TM-011A

Embed Size (px)

Citation preview

ARMADA DE CHILE

TM-011 A

PBLICO

MANUAL PARA USO DEL SERVICIO MVIL MARTIMO

SEGUNDA EDICIN

W

E

S

DIRECCIN GENERAL DEL TERRRITORIO MARTIMO Y DE MARINA MERCANTE

2009

ARMADA DE CHILE DIRECCIN GENERAL DEL TERRITORIO MARITMO Y DE MARINA MERCANTE

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

SEGUNDA EDICIN

DIRECCIN GENERAL DEL TERRITORIO MARTIMO Y DE MARINA MERCANTE DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Direccin: Errzuriz 537 Valparaso - Telfono 56-32-220 8461 Fax 56-32-220 8159 Nombre Publicacin Territorio Martimo : Cdigo Publicacin Territorio Martimo N de Stock Manual para uso en el Servicio Mvil Martimo TM 011A : : 7610-X23-3237

SEGUNDA EDICIN 10 de Agosto de 2009 1ra. Impresin, Octubre de 2009 - Tirada 300 ejemplares. A la venta al pblico en todas las Gobernaciones Martimas y Capitanas de Puerto del pas.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Armada de Chile Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante

APRUEBA MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO (Resolucin) (D.O. N 39.403, del 4 de Julio de 2009)

Nm. 12.600/282 VRS.- Valparaso, 13 de abril de 2009. Visto: Lo indicado en los artculos 5 y 101 del DL N2.222 de 1978, sobre Ley de Navegacin; lo dispuesto en los artculos 61 y 62 del DS (M) N 392, de 2002, Reglamento General de Radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo, y las disposiciones contenidas en los artculos 3 y 7 del DFL N 292, de 25 de julio de 1953,

R e s u e l v o:

1.-

Aprubase el Manual para Uso en el Servicio Mvil Martimo, como documento de seguridad para las Estaciones de Barco, Estaciones Costeras y Estaciones Base, en posesin de la respectiva licencia otorgada por esta Direccin General. La Divisin de Reglamentos y Publicaciones Martimas, incorporar el citado Manual al Listado de Publicaciones Territorio Martimo y dispondr lo conveniente para su edicin, publicacin y distribucin. Dergase la resolucin D.G.T.M. y M.M. Ord N12.600/460, de fecha 19 de diciembre de 2002, publicada en el Diario Oficial de fecha 9 de enero de 2003, que Aprob el Manual para Uso en el Servicio Mvil Martimo.

2.-

3.-

Antese, comunquese y publquese la presente resolucin en el Diario Oficial y Boletn Informativo Martimo.-

Edmundo Gonzlez Robles, Director General.

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

1

NDICECAPTULO I EL SERVICIO MVIL MARTIMO Pgina 1.1 1.2 Antecedentes Legales de Telecomunicaciones..................................... Generalidades....................................................................................... 1.2.1 Definiciones, Trminos, Abreviaturas y Prefijos ms Usados.................................................................................... 1.2.2 Autoridades Nacionales......................................................... 1.2.2.1 Subsecretara de Telecomunicaciones..................... 1.2.2.2 Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante.............................................. 1.2.3. Red de Telecomunicaciones Martimas................................. 1.2.4. Estaciones Repetidoras.......................................................... 1.2.4.1. Procedimientos de Operacin y Enlaces.................. 1.2.4.2. Estaciones Repetidoras Instaladas........................... 1.2.5. Equipos Remotos Controlados a Distancia............................ 1.2.5.1. Equipos Remotos Controlados a Distancia Instalados................................................................. 1.2.6 Autoridades Nacionales de Bsqueda y Salvamento............. 1.2.6.1 Servicio de Bsqueda y Salvamento Martimo SERBREM............................................... 1.2.6.2 Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo MRCC.................................. 1.2.6.3 Sub-Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo MRSC................................. 1.2.6.4 Centro de Alerta Fijo CAF...................................... 1.2.6.5 Centro de Alerta Mvil CAM.................................. 1.2.6.6 Coordinador en el Lugar del Siniestro CLS............. 1.2.7 Organizaciones Internacionales (OMI, UIT, UIT-R)............. 1.2.7.1 Organizacin Martima Internacional, OMI............ 1.2.7.2 Unin Internacional de Telecomunicaciones, UIT.. 1.2.7.3 El Convenio Internacional de Telecomunicaciones.. 1.2.7.4 Organismos asesores de la UIT................................ 1.2.7.5 Radiocomunicaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones............................................. Conceptos tcnicos elementales de Radiocomunicaciones.................. 1.3.1 Radiofrecuencia (RF)............................................................. 1.3.1.1 Audiofrecuencias (AF)............................................. 1.3.1.2 Longitud de onda ().... 1.3.1.3 Espectro radioelctrico............................................. 1.3.1.4 Bandas atribuidas al Servicio Mvil Martimo........ 1.3.1.5 Bandas del Servicio Mvil Martimo S-T-U-V...... 7 7 7 15 15 15 16 19 20 20 22 23 24 24 25 25 25 25 25 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 30 31 32

1.3

2

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

1.3.2

1.3.3

1.3.4

Modulacin........................................................................... 1.3.2.1 Portadora................................................................. 1.3.2.2 Modulacin en amplitud (AM)............................... 1.3.2.3 Modulacin en frecuencia (FM)............................. 1.3.2.4 Bandas laterales...................................................... 1.3.2.5 Denominacin de las emisiones............................. Propagacin de las ondas radioelctricas............................. 1.3.3.1 Ondas radioelctricas............................................. 1.3.3.2 Reflexin ionosfrica........................................... 1.3.3.3 Desvanecimiento de las seales (fading)............... 1.3.3.4 Distancia de salto................................................... 1.3.3.5 Zona de silencio..................................................... 1.3.3.6 Caractersticas de propagacin de las ondas de radio utilizadas en el Servicio Mvil Martimo..... Antenas y Lneas de Transmisin......................................... 1.3.4.1 Conceptos generales.............................................. 1.3.4.2 Distintos tipos de antenas...................................... 1.3.4.3 Clculo de una antena............................................ 1.3.4.4 Caractersticas direccionales.................................. 1.3.4.5 Instalacin, aislamiento......................................... 1.3.4.6 Caractersticas de las antenas verticales y horizontales............................................................ 1.3.4.7 Antenas horizontales.............................................. 1.3.4.8 Lneas de Transmisin........................................... 1.3.4.9 Acopladores de Antena.......................................... CAPTULO II

33 33 33 34 35 35 37 38 40 40 40 41 41 42 43 43 45 45 47 48 49 49 50

DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS TELECOMUNICACIONES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 Control del Servicio de Radiocomunicaciones................................... Autoridad del Capitn......................................................................... Secreto de las Comunicaciones........................................................... Orden de Prioridad de las Comunicaciones........................................ Empleo de las Radiocomunicaciones................................................. Infracciones y Sanciones..................................................................... Identificacin de las Estaciones del Servicio Mvil Martimo........... 2.7.1 Distintivos de Llamada de las Estaciones............................. 2.7.2 Identidades del Servicio Mvil Martimo, ISMM................ 2.7.2.1 Para buque.............................................................. 2.7.2.2 Para Grupos de buques........................................... 2.7.2.3 Para Estacin costera............................................. 2.7.2.4 Identidades de INMARSAT-IMN de las MES o ETB............................................................ 2.7.2.5 Identidades de las Estaciones Terrenas Costeras de INMARSAT-LES............................... 2.7.2.6 Identidades de Radiobalizas de Localizacin de Siniestros........................................................... Documentos del servicio.................................................................... 2.8.1 Documentos Obligatorios de la Estacin............................. 51 51 51 51 51 52 52 52 52 53 53 53 53 54 54 54 54

2.8

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

3

2.8.2

Documentos Obligatorios de las Estaciones Costeras Privadas y Estaciones Bases................................................

55 55 56 57 58 58 58 59 60 60 61 61

2.9

2.10 2.11

2.8.3 Licencia de la Estacin......................................................... 2.8.4 Certificados de Radiooperadores.......................................... 2.8.5 Registro Radioelctrico........................................................ Escucha Radioelctrica....................................................................... 2.9.1 Situacin Operacional.......................................................... 2.9.2 Orientaciones sobre el Servicio de Escucha Radioelctrica. 2.9.3 Recepcin de un Alerta de Socorro..................................... 2.9.4 Casos de Urgencia................................................................ 2.9.5 Transmisin y Recepcin de Mensajes de Seguridad.......... Inspeccin de las Estaciones.............................................................. Informacin de la Situacin de la Nave y Observaciones Meteorolgicas.................................................................................. CAPTULO III

DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARTIMA 3.1 3.2 3.3 Introduccin al SMSSM..................................................................... 3.1.1 Aspectos Esenciales que Llevaron al SMSSM..................... Sistemas de Radiocomunicaciones Terrestres.................................... Sistemas de Radiocomunicaciones Satelitales.................................... 3.3.1 Sistema de Satlites Cospas-Sarsat....................................... 3.3.2 Sistema de Satlites Inmarsat................................................ 3.3.2.1 La Organizacin...................................................... 3.3.2.2 Propsitos de Inmarsat............................................ 3.3.2.3 El Segmento Espacial.............................................. 3.3.2.4 Centro de Control de Operaciones CCO................. 3.3.2.5 Estaciones Terrestres Costeras, ETC (CES)........... 3.3.2.6 Estacin Terrena de Barco, ETB (SES).................. 3.3.2.7 Las Estaciones Coordinadoras de Red, NCS.......... 3.3.2.8 Inmarsat Standard "B"............................................ 3.3.2.9 Inmarsat Standard "M"........................................... 3.3.2.10 Inmarsat Standard "C"............................................ 3.3.2.11 Servicios Disponibles por Inmarsat "C"................. Equipamiento Radioelctrico a Bordo y Normas de Funcionamiento. 3.4.1 Prescripciones funcionales.................................................... 3.4.2 Requisitos que Debe Cumplir la Instalacin Radioelctrica de a Bordo............................................................................. 3.4.3 Equipamiento Radioelctrico Mnimo.................................. 3.4.4 Zonas Martimas A1, A2, A3, y A4..................................... 3.4.5 Requisitos de los Equipos Radioelctricos del SMSSM...... 3.4.6 Equipos Radioelctricos para Dispositivos de Salvamento.. Fuentes de Energa Elctrica............................................................... 3.5.1 Tipos de Fuente de Energa Elctrica de los Buques............ 3.5.2 Capacidad de las Fuentes de Energa Elctrica.................... 3.5.3 Requisitos que Deben Cumplir las Fuentes de Energa Elctrica de Reserva............................................................. Mtodos de Mantenimiento de la Radioestacin................................ 62 63 65 65 66 72 72 72 74 75 76 76 77 77 78 79 79 80 80 80 82 85 87 87 88 88 89 90 91

3.4

3.5

3.6

4

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

3.6.1

Mtodos de Mantenimiento que Corresponde Adoptar a las Naves Segn la Zona Martima de Navegacin........... Instalacin Radioelctrica Adicional que Corresponde Llevar a las Naves que Adopten el Mtodo de Duplicacin de equipos............................................................................ 3.6.2.1 Para Zona Martima A-1........................................ 3.6.2.2 Para Zonas Martimas A-1 y A-2........................... 3.6.2.3 Para Zonas Martimas A-1, A-2 y A-3................... 3.6.2.4 Para Zonas Martimas A-1, A-2, A-3 y A-4........... CAPITULO IV

91

3.6.2

91 91 92 92 92

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE COMUNICACIONES EN EL SMSSM 4.1 4.2 Comunicaciones de Socorro, Urgencia y Seguridad............................ Seales de Socorro, Urgencia y Seguridad en Radiotelefona............. 4.2.1 Seal de Socorro.................................................................... 4.2.2 Seal de Urgencia.................................................................. 4.2.3 Seal de Seguridad................................................................ 4.2.4 Seales en el Trfico de Socorro........................................... 4.2.5 Procedimiento de Socorro en Radiotelefona........................ 4.2.6 Llamada y Mensaje de Socorro.............................................. 4.2.7 Acuse de Recibo de un Mensaje de Socorro.......................... 4.2.8 Trfico de Socorro.................................................................. Alertas de Socorro con Tcnicas de Llamada Selectiva Digital........... 4.3.1 Alertas de Socorro.................................................................. 4.3.2 Transmisin del Alerta de Socorro Buque Costera............. 4.3.3 Multifrecuencias de Transmisin........................................... 4.3.4 Frecuencias Subsecuentes...................................................... Procedimiento de Socorro Utilizando Llamada Selectiva Digital....... 4.4.1 Transmisin de Alerta de Socorro Utilizando Equipo de Ondas Mtricas, VHF............................................................ 4.4.2 Procedimiento de Socorro Utilizando Llamada Selectiva Digital en Ondas Hectomtricas, MF.................... 4.4.2.1 Llamada de alerta de socorro utilizando MF.......... 4.4.2.2 Llamada de alerta de socorro utilizando HF........... Procedimiento de Socorro Va INMARSAT....................................... Retransmisin de una Alerta de Socorro Costera - Buque, Usando Llamada Selectiva Digital (LSD)...................................................... Transmisin de una Alerta de Socorro por una Estacin que no se Halla en Peligro................................................................................... Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro......................................... 4.8.1 Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro Utilizando Equipo de Ondas Mtricas, VHF.......................................... 4.8.2 Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro Utilizando MF.. 4.8.3 Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro Utilizando HF... 4.8.4 Escucha Radioelctrica.......................................................... 4.8.5 Recepcin y Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro por una Estacin Costera o por una Estacin Terrena Costera.... 94 94 94 95 95 95 96 96 97 98 100 100 100 101 101 101 102 102 102 103 104 105 105 105 106 107 108 108 109

4.3

4.4

4.5 4.6 4.7 4.8

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

5

4.8.6.

Recepcin y Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro por una Estacin de Barco...........................................................

110

4.9.

4.10

4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16

4.17 4.18 4.19 4.20 4.21

Procedimiento para Responder a una Alerta de Socorro en Llamada Selectiva Digital................................................................................... 4.9.1. Medidas que Deben Adoptar los Buques Cuando Reciban una Alerta de Socorro en Llamada Selectiva Digital por Ondas Mtricas/Hectomtricas.............................................. 4.9.2. Medidas que Deben Adoptar los Buques Cuando Reciban un Alerta de Socorro por LSD en Ondas Decamtricas............. Comunicaciones de Coordinacin de Bsqueda y Salvamento.......... 4.10.1 Procedimiento para Imponer Silencio en Frecuencia Usada Para el Trfico de Socorro.................................................... Comunicaciones en el Lugar del Siniestro......................................... Seales de Localizacin y Radiorecalada.......................................... Comunicaciones de Urgencia............................................................. Comunicaciones de Seguridad........................................................... Difusin de Informacin sobre Seguridad Martima......................... Transmisin de Informaciones Sobre Seguridad Martima para el Sector Costero.................................................................................... 4.16.1 Sistema Navtex.................................................................... 4.16.1.1 Principales caractersticas del Sistema Navtex... 4.16.1.2 Instrucciones prcticas para uso del Receptor Navtex instalado a bordo.................................... 4.16.2 Coordinador Nacional de Difusiones de Radioavisos Nuticos (CODIFRAN)....................................................... 4.16.3 Estaciones Chilenas que Emiten Navtex.............................. 4.16.4 Tipos de Mensajes NAVTEX /Carcter B2)........................ 4.16.5 Prioridad de los Mensajes Navtex........................................ Navarea............................................................................................... Transmisin de Informaciones Sobre Seguridad Martima en Alta Mar.............................................................................................. Comunicaciones entre Barcos Relativas a la Seguridad de la Navegacin......................................................................................... Radiocomunicaciones Generales........................................................ Procedimiento Radiotelefnico.......................................................... 4.21.1 Operaciones Preliminares.................................................... 4.21.2 Procedimiento General de Llamada en Radiotelefona....... 4.21.3 Procedimiento de Llamada en la Banda "V" (VHF)............ 4.21.4 Procedimiento de Llamada en la Banda "T" (MF)............... 4.21.5 Procedimiento de Llamada en la Banda "U" (HF)............... 4.21.6 Acuerdo sobre Frecuencia de Trfico.................................. 4.21.7 Curso del Trfico.................................................................. 4.21.8 Conferencias Radiotelefnicas.............................................

110

111 111 112 112 113 114 114 115 116 117 117 117 118 120 120 121 121 121 122 123 123 123 123 124 125 126 127 127 128 128

ANEXOS

ANEXO A:

Cuadro Distribucin de Canales de VHF en el mbito Nacional...............................................................................

131

6

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

ANEXO B:

Frecuencias Radiotelefnicas MF y HF del Servicio Mvil Martimo.............................................................................. Estaciones Costeras Nacionales que Mantienen Escucha de Seguridad en las Frecuencias de Socorro y Seguridad en Radiotelefona y Llamada Selectiva Digital y que Emiten Boletines Meteorolgicos..................................................... Frecuencias de Socorro y Seguridad Utilizadas en SMSSM. Cobertura Estaciones Costeras en DSC VHF MF y HF..... Alfabeto Fontico y Pronunciacin de las Cifras Numricas. Cdigo Internacional de Seales (Seales de una letra)....... Seales del Cdigo Q de Uso ms Frecuente..................... Informe de una Irregularidad o sobre una Infraccin. (Ap-9 R.R. UIT).... Informe de una Interferencia Perjudicial. (Ap-10 R.R., UIT)

135

ANEXO C:

ANEXO D: ANEXO E: ANEXO F: ANEXO G: ANEXO H: ANEXO I : ANEXO J:

139 157 159 161 163 165 169 173 175

FICHA TCNICA...........

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

7

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMOCAPTULO I EL SERVICIO MVIL MARTIMO 1.1 Antecedentes Legales de Telecomunicaciones Reglamento de Radiocomunicaciones, U.I.T. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, SOLAS 1974 y sus enmiendas posteriores. Convenio Internacional para la Seguridad de los Buques Pesqueros, Torremolinos 1977 (OMI). Protocolo de 1993 al Convenio de Torremolinos (OMI). Cdigo Internacional de Seales, INTERCO (OMI). Radioayudas a la Navegacin en la Costa de Chile, Publicacin SHOA N 3008. Ley de Navegacin D.L. N 2.222, de 1978. Reglamento General de Radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo (D.S. (M) N 392, de fecha 5 de Diciembre de 2001). 1.2 1.2.1 Generalidades Definiciones, Trminos, Abreviaturas y Prefijos ms Usados a) Administracin: Todo departamento o servicio gubernamental responsable del cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio Internacional de Telecomunicaciones y de sus Reglamentos. Autoridad Martima: El Director General, que ser la autoridad superior, los Gobernadores Martimos, los Capitanes de Puerto, los Alcaldes de Mar, de acuerdo con las atribuciones especficas que les asigne el Director General y los Cnsules, en los casos que la ley seale. Correspondencia Pblica: Toda telecomunicacin que deban aceptar para su transmisin las oficinas y estaciones por el simple hecho de hallarse a disposicin del pblico. Estacin: Uno o ms transmisores o receptores, o una combinacin de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicacin.

b)

c)

d)

8

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

e)

f) g)

Estacin Base: Estacin costera de carcter privado, autorizada por la Direccin General, bajo condiciones especficas y abierta exclusivamente a la correspondencia de una empresa privada. Estacin Costera: Estacin terrestre del Servicio Mvil Martimo. Estacin Mvil: Estacin del servicio mvil destinada a ser utilizada en movimiento o mientras est detenida en puntos no determinados. Estacin Terrena: Estacin situada en la superficie de la tierra, destinada a establecer comunicacin mediante el empleo de uno o varios satlites reflectores. Estacin Terrena de Barco: Estacin terrena mvil del servicio mvil martimo por satlite instalada a bordo de una nave. Estacin Terrena Costera: Estacin Terrena del Servicio Mvil Martimo por satlite instalada en tierra, en un punto determinado, con el fin de establecer un enlace de conexin en el servicio mvil martimo por satlite. Cada estacin se clasifica por su servicio en particular o por una razn permanente en:. Estacin Mvil: Es aquella estacin del Servicio Mvil, destinada a ser utilizada en movimiento, o en algn punto fijo no determinado. Estacin de Tierra: Estacin que asegura una radiocomunicacin terrestre. Estacin Terrena: Estacin situada en la superficie de la Tierra y en la parte principal de la atmsfera, destinada a comunicar: 1. Con una o varias Estaciones Espaciales. 2. Con una o varias Estaciones del mismo tipo, con la ayuda de uno o varios satlites reflectores, u otros objetos espaciales. Las estaciones se clasifican en dos categoras: A) Estaciones Mviles: De Barco: Estacin Mvil del Servicio Mvil Martimo, instalada a bordo de un barco que no est amarrado permanentemente. Terrena de Barco: Estacin Terrena Mvil del Servicio Mvil Martimo, instalada a bordo de un barco. stas se conocen como Ship Earth Station, SES.

h)

i)

j)

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

9

De Aeronave: Estacin Mvil del Servicio Mvil Martimo Aeronutico, instalada a bordo de una aeronave. B) Estaciones Fijas: Costera: Estacin Terrestre del Servicio Mvil Martimo. Terrena Costera: Estacin terrena del Servicio Fijo por Satlite, o en ciertos casos del Servicio Mvil Martimo por Satlite, situada en un punto determinado del suelo y destinada a asegurar el enlace y conexin del Servicio Mvil Martimo por Satlite. Estas estaciones se conocen como Coast Earth Station, CES - LES Segn los tipos de Servicios, las estaciones se clasifican como sigue: De Correspondencia Pblica, CP: Efectan toda comunicacin y explotacin de servicios puestos a disposicin del pblico. De Correspondencia Oficial, CO: Efecta slo comunicaciones y explotacin de servicios para una Organizacin determinada. De correspondencia Restringida, CR: Efecta slo comunicaciones para una Empresa determinada. k) Servicio Mvil Martimo: Servicio mvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas, se considera tambin las estaciones de embarcaciones o dispositivos de salvamento y las RLS. Servicio Mvil Martimo por Satlite: Servicio mvil por satlite en el que las estaciones terrenas mviles estn situadas a bordo de los barcos. Servicio Mvil Terrestre: Servicio mvil entre estaciones de base y estaciones mviles terrestres o entre estaciones mviles terrestres. Tiempo Universal Coordinado: Escala de tiempo basada en el segundo, mantenida por la Oficina Internacional de la Hora (BIH). Para los efectos del Manual, el UTC es equivalente a la hora solar media en el meridiano origen (0 longitud), antes singularizada como GMT.

l)

m)

n)

10

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

GLOSARIO DE ABREVIATURASIngls AAIC Espaol CIAC Descripcin Account Authority International Code. Cdigo Internacional de Autoridad Contable. Es equivalente a QRC, del cdigo Q. Acknowledgement. Acuse de recibo. Atlantic Ocean Region, EAST INMARSAT Regin del Ocano Atlntico Este. Pacific Ocean Region, WEST INMARSAT Regin del Ocano Pacfico Oeste. Automatic Request Sistema sincrnico de transmisin y recepcin con correccin de errores, en espaol se usa ARQ, o, modo A de radiotlex. Radiocomunicacin para recepcin por el pblico en general. Centro de Alerta Fijo Centro de Alerta Mvil CCIR International Radio Consultative Committee Comit Consultivo Internacional de Radio, UIT, actualmente conocido como ITU-R. Comit Consultivo Internacional Telegrfico Telefnico, UIT, actualmente conocido como l UIT-T Coast Earth Station, INMARSAT, Estacin Terrena Costera Coordinador en el lugar del siniestro Sistema de Bsqueda y Salvamento por satlites. Coast Radio Station Estacin Costera de Radio Channel Canal, (usado para indicar frecuencias dplex generalmente) Sistema de reporte de Naves en aguas chilenas Direction Finding Radiogoniometro. DGPS Differential Global Positioning System Double Side Band Doble banda Lateral Digital Selective Call. Llamada Selectiva Digital. Enhanced Group Call. Llamada Intensificada a Grupo.

ACK AOR-E AOR-W ARQ ROA-E ROA-W ARQ

BROADCAST CAF CAM CCIR

DIFUSIN

CCITT

CCITT

CES CLS COSPAS/ SARSAT CRS CH

ETC

COSPAS/ SARSAT R/E

CHILREP DF DGPS DSB DSC EGC

CHILREP

LSD LIG

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

11

Ingls ELT EPIRB ETA ETS F1B FAX FCST FEC

Espaol RLS ETA ETD IDBE FAX METEO FEC

G2B

G2D G3E GEO GEO

GEOLUT

GEOLUT

GEOSAR GLONASS GMDSS

GEOSAR SMNS SMSSM

GMT GOC GPS COG GPS

H24 HF HJ HF

Descripcin Emergency Locator Transmitter. Emergency Position Indicating Radio Beacon. Radiobalizas de Localizacin de Siniestros. Estimated Time of Arrival Estimated Time of Sailing Departure Telegrafa de Impresin Directa en Banda Estrecha. Facsimile Forecast - pronstico. Forward Error Correction. Sistema Sincrnico de transmisin y recepcin con correccin anticipada (redundante) de errores, en espaol se usa FEC, o modo B de radiotlex. Emisin con modulacin de fase (recepcin automtica) Un canal nico que contiene una informacin digital con el empleo de una subportadora modulada. Corresponde a la llamada selectiva digital en ondas mtricas. Llamada selectiva digital en ondas hectomtricas y ondas decamtricas. Telefona de Ondas Mtricas, VHF. Modulacin de fase. Geostationary Orbiting Satellite. Satlite de rbita Geoestacionaria. Altura aprox. 36.000 km. Estacin terrena del sistema COSPAS SARSAT que recibe seales de las RLS a travs de satlites Geoestacionarios. Satlite geoestacionario para bsqueda y salvamento. Global Navigation Satellite System. Sistema mundial de navegacin por satlite. Global Maritime Distress and Safety System. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martimos. Greenwich Mean Time. Hora media del meridiano de Greenwich General Operator Certificate. Certificado de Operador General. Global Positioning Satellite (Geodesic Positioning Satellite) Sistema mundial de situacin por satlites Servicio Continuo High Frequency. Alta Frecuencia. 3 - 30 MHz Servicio Diurno

12

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Ingls HN HOMING

Espaol

Descripcin Servicio Nocturno

HX Hz IAMSAR

Frecuencia de Se utiliza en el SMSSM para designar la recalada frecuencia que permite radiolocalizacin de una EPIRB, en las cercanas de la escena del accidente. Servicio Restringido IAMSAR Hertz. Ciclos por segundo Merchant ship Search and Rescue Manual, OMI. Manual Internacional de los servicios aeronuticos y martimos de Bsqueda y Salvamento. International Maritime Organization. Organizacin Martima Internacional. Global Mobile Satellite Communications Comunicaciones globales mviles por satlites. Indian Ocean Region, INMARSAT International Telecomunication Union. Unin Internacional de Telecomunicaciones. Sector de radiocomunicaciones de la UIT. Corresponde a lo que era el CCIR. Sector de Telecomunicaciones de la UIT. Corresponde a lo que era el CCITT. Telefona banda lateral con portadora suprimida Equivale SSB Kilowatt Low Orbiting Satellite. Estacin terrena del COSPAS-SARSAT que recibe RLS a travs de satlites de rbita baja. Sistema de satlites de rbita baja para bsqueda y salvamento SARSAT-COSPAS. Land Earth Station Estacin Terrena de Tierra. Lower Side Band Banda Lateral Baja Local Time Local User Terminal. Terminal Local de Usuario, Estacin Rastreadora del Sistema Cospas Sarsat Seal de Socorro. Se debe pronunciar como la expresin inglesa mey dey Mission Control Center. Centro de Control de Misiones. Mobile Earth Station. Estacin Mvil Terrestre. (Incluye buques, aviones, vehculos terrestres y personas).

IMO INMARSAT IOR ITU ITU-R ITU-T J3E kW LEO LEOLUT LEOSAR LES LSB LT LUT

OMI INMARSAT

UIT UIT-R UIT-T

kW LEO LEOLUT LEOSAR ETET

LUT

MAYDAY

MAYDAY

MCC MES

CCM

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

13

Ingls MES METAREA

Espaol METAREA

Descripcin Mobile Earth Station, ver SES. Zonas geogrficas de navegacin, delimitadas para coordinacin y difusin mundial de avisos Meteorolgicos. Medium Frequency. Frecuencia Media. Megahertz Maritime Identification Digits. Cifra de identificacin Martima, Art. 19 del RR-UIT. Maritime Service Information. Informacin sobre Seguridad Martima. Maritime Mobile Service Identity. Identificacin del Servicio Mvil Martimo. Maritime Rescue Coordinator Center. Servicio de Bsqueda y Salvamento Martimo. Centro de Operacin de Bsqueda y Salvamento Martimo de Distrito Maritime Rescue Sub Center. Sub Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo. Zonas geogrficas de navegacin, delimitadas para coordinacin y difusin del Servicio Mundial de Radioavisos Nuticos. Sistema de transmisin coordinada y recepcin automtica de informacin sobre seguridad martima, mediante telegrafa de impresin directa de banda estrecha. Network Coordination Station. Estacin Coordinadora de la Red de INMARSAT. Noticias Urgentes a los Navegantes. Coordinador en el lugar del siniestro. On Scene Commander. Personal Locator beacon. Radiobaliza de localizacin de Personas. Pacific Ocean Region, INMARSAT. Radio Officer. Registro diario de comunicaciones. Rescue Coordination Center. Centro Coordinador de salvamento. Equivale a MRCC de Distrito. Radiofrecuencia. Restricted Operator certificate. Certificado de Operador Restringido. Radio Regulations - ITU. Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT.

MF MHz MID

MF MHz CIM

MSI MMSI

ISM ISMM

MRCC-CHILE SERBREM MRCC MRSC MRCC MRSC

NAVAREA

NAVAREA

NAVTEX

NAVTEX

NCS

NURNAV OSC PLB POR R/O RADIO LOGBOOK RCC

NURNAV OSC / CLS RLP

BITCORA CCS

RF ROC RR-ITU

COR RR-UIT

14

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Ingls RTG RTX RX SAFETY-NET SAR SART

Espaol

Descripcin Radiotelegrafa Morse Radiotlex Radiotelegrafa Receptor Red de Informacin para el envo de MSI va INMARSAT. Search and Rescue. Bsqueda y Salvamento. Search and Rescue Transponder. Respondedor automtico de radar para Bsqueda y Salvamento. Ship Earth Station, INMARSAT. Estacin Terrena de Barco, INMARSAT. Mobile Maritime Service Servicio Mvil Martimo Servicio Mundial de Radioavisos Nuticos. Safety of Life at Sea. Convenio sobre Seguridad de la Vida Humana en la Mar. En espaol se usa SOLAS. Single Side Band (ver USB y LSB) Banda Lateral nica Convenio sobre Formacin Titulacin y Guardia para la gente de mar, OMI. Seguridad de la Vida Humana en la Mar. Ultra High Frequency, 300 a 3000 MHz. Upper Side band Banda Lateral Superior (o Alta) Tiempo Universal Coordinado. Very High Frequency, 30 a 300 MHz Very Low Frequency, 3 A 30 kHz Vessel Traffic System Control de Trfico Martimo. World-Wide Navigational Warning Service. Servicio Mundial de Radioavisos Nuticos. Weather Meteorologa

SAFETYNET SAR RESAR

SES - MES MMS SMRN SOLAS

ETB SMM

SOLAS

SSB STCW SVH UHF USB UTC VHF VLF VTS WWNWS Wx

BLS STCW

UHF USB UTC VHF VLF CTM

METEO

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

15

1.2.2

Autoridades Nacionales

1.2.2.1 Subsecretara de Telecomunicaciones Organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, al cual le corresponde la Administracin Chilena de Telecomunicaciones, representando al pas ante la UIT y en todos los foros internacionales en conjunto con la Direccin de Polticas Especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, la Ley General de Telecomunicaciones, en su Artculo 11, establece que Los servicios de telecomunicaciones martimas, sean fijos o mviles, a que se refiere el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones, sern instalados, operados, autorizados y controlados por la Armada de Chile, cumpliendo esta funcin la Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante, conforme lo establece la Ley de Navegacin. 1.2.2.2 Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante La D.G.T.M. y M.M., de acuerdo a las facultades que le confiere la Ley General de Telecomunicaciones, es la encargada de legislar las normas tcnicas, de equipamiento, procedimientos y personal para las radioestaciones costeras y las estaciones de barco nacionales. La principal misin de la D.G.T.M. y M.M., en lo concerniente a las Telecomunicaciones, es: Hacer cumplir las disposiciones del Reglamento General de Radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo, aprobado por Decreto Supremo N 392, de fecha 05 Diciembre de 2001, ejerciendo su potestad en relacin a las normas tcnicas de los equipos radioelctricos, las instalaciones y el personal, como asimismo, con respecto a los procedimientos, sanciones y cobros a que haya lugar. Regular las radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo y Servicio Mvil Martimo por Satlite, que se desarrollan a bordo de las naves chilenas mayores y en las estaciones costeras, incluidos sus procedimientos y normas tcnicas, as como el personal que opere, instale o repare equipos de estos servicios. Proveer y mantener una Red de Radioestaciones Zonales, de Seguridad y de Puerto, que permitan al navegante contar con informacin de seguridad martima (ISM) actualizada, til y oportuna, ya sea por el sistema NAVTEX o SAFETYNET, vital para la seguridad de la navegacin y la bsqueda y salvamento, con servicios permanentes de alertas de socorro y enlaces desde y hacia la red.

16

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

1.2.3

Red de Telecomunicaciones Martimas

REDDETELECOMUNICACIONESMARTIMAS01 Estacin Principal (C entroTc. M artim Valparaso) asC obertura m undial brindando los servicios de Seguridad M artim y a C orrespondencia Pblica. C oordinador N acional de difusiones de seguridad.05 Estaciones Zonales

Servicios en R /Telefona M y H F F D ifusiones N VTEX A C obertura sobre el rea de responsabilidad zonal

C plem om entadas por: - 41 Estaciones de Seguridad - 108 Estaciones de Puerto

Figura N 1.-

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

17

La Red de Telecomunicaciones Martimas est compuesta por las siguientes estaciones: Una Estacin Principal, que es el Centro de Tc. Martimas de Valparaso (VALPARASO PLAYA ANCHA RADIO/CBV).

Figura N 2.-

18

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

5 Estaciones Zonales, las cuales corresponden a: ANTOFAGASTA RADIO TALCAHUANO RADIO PUERTO MONTT RADIO MAGALLANES RADIO ISLA DE PASCUA RADIO (CBA) (CBT) (CBP) (CBM) (CBY)

Figura N 3.-

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

19

41 Estaciones de Seguridad 108 Estaciones de PuertoSERVICIO DE TELECOMUNICACIONES MARITIMAS SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES MARITIMASESTACIONES DE SEGURIDADF. LIMTROFE CALETA VITOR PATACHE CTA. RIQUELME PISAGUA ANTOFAGASTA CAP. CALDERA CAP. PAN DE AZUCAR PUERTO VIEJO CHAARAL DE

ESTACIONES DE PUERTOTOME CORONEL SAN VICENTE LOTA F. QUIRIQUINA I. STA. MARIA NORTE I. STA. MARIA SUR F. MOCHA TIRUA LEBU LO ROJAS L. VICHUQUN L. VILLARRICA L. MAIHUE QUEULE P. MONTT CAP. P. VARAS L. PETROHU AYACARA MAULLN CALBUCO ESTAQUILLA COCHAMO CHANHUE PULUQUI ROLECHA MAULLIN NORTE TABON RIO NEGROHORNOPIRN CALETA LA ARENA AUCHAC QUEILEN MECHUQUE QUENCHI CHONCHI L. G. CARRERA P. CISNES PUYUHUAPI BAKER V. OHIGGINS GALA BALMACEDA GUARELLO P. ARENAS TIERRA DEL FUEGO YAMANA TIMBALES CARLOS NAVARINO SNIPE LENNOX HORNOS PTO. TORO CORRIENTES PTO. SOBERANIA COVADONGA

ARICA IQUIQUE TOCOPILLA MEJILLONES TALTAL CHAARAL CALDERA HUASCO COQUIMBO LOS VILOS QUINTERO J. FERNANDEZ S. ANTONIO CONSTITUCIN CORRAL VALDIVIA CORONA ANCUD CASTRO CHAITN

QUELLN MELINKA GUAFO AGUIRRE CHACABUCO AYSN RAPER S. PEDRO EDN NATALES EVANGELISTAS FAIRWAY FLIX DELGADA DNGENESS ESPRITU SANTO WILLIAMS WOLLASTON D. RAMREZ FLDES PARASO

ACEITUNO HANGA ROA CARRIZAL CRUZ GRANDE PICHIDANGUI TONGOY FARO TORTUGA PTO. ALDEA R.E.M. SAN FELIX ALGARROBO PICHILEMU VALPARASO CAP. COLBUN L. RAPEL F. CARRANZA F. HUALPN LIRQUN COLIUMO TALCAHU ANO CAP.

L. PANGUIPULLI CHILCO L. RANCO PUERTO FUY BAHA MANSA MEHUIN QUENUIR TRUMAO NIEBLA L. RUPANCO P. SAAVEDRA CHAIHUIN MAILLN ACHAO PARGUA CHACAO CARELMAPU HUALAIHUE DALCAHUE CHULIN CHEGIAN TENAUN LINAO QUEHUI

Figura N 4.-

1.2.4

Estaciones Repetidoras La DGTM y MM, ha dispuesto la instalacin de Estaciones Repetidoras y Equipos Remotos en diferentes localidades, con el propsito de permitir mejorar notablemente las comunicaciones de la Autoridad Martima con las embarcaciones y entre stas, en sectores donde la geografa y configuracin de la costa dificulta los enlaces, optimizando el alcance de difusiones de Informacin de Seguridad Martima (Boletines meteorolgicos, Urgencia, Seguridad), enlaces Polmar y apoyo de operaciones SAR. Si bien, tanto las estaciones repetidoras, como los equipos remotos controlados a distancia poseen fundamentalmente similares funciones para su explotacin, existen diferencias en sus equipamientos y procedimientos de operacin de los mismos, como lo veremos ms adelante. Como complemento a los Equipos Remotos Controlados a Distancia, se han habilitado Estaciones Repetidoras de VHF de Iquique a Punta Arenas, que operan en los canales 85 y 86 en el modo abierto, cuya configuracin es la ms sencilla para extender la capacidad de las seales de VHF de las Capitanas de Puerto y Alcaldas de Mar. Estn abiertas para ser utilizadas por toda clase de naves, apoyando principalmente a las embarcaciones menores artesanales.

20

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

1.2.4.1 Procedimientos de operacin y enlaces. Los canales 85 y 86, se crearon como sustituto al canal de llamada y contacto, canal 16, como apoyo a las naves que se encuentren fuera de cobertura de comunicaciones. La nave que desee comunicarse con algunas de las Radioestaciones Martimas que poseen el control de una estacin repetidora, deber sintonizar el canal 85 86 de acuerdo a la asignacin que corresponda en el rea de inters. La Radioestacin Martima, deber mantener escucha permanente y continua en el canal asignado a su estacin repetidora. 1.2.4.2 Estaciones repetidoras instaladas.

R E P E T ID O R E S V H F IN S T A L A D O S P O R D IR E C T E M A R E N E L T E R R IT O R IO N A C IO N A LU B IC A C I N G E O G R F IC A ORD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 R EA NORTE J U R IS D IC C I N IQ U IQ U E ANTOFAGASTA CHAARAL C A LD ER A I. D E P A S C U A I.D E P A S C U A C O Q U IM B O L O S V IL O S PAPUDO V A L P A R A S O S A N A N T O N IO JU AN FER N AN D EZ V A L D IV IA V A L D IV IA PUERTO VARAS PUERTO MONTT ANCUD CASTRO PUERTO AYSN PUERTO EDN PUNTA ARENAS L O C A L ID A D S IE R R A C A R R A S C O CERRO MORENO PUNTA ACHURRA M O R R O C O P IA P RANOKAU P O IK E CERRO GRANDE C ER R O H U ALC AU E C E R R O L A H IG U E R A CER RO CO LO RAD O FARO PANUL C ER R O ALT O C ER R O Q U EU LE M IR A D O R VO LC N O SO R N O P U T E N IO FARO CORONA L L IC A L D A D PUNTA TORTUGA A N G O S T U R A IN G L E S A C E R R O M IR A D O R C AN AL VHF 85 85 85 86 86 85 85 86 85 85 86 85 86 85 86 85 86 85 86 85 86 A ltitu d . M ts . 900 1036 384 305 250 350 580 1052 780 600 110 600 150 1020 800 210 86 700 65 250 610 C o b e rtu ra A p ro x . e n M illa s N u tic a s 7 6 ,4 8 1 ,9 5 0 ,4 4 5 ,1 82 95 6 1 ,6 8 2 ,5 7 1 ,2 6 2 ,7 2 7 ,6 6 2 ,7 3 2 ,0 8 1 ,3 7 2 ,1 3 7 ,6 2 4 ,6 6 7 ,6 2 1 ,6 4 0 ,9 6 3 ,2

CENTRO

SUR

AUSTRAL

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

21

Caldera

Coquimbo Los Vilos Papudo

Valdivia Puerto. Varas Ancud Castro Puerto Aysen Puerto Eden

Figura N 5.-

22

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Ejemplo de Estacin Repetidora instalada en el rea de Iquique.

Figura N 6.1.2.5 Equipos Remotos controlados a distancia. GENERALIDADES: Con el propsito de incrementar el grado de control y apoyo para las embarcaciones menores, especialmente las artesanales, se ha evidenciado que ha sido muy efectiva la implementacin de Equipos Remotos de UHF, los que han permitido efectivamente extender las comunicaciones VHF de las Capitanas de Puerto y Alcaldas de Mar que tienen serias limitaciones por su ubicacin geogrfica. Los Equipos Remotos son alimentados con energa por paneles solares y bateras, debindose tomar las precauciones necesarias para regular su uso conforme al requerimiento de trfico en las reas indicadas en el punto 1.2.5.1, asegurando una mayor autonoma, especialmente aquellos instalados en la zona sur del pas, en los periodos de menor incidencia de luz solar (meses Mayo a Julio). Los canales de operacin con que cuentan estos equipos son los siguientes: Canal 16 (156,800 MHz). Canal 12 (156,600 MHz). Canal 14 (156,700 MHz).

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

23

Cuentan adems con un canal exclusivo para la Autoridad Martima sintonizados en una frecuencia a determinar para operaciones Polmar. 1.2.5.1 Equipos remotos controlados a distancia instalados.REA JURISDICCIN CONTROLADOR CP. HUASCO CP. VALPARASO CP. CALBUCO CP. MAULLN CP. QUELLN CP. MELINKA CP. PTO. AGUIRRE LOCALIDAD ISLA CHAARAL C COLORADO ISLA TABON CORONA ISLA SAN PEDRO ISLOTE LOCOS ISLOTE EL MORRO CANAL VHF Mts. 16-14-12-PM 16-14-12-PM 16-14-12-PM 16-14-12-PM 16-14-12-PM 16-14-12-PM 16-14-12-PM 100 600 10 86 530 45 30 Cob.Aprox. en Millas nuticas 70 62 22 25 78 33 33

CALDERA CENTRO VALPARASO PUERTO MONTT PUERTO MONTT SUR PUERTO MONTT PUERTO AYSN PUERTO AYSN

Isla Chaaral

C Colorado

Corona Islote Locos Islote El Morro Isla San Pedro

Isla Tabn

Figura N 7.-

24

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

1.2.6

Autoridades Nacionales de Bsqueda y Salvamento1

1.2.6.1 Servicio de Bsqueda y Salvamento Martimo SERBREM Esta sigla corresponde al Servicio de Bsqueda y Salvamento Martimo, siendo su mando o Jefe el Director General del Territorio Martimo y de Marina Mercante. En el mbito Nacional, acta como el Centro Coordinador Martimo de Bsqueda y Salvamento de Chile (MRCC-Chile), y la informacin la recibe directamente desde el Centro Coordinador de Misiones (MCC), en el caso de radiobalizas satelitales, y de las estaciones costeras propias, en el caso del SMSSM. rea de Responsabilidad de bsqueda y salvamento Martimo de Chile 26.643.900 km2

Figura N 8.Como autoridad central, el SERBREM es el encargado de velar por la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, y dispone de los medios para acudir en auxilio ante una alerta de socorro, ya sean propios o alternativos,1

Salvamento: Se ha preferido el trmino salvamento, a pesar de que hay tratados internacionales que se refieren a rescate, debido a que no hay cobros por las maniobras de salvar vidas en estos servicios.

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

25

siendo estos ltimos, las naves mercantes o pesqueros, nacionales o extranjeros, que se encuentren en las cercanas del accidente; de ah que resulte muy importante que se mantenga actualizada la posicin de los barcos que navegan en la jurisdiccin a travs del CHILREP o cualquier otro mtodo vlido, conforme a lo dispuesto en el Ttulo X del Reglamento General de Radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo (D.S. N 392, de 2001). Los medios propios corresponden a las radioestaciones martimas, lanchas de patrullaje, aviones, helicpteros, sistemas de ataque contra la contaminacin y personal adiestrado para estas situaciones; y los medios alternativos corresponden a aquellos buques que se encuentren en las cercanas de la escena del accidente, y estn en condiciones de acudir en auxilio. 1.2.6.2 Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo MRCC. Esta sigla corresponde al Centro de Operacin de Bsqueda y Salvamento Martimo de los Distritos indicados en figura N 8, y sus mandos son las Gobernaciones Martimas de Iquique, Valparaso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas, siendo estos los coordinadores de rea en que se haya recibido una alerta de socorro, existiendo cinco reas de MRCC y dentro de cada una de ellas hay uno o varios MRSC. 1.2.6.3 Sub-Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo MRSC. Corresponden a los Subcentros Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo, que dependen de los MRCC de distritos y estn en las Gobernaciones Martimas de Arica, Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Hanga Roa, San Antonio, Valdivia, Castro, Puerto Aysn, Puerto Williams y Antrtica Chilena. 1.2.6.4 Centro de Alerta Fijo CAF Son los Centros de Alerta Fijo que corresponden a las Capitanas de Puerto, Alcaldas de Mar y Radioestaciones Navales, permiten efectuar enlaces de radiocomunicaciones con los buques afectados, as como efectuar la escucha en las frecuencias de socorro. 1.2.6.5 Centro de Alerta Mvil CAM Son los Centros de Alerta Mvil, que corresponden a todas las unidades navales, aeronavales y naves en general que naveguen o sobrevuelen el rea martima de responsabilidad nacional (rea SAR). 1.2.6.6 Coordinador en el Lugar del Siniestro CLS Es el Coordinador en el lugar del siniestro. Las funciones del CLS sern ejecutadas por la unidad institucional o nave civil capaz de asumir como Coordinador en el Lugar del Siniestro (CLS).

26

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Cuando un accidente martimo ocurre en nuestras aguas, las alertas de socorro son recibidas por: Radioestaciones costeras, Radioestaciones terrenas costeras Inmarsat, LES CES Estaciones rastreadoras del sistema Cospas-Sarsat o Inmarsat (LUT). En el mbito Internacional, la entidad que recibe el alerta de socorro es reconocida como MCC, o Centro de Control de Misiones, y los organismos especializados en salvamento son los RCC o Centros Coordinadores de Salvamento. En consecuencia, la DGTM y MM con sus rganos ejecutores, que son las Gobernaciones Martimas y Capitanas de Puerto, son los responsables de la seguridad martima y la salvaguarda de la vida humana en la mar, como asimismo, de la proteccin del medio ambiente acutico y el fomento de los intereses martimos. Para cumplir con esta misin, la Autoridad Martima tiene que ajustarse a los convenios internacionales y a los reglamentos nacionales segn sea el caso, para lo cual presenta los proyectos de legislacin basados esencialmente en los acuerdos de los Convenios y Reglamentos Internacionales sobre la materia, como asimismo a las necesidades nacionales y locales. Por D.S. (M) N 220 del 2 de Agosto de 1994, se modific el rea de responsabilidad nacional asumida internacionalmente por Chile, segn D.S. (M) N 1190 de 1976. Lo anterior, en atencin a solicitud de la OMI, teniendo en cuenta que el Plan Mundial de Bsqueda y Salvamento Martimo tena una zona no cubierta en los lmites de las reas de responsabilidad de Chile, Nueva Zelanda y Francia (Polinesia Francesa), situacin por la cual, propuso a estos pases extender sus respectivas zonas originales. 1.2.7 Organizaciones Internacionales (OMI, UIT, UIT-R).

1.2.7.1 Organizacin Martima Internacional, OMI. La OMI es el organismo especializado de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a la elaboracin de medidas relativas a la seguridad martima y la contaminacin de los mares. La OMI es una organizacin tcnica cuyo trabajo, en su mayor parte, lo realizan varios comits y subcomits. El Comit de Seguridad Martima (CSM), es el comit principal. La OMI ha adoptado unos 40 convenios y protocolos, as como ms de 800 cdigos y recomendaciones sobre seguridad martima, prevencin de la contaminacin y otras cuestiones conexas. Su principal publicacin es el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

27

1.2.7.2 Unin Internacional de Telecomunicaciones, UIT. La UIT es el organismo tcnico que legisla a nivel internacional sobre todos los aspectos de las telecomunicaciones, equipo radioelctrico y procedimientos de comunicaciones. Mantiene un permanente enlace con las Naciones Unidas, para los efectos de coordinaciones que puedan afectar a los pases entre s y para prestar apoyo a los pases menos desarrollados, y con la OMI, para lo que atae a la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, como son frecuencias, equipos y procedimientos de socorro. La sede de la UIT est en Ginebra. La UIT efecta reuniones cada cinco aos, para considerar la legislacin basada en las nuevas tecnologas, y al ao siguiente se renen los Plenipotenciarios, lase Embajadores, para afinar las cuestiones de la UIT relacionadas con futuras reuniones, temarios, y esencialmente dejar establecidas las observaciones que cada pas hace al Convenio. 1.2.7.3 El Convenio Internacional de Telecomunicaciones. Este documento compete a las funciones que realiza la UIT y dice relacin con las futuras conferencias, costos y lugar en que se realizarn, asimismo y de gran importancia, en este documento se deja la constancia por cada Administracin sobre aquellos antecedentes que tienen relevancia para cada uno, tales como resguardo de intereses por uso del espectro radioelctrico dentro de cada territorio. Aqu se indican tambin, los idiomas de trabajo de la Unin, que son el espaol, ingls, francs, chino y ruso. En estos idiomas se publican todos los documentos oficiales y se podr hacer en otro idioma distinto siempre que los interesados sufraguen los gastos. Los idiomas en que se imprimen los documentos de trabajo son ingls, francs y espaol, en caso de desacuerdo, el texto francs hace fe. Tambin, compromete a los Miembros a adoptar las medidas para garantizar el secreto de la correspondencia internacional. Establece el funcionamiento de la Unin y las Conferencias de Plenipotenciarios y Administrativas, que se refiere a los reglamentos anexos, como lo es el Reglamento de Radiocomunicaciones, RR-UIT. 1.2.7.4 Organismos asesores de la UIT. El Comit Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones, CCIR; actual UIT -R El Comit Consultivo Internacional Telegrfico y Telefnico, CCITT, actual UIT T El Comit de Desarrollo, UIT-D El Registro Internacional de Frecuencias, IFR.

28

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Tanto el UIT-R, como el UIT-T, celebran reuniones generalmente ocho meses antes de una Conferencia, conformada por comisiones de estudio para el examen de cuestiones tcnicas, sobre explotacin y tarificacin de los servicios; formulan recomendaciones sobre ello y en las reuniones de la Comisin, a nivel mundial o regional, ayudan a facilitar la coordinacin de los servicios. El UIT-R analiza las cuestiones de carcter tcnico de los Sistemas o equipos y Subsistemas o frecuencias. El UIT-T analiza y fija las tarifas telefnicas y telegrficas. El IFR lleva la fecha en que cada pas registr frecuencias para su uso nacional, aunque esto no es exclusivo pues pueden ser compartidos. Si una Administracin desea utilizar alguna frecuencia que esta registrada a otro pas debe coordinar con la UIT para su posible uso, el que generalmente se autoriza sobre una base de comparticin en el tiempo 1.2.7.5 Radiocomunicaciones Telecomunicaciones. de la Unin Internacional de

Tiene como cometido garantizar la utilizacin racional, equitativa, eficaz y econmica del espectro de frecuencias radioelctricas para todos los servicios de radiocomunicaciones, incluidos los servicios por satlite, y realiza los estudios que sirven de base para la adopcin de las Recomendaciones UIT-R, anteriormente conocidas como Recomendaciones del C.C.I.R. 1.3 1.3.1 Conceptos Tcnicos Elementales de Radiocomunicaciones. Radiofrecuencia (RF) Se denomina Radiofrecuencia u Ondas de radio, las ondas electromagnticas que pueden ser transmitidas. Sus gamas de frecuencias van desde las muy bajas (VLF) de 3 a 30 kHz; hasta las muy altas, entre 30 GHz. Y 300 GHz; las ms conocidas son las bandas de radio y TV (LF, MF, HF, VHF y UHF). La frecuencia es el nmero de ciclos, oscilaciones o vibraciones que se producen en un segundo. Su unidad es el ciclo por segundo c/sg. o Hertz.1

0 1

Figura N 9.-1

Ciclo

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

29

1.3.1.1 Audiofrecuencias (AF) : Gama de frecuencias audibles por el odo humano, consideradas usualmente en el intervalo entre los 15 y los 20.000 Hz. Las ondas audibles son ondas de presin. 1.3.1.2 Longitud de Onda (). La longitud de onda es la distancia que recorre la onda en el espacio en un ciclo o perodo, es decir la velocidad de la onda dividido por la frecuencia. Por otra parte, el perodo de una determinada onda es el tiempo que se demora en repetir esa misma onda. Cuando ms alta es la frecuencia, ms corta ser la longitud de onda y viceversa; por ejemplo en el aire, 30 MHz. corresponden a 10 metros y 300 MHz. corresponden a 1 metro. Se simboliza con la letra griega (se lee lambda).

Figura N 10.Considerando una seal tipo senoidal; para medir el perodo de esta seal, se toma su punto de origen cero hasta el punto donde la seal vuelve a pasar por dicho punto, esto se conoce como perodo de una onda. Este perodo antes descrito, repetido un sinnmero de veces en el lapso de un segundo, es lo que se conoce como frecuencia de ciclos por segundo, y ahora llamados Hertz en honor a su descubridor; luego, se puede definir frecuencia como la repeticin de una cierta cantidad de perodos en un segundo. Una frecuencia de radio es muchos millones de hertz (Hz), debido a esto, las frecuencias de radio son expresadas en kilohertz, Khz, o megahertz, MHz, donde kilo expresa miles y mega indica millones. 1 kHz 1 MHz 1 GHz. = = = 1.000 Hz 1.000 kHz 1.000 MHz.

= =

1.000.000 Hz 1.000.000.000 Hz.

30

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

1.3.1.3 Espectro Radioelctrico Se conoce como espectro radioelctrico al margen comprendido entre las frecuencias audibles y las frecuencias visibles, y en l estn comprendidos todos los sistemas de radiocomunicaciones, como son los de comunicaciones martimas, de radiodifusin, los de servicios pblicos, aeronuticos, aficionados, etc. Su distribucin en chile, est normada por el Plan General de Uso del Espectro Radioelctrico (D.S. N 127 de fecha 6 de Marzo de 2006). El cuadro que sigue sintetiza un resumen: Rango de longitud de onda Frecuencias 1.000 - 100 m. Medias (MF) 300 - 3.000 kHz Rango de Frecuencia Caractersticas de propagacin Baja atenuacin durante la noche y alta durante el da; mayor durante el verano que en invierno. En general, propagacin a distancias apreciables durante la noche. Es menos segura que con frecuencias ms bajas y aumenta a medida que la frecuencia se hace mayor. Transmisin a distancias considerables; depende nicamente de la ionizacin en la alta atmsfera y por esto vara mucho con la hora del da y con las estaciones. La atenuacin para distancias moderadas y altas es extremadamente pequea en condiciones favorables y muy grande en condiciones desfavorables Propagacin sustancialmente rectilnea anloga a la de ondas luminosas, no son afectadas por la ionosfera. Propagacin sustancialmente rectilnea anloga a la de ondas luminosas, no son afectadas por la ionosfera. Usos tpicos

Broadcasting, comunicaciones martimas, navegacin, comunicaciones con aviones.

Frecuencias altas (HF) 3 -30 MHz

100 - 10 m.

Comunicaciones de todo tipo a distancias moderadas y grandes.

Frecuencias Muy altas (VHF) 30 -300 MHz Frecuencias Ultra altas (UHF) 300- 3.000 MHz

10 - 1 m.

Comunicaciones a corta distancia, radar, navegacin area.

1.0 0.1 m.

Comunicaciones a corta distancia, banda poco estudiada. Por su caracterstica de atravesar las capas atmosfricas, se utilizan para las comunicaciones espaciales.

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

31

A medida que las ondas de radio se alejan de su punto de origen, se atenan. Esto, debido en parte a la expansin de las ondas. Se agrega adems, la absorcin de la energa de las ondas por la tierra, o por las zonas ionizadas de la alta atmsfera. El hecho que la propagacin de todas las ondas de radio, con la excepcin de las muy cortas, dependa en grado notable de las condiciones existentes en la ionosfera, conducira a esperar que exista alguna relacin entre la actividad solar, por una parte y la propagacin de las ondas, por la otra; y en efecto, sucede tal cosa. La relacin ms sorprendente de este tipo es la propagacin anormal de las ondas de radio que acompaa siempre a las tormentas magnticas. Una tormenta magntica se caracteriza por una fluctuacin rpida y excesiva del campo magntico terrestre, que comienza casi simultneamente en toda la tierra con plena intensidad y luego decrece gradualmente en tres o cuatro das. 1.3.1.4 Bandas Atribuidas al Servicio Mvil Martimo. MF: Onda media o frecuencia media. Se encuentran dos subdivisiones2; la primera est comprendida entre los 415 kHz. y los 525 kHz., y en ellas se facilitan los servicios de radiotelegrafa Morse y de telegrafa de impresin directa. Para una mejor identificacin de esta banda y a modo de referencia, en ella se encuentra la frecuencia 518 kHz, para telegrafa de impresin directa de banda estrecha para el sistema NAVTEX. La segunda subdivisin comprende desde 1.705 kHz. hasta 4.000 kHz, y aqu se prestan, entre otros, los servicios de radioconferencias (radiotelefona de correspondencia pblica), llamadas de socorro y seguridad en radiotelefona dentro del sistema convencional, as como el trfico de socorro en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martima SMSSM, 2.182 kHz., y la frecuencia de 2.187,5 kHz., para llamadas de socorro y seguridad, utilizando la Llamada Selectiva Digital dentro del SMSSM. HF: Onda Corta o frecuencia alta. En esta banda de frecuencias existen numerosos segmentos atribuidos al Servicio Mvil Martimo y estn comprendidos dentro de las bandas de 4 MHz, 6 MHz, 8 MHz, 12/13 MHz, 16/17 MHz, 18/19 MHz 22 y 25/26 MHz. Los servicios que en estos mrgenes de frecuencias se prestan, son los de socorro y seguridad en LSD, dentro del SMSSM., correspondencia pblica en radiotelefona, radiotlex y radiotelegrafa.

2

Nota: Entre las frecuencias de los servicios aqu mencionados, hay otros servicios, ver detalles en diagrama de Espectro Radioelctrico en sitio www.subtel.cl.

32

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

VHF: Onda muy corta o frecuencia muy alta. La atribucin para el Servicio Mvil Martimo est comprendida entre los 156 MHz y los 174 MHz, y en ella se encuentran tambin, servicios de correspondencia pblica y de socorro y seguridad, tanto del sistema convencional (Canal 16 - 156,800 MHz), como del SMSSM. (Canal 70 - 156,25 MHz, mediante Llamada Selectiva Digital) y Sistema Automtico de Identificacin AIS. UHF: Onda ultra corta o frecuencia ultra alta. En esta banda existe un amplio margen de frecuencias atribuidas al Servicio Mvil Martimo, las cuales tienen las siguientes subdivisiones: De 406 MHz a 406,1 MHz. Destinada exclusivamente a radiobalizas de localizacin de siniestros (RLS), por satlite en el sentido tierra-espacio. De 1.530 MHz a 1.544 MHz. Comunicaciones ordinarias no relacionadas con la seguridad y para fines de socorro y seguridad, en el sentido espacio-tierra. De 1.544 MHz a 1.545 MHz. Exclusivamente dedicado a operaciones de socorro y seguridad (retransmisiones de las emisiones de las RLS por satlite hacia las estaciones terrenas). De 1.626,5 MHz a 1.645,5 MHz. Comunicaciones ordinarias y para fines de socorro y seguridad en el sentido tierra-espacio. De 1.645,5 MHz a 1.646,5 MHz. Operaciones de socorro y seguridad, incluyendo las transmisiones de las RLS por satlite. SHF: La atribucin en esta banda se limita al margen comprendido entre los 9.200 MHz y los 9.500 MHz, y se utiliza adems, con los respondedores de radar Banda X, para facilitar las tareas de bsqueda y salvamento. 1.3.1.5 Bandas del Servicio Mvil Martimo S - T - U - V. Las frecuencias Radiotelefnicas del Servicio Mvil Martimo se han dividido en bandas de frecuencias designadas por las letras "S", "T", "U" y "V" como se indica a continuacin: Banda "S" Banda "T" Banda "U" Banda "V" de 1.5 a 1.6 GHz. de 1.605 a 4.000 kHz de 4.000 a 27.500 kHz de 156 a 174 MHz (Satlites) (MF) (HF) (VHF)

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

33

1.3.2

Modulacin.

1.3.2.1 Portadora. Se denomina portadora a la Radiofrecuencia, pues acta de transporte para las bajas frecuencias. Para modificar una seal portadora con el fin de transmitir una informacin, se pueden utilizar varias mtodos, entre ellos la modulacin en amplitud (AM) y la modulacin de frecuencia (FM). Siempre que se modifica la portadora, se producen otras seales llamadas "Bandas Laterales", que van asociadas a la seal portadora fundamental.Modulacin AM100

Portadora75

Modulacin50 25

Banda Lateral Superior

Banda Lateral Inferior0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0

-25

Figura N 11.1.3.2.2 Modulacin en Amplitud (AM). La Modulacin en Amplitud es uno de los procesos de modulacin ms antiguos y, en las comunicaciones del Servicio Mvil Martimo, hace aos que ha dejado de utilizarse (salvo en casos de socorro), habiendo sido substituida por otras tcnicas. La Modulacin en Amplitud consiste en modificar la seal portadora (RF), de tal forma que vara en correspondencia con las variaciones de amplitud de la seal modulada.

Figura N 12.-

34

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

1.3.2.3 Modulacin en Frecuencia (FM). En este sistema de modulacin la amplitud de la onda portadora no vara, pero s su frecuencia en la misma proporcin que vara la frecuencia del sonido que se transmite. Sus caractersticas fundamentales son ausencia de distorsin, de interferencias entre estaciones cercanas y libre de parsitos atmosfricos. Dentro del Servicio Mvil Martimo, la utilizacin fundamental de la FM se realiza dentro de la banda de VHF.

Figura N 13.-

En la figura N 13 se muestra la Modulacin de Frecuencia de una portadora de onda seno por una seal de onda seno. a) b) c) Portadora sin modulacin. Seal modulante. Onda de frecuencia modulada.

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

35

1.3.2.4 Bandas Laterales. Al modular una onda en amplitud, se producen tres seales distintas; una de ellas es la onda portadora original y las otras dos se conocen como "Bandas Laterales" (Banda Lateral Superior USB y Banda Lateral Inferior LSB).Bandas Laterales100

75

USB50

LSB25

0 0 -25 20 40 60 80 100 120

Figura N 14.Cada una de estas bandas laterales puede tener hasta una amplitud igual a la mitad de la amplitud de la portadora no modulada (la cuarta parte de la potencia) o pueden utilizarse para transmitir informacin suprimiendo la onda portadora (transmisin en doble banda lateral); tambin puede aprovecharse la portadora, suprimiendo una u otra banda lateral (USB con portadora, LSB con portadora), finalmente, pueden suprimirse la portadora y una de las bandas laterales, con lo cual se transmite en una sola banda lateral con la portadora suprimida. La doble banda lateral y, en lo que respecta al Servicio Mvil Martimo, slo se utiliza para las llamadas de socorro en 2.182 kHz; el resto de las comunicaciones utiliza Banda Lateral Superior. La transmisin en banda lateral ha supuesto, entre otras, la ventaja de una mayor calidad en las comunicaciones al ocupar un ancho de banda inferior con respecto a la modulacin en amplitud y a la doble banda lateral y, por lo tanto ser menos susceptible a interferencias de emisiones prximas logrando, adems, un mayor alcance a igualdad de potencia. El factor de utilizar un ancho de banda menor, ha supuesto un mayor aprovechamiento del espectro radioelctrico, pudiendo habilitarse mayor nmero de canales dentro de un margen de frecuencias. 1.3.2.5 Denominacin de las Emisiones. Tipos de Emisiones en el SMSSM e Identidades en el Servicio Mvil Martimo y Mvil Martimo por Satlite. Los tipos de emisiones en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martima, son la Llamada Selectiva Digital, La Radiotelefona y el Radiotlex, y estn indicados en el Nomencltor de Estaciones Costeras como sigue:

36

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Descripcin DSC VHF C-70 DSC MF/HF Radiotelefona : VHF MF/HF Radiotelex: : :

Clase de emisin G2B F1B

G3E J3E F1B

Estos cdigos de clase de emisin provienen de las siguientes tablas:TIPO DEMODULACION DE LA PORTADORA PRINCIPAL (primera letra) BANDAS LATERALES Y/O CARACTERISTICAS CODIGO MODULACION ADICIONALES Sin modulacin Doble Banda Lateral Bandas Laterales Independientes Bandas Laterales residual Banda Lateral Unica Portadora completa Portadora suprimida Portadora reducida Frecuencia Fase Angular y en Amplitud Sin modulacin Amplitud Ancho y Duracin Posicin y Fase N A B C H J R F G D P K L M Q V W-X

Modulacin en

Impulsos (modulados en)

Portadora con modulacin angular durante el impulso Combinaciones de los sistemas anteriores u otros Casos no previstos

NATURALEZA DE LAS SEALES QUE MODULAN LA PORTADORA PRINCIPAL CANTIDAD TIPO DE CARACTERISTICAS CODIGO DE INFORMACION ADICIONALES CANALES Sin portadora moduladora 0 1 Cuantificada o digital Sin subportadora moduladora 1 1 Cuantificada o digital Con subportadora moduladora 2 1 Analgica 3 2 ms Cuantificada o digital 7 2 ms Analgica 8

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

37

NATURALEZA DE LAS SEALES QUE MODULAN LA PORTADORA PRINCIPAL CANTIDAD TIPO DE CARACTERISTICAS CODIGO DE INFORMACION ADICIONALES CANALES 1 ms Cuantificada o digital Junto con 1 ms canales con 9 informacin analgica

-

-

Casos no previstos

X

TIPO DE INFORMACION A TRANSMITIR No incluye informacin. N Telegrafa recepcin acstica. A Telegrafa recepcin automtica. B Facsmil. C Datos, telemedida, telemando. D Telefona (incluye difusin sonora). E TV - Video. F Combinacin de mtodos anteriores. W Casos no previstos X

1.3.3

Propagacin de las Ondas Radioelctricas. Existen varios mecanismos por los cuales puede propagarse las ondas de radio desde una antena transmisora hasta la receptora. Estas se pueden clasificar en: Onda ionosfrica . Onda troposfrica. Onda terrestre. Onda espacial. Onda Ionosfrica: La onda ionosfrica es la que permite las comunicaciones a larga distancia de todos los tipos, mediante la reflexin3 o refraccin4 de las ondas de radio en la ionosfera. Es la que causa las variaciones de intensidad de las seales durante el da y la noche, durante el invierno y el verano, etc. (Ver refraccin ionosfrica en 1.3.3.2). Onda Troposfrica: La Troposfera es la masa de aire que se encuentra inmediatamente sobre la superficie terrestre, tiene unos 12 kilmetros de altura. Una pequea discontinuidad en el ndice de refraccin de la troposfera, tal como la que existe en las inmediaciones de las masas gaseosas que tienen

Reflexin: Es cuando una onda choca con un conductor y el movimiento de cargas en el conductor hace que la onda rebote (como la luz en un espejo). 4 Refraccin: Es cuando la onda avanza por un medio que tiene distinta velocidad de propagacin , lo que afecta a su direccin curvndose o desvindose levemente (efecto visible por ejemplo al introducir parcialmente un lpiz en el agua).

3

38

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

diferentes contenidos de humedad, es capaz de producir pequeas reflexiones de las ondas de radio en frecuencias muy elevadas. Este modo de propagacin comnmente utilizado en VHF, hace que dicha seal tenga un alcance mayor que el meramente visual; es decir, a medida que se propaga la onda, su direccin de avance se curva tratando de seguir la curvatura de la tierra. Las refracciones troposfricas son de importancia prctica en frecuencias superiores a 30 MHz. Onda Terrestre: Cuando las antenas transmisoras y receptoras se encuentran sobre la superficie de la tierra, y estn polarizadas verticalmente, existe una onda terrestre que se mantiene rasante a su superficie, a veces se le llama onda de superficie. El frente de la onda terrestre siempre posee una leve inclinacin hacia abajo, ste es el resultado del hecho que la energa continuamente se defracta hacia la tierra para restituir las prdidas en la misma, y esta circulacin de energa hacia abajo, en combinacin con el movimiento horizontal a lo largo de la superficie de la tierra, da lugar a la inclinacin resultante. Su alcance es afectado por la absorcin de la capa terrestre y afecta principalmente a las ondas medias MF. Onda Espacial: Cuando las antenas son elevadas, adems de la onda terrestre, que depende de la presencia de la superficie de la tierra para que pueda existir, tambin se propaga energa en el espacio situado por encima de la tierra, en una forma que no depende de la superficie de la tierra. Esta onda espacial puede ser considerada como consistente en un rayo que va directamente desde la antena transmisora hasta la receptora, y adems de otro rayo reflejado por la tierra. La onda espacial representa el medio principal por el cual la energa llega a una antena receptora. 1.3.3.1 Ondas Radioelctricas. La energa elctrica que se proyecta al espacio libre existe en forma de ondas electromagnticas. Estas ondas, llamadas comnmente ondas de radio, se propagan con la velocidad de la luz y consiste en campos magnticos y electrosttico perpendiculares entre s y tambin perpendiculares a la direccin de propagacin. Las caractersticas esenciales de una onda de radio son la frecuencia, la intensidad, la direccin de propagacin y el plano de polarizacin. La distancia ocupada por un ciclo completo de dicha onda alterna, es igual a la velocidad de la onda dividida por el nmero de ciclos que se emite en cada segundo, y recibe el nombre de longitud de onda. La intensidad de onda de una onda de radio, se mide en funcin de la intensidad de campo elctrico que se produce en el espacio por efecto del

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

39

campo elctrico de la onda, y se expresa generalmente en microvolt por metro. Se denomina frente de onda, al lugar geomtrico de los puntos del campo que tienen una misma fase en un determinado instante. Dada una onda propagndose en el espacio o sobre una superficie, los frentes de ondas pueden visualizarse como superficies o lneas que se desplazan a lo largo del tiempo alejndose de la fuente sin tocarse. La onda siempre se propaga en direccin perpendicular a su frente de onda, pero el sentido de la propagacin depende de los sentidos relativos de las lneas de los campo magnticos y elctricos. La direccin de las lneas de campo elctrico se denomina direccin de polarizacin de la onda. Si las lneas de campos elctricos son verticales, la onda est polarizada verticalmente; cuando las lneas de flujo elctricos son horizontales y las lneas de flujo magntico son verticales, la onda resulta polarizada horizontalmente. A medida que las ondas de radio se alejan de su punto de origen, se atenan. Esto, debido en parte, a la expansin de las ondas. Se agrega adems, la absorcin de la energa de las ondas por la tierra o por las zonas ionizadas de la alta atmsfera. Las tormentas magnticas suceden ms o menos irregularmente, aunque existe una tendencia a producirse con intervalos de 27,3 das, que es el perodo de rotacin de la luna. Adems, de las relaciones existentes entre los estudios ionosfricos y las radiaciones solares, existe una correlacin pronunciada entre las frecuencias crticas y el nmero medio de manchas solares. De estas relaciones y del hecho que la actividad de las manchas solares es aproximadamente cclica y en consecuencia predecible, es posible pronosticar con un alto grado de seguridad la frecuencia crtica media mensual, para cualquier hora del da, hasta con tres meses de anterioridad.

Figura N 15.-

40

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

1.3.3.2 Reflexin Ionosfrica. Es la que se produce cuando las ondas de radio alcanzan la ionosfera y, al reflejarse en ella, tienden a volver a la tierra. Cuando una onda es reflejada en la ionosfera y vuelve a la tierra, parte de la energa de esta onda puede volver a reflejarse hacia la atmsfera, dando lugar a dos o ms saltos, logrando con ello comunicaciones a grandes distancias. La onda ionosfrica es la que permite las comunicaciones a larga distancia de todos los tipos, con excepcin de las ondas de muy baja frecuencia. Esta capa es afectada directamente por la ionizacin que en ella se produce por la accin del sol, y es la causa de las variaciones de la intensidad de las seales durante el da y la noche, durante el invierno y el verano, etc., lo que incide en el alcance de las frecuencias en HF.

Figura N 16.Las ondas radioelctricas que se reflejan en la ionosfera son las comprendidas entre los 20 kHz y los 30 MHz. Las frecuencias superiores a los 30 MHz penetran la ionosfera y la atraviesan, permitiendo comunicaciones espaciales (SHF y EHF). 1.3.3.3 Desvanecimiento de las Seales (fading). El desvanecimiento de las seales de radio se produce por las variaciones a las que constantemente est sometida la ionosfera. Estas variaciones son las que en determinadas ocasiones, pueden dar lugar a que seales de una frecuencia reflejada en la ionosfera, se reflejen con una intensidad variable, dando con ello lugar a que algunas no se reflejen, o lo hagan en forma dbil, y por lo tanto, no sean capaces de regresar a la tierra. 1.3.3.4 Distancia de Salto. Las frecuencias comprendidas entre la Onda Media (MF) y lo Onda Corta (HF) se reflejan en la ionosfera y regresan a la tierra, donde puede dar lugar a que se generen ms saltos. La distancia de salto es el espacio sobre la superficie terrestre, comprendido entre los puntos donde se emiten las seales y el que se reciben.

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

41

1.3.3.5 Zona de Silencio. Corresponde al espacio comprendido entre el final del alcance de la onda terrestre y el lugar en el que comienzan a llegar las ondas reflejadas en la ionosfera. 1.3.3.6 Caractersticas de propagacin de las ondas de radio utilizadas en el Servicio Mvil Martimo. Propagacin de la Onda Media (MF). La propagacin y alcance de las ondas radioelctricas en onda media est condicionada por la altura de la ionosfera, lo que hace que su comportamiento vare durante el da y lo noche. Durante el da, en su desplazamiento hacia la ionosfera, sufren grandes prdidas y sumado a la altura en que se encuentra sta, hace que no pueda utilizarse para grandes distancias. Contrariamente, durante la noche y principalmente de madrugada, las prdidas se minimizan, debido a la distancia menor que recorren hasta la ionosfera por encontrarse sta mucho ms baja, lo que contribuye a que su alcance se vea incrementado. Propagacin de la Onda Corta (HF). Dado el amplio espectro comprendido en HF (3 - 30 MHz.), es conveniente subdividir con arreglo a las Bandas empleadas en el Servicio Mvil Martimo. Banda 4 MHz: Banda sometida a variaciones similares para MF, por lo que las frecuencias comprendidas en este rango son adecuadas para cubrir grandes distancias durante la noche, disminuyendo durante el da. Banda 6/8 MHz: Bandas muy apropiadas para comunicaciones de larga distancia. Durante el da su alcance sobrepasa fcilmente las 2.000 millas nuticas, aumentando ostensiblemente durante la noche. Banda 12/13 MHz: Banda con comportamiento muy estable durante las horas diurnas, dentro de las cuales se establecen buenas comunicaciones entre las 1.000 y 5.000 millas nuticas, alcanzando durante la noche un alcance mundial, aunque en ocasiones se puede cerrar la propagacin, debido a que sus ondas atraviesan la ionosfera, perdindose en el espacio. Esto sucede cuando ha habido baja actividad solar. Bandas de 16 y 18 MHz: Son las Bandas apropiadas para comunicaciones a largas distancias. Una buena eleccin de la hora diurna, permite las comunicaciones sin lmites de distancia. Su utilizacin despus del ocaso y antes de la aurora es prcticamente imposible, especialmente en invierno. En verano es relativamente fcil lograr comunicaciones a gran distancia y de excelente calidad.

42

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Banda de 22 MHz: Banda con un estrecho margen de utilizacin, debido a que su longitud de onda comienza a ser relativamente corta, precisan de gran actividad solar para ionosfera permita su reflexin y no sea atravesada por estas ondas. En consecuencia, su utilizacin es fundamentalmente diurna y preferentemente cerca del medio da. 1.3.4 Antenas y Lneas de Transmisin. La antena es uno de los elementos ms crticos en un sistema de radio. Algunos de los trminos ms comunes usados para describir antenas son: impedancia, ganancia, patrn de radiacin, ngulo de despegue y polarizacin.

Figura N 17.Antenas de una Nave Cada antena tiene una impedancia de entrada, que representa la carga a ser aplicada al transmisor. Esta impedancia depende de varios factores, tales como el diseo de la antena, frecuencia de operacin y ubicacin de la antena con respecto a los objetos circundantes. El reto bsico en comunicaciones de radio es encontrar la forma de obtener la mayor potencia posible, en donde y cuando se la requiera, para generar y transmitir seales. La mayora de los transmisores estn diseados para proveer la mxima potencia de salida y eficiencia en una carga de 50 Ohmios. Algunas antenas, tales como la Log peridica, pueden presentar al transmisor una carga de 50 ohmios en un amplio rango de frecuencias. Estas antenas, en la generalidad de los casos, pueden ser conectadas directamente al transmisor. Otras antenas, tales como las dipolo, ltigo y unifilares, tienen impedancias que varan en un amplio margen con la

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

43

frecuencia y el medio ambiente que las rodea. En estos casos, se utiliza un sintonizador de antena o acoplador. Este dispositivo se coloca entre el transmisor y la antena para modificar las caractersticas de la carga que se presenta al transmisor, de manera que se transfiera la mxima potencia desde el transmisor a la antena. 1.3.4.1 Conceptos Generales. Las antenas son una parte importante, tanto transmisoras como receptoras, de cualquier instalacin radioelctrica. Tambin se conocen como irradiantes y su objetivo es convertir la potencia de salida de un transmisor en ondas de radio. La conexin entre la antena y el transmisor o receptor, debe efectuase en las mejores condiciones posibles de adaptacin, a fin de lograr las menores prdidas posibles entre ambos elementos. La onda de radio, es una onda electromagntica. Los campos referidos elctrico y magntico se encuentran perpendiculares uno respecto del otro. Tanto la forma como la ubicacin que tenga la antena, son determinantes en la calidad de la transmisin. En consecuencia, podemos definir dos tipos de antenas: Verticales. Horizontales Estos tipos, se pueden encontrar en diversas formas y combinaciones, existiendo una innumerable cantidad, siendo utilizadas las combinaciones para diversos usos, tanto como receptoras o transmisoras. Con esto se mejora su rendimiento. Tanto en MF como en HF, es de especial importancia que la antena transmisora tenga el largo adecuado, la conductividad conveniente y que se encuentre correctamente aislada, paralelamente. La instalacin de la antena, deber estar mecnicamente concebida en su sistema de fijacin, para soportar esfuerzos estructurales, bajo condiciones extremas(viento, nieve, salino, gases de desechos industriales, etc.). La antena receptora tiene por finalidad obtener las ondas electromagnticas desde el espacio y transformarlas en voltaje y corriente, que son traspasados a los circuitos del receptor para su transformacin conveniente. 1.3.4.2 Distintos Tipos de Antenas. Existe una extensa variedad de antenas utilizadas en comunicaciones, siendo las mas comunes:

44

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

Antena de Ltigo o Vertical: Adecuada para comunicaciones por onda terrestre, debido a que es omnidireccional, con ngulos de disparo bajos y de polarizacin vertical. Un reflector, que consiste de un segundo ltigo vertical ubicado convenientemente, puede aadir directividad al patrn de radiacin de una antena de este tipo. Antena Dipolo: Antena de media longitud de onda, que est conformada bsicamente por dos alambres, cuya longitud sumada equivale a la mitad de la longitud de onda de transmisin. El dipolo puede ser orientado para proporcionar polarizacin horizontal o vertical. El patrn de radiacin puede cambiar dramticamente como funcin de su distancia sobre el suelo.

Antena Dipolo /2 Lnea de Transmisin

Figura N 18.Frecuentemente, las antenas dipolo vertical son usadas efectivamente en barcos o vehculos. Una "V" invertida (dipolo inclinado), produce una combinacin de radiacin horizontal y vertical, con cobertura omnidireccional. Antena direccional: Varan desde simples configuraciones unifilares, como la V invertida, hasta elaborados arreglos multifilares, incluyendo sistemas de antena logartmico peridicas horizontales y verticales. Las antenas direccionales son frecuentemente utilizadas en enlaces punto a punto. En sistemas que requieran comunicaciones punto a punto para estaciones dispersas, pueden utilizarse antenas direccionales rotatorias. Antena Vertical. Son aquellas en que su campo elctrico est polarizado verticalmente, debido a que su ngulo de disparo es de 45/50 con respecto al plano terrestre, haciendo que su incidencia angular llegue muy lejos, por lo que resultan muy buenas transmisoras.

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

45

Su uso est orientado principalmente a MF/HF debido a que su orientacin vertical es muy utilizada a bordo de las estaciones mviles, por razones de espacio. 1.3.4.3 Clculo de una Antena. El largo de onda de una antena se puede calcular mediante la frmula: L L C F = C/F, donde: = /4, donde: = Longitud de la onda en metros/ antena (se lee Lambda). = Largo de cada polo (en un dipolo son dos como indica la fig. 14). = Velocidad de la luz (300.000 km/Seg) = Frecuencia en kHz.

Ejemplo: Clculo del largo de onda para una frecuencia de 2.182 kHz. L = 300.000 / 2.182 = 137,5 metros = 34,37 metros cada polo.

1.3.4.4 Caractersticas Direccionales La ganancia de una antena es una medida de su directividad - su capacidad para concentrar la potencia radiada en una direccin en particular. La ganancia puede ser determinada comparando el nivel de seal recibido contra el nivel que podra recibirse de una antena isotrpica, que irradia uniformemente en todas direcciones. La ganancia puede expresarse en decibeles (dB), que es una medida logartmica respecto a una ganancia de referencia. Si se indica en dBi, se refiere con respecto a la ganancia de una antena isotrpica, en dBd, se refiere a una antena dipolo de /2 (dos polos de /4). Mientras ms alto sea este nmero, mayor es la directividad de la antena, duplicndose cada 3 dB o multiplicando por 10 cada 10 dB. La ganancia de la antena de transmisin afecta directamente a los requerimientos de potencia del transmisor. S por ejemplo, una antena omnidireccional fuera reemplazada por una antena direccional con una ganancia de 10 dBi, un transmisor de 100 vatios producira la misma potencia efectiva radiada que un transmisor de 1 kW con una antena omnidireccional. Aparte de la ganancia, debe comprenderse el patrn de radiacin de una antena para una transmisin ptima de la seal.

46

DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

El patrn5 de radiacin se determina por el diseo de la antena y est fuertemente influenciado por su ubicacin con respecto a la tierra. Podra tambin afectar su proximidad a los objetos que la rodean, como edificios y rboles. En la mayora de antenas, el patrn no es uniforme, pero est caracterizado por lbulos (reas de radiacin intensa) y puntos nulos (reas de radiacin dbil). Estos patrones, en la generalidad de casos, se representan grficamente en diagramas en funcin de los planos vertical u horizontal, que ilustran la ganancia de la antena como funcin del ngulo de elevacin (patrn vertical) y ngulo acimutal (patrn horizontal). Los patrones de radiacin dependen de la frecuencia, de tal forma que, a diferentes frecuentes se requieren diferentes diagramas para caracterizar completamente el patrn de radiacin de una antena. Para determinar el alcance de las comunicaciones, es importante tomar en consideracin el ngulo de disparo, que es el ngulo entre el lbulo principal del patrn de antena y el plano horizontal de la antena de transmisin. Los ngulos de disparo bajos se utilizan generalmente para comunicaciones de largo alcance; los ngulos de disparo altos se utilizan para alcances ms cortos. La orientacin de una antena con respecto a la tierra, determina su polarizacin, la mayora de las antenas HF son polarizadas de forma vertical u horizontal. Una antena de polarizacin vertical produce ngulos de disparo bajos y, por consiguiente, es adecuada para enlaces de ondas terrestres y ondas espaciales de larga distancia. La limitacin principal de las antenas verticales es su sensibilidad a la conductividad de la tierra y al ruido generado localmente. Es necesario utilizar una malla de tierra para conseguir mejores resultados, esta malla de tierra ser siempre radial respecto de la antena y de largo similar al dipolo de radiacin (no confundir con malla de tierra para potencia elctrica). Una antena de polarizacin horizontal irradia en ngulos de disparo mayores y es adecuada para comunicaciones de corto alcance, hasta 640 km (340 millas nuticas). Ajustando la altura de la antena sobre la tierra es posible incrementar la ganancia a ngulos de disparo ms bajos para rendimiento de ondas espaciales de mayor alcance. Las antenas de polarizacin horizontal son bastante independientes de la conductividad de la tierra y menos afectadas por el ruido local que las antenas verticales.

5

Patrn: Este trmino viene del ingls pattern, se refiere al modelo o forma como distribuye la energa la antena en el espacio, un dipolo en espacio libre distribuye la energa en forma de toroide (picarn).

MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

47

Para obtener mejores resultados en la propagacin de la onda terrestre, las antenas de transmisin y recepcin deben tener igual polarizacin. Para la propagacin de onda espacial, la polarizacin de las antenas no necesita ser la misma, ya que la polarizacin de la seal cambiar durante la refraccin o reflexin ionosfrica. 1.3.4.5 Instalacin, Aislamiento. Una antena simple consta de dos elementos: El hilo o alambre conductor y los aisladores necesarios, para que aquella no tenga un contacto fsico con las estructuras que la s