa de agentes erosivos natu-rales, como se aprecia claramente en las Þguras de las ciervas con multitrazo de las estaciones CVII �Cangrejos� y CDVII �Hiperlavado�, prácticamente borradas por la acción erosiva

del agua, o por la propia acción antrópica en el yacimiento, que ha provocado la pérdida parcial de alguna de estas Þguras. Este último caso tiene su mejor exponente en uno de los pequeños caballos de la estación XCII �Hei-neken�, en que se observa claramente cómo el piqueteado posterior ha destruido la cabeza y toda la zona anterior del animal.

CABALLOS

ESTACIÓN FIGURA CABEZACERVICO /

DORSALLÍNEA

VENTRALPATAS

DELANTERASPATAS

TRASERAS

XVESQUINERA

XCIIHEINEKEN

XCIIHEINEKEN

XCIIHEINEKEN

DLVIIPALETÍN

CDXXIVNOEL

Fig. 105: Tabla con despieces anatómicos de figuras de caballos en el Molino Manzánez

237

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

De las Þguras conservadas íntegramen-te, el mayor número de efectivos corresponde a representaciones de líneas cérvico�dorsales y cabezas, independientemente de la especie re-presentada (el 66,67%), frente a una única re-presentación de cuartos traseros (el 16,6%) y la restante Þgura completa del bóvido (16,6%), lo que indica bien a las claras el escaso interés por representar animales de cuerpo entero, muy en

la línea de lo observado para el arte mueble del Parpalló (Villaverde, 1994: 93) o para la serie faunística representada sobre soportes móviles de la cornisa cantábrica (Corchón, 1986).

Entrando ya de lleno en el análisis mor-fológico, éste se estructurará en función de las siguientes zonas anatómicas: cabeza, líneas cér-vico�dorsales, líneas ventrales, patas delanteras y patas traseras.

Fig. 106: Tabla con despieces anatómicos de figuras de ciervos en el Molino Manzánez

CIERVOS

ESTACIÓN FIGURA CABEZACERVICO /

DORSALLÍNEA

VENTRALPATAS

DELANTERASPATAS

TRASERAS

XVESQUINERA

XVESQUINERA

XXVIBOCETO

DLVIIPALETÍN

CCXCIVMUFLÓN

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

238

Fig. 107: Tabla con despieces anatómicos de figuras de ciervas en el Molino Manzánez

Fig. 108: Tabla con despieces anatómicos de figuras de cabras en el Molino Manzánez

CIERVAS

ESTACIÓN FIGURA CABEZACERVICO /

DORSALLÍNEA

VENTRALPATAS

DELANTERASPATAS

TRASERAS

CCLXXVIBONITO DÍA

CDXCVIISETE

CVIICANGREJOS

CDVIIHIPERLAVADO

CABRAS

ESTACIÓN FIGURA CABEZACERVICO /

DORSALLÍNEA

VENTRALPATAS

DELANTERASPATAS

TRASERAS

XXIIEL GLOBO

LXIIITANIOS

239

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

Fig. 109: Tabla con despieces anatómicos de figuras zoomorfas indeterminadas en el Molino Manzánez

Fig. 110: Tabla con despieces anatómicos de figuras de bóvidos en el Molino Manzánez

6.4.1 Cabezas

Se trata del elemento más representado de la serie, pues aparece en 15 de los 20 ani-males grabados (el 75% del total). El primer aspecto a destacar es la diferencia entre la mor-fología de las cabezas de caballo que, excepto en el caballo 10 de �Heineken�, presentan un esquema compositivo de tendencia rectangu-lar alargada que las diferencia de los esquemas morfológicos de tendencia triangular utiliza-

dos mayoritariamente en las Þguras de cérvi-dos (tanto machos como hembras), cápridos y bóvidos. En relación con la terminación del morro, de las 15 representaciones, 12 son ce-rrados (el 80%), dos abiertos (13,33%) y uno indeterminable, el del ciervo de la estación XV �Esquinera�, al estar afectado el hocico por

una Þgura piqueteada. Por especies, las únicas que presentan esta forma de morro abierto son una cierva (�Bonito Día�) y una cabra (�El Globo�), que suponen el 25% y el 50%, res-pectivamente, del total de las correspondien-tes series. Respecto a su forma de terminación, nos encontramos con morros rectos en tres ocasiones (25%) (caballo 12 de �Heineken�, la representación de cierva de �Sete� y el cier-

vo de la estación �Mußón�), redondeados en ocho (70,8%) (caballos de �Esquinera�, �Pa-letín�, �Noel� y 10 de �Heineken�; ciervo de �Boceto�; ciervas de �Cangrejos� e �Hiperla-vado� y bóvido de �Toro Pelón�), y una única terminación triangular (8,3%) que presenta el ciervo macho de la estación �Paletín�. En lo

INDETERMINADOS

ESTACIÓN FIGURA CABEZACERVICO /

DORSALLÍNEA

VENTRALPATAS

DELANTERASPATAS

TRASERAS

LXVILA CUCHARA

CCCIIICHUPACABRAS

BÓVIDOS

ESTACIÓN FIGURA CABEZACERVICO /

DORSALLÍNEA

VENTRALPATAS

DELANTERASPATAS

TRASERAS

CCXIVTORO PELÓN

Título do LivroESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES PALEOLITICAS GRABADAS EN EL MOLINO MANZÁNEZ

240

correspondiente a la forma de las quijadas, se alternan en diferentes proporciones las tres combinaciones posibles. La menos usual es la quijada cóncava, que tan sólo ha sido repre-sentada en la cabeza de la cierva multitrazo de la estación �Hiperlavado� (6,67%), muy por debajo de las rectas que se documentan en seis ocasiones (40%) (caballos 10 y 12 de �Heine-ken�; ciervos de �Paletín�, �Esquinera� y �Mu-ßón� y cierva multitrazo de �Cangrejos�) y de las convexas que aparecen en ocho animales (53,33%) (caballos de �Esquinera�, �Paletín� y �Noel�; ciervo de �Boceto�, ciervas de �Bo-nito Día� y �Sete�; cabra de �El Globo� y bó-vido de �Toro Pelón�), aunque como norma general todas presentan muy poco marcada la zona ondulada. Finalmente, para el análisis de la articulación de la zona superior de la cabeza respecto a cornamentas, orejas y crineras, se utilizarán las variantes deÞnidas en el estudio de las plaquetas del Parpalló (Villaverde, 1994: 99-115), por considerar que se trata de la serie gráÞca diacrónica más completa de la Penínsu-la Ibérica. En primer lugar, con relación a los équidos tenemos una única crinera en escalón, la del caballo 10 de la estación �Heineken�, aunque muy poco marcada respecto a la línea fronto-nasal. El resto de las cabezas de caballo en las que se conserva esta zona (�Esquinera�, �Noel� y �Paletín�) no ofrecen desnivel ningu-no. Los ciervos machos presentan cornamen-tas y orejas que responden al tipo naturalista en el caso del ciervo completo de la estación �Esquinera� y posiblemente también, por lo que se ve del pequeño fragmento conservado de luchadera, del otro ciervo acéfalo de esta misma estación. Los tres restantes de las esta-ciones �Boceto�, ·�Paletín� y �Mußón� que-darían englobados en el tipo �normal lineal� de la serie valenciana. Las ciervas muestran en todos los casos un aspecto bastante cuidado y proporcionado en lo que se reÞere al trata-miento de las orejas, lo que permite conside-rar la inclusión de todas ellas dentro del tipo

�naturalista�. No se puede decir lo mismo con relación a las cabras, ya que la localizada en la estación �El Globo�, en función de su es-quemática ejecución, podría ser integrada en la categoría de cabezas con cornamenta en �V abierta lineal�, mientras que lo poco visible de la representada en la estación �Tanios� permi-

te plantear la posibilidad de su integración en el tipo �simple lineal�. Por último, el bóvido de la estación �Toro Pelón� es encuadrable sin duda en el tipo de bóvidos con cornamenta �normal en S�.

6.4.2 Líneas cérvico-dorsales

Estas estructuras anatómicas han sido documentadas en 16 Þguras de la serie zoomor-fa paleolítica (el 80% del total). En función de la forma que presentan se han distinguido tres tipos:

1 Cóncava � convexa2 Rectilínea3 Convexo � rectilínea

En primer lugar, destacar que el tipo ma-yoritario es el rectilíneo que aparece en la mitad de las Þguras que presentan este rasgo anatómi-co (el 50%). Le sigue muy de cerca el tipo cón-cavo-convexo en número de siete (43,75%). Fi-nalmente, el tipo 3 sólo se documenta una vez (6,25%), en la Þgura del bóvido de la estación �Toro Pelón�, ya que se emplea para conÞgurar la zona del morrillo o cruz característica de esta especie. Por especies, es signiÞcativo que el tipo 1 es proporcionalmente mayoritario en las re-

presentaciones de équidos (el 75%), porcentaje que se invierte en lo referido a las representa-ciones de ciervos machos y cápridos, en los que resulta mayoritaria la forma rectilínea para con-Þgurar la zona cérvico�dorsal (83,33%). Por último, para el grupo de ciervas las tipologías 1 y 2 se reparten al 50%.