7
Técnicas de Ayuda Odontológica Tema 1: EL QUIPO DE SALUD DENTAL C.A.E. Curso 2011/12 Francisco José Franco León Página 1 1. LOS PROFESIONALES DE LA CLINICA DENTAL Y SUS FUNCIONES. La odontología es la ciencia (NO MEDICA) que estudia los dientes, la cavidad bucal y las estructuras relacionadas, lo que incluye el diagnostico y tratamiento de las enfermedades y el restablecimiento del tejido defectuoso o ausente. La estomatología es la rama de la medicina que estudia la boca y sus enfermedades. En la práctica dental ambos profesionales realizan las mismas funciones, aunque el odontólogo no tenga título de licenciado en medicina y cirugía. Actualmente en la odontología se trabaja en equipo. Esto proporciona ventajas importantes al odontólogo, porque se dedica a realizar los trabajos más complejos, delegando el resto de labores en otros profesionales como el auxiliar dental. El equipo para la asistencia dental está formado básicamente por el cirujano maxilofacial, el estomatólogo o el odontólogo, el auxiliar dental, el higienista dental, un protésico dental y ocasionalmente un recepcionista. Todos tienen un papel definido en aras de conseguir la máxima eficacia en el trabajo. 1.1. EL CIRUJANO MAXILOFACIAL. El cirujano maxilofacial es quien, en la práctica cotidiana, se ocupa de las medicinas y cirugía de la boca y de los tejidos peribucales su actividad es esencialmente hospitalaria, si bien también realiza cirugía bucal en las clínicas dentales y, si lo desea, puede hacer actividades puramente odontológicas, ya que legalmente también está capacitado para ello. 1.2. EL ODONTÓLOGO O ESTOMATOLOGO. Tanto el odontólogo como el estomatólogo están capacitados para realizar el conjunto de actividades de prevención, diagnostico y tratamiento relativas a las anomalías y enfermedades de los dientes, la boca, los maxilares y sus tejidos anejos, tanto sobre individuos aislados como de forma comunitaria. Así mismo pueden prescribir medicamentos, prótesis y productos sanitarios relacionados con el área bucodental. En la práctica no existe diferencia entre las funciones de estos dos profesionales que son las siguientes: Funciones del Odontólogo o Estomatólogo Participar en programas de educación sanitaria para promocionar la salud. Llevar a cabo tareas de prevención mediante revisiones, estableciendo los diagnósticos y las necesidades de tratamiento. Efectuar acciones curativas como la ejecución de tratamientos restauradores y rehabilitadores de competencia exclusiva del odontólogo, aunque siempre con apoyo del resto del equipo.

TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Citation preview

Page 1: TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Técnicas de Ayuda Odontológica Tema 1: EL QUIPO DE SALUD DENTAL  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 1  

1. LOS PROFESIONALES DE LA CLINICA DENTAL Y SUS FUNCIONES.  La odontología es la ciencia (NO MEDICA) que estudia los dientes, la cavidad bucal y las estructuras relacionadas, lo que incluye el diagnostico y tratamiento de las enfermedades y el restablecimiento del tejido defectuoso o ausente.  La estomatología es la rama de la medicina que estudia la boca y sus enfermedades.  En la práctica dental ambos profesionales realizan las mismas funciones, aunque el odontólogo no tenga título de licenciado en medicina y cirugía.  Actualmente en la odontología se trabaja en equipo. Esto proporciona ventajas importantes al odontólogo, porque se dedica a realizar los trabajos más complejos, delegando el resto de labores en otros profesionales como el auxiliar dental.  El equipo para la asistencia dental está formado básicamente por el cirujano maxilofacial, el estomatólogo o el odontólogo, el auxiliar dental, el higienista dental, un protésico dental y ocasionalmente un recepcionista. Todos tienen un papel definido en aras de conseguir la máxima eficacia en el trabajo.  1.1. EL CIRUJANO MAXILOFACIAL. 

 El cirujano maxilofacial es quien, en la práctica cotidiana, se ocupa de las medicinas y cirugía de la boca y de los tejidos peribucales su actividad es esencialmente hospitalaria, si bien también realiza cirugía bucal en las clínicas dentales y, si lo desea, puede hacer actividades puramente odontológicas, ya que legalmente también está capacitado para ello.  1.2. EL ODONTÓLOGO O ESTOMATOLOGO.  Tanto el odontólogo como el estomatólogo están capacitados para realizar el conjunto de actividades de prevención, diagnostico y tratamiento relativas a las anomalías y enfermedades de los dientes, la boca, los maxilares y sus tejidos anejos, tanto sobre individuos aislados como de forma comunitaria.  Así mismo pueden prescribir medicamentos, prótesis y productos sanitarios relacionados con el área bucodental.   En la práctica no existe diferencia entre las funciones de estos dos profesionales que son las siguientes:  

Funciones del Odontólogo o Estomatólogo • Participar en programas de educación sanitaria para promocionar la salud.  

• Llevar a cabo tareas de prevención mediante revisiones, estableciendo los diagnósticos y las necesidades de tratamiento.  

• Efectuar acciones curativas como la ejecución de tratamientos restauradores y rehabilitadores de competencia exclusiva del odontólogo, aunque siempre con apoyo del resto del equipo. 

Page 2: TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Técnicas de Ayuda Odontológica Tema 1: EL QUIPO DE SALUD DENTAL  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 2  

1.3. EL HIGIENISTA DENTAL.  

El higienista dental es un profesional dental capacitado para trabajar en la boca, con funciones relacionadas con el campo de la promoción de la salud y la educación sanitaria bucodental.  Esta profesión está reconocida en España desde 1986. El ministerio de educación establece que esta profesión se puede ejercer tras cursar la antigua F.P. II y actual Ciclo Formativo de Grado Superior.  

Funciones del Higienista Dental: 

En el campo de la salud publica 

• Recoger datos acerca del estado de la cavidad bucal para su utilización clínica o epidemiológica. 

• Educar sanitariamente, instruyendo sobre la higiene bucodental y las medidas de control dietético necesarias para la prevención de los procesos patológicos bucales. 

• Controlar las medidas preventivas que efectúan los pacientes. • Realizar exámenes de salud bucodental a la población. 

En materia técnico‐asistencial 

• Aplicar fluoruros tópicos en sus distintas formas y colocar selladores de fisuras con técnicas no invasivas. 

• Colocar y retirar hilos retractores, diques de goma y matrices de obturación (empastes) con amalgama o composite. 

• Realizar el pulido de las obturaciones (empastes) eliminación de excesos. • Toma de impresiones (para realizar prótesis dentales) y de radiografías. • Efectuar blanqueamientos dentales, detartrajes y pulidos. • Eliminación de cálculos (sarro) 

En actividades administrativas 

• Colaborar con el equipo en la programación y organización. Así como en el registro de los datos y evaluación de resultados. 

 1.4. EL PROTESICO DENTAL. 

 El protésico dental es una figura relativamente reciente, en las últimas décadas del XIX y primeras del XX era el odontólogo el que llevaba a cabo la confección de prótesis y se ocupaba de formar a los protésicos para que colaborasen con él. En España se llama protésico dental a la persona que tiene título de técnico superior en prótesis dentales (CFGS) o técnico especialista en prótesis dentales (FPII)  

Funciones del Protésico Dental • Su cometido es elaborar, fabricar y reparar las prótesis dentales, usando los procedimientos adecuados y siempre siguiendo las indicaciones del odontólogo. 

 1.5. EL RECEPCIONISTA. 

 Es una figura que normalmente solo existe en las grandes consultas dentales y es quien transmite al paciente la primera impresión del equipo asistencial.  

Funciones del Recepcionista • Tranquilizar al paciente. • Controlar las citas. 

• Ocuparse de los expedientes y archivo. • Otras funciones administrativas 

 

Page 3: TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Técnicas de Ayuda Odontológica Tema 1: EL QUIPO DE SALUD DENTAL  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 3  

1.6. EL AUXILIAR DENTAL.  

Según la OMS, son aquellos profesionales que participan en la práctica del arte dentario en el sentido más elevado, pero no poseen titulo de odontólogo. 

• Auxiliares no autorizados a trabajar en la boca: recepcionista, técnico protésico y auxiliar dental 

• Auxiliares que pueden trabajar en la boca: higienista dental. Tiene como funciones básicas preparar la sala de trabajo y el instrumental, procurar el bienestar del paciente y limpiar, desinfectar y esterilizar el material. Las funciones del auxiliar dental se pueden dividir en tareas administrativas y tareas técnico‐asistenciales. En el caso de existir un recepcionista, este se encargara de las tareas administrativas.  

Funciones del Auxiliar Dental: 

Al inicio  de la jornada 

• Poner en funcionamiento todos los equipos y aparatos de la clínica dental. • Seleccionar y preparar los materiales e instrumentos previstos para desarrollar las técnicas programadas. 

• Controlar y realizar la limpieza, desinfección y esterilización de materiales y superficies. • Preparar los elementos de protección necesarios (batas, guantes, etc.) • Preparar las historias clínicas y la documentación de los pacientes. 

Durante la Recepción del Paciente 

• Preparar el gabinete antes de pasar al paciente. • Entregar al odontólogo la documentación del paciente (historia, radiografías, etc.) • Colocar la posición del sillón para que sea accesible al paciente. • Identificar al paciente y acompañarlo al sillón dental. • Colocar el vaso y servilletas al alcance del paciente. • Proteger al paciente con material desechable (baberos) 

Durante el Tratamiento 

• Posicionar la lámpara del sillón evitando que incida sobre los ojos del paciente. • Transferir el material e instrumental pedido por el dentista durante la técnica. • Revelar las radiografías realizadas al paciente. • Colaborar con el odontólogo para facilitar el buen desarrollo de las técnicas. 

Después del Tratamiento 

• Observar al paciente antes de indicarle que se levante (busca síntomas de palidez, sudoración, mareos,…) 

• Ayudar al paciente a levantarse del sillón. • Acompañarlo a salir hasta la zona de recepción para concertar la nueva cita. • Archivar su historia y documentación. • Controlar que las indicaciones y materiales que se envíen a laboratorio lleven la filiación correspondiente. 

• Controlar y eliminar los residuos generados. • Limpiar y desinfectar el material e instrumental usado, así como las superficies del mobiliario y sillón. 

• Preparar el material y colocar el sillón para el próximo paciente. • Preparar la historia del próximo paciente. 

Al finalizar la jornada 

• Realizar la limpieza, desinfección y esterilización de material, instrumental y superficies. • Engrasar el instrumental rotatorio. • Limpiar los filtros de la escupidera y las cánulas de aspiración y reponer las sustancias antiespumantes. 

• Controlar el almacén. • Ordenar los materiales e instrumental. • Archivar las historias clínicas, documentación, radiografías,… • Comprobar que todo ha quedado recogido y limpio. • Ordenar la sala de espera. • Apagar los equipos y aparatología. • Cerrar llaves de agua, aire, gas y luz del consultorio. 

 

Page 4: TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Te 

 Fra 

2.

ma 1: EL QU

ancisco José 

 PAPEL DEL 

2.1. EN RESiempre seCuando el personal, e Algunos mcaries. La qesmalte favTambién pde aliment 

UIPO DE SALU

Franco León

• Buena s• Equilibrtrato. 

• Capacid• Deseo d• Saber tcon ide

• RespetaEste imque se de la peterceroderiven

L AUXILIAR D

ELACION CONe les debe expaciente estes el auxiliar 

edicamentosquimioterapivoreciendo luede ayudartos. 

UD DENTAL 

Cualisalud física, mrio emocion

dad de comude aprenderrabajar en ea de obtenear las normaplica guardaconoce por cersona, sobreos. El secreton del pacient

DE ENFERME

N LAS PERSOxplicar la necta encamadoquien lleva a

s pueden disia por ejempla aparición dr a la aparició

dades que Dmental y hábal, es decir, t

unicación. . equipo, colabr la mejor atas éticas de lar la intimidacausa del trae todo cuand profesional e y su entorn

ERIA EN RELA

ONAS HOSPITcesidad del ceo y tiene difica cabo la hig

sminuir el fluplo puede prode caries. ón de caries 

Debe Reunir bitos de higietener pacien

borar y respotención posibla profesión,ad de los datoabajo realizaddo la comunincluye todano. 

ACION CON L

TALIZADAS.epilladlo. cultades paraiene dental y

ujo salival, sieovocar vomit

el cambio de

el Auxiliar Dene correctoncia, compre

onsabilizarseble para su p, por ejemploos clínicos y do, sin autoricación vayaas las confide

LA SADUD B

a realizar lasy el aseo gen

endo este unto que al arr

e la dieta o e

Técnic

Dental os. nsión y habi

e de sus tareapaciente. o, el secreto no divulgar trización o co a producir dencias que p

UCODENTAL

 practicas elneral. 

n factor imporastrar conte

el aumento e

cas de AyudC.A.E.

lidad en el 

as, todo ello 

 profesional.todo aquellonocimiento daños a rocedan o 

L. 

ementales d

ortante paraenido gástrico

en la frecuen

a Odontológ. Curso 2011/

Págin

. o 

del aseo 

 la aparicióno que afecta

ncia de toma

gica /12 

na 4 

 

 de  al 

Page 5: TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Técnicas de Ayuda Odontológica Tema 1: EL QUIPO DE SALUD DENTAL  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 5  

2.2. LA SALUD BUCODENTAL DEL ANCIANO. La perdida de los dientes requiere de un cambio en los hábitos de masticación. Esta discapacidad se intenta restaurar por medio de prótesis y estás acumulan placa bacteriana en diferentes grados. Los depósitos blandos se pueden eliminar enjuagando la prótesis con agua y frotándola con una gasa suave o cepillándola.  

 2.3. LA SALUD BUCODENTAL DEL PCIENTE DIABETIDO. La diabetes mellitus provoca una disminución del flujo salival con sequedad de la boca y aumento del nivel de glucosa en saliva. También se pueden producir inflamaciones de las encías, caries e infecciones bucales.  2.4. LA SALUD BUCODENTAL EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA. Los lactantes pueden presentar dos tipos de caries del biberón, según lo tomen al acostarse, por la noche o en la siesta (88%) o durante el dia, mientras están despiertos y levantados (12%) Estos tipos de caries la presentan niños a los que se les ha prolongado en exceso la lactancia o a los que se les ha impregnado las tetinas con azúcar, miel, leche condensada,…   

3. LA HISTORIA CLÍNICA DENTAL. Es un documento personal y confidencial en el que deben constar: 

• Todos los datos de filiación del paciente. 

• Los referentes a los aspectos clínicos 

• Económico‐administrativos relativos con la asistencia al paciente (Estos últimos son precisos para la correcta gestión de la clínica dental)  

3.1. Los datos de filiación. En este apartado constaran dos datos de identificación del paciente: Numero de historia, nombre, fecha de nacimiento, edad, domicilio y ciudad de residencia, teléfonos de contacto, profesión, DNI y en el caso de ser un menor, también algunos datos de los padres (nombres, profesiones,…) 

 3.2. Los datos clínicos.  

A. datos clínicos generales.  El odontólogo indaga sobre la posible patología general sufrida por el paciente en el pasado (antecedentes personales) y en el momento en que acude a la consulta dental. Igualmente se pregunta por las patologías padecidas por los familiares (antecedentes familiares)  Además, es necesario conocer si el paciente está tomando alguna medicación y si ha recibido tratamientos médicos especiales. Otra pregunta obligatoria es cerciorarse de posibles alergias a los medicamentos, anestésicos, antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos.  

B. datos clínicos dentales. Este apartado se inicia preguntando a la persona el motivo por el que acude al consultorio dental. La exploración dental consiste en inspeccionar la cavidad bucal, observar las mucosas, los dientes y las muelas. 

Page 6: TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Técnicas de Ayuda Odontológica Tema 1: EL QUIPO DE SALUD DENTAL  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 6  

Si la causa de la visita es una revisión, o iniciar o continuar con un tratamiento, se recurre a la ficha odontológica (odontograma). En ella se indica la patología observada en cada pieza dental, los tratamientos previos instaurados y los que se deben aplicar. En el odontograma se anotan los datos clínicos mediante la escritura y signos o colores convencionales.  

3.3. Los datos económico‐administrativos. Como documento accesorio a la historia clínica, pero de gran importancia jurídica, hay que mencionar el impreso del consentimiento informado. En él se expone, entre otros aspectos, que el paciente ha sido informado y conoce los posibles riesgos yatrigénicos de la técnica a la que va a ser sometido, por ejemplo en casos de implantes oseointegrados.  A cada historia clínica dental se le debe asignar un número, lo que facilitara su archivo y búsqueda. Las historias se tienen que guardar en u n sitio de fácil acceso y con buenas condiciones ambientales, para asegurar su perfecta conservación.  Con el fin de facilitar la localización de las historias, ha de existir un fichero de pacientes por orden alfabético, donde conste el número de historia y los datos que se consideran necesarios, como el número de teléfono. Cada vez se usan más los medios informáticos.  Recientemente en nuestro país se ha introducido la ley de protección de datos, por la que todas las clínicas, y por tanto, todos los profesionales que en ellas trabajan, están obligados a mantener en secreto los datos que posean en relación con los pacientes.    

4. LA DISTRIBUCION O CITA DE LOS PACIENTES EN LA CONSULTA DENTAL. Los pacientes pueden ser agrupados en los siguientes apartados: 

• Primeras visitas. Habrá que abrir su historia, el odontólogo expone su diagnostico bucodental si procede, se realiza un plan de tratamiento y presupuesto. 

• Sesiones programadas. Una vez aceptado el tratamiento y de acuerdo con el presupuesto. 

• Urgencias: o Urgencias absolutas. 

Requieren un tratamiento inmediato y deben atenderse en el momento. o Urgencias relativas. 

No exigen tanta inmediatez en su tratamiento y pueden demorarse cierto tiempo, estas podrán citarse otro dia, dentro del margen que permita si naturaleza.  

La planificación evitara tanto que existan tiempos muertos de inactividad, como periodos de aglomeraciones de pacientes en la sala de espera. Es conveniente confirmar las citas con 24 horas de antelación, para evitar despistes y llevar un buen control.    

Page 7: TOE_TEMA 1 el equipo de salud dental

Técnicas de Ayuda Odontológica Tema 1: EL QUIPO DE SALUD DENTAL  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 7