103
“Todas las cosas están interconectadas; todas las partes de un ecosistema poseen el mismo valor; no hay aspectos independientes; los ecosistemas saludables y equilibrado mantienen la diversidad; en la diversidad hay unidad” Karen Warren TERCER MOMENTO.

“Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

“Todas las cosas están interconectadas; todas las partes de un ecosistema poseen el mismo valor; no hay aspectos independientes; los ecosistemas saludables y equilibrado mantienen la diversidad; en la diversidad hay unidad”

Karen Warren

TERCER MOMENTO.

Page 2: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

89

TERCER MOMENTO: ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN: TECNOCIENCIA Y PRAXIS AGROBIOTECNOLÓGICA.

El ecofeminismo está ligado a los movimientos sociales que se

desarrollaron en las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX, aunque surge

del feminismo, y se impregna del ecologismo, también hace alianzas con los

antimilitaristas y pacifistas, que lucharon en esos momentos por la paz del

mundo. Sanz (2011), resalta que estos movimientos inicialmente criticaban

las alianzas que la ciencia occidental había establecido con las estructuras

de poder de los gobiernos y de las esferas militares. El ecofeminismo, al igual

que otros movimientos sociales, se opusieron a las ideas que se centraba en

que la ciencia debía estar servicio de la guerra y la muerte, por lo que

defendieron la ciencia para la vida, por lo que generaron críticas radicales al

modelo patriarcal de hacer ciencia. Con el surgimiento del ecofeminismo

también se reivindicó la existencia positiva de la relación de la mujer con la

Naturaleza, y su preeminencia generada por las labores de cuidado de las

mujeres por razones intrínsecas de reproducción o por construcciones

sociales establecidos por la cultura sexista.

El reconocimiento por parte del ecofeminismo de la existencia de la

relación cercana de la mujer a la Naturaleza, creo la ruptura con la posición

de rechazo mantenida durante más de dos siglos por los movimientos

feministas. Ese rechazo era producto de las connotaciones negativas y

desvalorización de la Naturaleza producto del pensamiento occidental y la

ciencia que convirtió a la naturaleza en un objeto sin vida, que servía para

Page 3: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

90

satisfacer las necesidades del hombre, por ello, las cercanías a estos

conceptos también le confirieron un trato similar a las mujeres.

Producto de las luchas de esos movimientos sociales, se visibilizaron los

diferentes conflictos inherentes al modelo de hacer ciencia militarista que se

estaba gestando al interior de las estructuras de poder gubernamentales

aliados con los sectores empresariales. Lo que finalmente dio origen a la

imbricación de la ciencia y tecnología, derivando en un modelo

tecnocientífico, con innumerables ramificaciones y aplicaciones científicas

que darían soportarte al modelo capitalista y sus prácticas, es por ello que en

esta investigación es necesario develar aspectos esenciales de esa

evolución, para con ello, entender el contexto del estudio.

En las próximas páginas se pretende dar respuestas a una serie de

interrogantes planteadas en la investigación sobre la tecnociencia como base

fundamental de la praxis agrobiotecnológica, las redes de actores que lo

conforman y la axiología que domina a estos. Las interrogantes planteadas

son las siguientes: ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos de la

tecnociencia?; ¿Cómo es la praxis de la agrobiotecnología; Cuáles de los

fundamentos epistemológicos de la tecnociencia están presentes en la

praxis de la agrobiotecnología?; ¿Cómo es el entramado de las redes y los

niveles sociotécnicos que se imbrican en el sistema agrobiotecnológico?;

¿Cuál es el sistema de valores que intervienen en la praxis

agrobiotecnológica?.

Page 4: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

91

Para dar respuesta a estas interrogantes se da inicio al análisis de los

fundamentos epistemológicos de la tecnociencia y para continuar

posteriormente con la praxis agrobiotecnológica.

1. La tecnociencia: diferentes perspectivas epistemológicas.

Sin lugar a dudas, el desarrollo alcanzado por la tecnociencia en las

últimas décadas ha generado mayores controversias, en vez de disiparlas, la

incertidumbre que han rodeado los diferentes ámbitos de acción que tocan la

actividad humana, aunada a las praxis que son utilizadas por cada ciencia

aplicada, han estimulado las críticas y los enfrentamientos a este modelo .

Tanto los activistas, como los científicos, empresarios e instituciones

gubernamentales, han visibilizados en la última década un grupo de temas

ampliamente debatidos entre los que se encuentran el riesgo de la

biodiversidad, los principios de la bioética, la seguridad alimentaria, el cambio

climático, la sostenibilidad del modelo de desarrollo capitalista, y los riesgos

de la agricultura industrial de monocultivos transgénicos que requieren el uso

de los agroquímicos, mejor conocida como el modelo agrobiotecnológico.

Estos temas tienen implicaciones que son atendidas en los estudios

referidos a la tecnociencia, es por ello necesario, considerar el término como

un proceso social, impregnado de amplios conceptos que pueden enriquecer

el análisis integral de los elementos, que en algunos casos pueden estar

claramente definidas sus fronteras, pero en otros, serán borrosas o de difícil

establecimiento, dados los constantes entrecruzamientos que se presentan

en las relaciones entre sus actores.

Page 5: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

92

Para develar los fundamentos de la tecnociencia, se dará inicio con lo

expuesto por Bruno Latour, lo cual es significativo, por ser considerado el

precursor de los estudios de ciencia y tecnología desde un punto de vista de

la sociedad, además del proponente de la teoría actor-red.

1.1. Nivel sociotécnico número diez.

Bruno Latour (1993) en su obra La ciencia en Acción, plasma el término

tecnociencia por primera vez en una de sus obras. La Ciencia en Acción

tiene una connotación especial, puesto que en ella, se explica el cómo puede

seguirse en la sociedad la labor que llevan a cabo los científicos e ingenieros.

En el libro el autor utiliza por primera vez el término tecnociencia, y según lo

expuesto por él, lo hizo sólo como una forma de sintetizar la usual conjunción

de ciencia y tecnología, ampliamente utilizada en los escritos referidos al

estudio de la ciencia.

Sin embargo, en su posterior obra La Esperanza de Pandora, Latour

(2001) logra darle un sentido más profundo a su posición inicial expuesta en

el año 1993. Es un enfoque más centrado en temas complejos de la ciencia,

donde esboza la teoría actor-red, dejando manifiesta su posición sobre la

existencia de colectivos humano y no humanos en el entramado de las redes

de poder que se encuentran ligadas al quehacer científico. De igual forma

analiza los diferentes entrecruzamientos que están presentes en las mismas.

La importancia de los entrecruzamientos presenten entre los diferentes

niveles sociotécnicos, se sustentan en las siguientes ideas expuesta por

Latuor (2001), “los sucesivos entrecruzamientos tienen como resultado un

Page 6: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

93

cambio espectacular de las dimensiones del colectivo, en su composición y

en el grado en que se entrelazan los humanos y los no humanos” (p.241).

Los entrecruzamiento propuestos por Latour (2001) están confomados

por: herramientas sociales, flexibilidad durabilidad, articulación,

externalización, domesticación, reificación, gestión a gran escala, autómata,

extensión, rearticulación, objetos-institución y políticas de la Naturaleza

El autor aclara que lo no humano, no hace alusión sólo a los objetos,

sino que en esta acepción, son considerados como actores que tienen pleno

derecho en las estructuras presentes en el colectivo, objetos como las

máquinas, pero también las organizaciones o las instituciones que participan

en ellas.

Desde el paradigma emergente propuesto en el texto, se sustituye el

término sociedad, que comúnmente es utilizado en los estudios de la ciencia,

porque él considera que se ha sido distorsionado con el uso actual o con las

connotaciones que ahora se le confieren, por lo cual lo sustituye por la noción

de colectivo.

El colectivo es definido por Latour (2001) como “el intercambio de

propiedades humanas y no humanas en el seno de una corporación” (p.242),

dejando en claro que el término colectivo puede ser o estar representado por

agentes, instituciones o dispositivos tecnológicos.

Es por ello, que Latour (2001) categoriza la tecnociencia como un nivel

sociotécnico que representa “una fusión de ciencia, organización e industria”

(p.244), considerado como un más de los once propuestos en el discurso. El

Page 7: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

94

noveno nivel sociotécnico representado por la tecnociencia está antecedido

por el nivel sociotécnico de las redes de poder y de los nueve

entrecruzamientos humanos y no humanos que los preceden.

Los niveles sociotécnicos que se inician con la complejidad social, y

prosiguen en forma ascendente con los equipo básico de herramientas,

complicación social, técnicas, sociedad, ecología interiorizada, mega

maquinas, industria, redes de poder, tecnociencia y finaliza con la ecología

política.

Mediante estas estruc turas descritas, el eminente sociólogo de la ciencia,

pretende sustituir el paradigma dualista por una red sin costuras, la cual ha

sido tejida en el desarrollo de los factores técnicos que están presentes y las

relaciones sociales que los articulan. Aclara el autor, que en el interior de la

red se deben identificar las propiedades que se han tomada prestada del

mundo social para poder socializar a los no humanos y las propiedades

tomadas de los no humanos para lograr la naturalización y la expansión de la

esfera social.

Lo interesante de la teoría especulativa bosquejada por él, es que se

considera cada nivel con significados y ontologías que se incorporan a los

otros niveles de mayor complejidad y por lo cual se tornan más impredecible

sus comportamientos. Es por ello que se puede identificar en el nivel superior

sociotécnico una categoría representada por la ecología política y el papel

de la ciudadanía ante el reto de la crisis ecológica mundial, producida por el

uso indiscriminado de la tecnociencia.

Page 8: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

95

A continuación se muestra en el gráfico 4, las ideas planteadas por el

autor en los párrafos anteriores.

Nivel Socio técnico

Estado de las relaciones

sociales

Entrecruzamiento

Estado de las relaciones no

humanas

Nivel Socio técnico

1º Complejidad

Social

Herramientas sociales

Flexibilidad durabilidad Equipo básico de herramientas

3º Complicación social

Articulación

Externalización

Técnicas 4º

5º Sociedad Domesticación

Reificación Ecología Interiorizada

7º Megamáquina Gestión a gran escala

Autómata

Industria 8º

9º Redes de Poder Extensión Rearticulación

Objetos-Institución

tecnociencia 10º

11º Ecología Política Políticas de la Naturaleza

Gráfico 4. Entrecruzamientos de los niveles sociotécnicos . Fuente: Latour (2001)

Tal como lo destaca Latour (2001) los niveles impares implican las

relaciones sociales que han sido afectadas o reconfiguradas al incorporar lo

aprendido de los no humano a los humanos. Si es cierto que estas ideas son

significativas, no puede dejarse a un lado que cada nivel sociotécnico

responde a intereses y valores propios, los mismo que han sido atendidos

ampliamente por investigadores como Javier Echeverría, pero que en la obra

Latour no lo expresa o lo hace de manera superficial.

Page 9: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

96

1.2. La Axiología de la Tecnociencia En el segundo abordaje epistemológico, se analizó lo expuesto por el

filósofo español Javier Echeverría (2003), estudioso de la tecnociencia y de

su impacto en la sociedad. El autor del libro La Revolución Tecnocientífica,

revela en el mismo la existencia de los rasgos que distinguen la ciencia y la

tecnología de la tecnociencia, por lo que no comparte la posición de otros

investigadores sobre el uso del término tecnociencia de manera

omnicomprensivo, como es el caso de Bruno Latour (1993; 2001)

La tecnociencia es considerada por él, como la fase evolutiva de la

macrociencia militarizada, conocida también como la Big Science, la cual

tuvo su origen durante la segunda guerra. La Big Science se caracterizó por

el desarrollo científico y tecnológico ligado a las actividades del ámbito

militar. Sin lugar a dudas, este tipo de ciencia evolucionó posteriormente a la

culminación de la segunda guerra mundial, a mediados de la década de los

años 40, por lo que se aprovecharon los conocimientos generados por

equipos de científicos y tecnólogos de diferentes partes del mundo, los

cuales estaban al servicio de la guerra.

El desarrollo de la Big Sciencia, se concentra en los Estados Unidos

(EEUU), dado el triunfo de éste sobre la Unión Soviética, pero los avances

ligados a esta etapa no se desarrollaron de manera inmediata, sino en las

décadas posteriores, que comprendieron los años cincuenta, sesenta y

setenta del siglo XX. El modelo impuesto por los EEUU, se extendió

posteriormente a toda Europa, sobre todo durante la llamada guerra fría,

Page 10: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

97

puesto que ese era el argumento central de las alianzas. Estas alianzas no

concluyeron al finalizar la guerra fría, sino por el contrario se consolidaron en

otros modelos, como las extensiones de las redes de poder financieras ahora

globalizadas.

En líneas generales según Echeverría (2003), esta etapa se caracterizó

por el desarrollo de una fuerte simbiosis entre ciencia y tecnología, la cual

era necesaria para poder llevar a cabo los macroproyectos de investigación

con aplicaciones militaristas. Para la consolidación del modelo fue necesario

el establecimiento de una nueva política científica, que contemplaba el

apoyo y financiamiento gubernamental, y la incorporación de grandes

cantidades de recursos financieros aportados por empresas privadas.

El final de la macrociencia militarizada como etapa inicial a la

tecnociencia, estuvo marcado por las innumerables protestas

protagonizadas por los movimientos y organizaciones sociales antimilitaristas

llevadas a cabo en mayo de 1968, contra la intervención militar de Estados

Unidos en Vietnam.

La participación de los grupos empresariales en las siguientes etapas de

desarrollo de la tecnociencia, señala el autor, se debió básicamente a la

generación de macroproyectos de investigación que requerían grandes

cantidades de recursos financieros, como fue el caso del Proyecto

Manhattan, que dio origen a la bomba atómica.

Los Estados que triunfaron, no poseían dinero después de culminada la

segunda guerra, para llevar a cabo grandes proyectos tecnocientíficos, por lo

Page 11: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

98

que se dio un proceso de apertura, donde se establecieron las alianzas

institucionales entre varios actores como las universidades, los organismos

gubernamentales, el sector militar y el sector empresarial, con ello se dio

origen en los años noventa a los clústeres.

La pluralidad de los actores presentes es una de las características que

se mantuvo del paso de macrociencia a tecnociencia. Señala Echeverría

(2003), que esta fase de la historia de la ciencia, incluye ciertamente a

científicos y tecnólogos, pero también a militares, empresarios, y políticos,

siendo relevante que cada grupo responde a sus principios, valores y

objetivos que en algunos momentos pueden confrontarse en la praxis

tecnocientífica que es una nueva modalidad de actividad tecnocientífica,

regida por valores diferentes a la ciencia tradicional.

Es por ello que “desde la perspectiva axiológica, la tecnociencia se

caracteriza por una mixtura de valores heterogéneos, puesto que surge de

una alianza estable entre agentes sociales diversos, cuyas acciones son

guiadas por diferentes sistemas de valores”. (Echeverría (2003): p.145). La

tecnociencia reconfigurada de la megaciencia, según el autor debe ser

estudiada desde sus aspectos praxiológico, puesto que los objetivos y

valores que rigen a cada actor forman parte del entramado del quehacer

tecnocientífico. Los valores por los cuales se rigen los actores militaristas,

empresariales, científicos y tecnólogos, no son iguales cuando se habla de

hacer tecnociencia, requiriendo también hacer la distinción cuando se

incluyen a los políticos. La heterogeneidad en los valores de los actores

Page 12: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

99

puede generar conflictos y dada la cuantiosa inversión financiera realizada

por las corporaciones para ejecutar los megaproyectos que se desarrollan en

estos sectores. De igual forma existe el riesgo, según lo señala el filósofo, de

que se impongan sobre los valores científicos los valores empresariales,

tales como la maximización de utilidades, la rentabilidad, la productividad y

eficiencia en el uso de los recursos, lo cual ha sido impuesto desde el modelo

de desarrollo capitalista.

Según el autor los valores empresariales que rigen la actividad

tecnocientífica son: rentabilidad, eficiencia, recuperación de la inversión,

entre otros, que poco tienen que ver con la nueva concepción de la ciencia

para la sociedad, según lo planteado en los acuerdos de Budapest, referidos

a la importancia de la ciencia para el desarrollo de los pueblos y para la paz.

Echeverría (2010) en su artículo, La Revolución Tecnocientífica, señala

que por lo menos doce sistemas de valores diferentes intervienen en la

tecnociencia, el cual denomina poliedro axiológico, e incluye los valores de

la vida humana, valores epistémicos de la ciencia, valores militares como la

victoria y disciplina, valores jurídicos, ecológicos, políticos, sociales,

estéticos, religiosos, morales, entre otros, no menos importantes. En algunos

casos los científicos y tecnólogos han asumido también los valores

empresariales, como surgen al convertirse en científicos empresariales o

empresarios científicos, introduciéndose a esferas de acción que pueden

alejarlos de los tradicionales valores epistémicos de la ciencia, como la

preeminencia de la verdad en sus acciones.

Page 13: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

100

Esta dualidad de valores los ubica ahora en un contexto diferente a los

científicos tradicionales, situación que puede tornarse controvertida al tener

que considerar la gestión empresarial como elemento fundamental de su

quehacer científico, lo cual hace parte de las empresas tecnocientíficas. En

la tecnociencia se privilegia sobre todo la instrumentalización del

conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr innovaciones

comercialmente rentables.

Otras características distintivas de la tecnociencia son: el predominio de la

financiación privada sobre la pública en las actividades investigación, el uso

de estrategias de desarrollo e innovación (I+D+i), la importancia

relativamente de proyectos más específicos, uso de equipos e instrumentos

sofisticados, el carácter multinacional, la conexión en red de los laboratorios

mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación; la

pluralidad y la diversidad de agentes tecnocientíficos, conformados por

empresarios, políticos, científicos, tecnólogos, militares, juristas, gestores e

inversores.

1.3. La Ideología de la tecnociencia

Para el filósofo alemán Jürgen Habermas (1999), toda ciencia y

tecnología es ideología, puesto que, en las sociedades modernas se

producen transformaciones que tienen relación con los fines e intereses que

persiguen las estructuras tecnocientíficas y que pueden llegar incluso a ser

consideradas como legitimadores de estos, es decir, que la dominación

política impuestas por las redes tecnocientíficas se encuentran legitimadas al

Page 14: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

101

ser validadas por las sociedades científicas reconocidas como generadoras

de nuevos conocimientos.

Señala Habermas (1999) que “La racionalidad del dominio se mide por el

mantenimiento de un sistema que puede permitirse convertir en fundamento

de su legitimación el incremento de las fuerzas productivas que comporta el

progreso científico–técnico”. Este libro en el cual Habermas cita de manera

permanente los aportes de Marcuse es escrito en el año 1968, redactado en

el contexto de la guerra fría, y producto de los acontecimientos generados

por la creación y lanzamiento de la bomba atómica, y su total rechazo a estos

actos. Las fuerzas de producción representaban también el potencial y una

carga para los científicos, que cada vez parecía más irracional.

Estos razonamientos expuestos por Habermas (1999) fueron compartidos

por otros, entre los que se encuentra Marcurse, los cuales eran manejados

bajo el contexto de confrontación entre los paises y le uso de armas de

extinsión humana, como tendencias impuestas por la racionalidad

tecnocientífica que impregnaban las áreas de las políticas públicas. De esta

manera fue excluida la sociedad de la toma de decisiones, suspendiendo el

diálogo con los otros, los que se encuentraban fuera de los consensos o

acuerdos establecidos entre los políticos.

Según Barandiaran (2003), los supuestos de la teoría crítica de

Habermas, explican como “el uso de la tecnociencia se descubre como

ideología que pretende sustituir los procesos de construcción social

encaminados a definir los intereses de la sociedad misma” (p.7), induciendo

Page 15: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

102

con ello a la pérdida de la capacidad de vincularse a través de estos

procesos comunicativos y dejandola a merced de los intereses del sector

empresarial y de los mercados.

Este modelo tecnocientífico, descrito por el autor, ha constituido las

identidades de las sociedad a partir de los productos tecnocientíficos que

dominan las diferentes actividades, donde se inc luyen tanto el campo laboral

y el uso de los computadores, al igual que en las actividades cotidianas,

como disfrutar la televisión, el uso videojuegos para los momentos de ocio, el

uso de teléfonos celulares para estar concectados de manera permanente, al

igual que el uso de la internet, entre tantos otros casos.

Tal como lo señala Habermas (1999), esta ideologia tiene dentro de sus

principios el establecimiento de un modelo que da respuestas a sus

necesidades excluyendo al resto de los miembros de la sociedad. El modelo

es comprendido por los actantes de las redes que tienen el control y el poder

de los conocimientos, de las nuevas categorias y simbolismos, lo cual le

impreme una aparente racionalidad tecnocientifica y una pretendida

legitimación ante el resto de los miembros de la sociedad.

Toda esta racionalidad científica, expresa el autor, impide el control o

regulación de este modelo por parte de la sociedad, la cual termina por

adoptar lo impuesto por las redes de poder que controlan el sistema, las

cuales utilizan diferentes mecanismos para imponer sus procesos como

necesarias para dar respuestas a los problemas presentes en la sociedad.

Page 16: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

103

El caso mas evidente es el uso de las tecnología de la información y los

medios de comunicación que crean nuevas necesidades, utilizan la

publicidad sobre innovaciones tecnocientíficas, las cuales seran satisfechas

a través de los productos y servicios que ya han sido creados.

De igual forma se encuentran las redes de poder que logran el consenso

de los gobiernos para brindarles soluciones a los problemas de salud,

servicios o alimentación, convirtiendo las instituciones gubernamentales en

nuevos actantes de las redes tecnocientíficas.

El uso de las patentes y la mercantilización del conocimiento a través de lo

que se ha denominado la propiedad intelectual, es la evidencia de los

mecanismo de exclusión aplicados por las redes de poder, al resto de los

miembros de la sociedad de los avances tecnocientíficos, mediante la

prohibición al acceso de la información o uso libremente de los mismos,

logrando imponer los valores y la praxis de las empresas tecnocientífica,

dominadas por el capitalismo y mercantilismo del saber.

Para concluir, se retoman los aspectos fundamentales esbozados por

cada autor, referidos a que en la tecnociencia existen redes que la entretejen,

transformando y condicionando los valores, según los grupos de poder,

donde lo humano y lo no humano se entrecruzan en relaciones cada vez más

complejizadas e impregnada por la ideología que marca cada acción del ser

humano y su relación con los otros, donde se incluye la Naturaleza, como

algo externo a él.

Page 17: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

104

Ahora bien, después de haber analizado las diferentes visiones de la

tecnociencia y dado que el interés de la investigación se centra en la praxis

de la agrobiotecnología vegetal, en las páginas siguientes se analizará este

modelo desde las visiones expuestas por los autores antes citados, a fin de

constatar los valores, el papel de los diferentes actores y las prácticas

tecnocientíficas y gerenciales que están presentes en la praxis

agrobiotecnológica.

2. La agrobiotecnología: La industrialización de las semillas

transgénicas.

Los logros de la tecnociencia también se aplicaron a la biología desde la

década de los años 70 del siglo pasado, dando origen a la biotecnología, la

cual se desarrollo en tres campos de estudio: humana, animal y vegetal. El

mayor desarrollo se ha generado en la biotecnología humana, con el

descubrimiento del ADN humano, y la modificación del código genético,

técnicas aplicadas posteriormente a los vegetales, a través del uso de

marcadores de ADN, conduciendo al desarrollo de la biotecnología verde o

vegetal. La creación de los organismos genéticamente modificados mediante

el uso de marcadores se originó a través de las prácticas de la biotecnología

vegetal, las cuales se han mantenido en constante controversia y discusiones

sobre sus beneficios y los riesgos que se corren al ser utilizado en

producción de alimentos agrícolas.

Page 18: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

105

La biotecnología vegetal es un término utilizado desde finales de la

década de los años 80 del siglo veinte, y con él se describe una serie de

procesos desarrollados por la ingeniería genética con aplicación industrial.

Según lo aludido por Latour (2001) sobre la construcción de la realidad

llevada a cabo por la práctica tecnocientífica, se pone de manifiesto que en

lo relativo a la biotecnología vegetal, no se quedó en la exploración para

conocer y sino que construyó de manera progresiva un nuevo mundo que

se ha ido expandiendo en torno a sus objetivos y valores.

Tal como lo señalan Gutman y Lavarello (2007) en la década de los

setenta, diversos estudios preveían grandes oportunidades para la aplicación

de la moderna biotecnología en los sistemas agroalimentarios; sin embargo,

éstas no se manifestaron con la velocidad esperada, sino hasta la siguiente

década, cuando se abrieron nuevas oportunidades ante el surgimiento de

otras técnicas aplicadas en la ingeniería genética, unidas a los avances

logrados en la identificación y desarrollo de nuevas características de

insumos y productos que pudieran ser utilizados de manera comercial e

industrial.

La industrialización de los productos generados por la biotecnología,

condujo al surgimiento de un nuevo sector industrial, denominado con el

término agrobiotecnológico, el cual ha transcendido al quehacer

tecnocientífico, imponiendo su praxis en una actividad social que es vital, la

producción de alimentos de origen vegetal.

Page 19: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

106

La cuestión en estudio, es la forma en que acontece la praxis

agrobiotecnológica, es decir, la caracterización de los agentes y relaciones

de poder que se entrecruzan desde ese nivel sociotécnico, recreado en

torno a la producción alimentos modificados genéticamente.

A fin de conceptualizar la praxis agrobiotecnológica, se hizo necesaria la

revisión bibliográfica de diferentes autores que atienden al tema sobre el

constructo praxis, desde sus aspectos filosóficos y sociológicos. En la

revisión se citan los autores que permitieron finalmente ampliar la visión de

este importante aspecto de la investigación.

Según lo señalado por Sánchez (2003), la concepción de la praxis

planteada por Marx y Engels, considera que el hombre es un ser activo y

creador, práctico, que transforma el mundo no sólo en su conciencia, sino en

la práctica, lo cual al ser ejercida produce cambios en su ser.

Cuando el hombre intenta dominar la naturaleza, también domina su

propia naturaleza, por ello “la producción -es decir, la praxis material

productiva- no sólo es fundamento del dominio de los hombres sobre la

naturaleza, sino también del dominio sobre su propia naturaleza”. (p.57). La

teoría y la acción se interrelacionan continuamente, dada la estructura

dialéctica del pensar y el hacer, del hacer y el pensar, donde el hacer

modifica y enriquece el pensar, y el pensar al hacer.

Echeverría (2010), defiende una filosofía de la ciencia praxiológica y

axiológica, cuyo objeto de estudio principal serán los agentes científicos, las

acciones científicas que éstos realizan y los valores que las guían; pudiendo

Page 20: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

107

valorar los sistemas tecnocientíficos concretos, entendidos éstos como

sistemas de acciones humanas y no como conjuntos de artefactos,

impegnados por innumerables valores entre los que se encuentran:

epistémicos, técnicos, económicos, políticos, jurídicos, ecológicos, sociales,

entre otros.

Para Gramsci (1999) la praxis desde la filosofía, intenta liberarse de todo

elemento ideológico unilateral y fanático, es la plena conciencia de las

contradicciones que se presentan en las individualidades y los colectivos o

grupos sociales, elevando con ello a un principio del conocimiento y por lo

tanto de la acción. Considera el hombre como ser único, por lo que sus

conceptos dogmáticos deben ser destruidos.

Dentro de los propósitos de la tecnociencia se encuentra la modificación

del mundo, según lo señalado por Riechmann (2005) “es siempre

operatividad , productividad y transformación de lo dado…La lucha por el

poder es el motor de la tecnociencia contemporanea” (p.379). Por ello, es

necesario que en los análisis se incorporen aspectos éticos, tanto en las

aplicaciones como en la investigación.

Según González (1997) la praxis es un sistema complejo e integrado de

acciones, actuaciones y actividades, y la filosofía primera, es praxeología

trascendental. El principio de la filosofía se encuentra en la ejecución misma

de la existencia, en los actos: perceptivos, emotivos, volitivos, fantasiosos,

teóricos, etc. Los actos son actualizaciones de cosas; en cuanto tales, son

Page 21: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

108

hechos primordiales, y su análisis intrínseco constituiría la tarea propia de la

filosofía primera, en la praxis humana se actualiza una alteridad fundamental.

Para efectos de esta investigación se asume el contexto de la praxis

presentada por Echeverría (2010), donde el objeto de estudio serán los

agentes, las acciones que éstos realizan y los valores que guian la praxis de

los sistemas agrobiotecnológicos. Por ello a partir de esta sección se

analizan las caracteristicas de la praxis agrobiotecnologica, dando inicio a la

fase que permitirá comparar la epistemologia de la tecnociencia con la praxis

agrobiotecnologica.

2.1. La Praxis Agrobiotecnológica: Agricultura industrial

El inicio de la praxis agrobiotecnológica moderna, se registra en la década

de los años 80 del siglo veinte, y el hito que marca la producción comercial

de un organismo modificado genéticamente se presenta en el año 1986 con

el primer ensayo de campo en EEUU. El cultivo experimental se llevó a cabo

con plantas modificadas genéticamente, representadas por los tomates

transgénicos resistentes a los insectos, los cuales contenían el gen tóxico del

bacillus thuringiensis.

Los avances en el proceso de experimentación de las transferencias

genéticas entre especies, incorporan al concepto de praxis

agrobiotecnológica otras aéreas adicionales a la modificación genética de

las especies que representó el eje central de las empresas

agrobiotecnológicas en la etapa inicial. La praxis agrobiotecnológica, rompió

las fronteras de la creación y experimentación llevada a cabo por los

Page 22: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

109

científicos en los laboratorios, incorporando el desarrollo de nuevas especies

resistentes a los insectos, el diseño de técnicas de cultivos y sistemas

agrícolas industriales, mediante el uso de sistemas de riego, la producción y

comercialización de agroquímicos como herbicidas, pesticidas y fertilizantes,

los usos industriales de las semillas modificadas para la producción de

alimentos industriales para humanos y animales o biocombustibles, entre

otras actividades.

De igual forma debe incluirse el desarrollo del sistema de patentes, que

se ha constituido en la práctica más relevante desarrollada por el sistema

agrobiotecnológico y con el cual garantizan los derechos de propiedad y

comercialización de sus productos vegetales o agroquímicos.

Para fines de la investigación se entenderá la praxis agrobiotecnológica en

el sentido amplio del término, por lo que se incluye todo el espectro de

actividades que llevan a cabo las empresas agrobiotecnológicas en las

distintas fases de investigación, desarrollo y comercialización de los

organismos modificados genéticamente. A partir del siguiente aparte serán

desarrollados los principales conceptos que hacen parte de la praxis

agrobiotecnológica.

2.2. La biotecnología vegetal: Los organismo modificados genéticamente.

. La definición de biotecnología asumida en la Convención de la Diversidad

Biológica, realizada en Río de Janeiro en el año 1992 y descrita en el sitio

web de la Organización de Naciones Unidas para la agricultura y la

Page 23: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

110

alimentación (FAO)(2012) implica “toda aplicación tecnológica que utilice

sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o

modificación de productos o procesos para usos específicos”

En sus inicios los trabajos de investigación en biotecnología vegetal eran

desarrollados por la ingeniería bioquímica, centrada principalmente en la

microbiología a nivel industrial y en la tecnología enzimática. Es de esos

primeros andamiajes de donde surge según García, Quintero y López (2004)

la actual biotecnología vegetal. La biotecnología vegetal o biotecnología

verde actualmente es multidisciplinaria, dado que en la praxis tecnocientífica

se integran conocimientos y técnicas de la microbiología, genética,

bioquímica, biología molecular e ingeniería, entre otras disciplinas. Esta

multidisciplinariedad fue lo que permitió su consolidación y aplicación en el

sector agroindustrial.

Estas aplicaciones se realizan mediante procesos y técnicas desarrolladas

por todo el conglomerado biotecnológico que consiste en la manipulación

genética de plantas y animales, para crear organismos modificados con

características internas diferentes a las plantas orgánicas, que sirven de base

para la recombinación del Acido Desorribonucleico (ADN).

El proceso técnico utilizado por la biotecnología vegetal representa una de

las actividades agrobiotecnológica que se engloban en su praxis, por lo que

se hará en esta sección la descripción del proceso de modificación de un

organismo vegetal, al igual que la distinción con otros procesos atendidos

Page 24: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

111

para el cruce o mejora de las semillas respetando las fronteras de las

especies.

Los organismos modificados genéticamente (OMG), conocidos como

semillas transgénicas o modificadas genéticamente, se logran mediante la

aplicación de la biotecnología vegetal. Esta ciencia utiliza el genoma de un

ser vivo para crea o modifica otros a través de la inserción de material

genético. Esta transferencia genética que contiene ADN de fuentes externas

que son debidamente tratada antes de ser insertadas en otros organismos, lo

producido de este proceso es lo que se conoce como un organismo con

modificaciones genéticas

La biotecnología vegetal, hace uso de diferentes tecnologías que permiten

la recombinación del ADN de una célula, tal como lo señala Ceccarelli

(2009), “varias herramientas deben utilizarse en forma concertada para lograr

el "clonado" de un fragmento de ADN. Inicialmente se realiza un corte del

ADN original utilizando enzimas de restricción. Estas proteínas presentes

normalmente en bacterias, han sido aisladas y purificada.” (p.3). El siguiente

paso, que describe el autor, consiste es reconocer las secuencias del ADN

que servirá de base para desarrollar la cualidad que se quiere reproducir,

procediendo a cortar la secuencia seleccionadas. El fragmento cortado se

aísla para luego combinarlo mediante enzimas denominadas ligasas de ADN,

las cuales tienen la capacidad de unir fragmentos, con este proceso se

generan moléculas recombinantes de ADN, que dan origen a un organismo

modificado genéticamente, tal como se describe en el gráfico Nº 4.

Page 25: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

112

Gráfico 5. Proceso de Modificación Genética Fuente: Etayo (2009)

Las aplicaciones tecnocientíficas han generado innumerables semillas

transgénicas de soya, arroz, algodón, alfa lfa, papaya, canola, tomate y maíz,

entre otros vegetales, que actualmente son plantadas en diferentes países,

desarrollando lo que se ha denominado como agrobiotecnología de los

monocultivos, que en opinión de García et al (2004), “el objetivo de la

agrobiotecnología es la producción de cultivos de mayor calidad y más alto

rendimiento” (p.70).

Los avances de las técnicas y tecnología han logrado especies

impensables por el ser humano hace cincuenta años, o lo que algunos han

calificado como quimeras del ser humano, el último logro de la biotecnología

vegetal, está representado por el maíz SmartStarx®, que es una planta

transgénica contentiva de ocho combinaciones genéticas que incluyen

Page 26: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

113

herbicidas e insecticidas, para ello actualmente se utiliza también el cañón de

genes, un equipo altamente sofisticado.

En el colectivo no científico se tiende a confundir el proceso de

mejoramiento de especies con el proceso biotecnológico de un organismo

genéticamente modificado, por lo que es oportuno aclarar que las semillas

mejorada genéticamente no son un transgénico, un transgénico es producto

de un proceso donde la tecnología tiene un papel determinante, no así la

naturaleza.

Existen diferencias en los procesos de generación de semillas o

variedades de estas de una semilla pura, de las semilla mejorada, o las

semilla hibrida con las semilla transgénica, dado que cada uno de estos tipos

permiten mantener o cambiar algunas de las características de la

composición fenotípicas o genotípica de los cultivos de forma natural o

dirigida, incluso utilizando la biotecnología vegetal. Para los fines de

aclaratoria de la investigación a continuación se detallan las diferencias.

Las especies genéticamente puras o de líneas genéticamente puras, son

aquellas que no han sido contaminadas genéticamente, se reconocen

cuando al autopolinizarse, toda su descendencia tiene los rasgos fenotípicos

y genotipos de la variedad de origen, es decir, que los caracteres heredados

de la planta original se reproducen en las siguientes generaciones, sin

cambio alguno.

Las especies mejoradas por selección dirigida, son producto de la

recolección de semillas de aquellos individuos de la población que han

Page 27: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

114

demostrado uno o varias características deseables, tales como alto

rendimiento o resistencia a enfermedades. El método de selección masiva

produce cambios graduales en la frecuencia relativa de una característica o

características en la población en varias generaciones.

Mediante este método los agricultores desarrollan especies llamadas

criollas, las cuales se han adaptado a las condiciones climáticas locales. El

procedimiento de la mejora puede implicar la autopolinización o la

polinización abierta, lo cual mezcla el polen entre miembros, lo cual garantiza

una variabilidad relativamente alta.

Las especies hibridas son semillas cuyos padres genéticos provienen de

diferentes especies con líneas genéticamente puras y que tienen capacidad

de cruzarse, con lo cual se le concede a la nueva especie las mejores

características de las especies originarias, tanto fenotípicas como

genotípicas.

El problema de este tipo de semillas es que las mezclas genotípicas

generan excelentes cosechas, pero malas semillas germinativas, porque el

cruce acaba con la pureza de las especies originales, por lo que las

siguientes semillas se degeneran al reproducir las peores características de

las originales. Otro problema para los productores es que se genera una

dependencia de las semillas hibridas, al tener que comprarlas nuevamente

para cada siembra, ante el riesgo de la degeneración de las mismas.

Las semillas transgénicas, son semillas modificadas genéticamente

siguiendo el procedimiento tecnocientífico descrito en los párrafos anteriores

Page 28: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

115

por Ceccarelli (2009), donde la modificación genética puede incluir “la

incorporación de uno o más genes provenientes de un organismo en el

genoma de otro organismo de una especie distinta o, más aún, de un reino

diferente” (p.6). Este tipo de organismo se denomina transgénicos y los

genes que son incorporados en otras células se han denominado

transgenes.

2.3. Financiación de las actividades de la agrobiotecnología.

La cultura del uso de las plantas transgénicas, ha sido desarrollada

gracias al uso de grandes inversiones financieras externas a las estructuras

tradicionales de investigación, puesto que está ligada al complejo industrial

de las empresas agrobiotecnológicas, dedicadas a crear, producir y

comercializar semillas transgénicas. La comercialización de los volúmenes

alcanzados en las operaciones de este grupo de empresas, requieren

grandes inversiones privadas de recursos financieros, los cuales no pueden

ser proporcionados por pequeños inversores, por lo que se constituyen en

importantes oportunidades para los inversiones internacionales que se

encuentran en los mercados de capitales y de capitales calificados como de

alto riesgo.

Los mecanismos que integran los mercados financieros también son

agentes de las redes de poder que la integran a la praxis agrobiotecnológica,

según lo expuesto por Echeverría (2003). Estas redes son elementos

característicos de la tecnociencia y de las ramas de ésta, las cuales inducen

a la subordinación de la ciencia y la tecnología a objetivos diversos, dejando

Page 29: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

116

de lado la tradicional ciencia, porque ahora tienen preponderancia los valores

empresariales, legales, políticos, de mercadeo e incluso valores militares.

Para evidenciar la presencia del factor financiamiento externo a las

labores científicas, se analizaran a las cinco multinacionales agroindustriales

que controlan el 80% de la investigación y producción de semillas

transgénicas en el mundo. Los hallazgos muestran que las cinco

multinacionales son empresas privadas, que obtienen la financiación a

través de las emisiones de acciones que son ofertadas en la bolsa de valores

de todo el mundo, lo cual implica que la estructura patrimonial está

representada por capitales de riesgo muy altos.

Las cotizaciones de las acciones para el 20 del mes de enero 2011, de

estas multinacionales eran: US$71 Monsanto (Estados Unidos), la cual

cuenta con más de 53 millones de acciones en su capital social, estando el

60% en manos de particulares, el 30% otras corporaciones y el 10% por

fondos mutuales. La empresa Syngenta AG que es producto de la fusión de

Norvatis agribusiness y Zeneca Agroquímicos cotizó para el 2011 en

promedio la acción a US$ 71,02; la cotización de las acciones de Dupont-

Pioneer Natural Res ubicada en los Estados Unidos, para la fecha eran de

US$88; BASF US$ 62.86; Bayer Ag cada acción se cotizó en US$ 52.84,

Dow Chemical Company a un precio US$ 33.62.

Otras formas de financiamiento están representadas por adquisición de

acciones por otras empresas o instituciones con objetivos diferentes a las

actividades agrícolas, la evidencia de este argumento es lo acontecido en el

Page 30: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

117

año 2010, el empresario de la tecnología de la información Bill Gates,

presidente de la Fundación Bill & Melinda Gates, los cuales adquirieron 500

mil acciones de Monsanto Company, la operación se estimada fue por el

monto de 23 millones de dólares, los cuales han sido destinados a promover

la agrobiotecnología transgénica en los países africanos.

Es decir, uno de los empresarios que se convirtió en millonario a partir

de la expansión de la tecnología de las comunicaciones, pero que en la

actualidad invierte en la corporación que controla el negocio de los alimentos

transgénicos a nivel mundial, apoyando la modificación genética de la yuca o

cassava, incluyendo el transgén que supuestamente aumentaran los niveles

de hierro en la raíz, mejoras en la reducción de la toxicidad cianogénica, y la

búsqueda de otros usos como para la producción de biocombustibles a partir

de la yuca.

Si es cierto, que en la segunda fase de la revolución tecnocientífica las

inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) representaban

el 70% del sector privado y sólo 30% del sector público, ello ha cambiado en

la actualidad. En el sector agrobiotecnológico actual, la inversión privada

representa casi el 98% de toda la inversión de nuevos productos, avances o

mejoras de los existentes, al igual que en desarrollo y comercialización de

productos procesados.

Es por ello que la Organización de Cooperación para el Desarrollo

(OCDE) en el año 2007 se pronunció sobre la importancia estratégica de la

inversión pública en el desarrollo de marcadores moleculares,

Page 31: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

118

fitomejoramiento y biotecnología vegetal, a fin de que pueda fortalecerse la

investigación desde las pequeñas empresas y centro de investigación, con

ello se espera que surjan nuevas estructuras que hagan equilibro a las

grandes empresas agrobiotecnologicas, quienes controlan actualmente las

investigaciones sobre nuevos cultivos, concentrando sus esfuerzos cada vez

más alrededor de esta actividad.

Según datos suministrados por Babnik (2007), los gastos en investigación

y desarrollo de Monsanto Company en los años 2007 y 2008 ascendieron a

US$ 770 millones y US$ 980 millones respectivamente. Los gastos incurridos

por Monsanto Company en los años 2007 y 2008 por concepto de

investigación y desarrollo mediante adquisiciones o alianzas con otros

organismos ascendieron a US$ 193 millones y US$ 164 millones

respectivamente.

Otro factor es la comercialización de los granos en los mercados

financieros, lo cual se ha constituido en una nueva práctica que surgió

durante la crisis financiera del 2008, que ocasionó el sector inmobiliario

estadounidenses, y que tuvo su repercusión en los mercados financieros. La

crisis inmobiliaria condujo a los inversionistas a reorientar de altos

volúmenes de capitales especulativos que intentaban resguardarse de las

pérdidas sufridas por las caídas de los instrumentos financieros. Es allí que

entran en escena los inversionistas especulativos a los mercados financieros

de granos ubicados en las bolsas de valores del mundo. La Bolsa de

Cereales de Chicago, en los últimos tres años ha recibido incrementos en

Page 32: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

119

más del 100% del volumen de comercialización de los cereales a futuro,

producto de las especulaciones financieras que han estado marcada por las

estimaciones de desastres producidos por el cambio climático y la pérdida de

cosechas por sequias o inundaciones. Estos mecanismos que encubren

prácticas especulativas crean mercados con precios ficticios, que no tienen

nada que ver con la producción y demanda de productos agrícolas, lo cual se

ha evidenciado cuando se observa el incremento interanual de la producción

agrícola mundial, pero sin embargo se crean distorsiones especulativas

basadas en falsas expectativas negativas sobre la crisis alimentaria.

El control oligopolio de un pequeño grupo de empresas

agrobiotecnológicas, representa un alto riesgo para la actividad agrícola,

dado que han extendidos sus redes de poder hasta las instituciones

financieras con carácter especulativo, como las representadas por las bolsas

de valores financiera y también de cereales, para cubrir sus requerimientos

del financiamiento de sus actividades de investigación y desarrollo, al igual

que las ganancias a través de la comercialización de sus productos agrícolas

y los paquetes tecnológicos.

2.4. La Investigación y el desarrollo de innovaciones: I+D+i

Las empresas agrobiotecnológicas representan actualmente un nuevo

sector industrial, en las cuales se realizan grandes inversiones en

investigación, desarrollo e innovación de nuevas variedades de plantas

transgénicas, técnicas de cultivo y agroquímicos protectores. Las técnicas

utilizadas por la ingeniería genética juegan un papel fundamental en el

Page 33: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

120

avance de la agrobiotecnología especialmente en la creación de nuevas

especies modificadas y en el uso de alimentos para el consumo animal y la

producción de agrocombustibles como el etanol.

Mediante la manipulación de los genes existentes, las empresas

agroindustriales desarrollan nuevas variedades de cultivos y de alimentos

procesados que sugieren tener ventajas sobre el uso de los alimentos

orgánicos, como el arroz dorado desarrollado por Monsato Company para el

consumo humano, el cual supuestamente contiene suficientes vitaminas A, B

y C, que ayudarían a salvar las vidas de los niños desnutridos en los países

del tercer mundo, dado que este tipo de arroz tiene elementos que no están

presentes en otras variedades. Otro ejemplo es la soja transgénica,

denominada Sojas Vistive ®, producida por Monsanto , según la cual se

garantiza un bajo contenido en ácido linolénico.

La innovación es considerada como fundamental en las praxis de las

empresas agrobiotecnologicas, puesto que ello les garantizar ser

competitivas en los mercados, además de obtener altos rendimientos

económicos. Un estudio auspiciado por la Comisión Económica de América

Latina (CELAC) denominado Empresas transnacionales: sus estrategias de

investigación y desarrollo y el papel de Argentina y el Mercosur, elaborado

por Gustavo Svarzman (2007), señala que Monsanto desde finales del año

1999, ha centrado las inversiones en los programas de investigación y

desarrollo de algunas semillas de manera específicas, entre las que se

encuentran maíz, trigo, algodón y oleaginosas.

Page 34: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

121

De la inversión total US$ 588 millones en investigación y desarrollo

realizada en el 2005, dos tercios se destinaron a la innovación y una parte

para el desarrollo de nuevos productos o mejoras en los productos

existentes. La focalización en materia de investigación y desarrollo le

permitió a Monsanto que en tan solo diez años se diseñaran y colocaran en

el mercado diez nuevos organismo modificados genéticamente.

Esto es considerado como un gran éxito, dado que para que surgieran

estas nuevas especies se analizaron alrededor de un millar de proyectos que

luego se evaluaron mediante del cumplimiento de un protocolo de cinco

fases, donde pocos de ellos llegan finalmente al mercado de manera exitosa.

La industria agrobiotecnológica ha logrado estandarizar el desarrollo de una

nueva especie modificada genéticamente, y el tiempo en que tarda

desarrollarla comercialmente conlleva entre ocho y diez años de labor para

implantarlo en el mercado, sin embargo Monsanto Company ha logrado

reducir el tiempo, mediante la aplicación de un protocolo tecnocientífico y el

uso de nuevas formas de presión gubernamental.

El análisis de los millones de datos que surgen de las investigaciones son

posibles dado el alto nivel de tecnificación logrado en el procesamiento de

millones de datos mediante el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, características que se mantiene del modelo tecnocientífico

aplicado, pero ahora considerado en la praxis agrobiotecnológica, tal como lo

señalara Echeverría (2003).

Page 35: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

122

Según Svarzman (2007), en el año 2007, más de 15 proyectos llevados a

cabo por Monsanto, avanzaron a su estado de desarrollo de nuevos

productos, lo cual representó el crecimiento del 50%. Los proyectos incluían

nuevas especies de maíz hibrido que se utilizarían en la producción más

eficiente de etanol, otros proyectos implicaron la introducción al mercado de

nuevas generaciones de semillas de la soja RR, ya para el año 2010 existían

más de 25 proyectos para ser desarrollados de manera comercial lo que

representa un elevado crecimiento en las innovaciones logradas.

Estos logros han sido posible dada la sistematización en el proceso de

generación de nuevos productos utilizados por las empresas

agrobiotecnologicas, el cual implica un protocolo de dos fases y cinco pasos

que se manejan con plazos de tiempo y niveles de eficiencia de cada uno.

Las fases según Svarzman (2007) se inician con las actividades de

investigación de miles de especies a fin de identificar los rasgos genéticos de

cada una, lo cual generan una gran escala de datos genéticos que permiten

evaluar de manera posterior los posibles candidatos a ser desarrollados,

según las ventajas genéticas que cada uno presente.

Durante esta primera fase el procesamiento de datos de expresión

genética provenientes de las pruebas hechas en el laboratorio se le aplican

métodos basados en la bioinformática para descubrir información oculta y

valiosa partiendo del procesamiento de la minería de datos obtenidas en las

investigaciones preliminares. El procesamiento según lo señalado por

Rodríguez (2003) “comprenden una serie de metodologías para la

Page 36: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

123

clasificación automática de datos en un determinado número de grupos o

clusters” (p.2), para ello se utilizan parámetros de asociación que pueden ser

características de los diferentes generes estudiados.

En la segunda fase se lleva a cabo el desarrollo de los candidatos

aprobados en la fase inicial, el proceso implica la realización de ensayos que

permitan desarrollar en el laboratorio la nueva especie con las características

requeridas, según los genes introducidos, el resultado de esta fase permite la

escogencia de los candidatos a ser desarrollados para su comercialización.

En la fase tres de desarrollo se lleva a cabo el mejoramiento genético,

condiciéndole a las especies seleccionadas las características que mejoren

el desempeño de la variedad, para ello se utiliza la biotecnología o las

técnicas convencionales.

La cuarta fase es siembra y producción de semillas en áreas destinadas

para tales prácticas, de los resultados obtenidos se constata la potencialidad

de la especie para su comercialización final. Las fases siguientes implican

sólo el trabajo gerencial de los comités dedicados a tomar decisiones para la

comercialización, además de cumplir con las normativas legales

establecidas, los acuerdos y contratos desarrollados con otras empresas o

centros de investigación.

A continuación se presenta el grafico elaborado por el Grupo Consultivo

para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) en un informe conjunto

con la FAO en el año 2003, en el cual se muestran los costos y las etapas

Page 37: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

124

que se llevan a cabo para el desarrollo de un organismo modificado

genéticamente.

Gráfico 6. Etapas del Desarrollo de un OMG Fuente: CGIAR/FAO (2003)

2.5. La axiológica de los científicos y la creación de los

transgénicos.

Según Echeverría (2003) existe un poliedro axiológico que integra a la

tecnociencia, dada la heterogeneidad de actores que la componen y los

intereses de cada uno de ellos. Los científicos son actores del sistema

agrobiotecnológico, y su papel es relevante para la consecución de los

objetivos de los eslabones posteriores a su labor, es decir la producción en

gran escala para la comercialización, el procesamiento de la materia prima y

los productos procesador. Considerados como una elite vanguardista, puesto

que son un pequeño grupo que tiene la experticia y cuenta con la tecnología

y recursos financieros para experimentar y crear organismos modificados

Page 38: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

125

genéticamente. La biología molecular es el centro del sistema

agrobiotecnológico, por ello a continuación se evaluará desde la perspectiva

axiológica su labor.

Tal como lo señala Monique Robin (2008), luego que los investigadores

Watson y Crick, descifraron la estructura de la doble hélice del Acido

Desorribonucleico (ADN) en el año 1953, los científicos comenzaron la

carrera para descubrir el código genético del ADN, manteniendo la idea del

hombre-máquina, el cual está constituido por piezas y por sistemas definidos

por estas, ello condujo a creer que un gen y podemos leer en la obra El

Mundo según Monsanto (2008) “todos los procesos bioquímicos en los

organismos están bajo el control genético.

Estos procesos bioquímicos son reductibles a unos encadenamientos de

reacciones individuales. Cada reacción aislada es controlada por un simple

gen”. (p. 203), tal como se evidencia en el discurso, el pensamiento que se

hace presente corresponde con la doctrina mecanicista impuesta por

Descarte y su especial forma de ver la Naturaleza.

Otro elemento que debe ser destacado son las prácticas utilizadas por los

tecnocientíficos para crear los organismo modificados genéticamente,

inicialmente ante la necesidad de crear nuevos especímenes, y convencidos

de que con solo cortar y pegar un gen de una especie a otras, todo era

posible, pero los científicos descubrieron que la sabiduría de la Naturaleza se

opuso a estos deseos, por lo cual se hizo presente la concepción impuesta

Page 39: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

126

por Bacon en el siglo XVII, por lo que la Naturaleza fue nuevamente

sometida para lograr que obedeciera a los deseos de los tecnocientíficos.

Para lograrlo se valieron no de la selección natural o la evolución de

características específicas de un portados genético para mejorarlo en las

sucesivas generaciones, sino que el procedimiento para obligar a las

especies a aceptar los genes extraños, contemplan la introducción de una

bacteria denominada Agrobacterium tumefaciens, que se encuentra en el

suelo de manera natural y que ataca a las plantas, infectando las raíces y

provocando tumores en estas, así lograron insertar a la soja la bacteria.

Actualmente se utiliza el cañón de genes para insertar a un gen externo a

una celula, tal como lo señala Robin (2008) “el cañon de genes es la

herramienta de inserción más utilizada por los “artilleros” de la ingeniería”

(p.215), la otras forma para lograrlo es insertarles una bacteria que son

creados mediante inserciones de genes provenientes de especies diferentes

a la tratada, por ello la naturaleza las rechaza de manera inmediata.

Como puede evidenciarse para lograr la modificación genética de una

células, los tecnocientíficos se valen de armas de guerras y de artillerías

sofisticadas, por lo que todo ello requiere grandes inversiones de recursos

financieros, por eso las universidades que lo hacen, reciben fuertes sumas

de dinero de las empresas agrobiotecnológicas, con lo que pueden obtener

nuevos logros dada las innovaciones genéticas, que intentan de manera

permanente.

Page 40: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

127

Es por ello que ya los departamentos de investigación de las universidades

o los centro de investigación se han convertido en empresas, incluso

adquiriendo estructuras organizativas que les permitan actuar según los

valores empresariales, a fin de obtener lucro y reconocimiento, lo cual ha

producido el paso de la ciencia tradicional a la tecnociencia, donde los

valores que dominan estas estructuras están signadas por el modelo

capitalista y el fin de lucro.

A lo largo del las últimas dos décadas son innumerables los casos que

donde han estado involucrado grupos de científicos que habiendo sido

contratados por las empresas agrobiotecnológicas, han falseado y

manipulados los datos de investigaciones, en las cuales se ponen en riesgo

la vida de los trabajadores, consumidores, productores que están inmersos

en el las labores de campo o en la comercialización de los organismos

modificados genéticamente, sin excluir el resto de los seres vivos humanos y

no humano pertenecientes a la Naturaleza

2.6. Los entrecruzamientos de las redes. Empresas agrobiotecnológicas. Los conglomerado de diferentes agentes tecnocientíficos según Latour

(2001) son nuevas estructuras sociotécnicas que antes estaban vinculadas,

pero se encontraban externas al quehacer científico, y que ahora forman

parte de las estructuras internas, por lo que generan otros propósitos

distintos a los propios ideales científicos.

Las empresas agrobiotecnológicas representan un nuevo sector

industrial, en las cuales se realizan grandes inversiones en investigación y

Page 41: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

128

desarrollo de nuevas variedades de plantas transgénicas, agroquímicos y

nuevas aplicaciones, pero también se encargan de la producción y

comercialización de los productos modificados que han sido patentados por

ellas, generando un nuevo modelo de concentración vertical de un grupo de

empresas o clústers que controlan en algunos casos todas las etapas del

sistema de alimentación agrícola.

Actualmente 17 países son considerados como megapaíses

agrobiotecnológicos con un mínimo de 50.000 hectáreas cultivadas. Entre

ellos se encuentran cinco países suramericanos, encabezados por Brasil

que ocupa el segundo lugar, seguido por Argentina en tercer lugar, en lal

séptima posición se encuentra Paraguay, en la décima Uruguay y en la

undécima Bolívia.

Cuadro 7. MEGAPAÍSES AGROBIOTECNOLÓGICOS

Fuente: isaaa.org.(2010)

Page 42: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

129

El desarrollo del modelo agrobiotecnológico, mediante el uso de semillas

transgénicas están ligados a un sistema de redes de poder, donde se

imponen a través de negociaciones en conglomerados de países, mediante

la comercialización de semillas transgénicas patentadas, que garantizan el

control del comercio y venta de los productos derivados de estos contratos,

por lo que han podido lograr que en el año 2010 el área cultivada con

semillas transgénicas alcanzaran 148 millones hectáreas en todo el planeta.

A continuación se muestra gráficamente la distribución mundial.

Gráfico 7. Distribución de hectáreas sembradas por país. Fuente: isaaa.org.(2010)

Estas empresas agrobiotecnológicas que se han convertido en

oligopolios, están encabezadas por Monsanto Company que controla el 90%

Page 43: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

130

de las semillas transgénicas producidas y comercializadas y 70% de las

semillas hibridas. La mayoría de las empresas agrobiotecnológicas tienen su

origen en otros sectores de producción diferente al cultivo, provienen de

áreas como la producción de químicos y productos farmacéuticos y ante el

fracaso de los agroquímicos y el surgimiento del sector de la ingeniería

genética, encontraron otras formas de aprovechamientos de las estructuras

organizativas ya instaladas, es por ello que mediante las alianzas, o la

creación de nuevas empresas, incluso la divisiones de las área de

agroquímicos fueron creando redes en tan sólo tres décadas.

Según Gutman y Lavarello (2007) “Los avances de la moderna

biotecnología en los sistemas agroalimentarios se han sustentado en gran

medida… en innovaciones previas alcanzadas en las industrias químicas y

de las farmacobiotecnologías” (Ducos y Joly, (1988) citado por Gutman y

Lavarello (2007) p. 13). Su gran contribución se ha centrado en el desarrollo

de genoplasmas de semillas que presentan resistencia a los agroquímicos.

Los autores señalan que “buena parte de las empresas centrales en la

difusión de la agrobiotecnología consiste en grupos diversificados

provenientes de la química. Las empresas transnacionales Dow

Agrochemical, Du Pont, Syngenta, Monsanto y Bayer Crop Science”(p.14),

luego hicieron alianzas con científicos y universidades que derivaron en

empresas especializas en agrobiotecnología, dando paso a complejos

empresariales poseedores de grandes cantidades de capital, que en gran

Page 44: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

131

parte han adquirido las empresas más pequeñas, acabando así con la

competencia comercial.

Estas nuevas estructuras conformadas por grupos de empresas

productores y comercializadoras de cereales y semillas que antes centraban

sus operaciones en alguna etapa del sistema alimentario, con uno o dos

productos máximos, ahora se encuentra incorporada en mecanismos que ha

complejizado el sistema, todo ello siguiendo las pautas del modelo

capitalista. Este modelo empresarial ha logrado apropiarse de todo el

proceso, para ello han utilizando prácticas gerenciales como las

adquisiciones forzadas mediante el mercado bursátil, las fusiones, los

clusters.

Las más recientes modalidades son los Joint Venture, o contratos

específicos y las Spinn-off o empresas que surgen de la división subsidiaria

de una actividad específica importante y que antes era un departamento de

la corporación. Estas prácticas han generado que algunas corporaciones

extiendan el control desde la investigación hasta la comercialización de

alimentos industrializados para consumo humano, para uso animal o para

generación de biocombustibles.

Como referencia obligada se encuentra la aplicación que Monsanto

Company realiza del maíz transgénico, que según lo cita la Center For

Ecoliteracy (2009) la National Corn Growers Association de los Estados, ha

informado que la producción de los agricultores estadounidenses está

Page 45: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

132

centrada en más del 90% en maíz de especies de alto contenido de

almidón.

Estas especies son utilizadas para producir alimentos concentrados o

pienso para el ganado, o “también se procesa dentro de una amplia selección

de alimentos, como cereales para desayuno, aderezos para ensalada,

margarinas, jarabes y bocadillos, embutidos, edulcorantes, almidones, así

como productos como talco para bebé, pegamento, jabón, alcohol, medicinas

y el combustible etanol.”(p.31). Todo ello dentro de una integración vertical

que incluye alianzas entre empresas como Monsanto – Cargill – Kellogs –

Dow Chaow- Continental Grain, logrado mediante diferente modalidades

entre la cual se encuentra la joint venture, adquisiciones y fusiones.

En el inicio de la década de los años 90 Monsanto Company adquirió

Solutia INC, posteriormente entre 1995 a 1997 se apropio de Calgene Inc ,

líder en biotecnología vegetal, en el año 1998 Monsanto adquirió las

semilleras Dekalb Genetics Corporations. En el mismo periodo la productora

y comercializadora mundial de semillas de algodón Delta & Pine Land

Company, creó junto a Monsanto la empresa CIAGRO, empresas que fueron

adquiridas en un 100% posteriormente por Monsanto Company. En el año

1999 Monsanto llegó a un acuerdo con Laboratorios Rontag S.A. para

integrar su línea de productos, focalizándose en las investigaciones de

nuevas semillas transgénicas y agroquímicos, pero ahora de manera

integrada.

Page 46: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

133

Estas nuevas modalidades adoptadas por las empresas

agrobiotecnológicas como las joint venture, se entienden como acuerdos

entre dos o más empresas para contribuir con recursos de todo tipo,

incluyendo los canales de distribución, para hacer un negocio común. Los

socios mantienen sus empresas de manera independiente y dan origen a una

común o joint venture. Los acuerdos incluyen desde capital común para la

actividad seleccionada, tecnología, estrategia de comercialización,

intercambio de talento humano e incluso productos.

El mecanismo de joint ventura puede aplicarse con el objetivo de producir

y comercializar productos mejorados o nuevos con base en la utilización de

semillas transgénicas para la producción de granos para la nutrición animal,

se produjo en el año 1998 entre las corporaciones Monsanto y Cargill. Cargill

para ese entonces era la líder mundial en operaciones de semillas y

mejoramiento de semillas con presencia en 23 países, pero sin acceso a la

biotecnología vegetal, lo cual la puso en desventaja con las nuevas

estructuras generadas por las prácticas agrobiotecnológicas, conduciéndola

a vender sus operaciones internacionales de semillas a Monsanto y sus

operaciones internas en Estados Unidos a AgrEvo.

Posteriormente a la fecha Cargill adquieren la empresa Continental

Grain, y logra controlar el 40% de las exportaciones de maíz de Estados

Unidos, el 33% de las exportaciones de soya y el 20% de trigo. En el año

2004 la división de fertilizantes fosfatados de la Cargill realiza un joint venture

con IMC Global la líder en fertilizantes potásicos. De la unión se creó

Page 47: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

134

Mosaic, una empresa que les garantizaría el liderazgo mundial de

fertilizantes fosfatados y potásicos. Tal como lo señala en su web Mosaic,

son los mayores productores de fósforo y se encuentra entre los líderes en la

industria del potasio mineral, además de garantizar la distribución dado que

disponen de una red de distribución que abarca todo el mundo.

En el año 2005 Monsanto Company publicó en su web que como parte de

su alianza con Kelloggs, esta sería una de las primeras empresas

procesadoras de alimentos que realizó un acuerdo con Monsanto para

utilizar aceite de soja transgénica denominada Sojas Vistive ®. Esta soja

transgénica contiene la tecnología Roundup Ready ® además que es de

bajo contenido en ácido linolénico, por lo que será utilizada por la Kelloggs en

la elaboración de varios de sus productos.

También informaba que una vez cosechada, la soja Vistive será

procesada por 4 empresas: Cargill, ZEELAND, CHS y AGP quienes

comercializarán el aceite de soja procesado a las empresas alimentarias.

Asimismo, realizarán contratos con los productores que quieran sembrar

Vistive, pagándoles un precio especial por cambiarse de la soja

convencional.

Otras alianzas que han generado concentración vertical además de las

producidas por Monsanto y por Cargill, son las de ConAgra y Dupont, un

productor industrial de comida con la empresa química más grande del

mundo; también la fusión de Norvatis con Archer Daniels Midland o ADM

que controla el almacenamiento y procesamiento del maíz y la soja para

Page 48: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

135

elaborar piensos para animales y aditivos químicos alimenticios, que

comercializa a través de su propia red de transporte mundial y es poseedora

de más de 260 plantas procesadoras de estos cereales; y la joint venture de

Bunge del líder en procesamiento de oleaginosas, con Zen-Noh, la empresa

japonesa filial de Mitsubishi.

En el gráfico Nº 7, se muestran las redes de poder desarrolladas por la

empresa Monsanto Company en los últimos quince años, con lo que ha

logrado obtener el mayor control mundial de la producción y comercialización

de semillas modificadas y agroquímicos utilizados en su cultivo. Monsanto ha

comprado y realizado innumerables fusiones con empresa u organizaciones.

En los últimos cinco años la empresa ha llevado a cabo contratos con

centros de investigación en todo el mundo, también en universidades de la

Unión Europa, Africa y la India, con organismos gubernamentales y

gobiernos de todo el mundo, organizaciones no gubernamentales, además

de con varias empresas del sector agroalimentario a fin de controlar las

diferentes etapas del proceso de manera vertical.

Actualmente comparte patentes con las otras empresas del sector, con

ello se demuestra que existen alianzas corporativas entre empresas que

hasta hace poco competían por los mercados, con ello garantizan su

seguridad y unen esfuerzos para afrontar de manera conjunta a los pequeños

campesinos o agricultores, que no tienen capacidad luchas con estas

estructuras.

Page 49: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

136

Gráfico 8. Redes de poder de Monsanto Company Fuente: Ayala (2012)

En el año 2010 se constituyó en Argentina un clúster denominado

ArgenBio, el cual representa otra forma en el cual las empresas

agrobiotecnológicas extienden sus redes de poder. El mismo está

constituido por las empresas que compiten por los mercados en diferentes

partes del mundo, sin embargo allí han unido esfuerzos para consolidar el

control de la praxis agrobiotecnológica, la cual está siendo enfrentada por lo

campesiones y los movimientos sociales organizados para tal fin. Las

empresas que lo conforman son las cinco grandes del mundo, la BASF S.A.,

Dow AgroSciences Argentina S.A., Monsanto Argentina S.A.I.C., Pioneer

Page 50: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

137

Argentina S.A., Nidera Semillas S.A., Syngenta Seeds S.A., Bayer S.A.

Bioceres S.A. La misión de ArgeBio, presidido por un Consejo Argentino para

la Información y el Desarrollo de la Biotecnología, según lo expresa en su

página web (www.argenbio.org), es divulgar información sobre la

biotecnología, estimulando su desarrollo, por lo tanto trabajan en conjunto

todas las empresas involucradas en actividades de apoyo y talles en las

universidades, grupos de campesinos, organismos gubernamentales, a fin de

ganar nuevos espacios y clientes para este modelo.

2.7. Nuevos mecanismos de apropiación de la naturaleza: Las Patentes.

Actualmente todas las semillas modificadas genéticamente están bajo

patente, por lo que el uso de estan regida por leyes, que limitan su utilización

y comercialización a lo regulado en el contrato de comercialización, que

suscribe el comprador y que señala que sólo paga por utilizar el

germoplasma por una sola vez.

El 99% de las patentes de los organismo vegetales modificados

genéticamente, al igual que los paquetes tecnológicos compuestos por

agroquímicos, donde se encuentra incluido el herbicida Roundup ®, están

en manos de Monsanto Company, constituyéndose este en un oligopolio de

la agrobiotecnología, porque controla la investigación y el desarrollo en la

producción de semillas modificadas, al igual que la comercialización y uso

de las mismas también, además de los otros elementos requeridos para su

cultivo.

Page 51: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

138

Tal como lo señalara Mendiolo (2006), en su obra El Jardín

Biotecnológico: tecnociencia, transgénicos y biopolítica “La quimera

transgénica aparecerá, por ello, como el legítimo habitante de un espacio

controlado mediante patentes y sometido a continuas reorganizaciones de la

información disponible… en donde la biodiversidad existente ha de

transmutarse en información «genética» sujeta a disponibilidad

tecnocientífica y protegida por el sello de la mercancía «las patentes»” (p.50).

Las empresas agrobiotecnológicas han impregnado sus valores

económicos a toda la cadena de la actividad tecnocientífica de la producción

de alimentos transgénicos, siendo los más importantes la propiedad privada,

rentabilidad, productividad e innovación, en detrimento de valores éticos

como la prudencia ante la incertidumbre, en el uso de productos que pueden

traer grandes riesgos a la salud humana y al equilibrio de la biodiversidad.

Kimbrell y Mendelson (2005), ambos miembros del Centro para la

Seguridad Alimentaria de Estado Unidos, presentaron su informe sobre

Monsanto Vs los agricultores norteamericanos, cuyo objetivo central era

evaluar cómo los agricultores norteamericanos, han sido impactados por

litigios surgidos del empleo de cultivos patentados de ingeniería genética y el

control que las empresas tienen de la tecnología patentada, los hallazgos

muestran que los campesinos y agricultores han tenido que enfrentar nuevos

problemas ante las prácticas utilizadas por las empresas

agrobiotecnológicas, tal como lo señala el informe ante“ los nuevos y

complejos contratos de compra de semillas, los fuertes litigios y embargos

Page 52: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

139

por parte de las compañías a causa de infringir la ley de patentes.”(p.5), es

por ello, que estas son las armas más peligrosas impuestas por este modelo

de la industria agrobiotecnológica.

Dentro de las conclusiones se encuentra que el agricultor ha perdido el

derecho de guardar, sembrar y resembrar la semilla de un cultivo modificado

genéticamente, siendo ello una práctica agrícola, que ha sido trastocado por

la influencia legal y normativa que ampara a las empresas del sector

agrobiotecnológico. El contrato inicial que suscriben los agricultores con las

multinacionales condiciona el uso de tipo de plaguicidas, se prohíbe el

guardar semillas para siembras posteriores, lo que obliga a la compra

constante de semillas y de plaguicidas. Lo más alarmante es que las

semillas genéticamente modificadas en el campo originadas por

contaminación natural, también se encuentra bajo las condiciones de la

patente.

2.8. Nuevas prácticas Gerenciales: Lobbying y puertas giratorias.

A lo apuntado por Echeverría (2003) sobre las características de la

tecnociencia, es necesario adicionar nuevos elementos que han tomado

mayor fuerza durante el siglo XXI, como lo son las prácticas de las empresas

agrobiotecnológicas para ejercer presiones e influenciar de manera directa a

los organismo gubernamentales mediante un mecanismo conocido como

lobbying o cabildeo, cuyo propósito es imponer sus intereses a los

legisladores e incluso a ciertos políticos de manera específica, logrando con

ello, que estos generen políticas favorables a sus intereses.

Page 53: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

140

El cabildeo es una forma de persuasión legal que las empresas

agrobiotecnológicas aplican a las agencias gubernamentales

estadounidenses, como la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA),

para lograr de ellas que relajen las regulaciones que las afectan o que

promuevan normativas que las beneficien.

Según el informe presentado Food & Water Watch (2010), en noviembre

del año 2010, el crecimiento que los cultivos transgénicos han tenido en los

Estados Unidos, ha sido producto de la dedicación que Monsanto Company

ha puesto en las prácticas de cabildeo en la Casa Blanca, mediante la cual

promueve su tecnología tanto en el ámbito nacional como internacional, por

ello ocupa el primer lugar como megaproductor, dado que representa el 45%

de los cultivos transgénicos a nivel mundial.

Los datos suministrados en el estudio indican que entre enero de 1999 y

junio de 2010, Monsanto destinó más de US$50 millones de dólares al

trabajo de cabildeo en el Congreso y a varias agencias gubernamentales

dedicadas a atender los asuntos sobre la reglamentación de los

transgénicos, las reformas al sistema de protección de patentes, y el apoyo a

través de subsidios.

Según Food & Water Watch (2010), las principales empresas de

biotecnología agrícola y alimentaria gastaron US$547 millones de dólares en

cabildeo en el Congreso entre 1999 y 2009. Otras de las estrategias es

apoyar las campañas de ciertos candidatos al Congreso, a las elecciones

estatales o a la presidencia para garantizar el apoyo irrestricto a sus

Page 54: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

141

demandas. Según datos públicos en el primer trimestre de 2011, Monsanto

Company gastó US$ 1.4 millones de dólares en cabildear al gobierno

federal, y en el tercer trimestre del mismo año gastó US$ 2 millones de

dólares.

Otra práctica impuesta por este grupo de empresas es lo que se ha

denomindado como puertas giratorias, lo cual consiste en que algunos

empleados estratégicos de las empresas agrobiotecnologicas se desplacen a

posiciones en las diferententes estructuras del gobierno federal

norteamericano y viceversa. En otro estudio realizado por la organización en

el 2010, se demostró que las empresas contratan excongresistas y personal

que han laborado en la Casa Blanca para presionar y usar sus influencias en

el Congreso, incorporandolos a los grupos de presión corporativos para

aprovechar las experiencias legislativa ahora como cabildero de la industria.

El caso más relevante se evidencia con el abogado Michael Taylor, que

laboró durante siete años en Monsanto Company como asesor legal en los

conflictos con las normativas jurídicas discutidas desde el Congreso y salio

de la empresa directamente a ocupar el cargo Vicecomisario de política de la

Agencia de Alimentos de los Estado Unidos, por lo que le correspondió

redactar el memorándum que sirvió para proteger a la empresa Monsanto

Company contra el etiquetado de los productos que contienen alimentos

transgénico en ese país, con lo cual los consumidores no podian distinguir el

origen de los mismos. Como este son innumerables los casos ampliamente

reseñados en diferentes investigaciones que se han llevado a cabo por

Page 55: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

142

organismos indipendientes durante los últimos dos años, dado los casos de

corrupción que han salido a la luz pública.

2.9. Marco jurídico: Bioseguridad y Principio de Precaución.

En el año 2000 se acordó la suscripción del Protocolo de Cartagena

referido a la Seguridad de la Biotecnología , a fin de cumplir con el principio

15 del Convenio sobre la diversidad biológica contenido en la Declaración de

Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo emitida en e el año 1992. Ello

fue una respuesta ante la preocupación mundial por el rápido avance de la

praxis agrobiotecnológica, el cultivo de semillas trasngenizadas y del uso de

agroquímicos, lo cual abarca cada vez mayor porción de los suelo del mundo

y que hoy representa una zona cultivada de 148 millones de hectáreas.

La reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas efectuada en el

2000 (ONU, 2000), tenía el objetivo central de aprobar el protocolo de

bioseguridad según el Principio 15 de la Declaración de Río 1992, a fin de

proporcionar los mecanismos para la protección adecuada en las

transferencias transfronterizas de organismos modificados genéticamente, es

decir las importaciones y exportaciones entre países. También norma la

manipulación y la utilización de manera segura de organismos vivos

modificados que provengan de procesos utilizados por la biotecnología

moderna y que puedan generar riesgos a la biodiversidad, entre los cuales se

incluyen también el riesgo a los seres vivos.

Las técnicas utilizadas para lograr la modificación genéticas de ciertas

especies vegetales ha sido difundida y publicitada como el mayor logro de la

Page 56: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

143

tecnociencia en las dos últimas décadas, pero durante este mismo tiempo las

controversias han generado que se establezcan regulaciones para contener

los riesgos hasta tanto no sean aclarados, para ello la comunidad mundial ha

hecho uso el principio de precaución.

El principio de precaución contenido en el principio 15 del Convenio sobre

la biodiversidad de Río 1992 (ONU, 1992), obliga a los países y a sus

gobiernos a proteger la biodiversidad, por ello el mismo, deberá ser aplicarlo

ampliamente este principio, “cuando exista una amenaza de reducción o

pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe alegarse la falta de

pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas

encaminadas a evitar o reducir el mínimo esa amenaza” (p.3)

De igual forma en cuanto a los mecanismos de bioseguridad que deben

aplicarse en otras áreas se encuentran la protección ante los riesgos a la

salud humana, en cuanto a la transferencia de genes inmunes o resistentes a

antibióticos o la generación de nuevos patógenos, toxinas o contaminaciones

con enfermedades provenientes de otras especies que generen en la

población reacciones o alergias que puedan dar origen a nuevas patologías e

incluso epidemias.

Actualmente la evidencia sobre este tipo de riesgos ha ido creciendo en la

medida que organizaciones independientes han efectuados investigaciones,

por ello la necesidad de profundizar sobre los mecanismos de bioseguridad

que obliguen a las empresas a cubrir y financiar estos estudios a fin de

acumular información que pueda ayudar a despejar las dudas y que no se

Page 57: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

144

utilice la falta de evidencia como argumento para introducir nuevas

variedades que puedan poner en riesgo la salud humano o la devastación de

la Naturaleza en todas sus formas.

La evaluación de los riesgos en bioseguridad se sustenta en parámetros

de difícil cuantificación puesto que son productos relativamente nuevos y que

aún se desconoce sus consecuencias, por lo tanto se consideran como

riesgos potenciales, que requieren ser evaluados.

Se establece en el protocolo la obligación de llevar a cabo las

evaluaciones científicas considerando no sólo los beneficios, sino los riesgos,

incluyendo la bioseguridad de los alimentos transgénicos procesados o no.

La transparencia en la toma de decisiones y el uso de la información

considerada hasta hoy como secretos industriales, también es un tema

relevante en la gestión del riesgo a la biodiversidad y la precaución ante la

posibilidad de destrucción de alguna forma de vida.

Dada los más recientes resultados científicos de los posibles riesgos, se

comienzan a obtener datos científicos distintos a las producidas por los

científicos empresariales ligados a las corporaciones agrobiotecnológicas,

pero sin embargo aún deben llevarse a cabo investigaciones que consideren

otros aspectos como los socioculturales y problemas estratégicos como la

soberanía alimentaria. La importancia de las investigaciones independientes,

reside en que las empresas agrobiotecnológicas sólo apoyan las

investigaciones que pueden conducir al desarrollo de especies de manera

comercial o que avalen sus intereses; por lo que este tipo de investigación

Page 58: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

145

empresarial se centra en dar respuestas a sus necesidades. Esto obliga a la

población a exigir se realicen investigaciones independiente para conocer la

realidad desde otros puntos de vistas, en la búsqueda de respuestas relativa

a los riesgos de esta actividad y otros aspectos de la actividad.

2.10. La agrobiotecnología como arma de guerra biológica.

Sin lugar a dudas la agrobiotecnología cuenta en sus filas con empresas

que desde sus inicios participaron en las guerras mundiales, es el caso de

Monsanto que junto a Dow Chemicals, otra empresa que luego utilizó sus

avances tecnológicos para dedicarse a la agrobiotecnológica, fueron las

responsables de la producción del herbicida defoliante denominado agente

naranja utilizado por el ejercito estadounidenses en Vietnam, durante la

segunda guerra mundial. El agente naranja fue producto de una mezcla letal

y altamente concentrada que contenía 2,4,5-T y 2-4-D, el cual demostró

posteriormente ser un degenerador celular que ocasionó malformaciones en

niños, y graves daños respiratorios y cancerígenos a quienes se expusieron

de manera directa al producto , representado por más de quinientas mil

personas, entre los que se encuentran los soldados estadounidenses y la

población vietnamita.

Ese agente naranja posteriormente fue comercializado por Monsanto

como herbicida Lasso ®, señalando que no causaba daños a la salud. Los

tribunales de justicia franceses en enero 2012, determinaron que la empresa

estadounidense Monsanto Company es responsable por el envenenamiento

de un agricultor francés que inhaló el herbicida Lasso en el año 2044,

Page 59: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

146

ocasionándole daños neurológicos irreversibles y la presencia residual en los

órganos de trazas de monoclorobenceno después transcurrido un año del

accidente. Este compuesto, el monoclorobenceno, es un disolvente de

mucha potencia que forma parte en conjunto con el anacloro, que es la base

activa del producto Lasso®.

La historia de Monsanto Company, al igual que algunas de las empresas

agrobiotecnologicas ha estado plagada por innumerables denuncias y

controversias, como en el caso del insecticida DDT producido por Monsanto

que finalmente fue prohibido en el año 1972, luego que las luchas de

movimientos ambientalistas llevadas a cabo durante una década, lograran

demostrar los efectos secundarios el producto sobre toda la cadena de los

ecosistemas y la devastación de todo tipo de vida. Esta lucha fue

encabezada por la ecofeminista Rachel Carson (1962), quien publicó los

resultados de las investigaciones de campo en el área de la biología, en una

obra denominada Primavera Silenciosa, referida a la gravedad de los efectos

del pesticida Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) sobre los pájaros, sapos, y

todo tipo de vida de sus investigaciones como bióloga.

Actualmente el producto bandera de Monsanto Company es el herbicida

de amplio espectro Roundup Ready (RR)® cuyo principio activo es el

glifosato, con nomenclatura química “N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS

1071-83-6”, que fue patentado en el año 1970. El RR® es un herbicida no

selectivo y hace parte del paquete agrobiotecnológico impuesto por la

corporación, mediante la comercialización de las semillas transgénicas que

Page 60: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

147

presentan resistencia al producto, conjuntamente con el RR®. Entre las

semillas modificadas genéticamente (SMG) que están siendo cultivadas

actualmente y que presentan esta característica se encuentran la soja RR®,

la canola RR®, el arroz LL601® (Bayer) resistente al RR ®, el maíz BT

resistente al RR®, entre otras docenas de especies que actualmente se

comercializan en América Latina.

El glifosato es el nuevo agente naranja, el cual contiene algunos de los

elementos presentes en el usado en los años 60 del siglo pasado, y que ha

sido considerado como cancerígeno. Seralini (2009) es especialista en

biología molecular, docente de la Universidad de Caen (Francia) y director

del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética

(Criigen), el cual confirmó los efectos letales del glifosato en células humanas

de embriones, placenta y cordón umbilical. En sus primeras investigaciones

realizadas en el año 2005, específicamente sobre la toxicidad del herbicida

conocido como Roundup®, descubrió la sensibilidad tóxica de las células de

la placenta humana, incluso a dosis muchos más bajas que las

recomendadas por la empresa Monsanto Company en la agricultura.

Habiendo recibido duras críticas por las empresas agrobiotecnológicas,

en el año 2008, publicó los resultados de una nueva investigación que

corroboraba los descubrimientos anteriores sobre el efecto letal del glifosato

en las células de embriones humanos. La publicación se realizó en la revista

científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in

Page 61: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

148

Toxicology) siendo conducida por dos investigadores pertenecientes a la

Universidad de Seralini (2009).

Según Seralini (2009) “Aún en dosis diluidas mil veces, los herbicidas

Roundup estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que

podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o

de reproducción, además de distintos tipos de cánceres” (p.6)

El más reciente escándalo es el maíz anticonceptivo y espermicida

desarrollado por la empresa Epicyte, en asociación con DuPont y Syngenta

quienes el papel de propagar las semillas. El presidente de Epicyte, Mitch

Hein, declaró al diario inglés The Observer (9/9/01): "Tenemos un

invernadero lleno de plantas de maíz que están produciendo anticuerpos

espermicidas…., y pronto estaremos en condiciones de producir en plantas

un gel espermicida que no sólo es anticonceptivo, sino que además

bloqueará enfermedades transmitidas sexualmente" (p.2).

Posteriormente la empresa en el año 2003, anunció que daría inicio a los

cultivos experimentales de maíz anticonceptivo, lo cual generó una

controversia mundial sobre la posibilidad de que otras especies de maíz sean

contaminadas y se cree una nueva especie de maíz que produzcan efectos

destructivos en animales y humanos.

La investigadora Ribeiro (2008) de Grupo ETC declaró que “El potencial

del maíz espermicida como arma biológica es altísimo, ya que es de fácil

cruza con otros maíces, pasa inadvertido y se podría insertar en el corazón

mismo de las culturas indígenas y campesinas. Ya nos ha tocado presenciar

Page 62: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

149

cómo se han usado repetidamente campañas de esterilización contra

indígenas. Este método sería ciertamente mucho más difícil de

detectar.”(p.3).

Además de los rechazos por las posibles contaminaciones de otras

especies de maíz, algunos científicos y movimientos sociales han levantado

la voz de protesta debido a los riesgos que implican para las mujeres el uso

de estos espermicidas, entre los que se mencionan la infertilidad

inmunológica y la esterilidad humana.

Las investigaciones sobre consumo de harina de soja transgénica, ha

demostrado la muerte en niveles anormales de los crías en las tres semanas

posteriores al parto de ratas hembras que se alimentaron con soja

transgénica, además de que los sobrevivientes mostraron extrema debilidad.

La investigación fue llevada a cabo por la bióloga Irina Ermakova (2005) en el

Instituto de Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiología de la Federación

Rusa Academia de Ciencias (RAS), la investigación demostró la dependencia

clara entre el comer de soja genéticamente modificada y la influencia en

posteridad de los seres vivos. En estudios posteriores se ha demostrado que

esta misma alimentación produce infertilidad en las siguientes generaciones,

incluso se demostró que puede ser utilizado como raticida, con una

efectividad de más del 60%.

2.11. El papel de los movimientos sociales.

Los movimientos sociales desde los años 80 del siglo pasado, tuvieron

posiciones de rechazo frontal ante la experiencia negativa de la llamada

Page 63: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

150

Revolución Verde, que implico la industrialización de la agricultura, el

desarrollo de los monocultivos y la utilización de agroquímicos para lograr la

productividad de las semillas hibridas externas a las cultivadas de manera

local. Según Mendiola (2006) el verdadero problema de la Revolución Verde

se centro en cuatro aspectos, el primer problema residía en los altos

requerimientos de agua y suelos nutritivos para que las semillas hibridas

comercializadas por la agroindustria pudieran desarrollarse según los

estándares obtenidos en los laboratorios.

En la realidad, los suelos que se encuentran en la mayor parte del mundo

difieren de las condiciones reinantes en los laboratorios. En los suelos de

muchas zonas geográficas no se encuentran los nutrientes necesarios o si se

encuentran no están en cantidades necesarias para garantizar el éxito. Ante

esta situación el protocolo del modelo de la Revolución verde indicaba que

debían agregarle a la tierra los agroquímicos necesarios para fertilizar o los

plaguicidas y herbicidas para contrarrestar los elementos que pudiera dañar

los cultivos. El uso de estos agroquímicos contaminó grandes extensiones de

los suelos cultivables, así como los afluentes o fuentes de agua.

En segundo lugar, el uso del modelo industrial de los monocultivos con

semillas estandarizadas atentó contra la biodiversidad vegetal, lo cual fue

demostrado en las décadas siguientes, al evaluar la pérdida del 75% de las

especies que se utilizaban en la agricultura local antes de la Revolución

Verde. La disminución más impactante se evidencia en la India donde se

sembraban hasta 30.000 variedades de especies de arroz antes de la

Page 64: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

151

Revolución Verde, lo cual fue reducido drásticamente a sólo 10 variedades

de arroz, las mismas que actualmente se siembran en todo el territorio de

ese país.

El tercer aspecto, fue el deterioro socioeconómico que sufrieron los

pequeños agricultores al perder la capacidad para mantener el modelo

agrícola sustentado en la selección de semillas autóctonas y heterogéneas

en sus condiciones fenotípicas, contra el modelo agrícola industrial que

implicó grandes inversiones de recursos o endeudamiento de estos, incluso

la pérdida de sus tierras. La visibilización de todos estos graves problemas

fue posible por el papel que jugaron los movimientos sociales, los cuales

demostraron el revés de la Revolución Verde como modelo para resolver los

problemas de alimentación mundial.

Ante el fracaso de la Revolución Verde las empresas agrotecnológicas,

buscaron otros mecanismos conocidos como organismos modificados

genéticamente, impuesto por el modelo agrobiotecnológico, el cual se

sustenta en la imposición de un contexto estandarizado que requiere al igual

que el modelo anterior condiciones para que las semillas puedan

desarrollarse según los parámetros diseñados, pero ahora se han generado

especies con condiciones diseñadas por el ser humano. Estos surgieron

como una forma integral de manejar las plagas, el modelo es conocido

Manejo Integral de Plagas (MIP), el cual está compuesto por organismos

transgénicos que contienen los tóxicos y agroquímicos especializados para

estos.

Page 65: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

152

Es por ello que los movimientos sociales conformados por agricultores,

ambientalista, ecofeministas, son los llamados a develar las redes de poder

que rigen las empresas agrobiotecnológicas y los valores de las praxis que

gobiernan a los diversos actores.

El cuestionamiento sobre la letalidad del consumo masivo de los alimentos

transgénicos es alto, en este momento existen evidencias de que han sido

expuestas por las organizaciones ambientalistas y científicos independientes,

entre los que se pueden destacar el caso de España, único país de la

Comunidad Europea (CE) que autorizó el cultivo de alimentos transgénicos,

lo cual generó que las organizaciones pertenecientes a la Red Andaluza de

Semillas, entre las que se encuentran Greenpace se reuniera y acordaran el

Manifiesto por una Andalucía libre de Transgénicos (2009), señalando lo que

ya había sido declarado en otros documentos sobre las limitaciones de los

conocimientos científicos ” no pueden predecir con exactitud todas las

consecuencias de la manipulación de un nuevo organismo al que se le han

introducido genes extraños, ni su evolución e interacción con otros seres

vivos una vez liberado un transgénico al medio ambiente” (p.2).

Las prácticas y técnicas utilizadas por la biotecnología vegetal han

generado grandes controversias entre los diferentes actores de la sociedad

que apoyan o rechazan la aplicación de estas. La Comunidad Europea

(2004) como instancia de generación de políticas públicas en materia de

productos biotecnológicos agrícolas, ha tenido que admitir en el informe

denominado Measures Affecting the Approval and Marketing of Biotech

Page 66: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

153

Products, que el proceso científico de creación de los organismos

modificados genéticamente está impregnado de incertidumbres, lo cual

puede conducir a efectos múltiples e imprevistos.

Este importante documento trata sobre las medidas de moratorias

impuestas por la Comisión Europea a la producción de organismos

modificados genéticamente que habían sido aprobadas anteriormente por

esta instancia. En él se exponen las medidas que impiden la aprobación para

la comercialización específicamente de algunos productos biotecnológicos, y

por último se listan los Estados miembros que han generado prohibiciones

para importar o comercializar productos biotecnológicos para salvaguarda

sus territorios de la penetración de los controversiales transgénicos.

La controversia se centra en lo inapropiado del uso de la técnica de la

recombinación utilizada por ingeniería genética, que permite introducir de

manera específica en la planta un gen totalmente caracterizado por otra

sección de material genético logrando con ello implantación de una cualidad

específica, como por ejemplo, hacer resistente las plantas ante el uso de

agroquímicos, que serán utilizados para exterminar las plagas que atacan a

plantas. Lo que no han indicado es que estas tóxinas también se encuentran

en los granos del maíz, y el resto de las plantas como el polen transgenizado.

En otros casos, como en el maíz transgénico producido y comercializado

por la empresa Monsanto Company, denominado MON863, se ha implantado

un gen para que genere una proteína bacteriana que es tóxica para la larva

del escarabajo, conocido como el gusano de la raíz del maíz; este tipo de

Page 67: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

154

plaga ataca mayormente a los monocultivos de maíz de todo el mundo, o el

maíz Genuity® VT Triple PRO®, que se comercializa en la Comunida

Europea para la generación de biocombustibles.

Son los movimientos sociales los que han logrado detener el control total

del sector agrícola por las empresas agrobiotecnologicas, al develar los

verdaderos intereses sobre el dominio de las semillas que han sido

cultivadas por generaciones de pueblos y que hoy a través del uso de

practicas tecnocientíficas y legales se pretender despojar a los ciudadanos

del mundo.

Las luchas emprendidas por estos movimientos sociales de todo el

mundo han sido reseñadas en diversos documentos e informes que ponen

en primer lugar las acciones necesarias y que sirven de inspiración para

afrontar los intereses de las transnacionales de las agrobiotecnología. Entre

los grupos más activos se encuentran La Vía Campesina, con más de 2

millones de miembros en el mundo y que representan a 200 millones de

agricultores.

Otra organización muy activa en estos temas son los Amigos de la Tierra

Internacional, y por supuesto el líder de las luchas ambientalistas

Greenpeace, la fundación Navdanya en la India dirigida por Vandana Shiva ;

todos ellos están respaldados por las acciones emprendidas por los pueblos

indígenas del mundo, de los movimientos de mujeres, los sindicatos, las

organizaciones no gubernamentales y las redes sociales dedicadas a este

importante tema.

Page 68: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

155

Desde las vertientes que se han expuesto en los párrafos anteriores y del

principio de precaución, el papel de los movimientos sociales es fundamental

para develar y afrontar los retos de manera activa ante los valores

tecnocientíficos que encuentran subordinados a los valores empresariales y

financieros de las redes de poder del modelo capitalista que se solapan de

manera confusa para lograr alcanzar la multiplicación de sus ganancias a

toda costa.

Para ello es fundamental establecer y fortalecer las redes de

organizaciones que puedan encausar movimientos que develen y

comuniquen a los pueblos, aspectos referidos a las actividades, riesgos y

praxis del sistema agrobiotecnológico, en la búsqueda de los compromisos

necesarios por parte de los Estados a fin de que se cumplan los acuerdos

referidos al resguardo de la biodiversidad del planeta, el protocolo de

seguridad de la biodiversidad y otras normativas que preservan a la

Naturaleza y sus formas de vida.

3. Fundamentos y características coincidentes entre la tecnociencia y la agrobiotecnología.

Dentro de los aspectos que se han mantenido en la evolución de la

tecnociencia a la praxis agrobiotecnológica, se encontró la presencia de

elementos significativos como el desarrollo tecnocientífico, el cual evidencia

que la inversión en ciencia, tecnología e innovaciones realizada por las

empresas se incrementó de manera importante, lo cual representa incluso en

algunas corporaciones montos del 15% de sus ingresos anuales. Ha surgido

Page 69: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

156

un nuevo actor denominado por las ecofeministas y otros estudiosos de la

ciencia como el científico empresario. El científico empresario se rige por los

cánones empresariales, ello se evidencia en los sesgos encontrados en las

investigaciones llevadas a cabo, que responden a los criterios empresariales

de productividad, rentabilidad, eficiencia y resultados. De igual forma la

biotecnología vegetal ha roto las fronteras de la naturaleza, utilizando

técnicas como el cañón genético con el cual bombardea las células con

genes para obligarlas a aceptarlos, generando con ello nuevos seres que

jamás la naturaleza hubiese creado, que genéticamente son inestables y por

lo tanto se desconocen los verdaderos riesgos e impactos que ellos puedan

ocasionar.

El financiamiento privado es otra de las características que se imponen

en la praxis agrobiotecnológica, para el desarrollo y mantenimiento del

modelo se requieren grandes inversiones financiera que solo han podido

obtenerse a través de las bolsas de valores, con lo que se disipa el origen del

dinero y además se consideran como inversiones riesgosas porque la

volatilidad del mercado hace que las corporaciones agrobiotecnológica

muestres constantemente innovaciones para poder contener el retiro de los

inversionistas, por ello la innovación tecnocientífica guarda un principal lugar

en los criterios de inversiones.

Los agentes tecnocientíficos ahora se han conformado por innumerables

actores entre ellos las organizaciones internacionales de ayuda contra las

crisis centradas en las hambrunas, la pobreza extrema y el cambio climático.

Page 70: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

157

Hoy hacen parte de las redes de poder conjuntamente con las corporaciones

agrobiotecnológicas, la Organización de las Naciones Unidas,

específicamente la Organización para la Alimentación y la Agricultura,

conocida por sus siglas en inglés FAO, al igual que los gobiernos de países

como la India, los Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, entre otros.

Las empresas agrobiotecnológicas y las redes que la imbrican se han

convertido en un nuevo sector industrial, la agroalimentación industrializada,

la complejidad de la misma para poder ser controlada un grupo de cinco

corporaciones han dado origen a lo que se conoce como oligopolios,

logrando el control de toda la cadena de creación, producción,

comercialización y procesamiento de las semillas transgenizadas,

agroquímicos y nuevas aplicaciones, todo ello resguardado bajo patentes

Cuadro 8. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y CARACTERÍSTICAS

DE LA TECNOCIENCIA Y LA AGROBIOTECNOLOGÍA

Fundamentos Fuente de

Financiamiento de la I+D+i

I+D+i Agentes

tecno científicos

Uso De TIC

Tecnociencia -Gubernamental -Privadas (Clúster )

La ciencia aplicada

Científicos, Universidades,

industrias incipiente

Praxis Agrobio

Tecnológica

Financiación Privada Bolsas de Valores

(altos riesgos)

Grandes Inversiones en innovaciones

Científicos empresarios, Empresas,

Organismos Internacionales ,

Empresas, Gobiernos

Uso en todos los procesos, son altamente especializadas

Fuente: Ayala (2012)

. Estas corporaciones internacionales han desarrollado una fuerte

concentración vertical, siguiendo los modelos de contratos, alianzas, clúster,

Page 71: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

158

empresas Joint venture, fusiones, adquisiciones, y otros mecanismos que

ahora se conocen como Spinn-Off y la bioprospección que controlan en

algunos las etapas fundamentales del proceso y en otros todas las etapas del

sistema de alimentación agrícola.

La axiología de estas corporaciones a pesar de que la ciencia y la

tecnología son esenciales, se manejan bajo los valores de las empresas

capitalistas, donde la productividad y la maximización de las utilidades son

los ejes principales, con ello la ciencia y tecnología han servido como

instrumentos para validar sus interés mercantilistas, dejando a un lado los

originales valores de conocimiento de la verdad.

Cuadro 9. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOCIENCIA Y LA AGROBIOTECNOLOGÍA

Fundamentos Empresas

Multinacionales Redes

De Poder

Axiología

Tecnociencia Incipientes Gobierno, Militares y

Empresas, pocas universidades

Poliedro de Valores: militares, políticos, científicos,

Praxis Agrobio

Tecnológica

Corporaciones que controlan toda la cadena

alimenticia

Redes complejizadas de agentes

Centros de Investigaciones, Laboratorios

Se imponen los valores empresariales

Fuente: Ayala (2012)

En la praxis agrobiotecnológica se hacen presentes otros mecanismos

que no se encontraban en la etapa de la tecnociencia o que ahora posee

características diferentes, incluso dimensiones significativas, como las

Page 72: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

159

patentes de los organismos modificados genéticamente, lo cual representa el

monopolio de la propiedad para la comercialización y uso de las especies

modificadas, restringiendo el derecho a la reproducción libre de las semillas.

También existen nuevas prácticas gerenciales que tienen un tinte político

conocidas como cabildeo o Lobbying y puertas giratorias, mediante estos

mecanismos que guardan una apariencia legal, las empresas

agrobiotecnológicas logran influir de manera positiva en la generación de

normativas legales que le son beneficiosas, todo esto se alcanza a través de

millonarias inversiones.

De igual forma las organizaciones internacionales y los gobiernos se han

pronunciado a través de convenios, protocolos y acuerdos en los cuales

limitan el avance de las innovaciones agrobiotecnológicas, por lo cual se han

emitido normativas sobre biodiversidad, biodiversidad y principio de

Precaución. Todos estos mecanismos internacionales intentan detener la

pérdida de biodiversidad, por contaminación genética, deforestación, la

acidificación de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua, sin

restarle importancia a los desequilibrios en otras formas de vida producto del

uso de los agroquímicos.

Existen denuncias muy claras sobre otro propósito de uso de los avances

de la praxis agrobiotecnológica como arma de guerra biológica, las

inquietudes están ligada al comportamiento poco ético de las empresas

químicas que participaron en la segunda guerra mundial, y que hoy forman

Page 73: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

160

parte de las cinco grandes que controlan el sistema agroalimentario de los

transgénicos, también son productoras de los agroquímicos y de los

alimentos industrializados transgénicos.

En estas denuncias han tenido un papel primordial los movimientos

sociales, que han logrado que se visibilice las acciones de las corporaciones

agrobiotecnológicas en muchas oportunidades apoyadas por los gobiernos en

detrimento de los pueblos. Este mecanismo social ha tomado fuerza durante el

último quinquenio, como respuesta a las acciones inescrupulosas de los científicos

empresariales que han desarrollado la mala ciencia, sesgada y a favor de los

intereses empresariales, sirviendo de aval a estas.

A continuación se muestra en el cuadro 10, los nuevos mecanismos desarrollados

por las empresas agrobiotecnológicas a fin de garantizar su estabilidad.

Cuadro 10. MECANISMOS PRESENTES EN LA PRAXIS AGROBIOTECNOLOGICA

Fundamentos Mecanismos Legales

Mecanismos Gerenciales

Políticos

Mecanismos Internacionales

Mecanismos de Control Biosocial

Mecanismos Sociales

Tecnociencia Incipientes Incipientes Incipientes Desarrollo de armas de

guerra

Incipientes

Praxis Agrobio

tecnológica

-Patentes - Propiedad

Intelectual

-Puertas Giratorias -Lobbying (Cabildeo)

-Convenio de Biodiversidad -Protocolo de Bioseguridad -Principio de Precaución. -Ciencia con bioseguridad.

Las innovaciones Biotecnología como arma de guerra biológica.

-OMG Bt, -Paquete agroquímico. -Alimentos transgénicos -Espermicida transgénico

Importante papel de los movimientos

sociales , movimientos

de campesinos,

pueblos originarios.

Fuente: Ayala (2012)

Page 74: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

161

4. Controversias sobre los beneficios y los riesgos de la praxis agrobiotecnológica. El desarrollo histórico de la agricultura está impregnado del diseño de

técnicas aplicadas en las mejoras de las semillas para el cultivo, mediante la

selección de las especies que poseen las características más deseables, o a

través de los cruces de plantas para lograr la variabilidad de la especie.

Estos sencillos procedimientos les permitieron a los agricultores lograr el

cambio genético de las especies, alcanzando la evolución de algunas

variedades que alcanzaron la adaptación plena a las condiciones

ambientales y las mejoras en los rendimientos.

Con el desarrollo de la ciencia y sobre todo de los avances en la genética

de las especies se produjeron mejoras constantes. Actualmente el uso de la

biotecnología vegetal y la recombinación genética, ha producido lo que es

considerado para Echeverría (2001) como el giro praxiológico en las técnicas

de genéticas, puesto que mediante ellas se han generado especies que

jamás la naturaleza las hubiese producido de manera espontanea. Todo ello

ha puesto en alerta a diferentes grupos de actantes de la sociedad, puesto

que aunque son inminentes los riesgos aún se desconoce la magnitud del

impacto sobre la Naturaleza y las formas de vida actual. A todos los

señalamientos negativos las empresas agrobiotecnológicas han procurado

mediante diferentes prácticas desestimarlas, mientras el modelo logra

consolidarse y las áreas cultivadas ya llegan a 148 millones de hectáreas.

Page 75: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

162

A los efectos de la investigación es necesario ver a la luz de los últimos

hallazgos científicos y según las evidencias presentadas las respuestas a los

siguientes cuestionamientos: Cuáles son los beneficios económicos del uso

del modelo agrobiotecnológico;, Cómo ha sido la evolución en número de

hectáreas cultivadas de transgénicos en el mundo; Cuáles son los beneficios

al ambiente que inherente a las mejoras en la praxis agrobiotecnológica; Por

qué la mayoría la cosecha de millones hectáreas cultivadas no se utilizan

para el consumo humano, sino para fabricar forrajes para animales o

agrobiocombustibles; Qué riesgo implica el uso del modelo

agrobiotecnológico para la base genética de las especies que se han utilizan

en la agricultura durante siglos; Cómo se puede evitar la contaminación de

las especies biológicas con trazas transgénicas; Cuales son los riesgos de

pérdida de biodiversidad por la estandarización de pocos cultivos; Cuáles

pueden ser las consecuencias para los agricultores de la generación de

mutaciones y degeneración de las especies domesticas producto de los

cruces incontrolables con organismos genéticamente modificados; Por qué

los daños de la praxis agrobiotecnológica se consideran irreversible en el

corto plazo; Por qué han surgido las llamadas supermalezas resistentes a los

agroquímicos; Cuáles son los daños ecológicos al suelo y el agua producidos

por los agroquímicos; Cómo la atemporalidad del tiempo defendida por

Castells, afecta la producción intensiva de alimentos y el equilibrio ecológico

en los suelos y el agua; Cómo puede ser sostenible del modelo

agrobiotecnológico que se sustenta en la utilización cada vez más de

Page 76: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

163

agroquímicos; Por qué se ha desmitificado los argumentos sobre los altos

rendimientos de los cultivos transgénicos y la respuesta a la crisis

alimentaria; Cuál es la diferencia de precios entre las semillas transgénicas y

que las orgánicas; Cuál es el impacto al ambiente de la deforestación de

kilómetros de bosques para ser utilizados en monocultivos; Por qué la

producción de alimentos para utilizarlos como agrobiocombustibles pone en

riesgo a vida en el planeta.

Ante de dar inicio a la sección referida a los riesgos que implica la praxis

agrobiotecnológica, se expondrá lo planteado por los defensores del modelo.

4.1. Beneficios de la praxis agrobiotecnológica

En el año 2011 el Servicio Internacional para la Adquisición de

Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) (2011) presentó el Informe sobre

la Situación Mundial de la Comercialización de Cultivos Biotecnológicos,

específicamente organismos modificados genéticamente (OMG) para el

período comprendido entre los años 1995 al 2010, como evaluación de los

quince primeros años de la comercialización de los transgénicos. El ISAAA

es una organización que tiene como objetivo central, lograr el avance del

modelo agrobiotecnológico, mediante la difusión, intercambio, adquisición o

transferencias de conocimientos referidos a la agrobiotecnología desde los

países desarrollados a los países en desarrollo.

En el informe del ISAAA, se puede leer “Los considerables beneficios

económicos, ambientales y sociales que ofrecen este tipo de cultivos han

llevado a millones de agricultores de todo el mundo —grandes, pequeños y

Page 77: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

164

pobres— a seguir aumentando la superficie agrobiotecnológica” (p. 1). Al

hacer una revisión exhaustiva del documento, se observa que en los

primeros puntos se atienden a los beneficios propios del modelo, dado el

incremento vertiginoso en el número de hectáreas agrobiotecnológicas

cultivadas, las cuales han alcanzado en el año 2010 148 millones de

hectáreas cultivadas con tan sólo diez especies de monocultivos

transgénicos, de los cuales cuatro representan la producción más extendida:

maíz 29,4 TM, colza 0,67 TM, soja 9,7 TM y 1,9 MT.

De igual forma se considera como un éxito importante, el que los primeros

diez países que encabezan la lista de productores, lograran incrementar cada

uno en más de 1 millón de hectáreas durante el 2010, por lo que ahora se

encuentran produciendo“ Estados Unidos (66,8 millones de hectáreas), Brasil

(25,4), Argentina (22,9), India (9,4), Canadá (8,8), China (3,5), Paraguay

(2,6), Pakistán (2,4), Sudáfrica (2.2) y Uruguay (1,1 millones de hectáreas)”.

Tal como se observa en el siguiente gráfico el mayor crecimiento de este

tipo de cultivo está representado por los países en desarrollo, que

prácticamente han alcanzado la suma total de la producción de los países

desarrollados.

Page 78: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

165

Gráfico 9. Países con restricción para el cultivo de transgénicos. Fuente: ISAAA.(2011) En el mapa se observan los países identificados en color verde los que

cultivan transgénicos y los libres de transgénicos de color amarillo ,

Venezuela, Ecuador y Perú actualmente son países libre del cultivo de

transgénicos, porque sus reglamentaciones han establecido las restricciones

de esto.

En otro plano el informe se refiere a la contribución de este modelo

agrobiotecnológico, para garantizar la seguridad y la autosuficiencia

alimentaria, señalando que el sistema garantiza el éxito en la lucha contra el

hambre, porque ha demostrado su alta productividad. El ISAAA (2011),

destaca para ello la reducción de los costos basados en la reducción de

mano de obra utilizada y la mejor utilización de insumos, que combinado con

la productividad alcanzada garantizan excelentes beneficios. En ninguna

parte de informe se habla sobre los altos costos de las semillas, comparadas

Page 79: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

166

con las semillas orgánicas, ni tampoco señala la reducción de costos por

bajos precios en los agroquímicos. Basado en las potenciales antes

descritas, se revela en el mismo, una pretensión a futuro sobre los posible

cultivos de arroz, trigo y yuca, considerado este último como un cultivos de

subsistencia que serán utilizados para los pobres.

La conservación de la biodiversidad según el ISAAA (2011), está

relacionada con la productividad de las hectáreas sembradas, la no

deforestación de más hectáreas para lograr los mismos rendimiento y

satisfacer las necesidades del modelo capitalista, se destaca que la

protección de los bosque y reservas naturales.

Se hace mención de la contribución a la lucha contra la pobreza al estar

haber incluido a mayor número de agricultores, en el mismo no se hace

mención de la cantidad de hectáreas por agricultor o número de empleos que

genera, lo cual podría ser importante, dado que el modelo

agrobiotecnológico, se ha posado como un supuesto importante que es la

reducción casi total de mano de obra, puesto que se utilizan sistemas

mecánicos de siembra y recolección, y los herbicidas son aplicadas mediante

fumigaciones aéreas.

El informe destaca que el modelo permite reducir la huella ecológica, que

en el caso de la agricultura representa hasta el 30% del total, además

contribuye a la lucha del cambio climático, al compararla con la agricultura

industrial, pero agrobiotecnológica, es decir no es que no contamine, sino

que contamina menos que el modelo utilizado en la revolución verde, al

Page 80: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

167

utilizar menos agroquímicos, porque ya las semillas transgénicas contienen

el plaguicidad. Y la otra forma es evitando el método de labranza, señala que

“ La reducción del consumo de plaguicidas acumulada entre 1996 y 2009 se

cifra en 393 millones de kilogramos (kg) de principio activo —un ahorro del

8,8 %—, que equivale a una reducción del 17,1 % del impacto ambiental”

(ISAAA, 2011,p.11), es decir , no es que utilizan menos agroquímicos cada

vez, sino que hay una reducción del 17,1 sobre la posibilidad de no haberse

cambiado al modelo agrobiotecnológico de la Revolución Verde.

En conclusión el informe no está elaborado considerando por igual los

problemas y los beneficios, no toca lo relativo al uso de agroquímicos y los

riesgos en el uso, ni los daños colaterales como la pérdida de biodiversidad

de insectos beneficioso o microorganismos necesarios para la Naturaleza,

desplazamiento de la población campesina, las enfermedades de los

pobladores donde se aplican los agroquímicos, además de otros aspectos

que conforman parte de las controversias generadas por la praxis

agrobiotecnológica, temas que se analizan a continuación.

4.2. Riesgos que implica la praxis de la agrobiotecnología.

El sistema agrobiotecnológico ha logrado avanzar bajo promesas

impregna de mentiras, argumentos como la disminución de las cantidades de

agroquímicos es la más relevante, aunada a la inocuidad de los herbicidas,

para el ser humano y el resto de las especies, la rentabiliadad mayor que los

cultivos orgánicos, pero a estos problemas se han unido una larga lista de

Page 81: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

168

situaciones que se han estudiadas en los última década y que también

reviste grandes impactos sobre los sistemas agroecológicos y la vida misma.

4.2.1. Reducción de la base genética y riesgo de contaminación genética.

La amplia base genética acumulada en especies y familias de plantas

utilizadas en la agricultura en todas partes del mundo, se ha logrado a siglos

de mejoramiento y adaptaciones que son producto de inumerables

generaciones y de las acciones de los pueblos, los genotipos han pasando

de padre a hijos logrando especies más vigorosas genéticamente.

Con el surgimiento del modelo agrobiotecnológico de los monocultivos la

riqueza proporcionada por la diversidad del material genético se encuentra

en riesgo, porque la característica de este modelo es la uniformidad presente

en una base limitada de especies cultivables y la estandarización de las

características de esa especie en detrimento de otras que pueden ser únicas

y especiales para dar respuestas en determinados ambientes.

Para mantener la biodiversidad de especies, es necesario plantar las

mismas de manera permanente para que el germoplasma se reproduzca y se

mantenga vigoroso, pudiendo con ello generar una mayor variedad en las

especies e incluso nuevas familias de una determinada. Los estudios en

México indican que la domesticación de la especie de maíz data de más de

6000 años antes de Cristo, proceso que se dio a cabo de manera colectiva

por los pueblos del sur y centro de México durante mi les de años. Según las

declaraciones de la ONU, México cuenta con 59 especies de maíz y 200

Page 82: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

169

variedades adaptadas a diferentes condiciones climáticas, que son

sembradas aún por los pequeños agricultores de todo el país.

México se autoabastece con la producción nacional de maíz, tal como lo

señala el relator de la ONU (2012), Olivier de Schutter, por ello él cree

necesario que México tome las precauciones para detener el cultivo de maíz

transgénico, a fin de proteger a los pequeños agricultores que dependen de

las variedades de maíz orgánico nativo, además porque las corporaciones

transnacionales, pueden adueñarse de los germoplasmas. Son estas

variedades nativas las que están en peligro ante el modelo

agrobiotecnológico, que se intenta imponer en grandes extensiones de tierras

mexicanas a partir del año 2012, produciendo contaminas genéticas que

producirán la perdida de las semillas nativas.

Según la ONU (2012) debe establecerse una moratoria para el cultivo del

maíz transgénico comercializado en México, porque esto pone en riesgo a

los sistemas tradicionales utilizados por los pequeños productores y a las

variedades de semillas mexicanas. También ratifico Schutter (ONU, 2012),

que está probado el riesgo de contaminación, haciendo imposible el control

de las especies autóctonas.

La contaminación de las especie ha sido probado por investigaciones

independientes realizadas por el agrónomo canadiense René Van Acker,

investigador de la Universidad de Manitoba, quien demostró que según las

pruebas realizadas en el año 2004 “ …en veintisiete silos de semillas

certificadas de colza no transgénica, el 80% estaba contaminada por el gen

Page 83: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

170

Roundup Ready ® de colza transgénica” (Robin: 2008. p.355). Esto sucedió

porque los cultivos de colza biológica se habían contaminado con las

especies transgénicas que se cultivaban en las cercanías. El investigador

considera que actualmente en Canadá es difícil encontrar más de cinco

kilómetros cuadrados de colza que no haya sido contaminada con genes

modificados. De ninguna manera opera la segregación previa entre estos

tipos de especies, dado que las semillas se pueden contaminar en los silos,

el transporte, en la siembra por la polinización de los pájaros, las abejas o el

viento, al ser seres vivos complejos los afecta una serie de factores.

A solicitud de la Comisión Canadiense del trigo, apunta Robin (2008), el

agrónomo realizó la modelización de los puentes de genes con especies de

trigo biológico y transgénico, utilizando el mismo mecanismo de flujo de

genes que operó en la colza, con ello demostró que también esta especie se

hace susceptible a la contaminación de las variedades de trigo transgénico.

Estos resultados permitieron que los entes gubernamentales prohibieran el

cultivo de trigo transgénico en toda Canadá, logrando con ello, proteger la

especie de trigo la Marquis, variedad que ha sido el producto de siglos de

adaptación, la cual brinda excelentes rendimientos, siendo cultivada

actualmente libremente por millones de agricultores biológicos en el país. De

la misma manera el investigador hace mención del riesgo inminente en el

que se encuentran las variedades de maíz que son originarios de México,

porque de contaminar la especie se provoca el empobrecimiento dramático

Page 84: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

171

de la biodiversidad de esta, convirtiendo en irreversible las degeneraciones

de la misma.

Las degeneraciones y contaminaciones de las especies biológicas con

transgenes son irreversibles a corto y mediano plazo, además inestables

genéticamente. En algunos casos la contaminación es permanente y es que

luego de contaminadas genéticamente las especies, debe ser suspendida su

siembra durante por lo menos 10 años, para limpiar el suelo, dado que las

semillas pueden quedar en el suelo y brotar en años posteriores. Luego de

ese período se puede sembrar nuevamente especies no contaminadas sin

aparente riesgo de contaminación, el problema es que con un solo agricultor

de especies transgénicas que se encuentra a kilómetros de distancia se corre

el mismo riesgo.

4.2.2. Los agroquímicos y el surgimiento de supermalezas

El uso de químicos como herbicidas, fungicidas, pesticidas hace parte

del modelo agrobiotecnológico. El más aplicado en el mundo es el herbicida

conocido como Roundup Ready ®, producido por Monsanto Company, es

de amplio espectro y se utiliza para el control de malezas anuales y perennes

en cultivos transgénicos resistentes a él, como el Maíz RR ® y Soja RR ®,

los cuales son tolerantes al principio activo del glifosato y los surfactantes

presentes en él. Su amplio especto de influencia afecta a las malezas y a

otros tipos de plantas diferentes a los transgénicos. El Roundup Ready ® es

de “acción sistémica, porque es absorbido por hojas y tallos verdes y

translocado hacia las raíces y órganos vegetativos subterráneos,

Page 85: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

172

ocasionando la muerte total de las malezas emergidas”(www.monsanto.com).

En algunos casos es necesaria la aplicación hasta cuatro veces en un cultivo

determinado antes de la cosecha, dada la resistencia de las malezas.

Gráfico Nº 10 .Efectos del Glifosato Fuente: Sirinathsinghji (2012)

En el gráfico Nº XXX se muestra las diferentes formas en el que actua el

glifosato, provocando estrés en las plantas, y acumulándose en todas las

partes y tejidos de la planta, incluso en las raíces por donde se produce el

intercambio o filtración al suelo y los organismos beneficios que se

encuentras en su hábitat.

El grave problema que se presenta con el uso del este herbicida u otros

similares, es que algunas malezas son resistentes o se vuelven resistentes,

Page 86: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

173

por lo que para combatirlas se utiliza cada vez más cantidad del agroquímico,

convirtiéndolo en altamente tóxico para toda la cadena de seres vivos con los

que hace contacto, desde peces y lombrices hasta seres humanos.

El surgimiento de las supermalezas o mutaciones de malezas que se han

hecho resistentes al Roundup Ready ®, requieren el uso de nuevas

combinaciones de agroquímicos, cantidades mucho mayores que las

recomendadas o mayor número de aplicaciones para exterminarlas.

Conociendo el ciclo de resistencia de las malezas a estos programas de

aplicación siempre surgirán nuevos especímenes que se harán más

resistentes, ameritando agroquímicos cada vez más fuertes, lo cual se

convierte en un círculo vicioso.

4.2.3. Daños colaterales a los seres vivos presentes en el suelo y las

aguas.

Esto adiciona otro problema al riesgo que según investigaciones

elaboradas de manera independiente alertaban que las dosis y los

componentes utilizados ocasionaban daños irreversibles en los seres vivos,

según Dr. Jorge Kaczewer (2002) “La revisión de la toxicología del glifosato

conducida por un equipo norteamericano de científicos independientes,

Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP), identificó efectos

adversos en todas las categorías estándar de estudios toxicológicos

(subcrónicos, crónicos, carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos)”(p.3),

igualmente los estudios realizados por Cox (1995) ya mostraban efectos

Page 87: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

174

contrarios en humanos expuestos al glifosato , a pesar de que se utilizaron en

las pruebas, dosis mucho más bajas que las recomendadas por el productor.

Según Cortina (2003) en su estudio sobre el impacto mutagénico del

glifosato, indica que el componente puede causar “fuerte irritación en la piel,

ojos y las mucosas humanas, y a más largo plazo es un disruptor

endocrino… afecta al sistema hormonal y puede ocasionar malformaciones,

aumento de los abortos, nacimientos prematuros y problemas de

reproducción” (p.13).

Según Koller, Fürhacker, Nersesyan, Misik, Eisenbauer y, Knasmueller

(2012) en la investigación realizada demuestran la genotoxicidad y

carcinogenicidad citotóxicos del Roundup Ready ® (RR®) que causan daño

en el ADN de los humanos. Con estos resultados se ratifican los resultados

de estudios efectuados anteriormente por estos mismo investigadores donde

se encontró efectos negativos, tales como “sobre los linfocitos y células de

los órganos internos indican que las células epiteliales son más susceptibles

a los efectos citotóxicos del herbicida, provocando daños en el ADN” (p.1).

De igual forma se ratifican que las cantidades actualmente utilizadas en

las concentraciones recomendadas por Monsanto Company son altamente

peligrosas puesto que los efectos genotóxicos que dañan el ADN, se han

encontrado en “concentraciones de 450 veces por debajo de las utilizadas

normalmente en la agricultura, nuestros resultados indican que su inhalación

puede provocar daños en el ADN de las personas expuestas”, señalan los

investigadores. De acuerdo con esos datos recompilados el RR® está

Page 88: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

175

vinculado con el linfoma no-Hodgkin, el desequilibrio hormonal en los niños,

daño en el ADN, bajos niveles de testosterona, alteraciones endocrinas,

cáncer de hígado, meningitis, infertilidad, cáncer de piel, daño en los riñones,

entre otras patologías.

Según estudios realizados en el Departamento de Oncología del Hospital

Universitario de Lund, Suecia, llevados a cabo en un periodo de cuatro años

desde el año 1999 al 2002, en una población constituida por personas que

estuvieron expuesta al RR® ,el propósito era evaluar el factor de riesgo del

herbicida para el desarrollo del linfoma no Hodgkin (LNH). La población

estuvo compuesta de más de mil sujetos femeninos y masculinos en edades

comprendidas entre 18-74 años que habitan en Suecia. Los resultados

confirmaron la asociación entre la exposición a los ácidos fenoxiacéticos y el

linfoma no Hodgkin (LNH) y la asociación con glifosato fue reforzada

considerablemente, según se exponen los investigadores en el resumen el

artículo publicado en el año 2008.

Pero no solo es grave para los seres humanos que se exponen al aplicar

el herbicida, al inhalarlo o estar en contacto con él, según lo expuesto por

Bígwood (2002), los efectos nocivos de los componentes que contiene el

glifosato impactan otros elementos de la Naturaleza como los suelos, las

biotas acuáticas y los insectos.

Dado que los suelos requieren la presencia de hongos y microrganismos

que permiten la descomposición de la biomasa para la generación de

compuestos que enriquecen la capa vegetal del suelo, los estudios han

Page 89: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

176

demostrado que los agroquímicos penetran y se fijan durante largo tiempo en

el suelo, afectando a los microorganismos que se encuentra en él,

conformados por “bacterias, actinomicetes, hongos, micro-algas, protozoos,

nemátodos, y otros invertebrados (más que todo artrópodos).” En el caso de

los hongos algunos encuentran condiciones favorables luego de la aplicación

del glifosato, logrando que estos se multipliquen convirtiéndose en un grave

problema para los cultivos.

Otros efectos adversos sobre los microbios de los suelos ha sido revelado

por el equipo de investigadores canadienses y estadounidenses

conformado por los doctores Want, Rahe y Watts (1998) citados en

diferentes estudios realizados por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA,

2005), en los que se reporta la relación directamente proporcional entre el

incremento del CO2 ante el aumento en la tasa usada del glifosato, ello es

producto del estimulo que el agroquímico ocasiona en la actividad de ciertos

hongos y su efecto en la reducción de la acción de bacterias que se

encuentran en el suelo y que permiten fijar el nitrógeno en las plantas.

Sobre el efecto negativo en las aguas se presenta por su alta solubilidad

en la misma, incluso Monsanto Company reconoce este problema por eso

prohíbe expresamente en sus envases el uso del herbicida Roundup

Ready®, cerca de los manantiales de agua, porque ello afecta los

ecosistemas acuáticos. El glifosato y los surfactantes que componen el

herbicida, según el documento presentado por los investigadores de IDEA

(2005) presenta amplia toxicidad en los cuerpos de agua, puesto que afecta

Page 90: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

177

a los peces, anfibios, insectos, crustáceos y otros invertebrados. En el mismo

documentos exponen la evidencia sobre los innumerables proyectos de

cultivos de peces que fueron afectados en Colombia por las fumigaciones de

RR ® que fueron aplicadas para destruir los cultivos Ilícitos, teniendo como

consecuencias la contaminación y muerte de todos los peces ubicados en los

estanques de cultivo.

La International Organization for Biological Control (IOBC) (IDEA: 2005)

ha llevado a cabo investigaciones en diferentes años, los resultados

demuestran que las formulas compuestas por glifosato y surfactantes

producidos por Monsanto Company, provocan elevadas tasas de mortalidad

de los insectos benéficos, los cuales son necesarios para el control biológico.

Las avispas y las mariquitas son agentes biocontroladores y las abejas y

las mariposas son agentes polinizadores. En Guatemala se evidenció que las

aspersiones en los cultivos ilícitos de amapola, destruyó la base de

producción de los cultivos de tomate al eliminar los insectos beneficios como

las abejas.

Las mariposas también son afectadas por este tipo de aplicaciones, en el

caso de la mariposa monarca se ha evidenciado los efectos negativos sobre

las larvas que consumen las hojas de plantas tratadas con glifosato y luego

sobre las mariposas que consumen el polen de las plantas de maíz BT y

algodón BT.

Las investigaciones con ratas y cobayas han arrojados datos

sorprendentes sobre los efectos del glifosato, como crecimiento del hígado,

Page 91: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

178

cáncer en el páncreas, entre otras patologías. En Australia se ocasionó el

envenenamiento de pájaros luego de consumir las semillas fumigadas de

algunas plantas o de anidar en los arboles que habían recibido aplicación de

formulas de glifosato.

A finales del año 2011, el coordinador de la National Plant Disease

Recovery System (NPDRS), el investigador Huber (2011) mediante informe

escrito notificó al Secretario de Agricultura de los Estados Unidos la

existencia de un patógeno hasta hoy desconocido por la ciencia, y que es

producto del uso del RR ® en los cultivos transgénicos. Según el

investigador, “El glifosato reduce la fotosíntesis, la absorción de agua, la

producción de aminoácidos, así como la lignina, una molécula que confiere

resistencia mecánica de la planta y es crucial para conducir el agua a través

de los tallos de plantas” (p.2), con ello las plantas se debilitan porque la

absorción de manganeso se reduce en 45% y el de hierro en 49%, creando

las condiciones para la infección con el agente patógeno.

Este agente patógeno, según las investigaciones están presentes en

animales que han sido alimentados con semillas transgénicas infectadas. El

agente patógeno se observó en “varios tejidos animales, incluyendo partes

reproductivas (semen, líquido amniótico), estiércol, suelos, huevos, leche,

como así también en los hongos patógenos comunes que actualmente

infestan los cultivos RR®, como Fusarium solani fsp”(p.3). Los experimentos

evidencian que el agente patógeno reduce el rendimiento de los cultivos de

sojas transgénica como la soja RR®.

Page 92: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

179

4.2.4. El ciclo de renovación de la Naturaleza y la huella ecológica

El respeto a los ciclos de renovación de la Naturaleza tiene un tiempo,

que nada tiene que ver con la atemporalidad que el sistema de producción

agrobiotecnología ha impuesto. El modelo agrobiotecnológico irrespeta el

ciclo natural de los elementos, al explotarlos de manera intensiva, en la

búsqueda incesante de la productividad y los altos rendimientos.

Para conseguirlas se auxilia de los agroquímicos con lo cual agrega a la

capa vegetal, grandes cantidades de fertilizantes al suelo, hasta alcanzar los

niveles necesario de elementos que requieren las plantas para llegar a la

mayor productividad biológica, pero que luego esta forma intensiva va

erosionando el suelo, hasta extraer todos los nutrientes y dejarlo

completamente inerte. De igual forma la extracción de agua mediante el uso

de sistemas mecanizados son insostenibles, porque los requerimientos de

los afluentes naturales son cada vez mayores, alterando las existencias de

agua de los ríos, manantiales y mantos acuíferos.

Según el Informe Planeta Vivo (2012) El 74% de agua que se extrae para

el consumo humano, es destinado a la agricultura, se conoce como “ huella

hídrica verde, la conforma el agua que se encuentra almacenada en los

suelos y que se evapora de los campos de cultivo ” (p.65).

Según lo señala por Bifani (1999) la fuerte explotación agrícola y la

concentración de las tierras en pocas personas, entraña problemas desde la

perspectiva ambiental puesto que “la intensificación de cultivos,

mecanización, riego, uso de agroquímicos y homogenización de

Page 93: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

180

cultivos,…producen efectos ambientales frecuentes como la erosión y

compactación de suelos por mecanización, salinización por sistema de riego

inadecuado y contaminación química”. (p.374)

Según lo apunta el escritor, el problema es agravado aún más por la

pérdida de fertilidad del suelo, dado que no se le concede el periodo

adecuado de barbecho, es decir, el descanso necesario de dos años para

que la tierra se regenere de manera natural, además no se produce la

rotación de cultivos, sino que se utiliza el mismo monocultivo que consume

los nutrientes de manera intensa. Ambos mecanismo impiden la recuperación

de los suelos, en algunos casos el agotamiento de los mismo llega a producir

la desertificación de zonas extensas, situación que también está ligada a la

deforestación anual de bosques utilizados para la agricultura.

Martín de Santa (2001) señala que el sol afecta en mayor grado a los

suelos deforestados, las masas forestales protegen al suelo de la insolación

y la irradiación, y de manera contraria los cultivos agrícolas los exponen en

mayor medida, lo cual hace que disminuya la infiltración y aumente la

evaporación de agua los suelos expuestos. “Las transformaciones de zonas

forestales en agrícolas influyen también en la fauna y flora. La microfauna

propia de las zonas boscosas desaparece, siendo sustituida por especies de

amplia valencia ecológica, más afín al cultivo agrícola” (p.201), al igual que la

pérdida de la diversidad de la floral, el surgimiento de matorrales y malezas

comienzan a competir con los cultivos.

Page 94: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

181

Las acciones dirigidas a conservar el carbono en los bosques incluyen

evitar la fragmentación forestal, impedir la conversión de bosques primarios

naturales y seminaturales en explotaciones agrícolas intensivas y

plantaciones, estimular el uso sostenible y la gestión forestal responsable,

conservar los bosques dentro de áreas protegidas, mejorar la conectividad

forestal, gestionar las perturbaciones naturales como los incendios, prevenir

y controlar cuando sea necesario las especies invasoras y desacelerar el

cambio climático.

Cada año se talan en promedio más de 13 millones de hectáreas de

bosques en el mundo, estas cifras corresponden al periodo comprendido

desde el año 2000 al 2010, por lo que con ello se considera que la

deforestación y degradación forestal son algunas de las actividades

humanas más dañinas para la Naturaleza. Según el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF) (2012) en el informe anual denominado Planeta Vivo

(2012) detalla que las hectáreas perdidas se utilizan para la producción de

papel, de madera y mayormente para el cultivo, representando más del 20%

de las emisiones antropogénicas de CO2 de efecto invernadero.

La huella ecológica que producen estas actividades cada vez más,

propician el surgimiento de espacios desertificados, producto de la acción del

ser humana, dado que los afluentes a agua que se encuentran en estos sitios

también se ven afectados al eliminar la protección de los mismos.

Cada día la huella ecológica global es mayor, dada las demandas

crecientes que la humanidad hace sobre la biosfera, al comparar el uso y

Page 95: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

182

consumo de estos con la capacidad regenerativa de la Naturaleza o

biocapacidad. La agricultura intensiva y la fuerte dependencia de fertilizantes

pueden aumentar la producción, pero requiere muchos insumos y genera

más emisiones de carbono y deforestación.

En el caso de la huella de cultivos, está representada por la cantidad de

tierra utilizada para cultivar alimentos y fibra para consumo humano, así

como alimento para animales, cultivos oleaginosos y caucho. En el año 2008

la biocapacidad del planeta se redujo en 50% por este concepto, tomando

como base el año 1970. El índice de Planeta Vivo (IPV) Neotropical, que

incluye a Latinoamérica, ha decrecido en 50%, dado el avance de la

agrobiotecnología en países como Argentina y Brasil, tal como se evidencia

en el grafico siguiente.

Gráfico 11. IPV Neotropical Fuente: WWF(2012)

Page 96: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

183

El gráfico siguiente muestra la huella ecológica por componente, 1961-

2008. El componente mayor está representado por la huella de carbono con

el 55%. (Red de la Huella Global, 2011), en segundo lugar con el promedio

de 27% se encuentra la huella del cultivo, seguido por la de pastoreo,

forestal, pesca y finalmente la huella de tierra urbanizada.

Gráfico 12. Huella Ecológica por componente Fuente: WWF(2012)

Es por esto que el desarrollo de la agricultura moderna, donde se incluye

la agrobiotecnología ha modificado la fisonomías de los ecosistemas

naturales, aritificializando los mismos y convirtiéndolos en agroecosistemas

los cuales generan la perdida de la biodiversidad en las tierras deforestadas

y con la consecuente necesidad de mayor intervención del hombre en el

proceso de producción de alimentos.

La definición de la WWF (2012) de deforestación y degradación se

expresa como: “Bosque secundario que debido a las actividades humanas ha

perdido su estructura, función y composición de especies o la productividad

Page 97: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

184

que normalmente se asocian al tipo de bosque que se espera en ese sitio.”

(p.76) Donde los suministros de los ecosistemas serán cada vez menores

dada la degradación de los bienes que lo contienen y la reducción de la

biodiversidad.

Existen diferentes estimaciones del porcentaje de contribución de la

deforestación y degradación forestal a las emisiones globales de CO2, el

Informe Planeta Vivo, 12% del CO2 de las emisiones totales son producto de

las actividades generadas por el ser humano, más el 15% de las degradación

de las turbera. A pesar de que la Naturaleza es un contenedor en de

renovación de los sistemas ecológicos, estos efectos se ponen en peligro

ante el manejo intensivo de la agricultura impuesto por el modelo

agrobiotecnológico. En el caso del agua, la extracción de agua por encima de

los niveles de renovación de las fuentes y los cambios climáticos, ponen en

peligro las fuentes naturales de agua. La siembra de monocultivos en

grandes extensiones de tierra, obliga al uso los sistemas intensivos de riego

que pueden consumir elevadas cantidades de agua por día, lo cual se agrava

en épocas de sequias o de mayor calor lo cual requiere mayor riego.

Es una falacia decir que el modelo agroecológico requiere menos

consumo de agua, según el director general de la Organización de Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Da Silva (2012), “el

actual sistema de producción agrícola que, por ejemplo, requiere mil 500

litros de agua para producir un kilo de cereales o 15 mil litros para generar un

Page 98: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

185

kilo de carne", todo ello obedece a el uso mecanizado de las fuentes de agua

que se requieren para los producción de monocultivos.

La cría de animales en los países industrializados actualmente se realiza

mediante procesos mecanizados, no mediante el pastoreo tradicional, pero

para mantener este modelo intensivo según Millstone y Lang (2008)

actualmente se utiliza el 75% de la tierra cultivable para la producción de

forraje para animales, el 95% está constituido por la soja transgénica que se

utiliza para producir las formulas alimenticias, y el 50% de los granos que se

producen a nivel mundial se utilizan para producir alimentos para animales,

es decir que los alimentos concentrados para animales se producen con

semillas transgénicas que están bajo la patente de empresas

agrobiotecnológicas.

4.2.5. Rendimientos decrecientes y altos costos integrales.

Se señala que existe una reducción de los costos en la praxis

agrobiotecnológica lo cual amerita la revisión de las evidencias de las

experiencias en la India y en Colombia, ambos con monocultivos de semillas

transgénicas de Algodón Bt, para ello se revisaran los informes elaborados

por Greenpeace para la India. El informe contiene la evaluación de dos

periodos de cultivo y cosecha 2008-2009 y 2009-2010. Los parámetros que

se evaluaron de manera integral son los diferentes elementos que hacen

parte del costo integral y ganancias obtenidas, de acuerdo a los rendimientos

de las cosechas para el mismo periodo de estudio.

Page 99: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

186

El costo total del cultivo de algodón está representado por la suma de los

gastos de: adquisición de semillas, de plaguicida, fertilizante, pago de mano

de obra y de intereses por el financiamiento, se evalúa el rendimiento y los

ingresos netos obtenido por los diferentes agricultores que formaron parte del

estudio.

Se evidenció que el costo de las semillas para el cultivo del algodón Bt es

más mayor en 88% que el que pagan los agricultores orgánicos de algodón,

lo cual represente un incremento de más del 88%. De ello se descarta que

las semillas sean más económicas. El pago para cultivar una hectárea de

algodón Bt en el 2008-2009, fue de 8.100 rupias y de algodón orgánico 4300

rupias por hectáreas. En cuanto al plaguicida se incrementó la necesidad por

lo que representó un gasto adicional para los productores de algodón Bt, a

pesar que los agricultores de Bt, reportaron menos daños, pero igual

requirieron el uso de pesticidas. Los rendimientos de los cultivos a pesar del

daño de plagas, fueron similares en los dos tipos de cultivos.

Existen otros costos para el cultivo de algodón Br, referido a los

fertilizantes, representado por el dinero gastado por agricultor por hectárea

en la compra de los nutrientes para el cultivo del algodón, químicos y / u

orgánicos. Los agricultores orgánicos no incurrieron en gastos de este tipo,

porque utilizan abonos orgánicos obtenidos de los animales de granja. En

relación a los intereses pagados por el financiamiento los montos fueron

similares.

Page 100: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

187

Gráfico 13. Costo Total del cultivo de algodón Fuente: Greenpeace (2010)

En cuanto a los ingresos netos procedentes de la cosecha de algodón

Bt y orgánico, los agricultores orgánicos en Andhra Pradesh (India) en el año

2008 se muestran sin diferencias importantes, pero en el año 2009 la

diferencia fue significativamente más alta para los cultivos orgánicos.

Gráfico 14. Ingresos netos de la cosecha de algodón Fuente: Greenpeace (2010) El comportamiento de este tipo de cultivo tuvo similares resultados en

Colombia, el Grupo Semillas (2010), presentó el informe: El fracaso del

Page 101: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

188

algodón transgénico en Colombia, en el se evidencia que el algodón

convencional cuesta tres veces menos que el Bt. “Para 2008 -2009, mientras

que una bolsa de 25 kilos de algodón convencional variedad Delta Opal

cuesta $ 339.800, la semilla transgénica DP 164 BGll - RR Flex, cuesta $

945.000 y la DP 455 BG X RR: $ 801.200.” (p.3.)

En los siguientes párrafos el informe indica que además de los costos de

la semillas, los agricultores requieren efectuar otros gastos que incrementan

los costos de producción, como son: sembradoras de precisión, sistemas de

riego eficientes, fertilización del suelo y gastos en plaguicidas. En relación al

tema de la resistencia manifiesta de Bt a las plagas, en los cultivos de Tolima

controló menos del 10% contra el 80% que había indicado Monsanto

Company, además las plagas han comenzado a mostrar resistencia y otras

plagas han aumentado

Los agricultores denuncian que Monsanto Company y los institutos

gubernamentales indicaban que este tipo de algodón era más productivo que

el orgánico, pero los resultaron indicaron que los resultados durante los años

2008 y 2009 las variedades transgénicas sembradas en Tolima y Córdoba

generaron perdidas, debido a una serie de problemas entre los que se

encuentran que la capsula no abrió bien y las fibras no cumplían con los

estándares solicitados por la industria en cuanto al poco peso y fibra corta.

El grupo de agricultores, debidamente asociados en el año 2009 dió inició

a las demandas correspondientes, pero finalmente llegaron a los arreglos con

la empresa, teniendo que asumir estos un alto porcentaje por las pérdidas.

Page 102: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

189

4.2.6.La desplazamiento de los pequeños agricultores y poca mano de obra. Según el informe presentado por el organismo no gubernamental Energy

Working Group of the Brazilian y el Social Movements for Environment and

Development (FBOMS), en el que se atienden aspectos referidos a los

multiplicación de los impactos negativos ocasionados por los negocios

agrobiotecnológicos y de biocombustibles, dada la expansión de los

monocultivos y de la producción de bioenergía en Brasil.

En el informe se detallan entre los múltiples impactos que ha ocasionado

la expansión en los últimos años del modelo agrobiotecnológico, la

deforestación ilegal de para la implantación de los monocultivos de soja,

caña de azúcar y eucaliptos, la expulsión violenta y los asesinatos vividos

por los campesinos que se resisten a entregar sus tierras y la consecuente

generación de conflictos por campesinos por la concentración de las tierras

en nuevos terratenientes que se han apropiado de las tierras que le habían

cedidos los entes gubernamentales a los campesinos.

Se evidencia en los datos presentados en el informe por el FBOMS

(2006), el problema referido a la destrucción de puestos de trabajo, dada la

baja tasa de mano de obra requerida por las actividades agrobiotecnológicas

en Brasil, cuantificada en hombre por año por 100 hectáreas de cultivo. Los

datos muestran que por cada 100 hectáreas de soja se requieren sólo 2

personas y por cada 100 hectáreas monocultivo de maíz se requieren 8

personas, en el caso de los bosques de eucalipto solo un persona, en el

documento se señala que la pobreza rural y la urbana, ha sido una condición

Page 103: “Todas las cosas están interconectadas; todas las partes

190

que se ha agravado con la expulsión de los pequeños campesinos de sus

tierras. Las tierras se han dedicado ahora a los monocultivos, modelo que es

destructor de mano de obra campesina, obligando con ello a muchas familias

a emigrar a los alrededores o periferias de las ciudades generando los

cinturones de pobrezas, porque sus habilidades sobre el manejo agrícola, no

es útil en las urbes.