13
TLAXCALA FIESTAS POPULARES La Feria de Tlaxcala.- Es un evento de gran importancia, en el se exhiben los productos más representativos de las actividades agrícolas, ganaderas, comerciales y artesanales. Hay además exposición culturales. Oficialía Mayor de Gobierno del estado se encarga de organizar y dirigir el evento, y la participación de la Secretaría de Turismo. La feria es inaugurada por el gobernador del estado. Hay muestras artesanales, comerciales, agroindustriales, gastronómicas y musicales con la participación de diversos municipios del estado. Otros actos importantes de la feria son el desfile de inauguración; audiciones musicales, bailes populares; eventos deportivos, presentación de personalidades del medio artístico; escaramuzas charras; corridas de toros, tientas de ganado; torneo charro, torneo de gallos y fuegos artificiales. La feria se lleva a cabo en las instalaciones del centro expositor. El Carnaval de Tlaxcala.- El carnaval comienza el viernes anterior al miércoles de ceniza, con el tormento del tragafuegos, que consiste en quemar un muñeco de los pies a la cabeza, interpretándose como la quema del mal humor. Al día siguiente se efectúa el cómputo para elegir a la reina del carnaval. El martes siguiente se lleva a cabo un desfile por las principales calles de la ciudad, y se hace gala de la imaginación y la creatividad de los pobladores, que dan vida a una gran cantidad de personajes graciosos y ocurrentemente ataviados en forma variada, decorando vistosos carros alegóricos. Del viernes al lunes se realizan concursos de danza entre las que se distinguen la danza de los huehues, Acuitlapilco con sus vistosos trajes y sus chicotes que hacen tronar durante el baile; y la cuadrilla de catrines, de influencia francesa, representados por las clases populares en forma burlesca, imitando movimientos y vestimenta. El domingo siguiente al miércoles de ceniza, llamado también " La Octava de Carnaval", se realiza la popular y tradicional representación del ahorcado. Se

Tlaxcala44

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tlaxcala44

TLAXCALA

FIESTAS POPULARES

La Feria de Tlaxcala.- Es un evento de gran importancia, en el se exhiben los

productos más representativos de las actividades agrícolas, ganaderas,

comerciales y artesanales. Hay además exposición culturales. Oficialía Mayor de

Gobierno del estado se encarga de organizar y dirigir el evento, y la participación

de la Secretaría de Turismo. La feria es inaugurada por el gobernador del estado.

Hay muestras artesanales, comerciales, agroindustriales, gastronómicas y

musicales con la participación de diversos municipios del estado.

Otros actos importantes de la feria son el desfile de inauguración; audiciones

musicales, bailes populares; eventos deportivos, presentación de personalidades

del medio artístico; escaramuzas charras; corridas de toros, tientas de ganado;

torneo charro, torneo de gallos y fuegos artificiales. La feria se lleva a cabo en las

instalaciones del centro expositor.

El Carnaval de Tlaxcala.- El carnaval comienza el viernes anterior al miércoles

de ceniza, con el tormento del tragafuegos, que consiste en quemar un muñeco de

los pies a la cabeza, interpretándose como la quema del mal humor. Al día

siguiente se efectúa el cómputo para elegir a la reina del carnaval. El martes

siguiente se lleva a cabo un desfile por las principales calles de la ciudad, y se

hace gala de la imaginación y la creatividad de los pobladores, que dan vida a una

gran cantidad de personajes graciosos y ocurrentemente ataviados en forma

variada, decorando vistosos carros alegóricos.

Del viernes al lunes se realizan concursos de danza entre las que se distinguen la

danza de los huehues, Acuitlapilco con sus vistosos trajes y sus chicotes que

hacen tronar durante el baile; y la cuadrilla de catrines, de influencia francesa,

representados por las clases populares en forma burlesca, imitando movimientos

y vestimenta.

El domingo siguiente al miércoles de ceniza, llamado también " La Octava de

Carnaval", se realiza la popular y tradicional representación del ahorcado. Se

Page 2: Tlaxcala44

trata de una sátira social en la cual el pueblo, mediante una ingeniosa ceremonia

enjuicia a sus gobernantes y a todo aquel merecedor de crítica.

Ocotlán

La Fiesta de la Virgen de Ocotlán.- Se comienza con una procesión de Ocotlán

a Tlaxcala el primer lunes del mes de mayo; y el tercer lunes del mismo mes, de

Tlaxcala a Ocotlán. Esta procesión recorre las principales calles de la ciudad, se

realizan actividades como son los juegos mecánicos , bailes populares, danzantes

autóctonos, música de teponaxtles y chirimías, por las noches fuegos artificiales y

verbenas populares.

Acuitlapilco

La población de Santa María Acuitlapilco está situado a escasos tres kilómetros

de la ciudad de Tlaxcala. Se realizan festividades religiosas en honor de la virgen

María que se celebra el 21 de noviembre de cada año. La iglesia es decorada con

las tradiciones alfombras de flores y aserrín, para recibir los fieles y visitantes

quienes le llevan mañanitas a la virgen María desde la una de la madrugada,

turnándose los tres barrios conforme al horario acordado.

Después de las actividades religiosas, se escenifica en el atrio de la iglesia la

danza de moros y cristianos que fue introducida en la región por los religiosos

españoles en el siglo XVI.

Por la noche los juegos pirotécnicos consisten en la quema de toritos y castillos.

Estos juegos son el preludio para dar inicio al tradicional baile que se lleva a cabo

en la explanada anterior del templo.

Del 21 al 30 de noviembre se instalan juegos mecánicos, puestos que muestran la

cerámica y alfarería de la región y de comida, venta de pan de fiestas, dulces y

frutas, etc. Las festividades comienzan 13 días antes de la fiesta principal,

prolongándose hasta el 20 de noviembre. Las amas de casa preparan mole de

Page 3: Tlaxcala44

guajolote, arroz, tamales y frijoles, como la comida de la festividad.

Atlahapa

La población de San Sebastián Atlahapa se encuentra en el centro del estado a

seis kilómetros de la capital del mismo. En esta localidad festeja a San Sebastián

por Santo Patrono, festejándolo el 20 de enero. Si la fecha cae entre semana, el

festejo se transfiere al siguiente domingo.

Comienzan con el novenario que consiste fundamentalmente en misas y

procesiones diarias. Los feligreses de la localidad y los peregrinos que llegan a

Acuitlapilco, Cuahutelulpan, San Diego Metepec, La Aurora y Santiago

Tlacochcalco entonan las mañanitas con mariachi a San Sebastián. Los "fiscales"

tienen la encomienda de invitar a desayunar a los peregrinos, quienes portan sus

respectivas imágenes.

Al medio día se celebra una solemne misa de tres ministros. Posteriormente se

llevará a cabo una procesión que se detiene en los altares de flores y ramas, que

se construyen en las esquinas más importantes de la población. A las 21 horas se

inicia el baile tradicional en las instalaciones de la escuela primaria del lugar.

Cuauhtelulpan

A escasos 5 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, se encuentra la población de

San Lucas Cuauhtelulpan. En esta población se celebra cada 18 de octubre a San

Lucas Evangelista, pero si la fecha cae entre semana, se transfiere al domingo

siguiente. Las mañanitas en la madrugada dan inicio a los festejos. Los servicios

religiosos se integran por una misa de oficio a las 6 horas y la de fiesta al medio

día.

Durante todo el día se escucha música de teponaxtle y chirimías, repique de

campanas y estallido de cohetes. También se presenta la danza de moros y

cristianos en el atrio de la iglesia. Por la noche se efectúa la quema de juegos

Page 4: Tlaxcala44

pirotécnicos, así como el tradicional baile en la cancha deportiva.

Cuauhtla

San Gabriel Cuahutla se localiza a kilómetro y medio de la ciudad de Tlaxcala.

San Gabriel Arcángel es el santo patrono de esta localidad. Los feligreses lo

festejan el domingo de pascua, llevándole mañanitas a la iglesia en la alborada

con música de banda y grupos corales.

Las actividades religiosas consisten en la misa de oficio a las 9 de la mañana y la

de festividad a las 11 horas.

Las actividades de la festividad se da en las carreras parejeras de caballos,

además del bullicioso jaripeo donde las habilidades de los jinetes para

mantenerse arriba de toros y caballos, así como el floreo de reatas y otras suertes,

hacen la delicia de los concurrentes.

Concluyen los festejos con quema de fuegos artificiales y el baile tradicional es

esta población.

Ixtulco

Se localiza a dos kilómetros de la ciudad de Tlaxcala Santa María Ixtulco se

venera a la virgen de la Candelaria, santa patrona de la población, el 2 de febrero

mediante las tradicionales mañanitas con mariachi o con rondalla; a medio día se

lleva a cabo la misa de bendición de semillas, de ceras y de niños dios, pues la

festividad coincide con el tradicional levantamiento. Las actividades religiosas

concluyen con el rosario a las 17 horas. Si el 2 de febrero cae entre semana, los

festejos se mueven al domingo siguiente. Por la noche, los juegos pirotécnicos y

el baile tradicional en la explanada de la escuela primaria, impulsan la euforia

juvenil por los grupos de moda. Los oficios religiosos siguen el lunes, martes y

miércoles. La virgen es paseada en andas el martes por la tarde y durante estos

días se goza de los juegos mecánicos y puestos de vendimias, que se instalan en

Page 5: Tlaxcala44

el centro de la población.

Tizatlán

Se ubica a escasos tres kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, los festejos en honor

de San Esteban, santo patrono de Tizatlán, comienza desde la navidad,

prolongándose hasta el 31 de diciembre. Si el 26 de diciembre cae entre semana,

los festejos se trasladan al siguiente domingo.

El 25 de diciembre comienzan los oficios religiosos con la misa de preparación

en la iglesia de la localidad a las 10:00 horas. El 26 de diciembre, a las 4 de la

madrugada, se congregan los feligreses en el recinto religioso para cantarle las

mañanitas acompañados por bandas de música de viento, además del toque de

teponaxtle; lanzan cohetes y repican las campanas; los sacerdotes celebran la

misa de la festividad a las 13:00 horas y a las 17:00 horas el rosario. Una vez

concluido éste, da principio la procesión, llevando en andas al santo patrono por

las principales calles de la población. La procesión va acompañada por bandas de

música, teponaxtle y estallido de cohetes. Al concluir la procesión, comienzan las

pirotecnia con canastillas de luces, quema de palmas y castillos. Las actividades

religiosos concluyen el 31 de diciembre con las misas de las 7 y 11 horas. Esta

última se llama de acción de gracias.

Al medio día del 26 de diciembre inauguran la feriaexposición por parte de la

autoridades en una de las explanadas de la capilla abierta. Los puestos de

artesanías locales expenden los famosos bastones de una y dos piezas, lisos o

tallados en alto relieve, conpuños terminados en cabezas de animales y

personajes prehispánicos, pintados en diversos colores o al natural. También se

encuentran teponaxtles y otras artesanías locales.

Los visitantes y lugareños gozan de los juegos mecánicos que se instalan en el

centro de la población.

Page 6: Tlaxcala44

MUSEOS

Museo regional de Tlaxcala.- Se encuentra ubicado en lo que fuera el claustro

del convento de San Francisco. El acervo del museo esta dividido en cinco salas

de exposición: la primera, corresponde a la época prehispánica y nos muestra

tanto el medio físico que caracteriza a la región tlaxcalteca como sus primeros

pobladores, sobresaliendo algunos monolitos labrados, urnas policromadas,

objetos de obsidiana, utensilios zoomorfos y figuras de diversos dioses; la

segunda sala describe los principales sucesos ocurridos en la entidad durante la

conquista, incluyendo la llegada de Cortés en 1519 y la resistencia de las tribus

tlaxcaltecas. La siguiente se localiza en el claustro alto y exhibe, esculturas y

pinturas correspondientes a la época colonial, resaltando algunas pinturas de

carácter religioso, como las escenas de la vida de San Francisco, así como algunas

esculturas de frailes.

Pinacoteca del estado.- Cuenta con tres salas de exposición temporales con una

duración entre uno y dos meses. Exhibe la obra plástica de destacados artistas de

la entidad. La principal finalidad de este espacio es promover las artes y difundir

la cultura en el estado mediante exposiciones, recitales, audiciones musicales,

conferencias, proyección de películas, etc.

Jardín Botánico Tizatlán.- Tiene una extensión de ocho hectáreas y está

delimitado por los ríos Zahuapan y de los Negros. Se divide en siete secciones:

arboleda, plantas selváticas, plantas xerófitas, plantas útiles, invernadero,

jardinería ornamental y viveros. Se inauguró en 1989 y tiene como fin conservar

el patrimonio botánico regional, así como desarrollar actividades de educación,

investigación, difusión y rescate de especies a punto de extinguirse. Su objetivo es

sensibilizar al visitante en cuanto a la importancia de cuidar los ecosistemas

naturales, el uso racional de los recursos y su conservación.

Bibliotecas.- El municipio de Tlaxcala cuenta con tres bibliotecas públicas

municipales. Miguel N. Lira y SEP-ISSSTE con un total de 54,034 volúmenes en

existencia de diversas áreas del conocimiento. La última se encuentra en la

localidad de Ixtulco con 6,642 ejemplares.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Page 7: Tlaxcala44

Exconvento de San Francisco.- La construcción data de 1537, atribuyéndose su

fundación a Fray Martín de Valencia, quien fue guardián del mismo durante

cuatro años. El conjunto arquitectónico tiene un valor histórico, por constituir uno

de los cuatro primeros monasterios construidos en el continente americano.

Destaca el lujoso artesonado o alfarje de la nave mayor de la iglesia, que es uno de

los escasos exponentes del arte mudéjar en América, por lo que se le considera

una de las joyas del arte colonial.

La talla se atribuye al carpintero sevillano López de Arana, quien la ejecutó en el

siglo XVIII, bajo el mecenazgo de Don Diego de Tapia, quien también mandó

edificar la hermosa capilla del Tercera Orden, que conserva bellos muebles

tallados en madera, así como la pila de cuyas aguas se dispuso para bautizar a los

cuatro senadores de Tlaxcala, además del primer púlpito de América.

Entre los retablos destaca en primer término el del altar mayor, de estilo barroco,

con esculturas y pinturas de excelente acabado. Entre las imágenes sobresalen las

pintadas por Antonio Caro de Ayala, Don Diego de Borgraff Marymón y Don

José Sánchez, que fueron realizadas entre los siglos XVI y XVII.

No menos bellas son las capillas laterales dedicadas al Rabí de Galilea, a la virgen

de Guadalupe.

Capilla Abierta del Exconvento.- La capilla abierta fue inaugurada en la pascua

de 1539. Corona su fachada una saliente cornisa sostenida por macizos y

moldurados zapatones de piedra, que le comunican un cierto aire de construcción

feudal. Por el oriente su puerta principal de las tres que tiene, descubre signos de

gran antigüedad, sobre todo el alero que la detiene sostenido por zapatas.

Capilla Posa.- Se localiza en el atrio superior al extremo sur poniente, del

exconvento de San Francisco. De planta cuadrada, con dos arcos de ingreso, cuyos

aleros se ven sostenidos por gruesas zapatas, por dentro, la rosca del arco descansa

sobre las jambas en forma de pilastra; en las enjuntas que ven hacia el oriente se

Page 8: Tlaxcala44

encuentran dos lápidas que representan la estigmatización de San Francisco y de

Santo Domingo de Guzmán.

Parroquia de San José.- Construida durante el siglo XVIII La antigua parroquia

de San José. Originalmente llamada parroquia de San Juan y San José. Hacia

1864, la cúpula y la bóveda fueron derribadas por un temblor y se reconstruyeron

agregando a su decoración un revestimiento de azulejo.

Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán.- El nombre de Ocotlán viene de dos

palabras de origen náhuatl, "ocotl" que significa madera de ocote y "tlatla" que

significa arder; es decir "el ocote que arde". El templo se consagró en 1854, y

hacía 1905 fue declarado parroquia de Ocotlán. Dos años más tarde se elevó a la

categoría de Colegiata y fue hasta 1957 cuando se le asignó el rango de Basílica

menor. Es la obra cumbre del barroco tlaxcalteca que se caracterizó por su

encalado y ladrillo rojo. La hermosa barda atrial luce recubierta de ladrillo rojo y

consta de 6 accesos de los cuales sobresale el de hierro forjado. La obra esta hecha

a base de ladrillo recortado y recubierto con argamasa.

Capilla del Pocito de Agua Milagrosa.- El manantial de agua curativa se

encuentra a 400 metros del santuario de Ocotlán. La primera obra realizada en el

lugar fue un muro de protección que se levantó entre finales del siglo XVII y

principios del XVIII, y que ya no existe, al igual que una capilla de planta

cuadrada que se construyó entre 1892 y 1896. La actual capilla, de planta

octagonal, se edificó durante los primeros años de este siglo, pero conservó el

antiguo arco de entrada. En el pequeño atrio de la capilla se venden los

tradicionales patos de barro rojo, en los que se acostumbra llevar el agua del pozo,

que algunos toman por devoción y otros por curación.

Capilla de San Nicolasito.- La construcción original data del siglo XVI cuando la

devoción por San Nicolás Tolentino llevó a los creyentes a levantar la modesta

edificación que fue techada con madera. En el siglo XIX la capilla fue ampliada

Page 9: Tlaxcala44

formando la construcción original parte de una de las capillas transversales.

Palacio de Gobierno.- La construcción de este importante edificio que fungió

originalmente como casa real, se inició en 1545; fue residencia de Luis de

Moscoso, Corregidor de la Provincia de Tlaxcala. El edificio original, ha sido

identificada como una muestra del mudéjar portugués, sufrió importantes daños

con el terremoto de 1711 y tuvo que ser reconstruido. en el interior la planta baja

presenta arcos rebajados, sobre columnas ambas en piedra tallada; las paredes de

la arcada y de la escaleras se encuentran cubiertas con murales al fresco del pintor

tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, que representan escenas

fundamentales de la historia tlaxcalteca.

La realización de estos magníficos murales, trabajados al fresco acuarelados al

estilo florentino, se proyectaron por vez primera en enero de 1953 en casa del

poeta y dramaturgo Miguel N. Lira. Pero será hasta 1957 cuando se inician los

murales, los cuales constituyen el "programa plástico más ambicioso de

Xochitiotzin". La primera etapa del proyecto duró diez años, durante los cuales el

autor investigó, diseñó, llevó a cabo bocetos, preparó muros y concluyó los

primeros 285 metros cuadrados de mural, correspondientes a la planta baja del

Palacio de Gobierno. Posteriormente, de 1967 a 1968, el maestro Xochitiotzin

elabora el mural La Conquista.

En las siguientes dos décadas, a partir de 1987, inicia los murales El siglo de oro

tlaxcalteca, localizados en la escalera monumental. En el muro sur de la escalera,

se comienza a plasmar en 1990 el mural Del siglo de las luces al porfirismo de

Tlaxcala y México.

Ex Palacio Municipal.- A mediados del siglo XVI El edificio fue construido para

fungir como casa consistorial, y en él se reunían los antiguos representantes de los

cuatro señoríos. La arcada superior estaba destinada para llevar a cabo los

cabildos indígenas abiertos. En el muro de la escalinata que conduce al primer

nivel se encuentra un bajo relieve de Xicohténcatl Axayacatzin, jefe supremo de

Page 10: Tlaxcala44

los ejércitos tlaxcaltecas y, en el descanso, cuatro bajo relieves de los cuatro

senadores indígenas que gobernaban a la llegada de los españoles.

Capilla Real de Indios.- Construida en el siglo XVI, actualmente convertida en

Palacio de Justicia, bajo el patrocinio de los caciques de los cuatro señoríos y

estaba destinada para impartir los servicios religiosos a los nobles de la antigua

República de Tlaxcala.

Alhóndiga.- Data del siglo XVI, la construcción alberga actualmente oficinas

gubernamentales., conservando el bello pórtico de esa época. Su fachada esta

cubierta de ladrillo rojo y su portada en piedra, conserva parte de su arco original

con grabados de rosetas.

Portal Hidalgo.- Los portales fueron construidos en 1550 a iniciativa del

corregidor español Diego Ramírez, quien convocó a los indígenas a participar en

su unificación para proteger a vendedores y compradores de las inclemencias del

tiempo. Diego Muñoz Camargo en su amena relación de la ciudad de Tlaxcala del

siglo XVI, describe el portal ubicado al oriente de la Plaza de la Constitución,

llamado hoy Hidalgo como un amplio espacio que corre por las dos aceras de la

plaza en el que se ubican las tiendas que expenden ultramarinos provenientes de

España y Filipinas.

Los edificios donde se ubicaban las casas de comercio fueron modificados en el

transcurso del tiempo por lo que se observan diferentes tamaños en las columnas y

en la apertura de los arcos.

Casa del Ayuntamiento.- En 1985 el H. Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala

cambió la sede que ocupó durante cinco siglos en la casa consistorial, parte del

conjunto conocido como "Casas Reales", a la Casa del Ayuntamiento, edificio que

se localiza en la parte central del portal Hidalgo; Construcción que proviene del

siglo XVI pero que en el transcurso del tiempo fue modificado en sus interiores y

exteriores por los diferentes propietarios que la ocuparan como casa habitación.

En su interior se encuentra el salón de Cabildos, así como las diferentes oficinas

Page 11: Tlaxcala44

que atienden los servicios municipales. En la planta baja y en el espacio que da a

la arquería del portal Hidalgo se ubica el tendajón cultural "La Tlaxcalteca",

donde de puede adquirir artesanías y productos regionales, además de bibliografía

sobre la historia y el quehacer cultural en Tlaxcala.

Ex-palacio Legislativo.- Data de fines del siglo XIX y es de estilo neoclásico. Su

construcción fue promovida por el gobernador Miguel Lira y Ortega en 1868,

habiendo sido inaugurado por el gobernador Próspero Cahuántzi en 1901. El

edificio alberga en la actualidad las oficinas de la Secretaría de Turismo del

estado.

Teatro Xicohténcatl.- Construido entre 1923 y 1945. Edificio con fachada de

cantera,. Utiliza predominantemente elementos decorativos de estilo neoclásico.

Fue remodelado en 1984 por el Instituto Tlaxcalteca de Cultura, desde entonces

organismo responsable del teatro.

Capilla Abierta de Tizatlán.- Se construyó en el siglo XVI sobre la plataforma

de una pirámide que fue parte principal del Palacio de Xicohténcatl el Viejo. La

construcción es de 1539 y al interior se observan fragmentos de pinturas donde se

representó el bautismo de Jesucristo, la adoración de los Reyes Magos y la figura

del Padre Eterno, rodeada de ángeles que portan instrumentos musicales.

Templo de San Esteban.- Se construyó en el siglo XX y su estilo es neoclásico a

base de cantera. El atrio corresponde al cementerio y en su interior se encuentra

una pintura donde se representa el bautizo de los cuatro señores de la antigua

República de Tlaxcallan, casi montado sobre la capilla abierta.

Zona Arqueológica de Tizatlán.- Es un santuario de un aposento indígena,

apoyado en seis columnas semicirculares, dos altares decorados con pinturas

similares a las del Códice de Borgia, donde aparece el dios Tezcatlipoca y

Tlahuizcalpan Tecutli, deidad del planeta Venus.

La Ermita de San Buenaventura Atempan.- A través de los siglos se conserva

Page 12: Tlaxcala44

parte de lo que fue la ermita de San Buenaventura Atempan, extramuros de la

actual ciudad de Tlaxcala. La ermita fue construida al mismo tiempo que los

bergantines bajo la dirección de Hernán Cortés. Sirvió como astillero, pues cerca

de ella "se construyeron trece bergantines".

Palacio de la Cultura.- Su construcción comenzó en 1939 para albergar al

Instituto de Estudios Superiores, luego de lo cual funcionó como escuela

secundaria y preparatoria del estado, Departamento de Derecho de la Universidad

Autónoma de Tlaxcala y Colegio de Bachilleres.

A partir de 1991, año de su restauración, se le conoce como Palacio de la Cultura,

sede del Consejo e Instituto de Cultura de Tlaxcala.

Ruinas del Antiguo Hospital de la Encarnación. El hospital consagrado a la

Encarnación se inauguró el 27 de marzo de 1537 y, según Motolinia, se construyó

"al modo de los buenos españoles". Su erección, se debió a las graves epidemias

que se presentaron durante los primeros años de la Colonia.

Tenía capacidad para 140 enfermos, además de servir de hostería y asilo hasta

finales del siglo XVI, cuando desapareció. Hoy forman parte de las instalaciones

del Jardín de Niños, Enrique Pestalozzi.

Plaza de Toros Jorge "Ranchero" Aguilar.- Las primeras corridas de toros en

Tlaxcala se efectuaron después de 1788. En 1817 se celebraron 60 corridas, que

probablemente dieron origen a esta plaza, hecha con adobe, tepetate y xalnene. Se

cree que las corridas durante la Colonia, se celebraron en este mismo lugar, junto

al atrio de San Francisco.

La creciente afición propició la fundación en Tlaxcala de algunas de las

ganaderías más famosas en México, destacando por su antigüedad Tepeyahualco,

Piedras Negras, Mimiahuapan, Atlanga y Soltepec. El nombre de la plaza se debe

al torero más reconocido del estado y la temporada grande se realiza durante la

feria de Tlaxcala, que se efectúa a finales de octubre y principios de noviembre.

Page 13: Tlaxcala44

Antiguo Archivo General del Estado de Tlaxcala (AGET).- Todos los

documentos generados por los gobiernos indígena y español de Tlaxcala fueron

originalmente guardados en las Casas Reales. En el año de 1692, durante el

tumulto de indios en la Plaza Tlaxcala, se prendió fuego a las Casas Reales

perdiéndose parte del Archivo, es decir, parte de la documentación de los siglos

XVI y XVII.

En 1888 se fundó el Instituto Científico y Literario en Av. Juárez No.16 (sede del

actual archivo), siendo su primer director el Ing. Justiniano Aguillón de los Ríos.

El edificio se reabrió en 1915 por el coronel Porfirio del Castillo y funcionando

como la escuela "El Pensador Mexicano". El edificio funcionó como escuela

muchos años, pero bajo diferentes nombres (1949 - Ing. Aguillón de los Ríos;

años más tarde, escuela federal urbana "Emiliano Zapata"). Posteriormente se

convirtió en Delegación Federal y dirección de Turismo hasta 1971.

Actualmente las nuevas y modernas instalaciones del Archivo General del Estado

de Tlaxcala se localizan en San Pablo Apetatitlán. Fueron inauguradas el 17 de

septiembre de 1997, por el Presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de

León y por el Gobernador José Antonio Alvarez Lima.

El nuevo edificio alberga el vasto patrimonio documental que contiene toda la

historia de Tlaxcala, desde la época prehispánica hasta la fecha. Ello permitirá su

conservación, clasificación, custodia y exposición en espacios, mobiliario y

equipo adecuado y funcional para beneficio de estudiosos, investigadores y

visitantes locales, nacionales e internacionales, interesados en conocer la historia

tlaxcalteca.