26

TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,
Page 2: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE LA DÉCIMA REGIÓN

Humberto Navarro D.*

1. INTRODUCCIÓN

La producción de carne bovina nacional se basa fundamentalmente en la utilización de machos de lechería (85%) y, en menor grado, en el uso de razas especializadas (15%) distribuidas estas últimas principalmente en los sectores de menor potencial forrajero.

En la alimentación como principal elemento impulsor de la productividad de carne, se usan como recursos las praderas en pastoreo, los forrajes conservados, cultivos suplementarios, subproductos agroindustriales, concentrados o granos, forrajes toscos y promotores del crecimiento.

En este boletín técnico se analiza en términos económicos la toma de decisiones y el detalle de algunos sistemas de producción de carne que se practican en la Décima Región, sus costos de producción y la eficiencia con que ellos operan.

* Ing. Agr., M.Sc., Programa de Economía Estación Experimental Remehue (INIA).

Casilla 24-0, Osorno, Chile.

Page 3: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

2. MATERIAL Y MÉTODOS

En los análisis se utilizó información obtenida de sistemas físicos de producción de carne bovina, desarrollados en forma experimental por el Programa Producción de Carne Bovina de la Estación Experimental Remehue (INIA), en la Décima Región.

Se contemplan situaciones estabilizadas. El enfoque se centra en el proceso productivo, tomando como referencia el período de duración de cada ciclo.

Se utilizó el método beneficio costo en el corto plazo, sin costo financiero. Se estimaron los costos directos y su importancia relativa; los costos unitanos ($/kg final); los márgenes de beneficio económico por animal y por hectárea, expresados como margen bruto. También se estimó la rentabilidad del proceso productivo en cada sistema.

Los precios utilizados en el análisis corresponden a valores reales de septiembre de 1993, sin el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Para el precio del ganado se utilizó el promedio de la serie de precios pagado a productor en los últimos cinco años en ferias de Osorno, Décima Región.

3. LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LA TOMA DE DECISIONES

La producción de carne está presente en todo el ciclo de vida de un animal, en especial de los machos, la que finaliza una vez que el animal está terminado para su faenamiento.

En este desarrollo del animal y después de que nace, se presenta la crianza como primer proceso de producción. Esta fase normalmente es desarrollada por quienes tienen vientres, los cuales pueden ser de carácter lechero, de doble propósito o especializados en carne.

Aquéllos que desarrollan la crianza con vientres de carne, normalmente continúan con las fases siguientes que son la recría y la engorda.

En la figura 1, se presentan las distintas fases en que el productor ganadero debe tomar decisiones, relacionadas con la venta o el desarrollo del proceso productivo siguiente. Para quienes generan terneros mediante el manejo de sus vacas, la primera decisión será criar el ternero hasta los seis meses(l50-220 kg) o venderlo a los cuatro o cinco días de edad, como sucede con la mayoría de los machos en algunas lecherías especializadas de las Regiones IX y X, lo que es una práctica generaliza en lecherías de la zona central del país.

Page 4: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Figura 1. La producción Bovina y la Toma de decisiones Décima Región.

Page 5: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Realizada la crianza, se presenta un segundo nivel de decisión en que se tiene la posibilidad de vender el ternero criado o continuar con la próxima fase, que es la recría. En este punto y con bajos precios del ternero, el productor empresarial frecuentemente continúa con la fase de recría, siempre que cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores, normalmente y lo tradicional dentro de su proceso productivo, es que en esta fase se produzca la venta, con terneros de 160 y hasta 240 kilogramos, después de un año de crianza.

El inicio de la etapa de recría en sistemas más intensivos, puede comenzar a temprana edad (cercano a los 100 kg de peso vivo), y continuar en un sistema de finalización también a edad temprana. Lo normal es que este proceso se inicie después de seis a siete meses de edad (con 150 a 180 kg), ya sea para sacar un novillo para engorda (350-380 kg) o acelerar el proceso y sacar un animal terminado por sobre los 450 kg.

Éstas serían a grandes rasgos, las principales etapas y niveles de decisión en el ciclo de la producción de carne al tomar como base los esquemas de producción desarrollados en la Décima Región de Chile.

Page 6: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

3.1 Los precios del ganado y los insumos

En la actividad de producción de carne no basta sólo con obtener buenas ganancias de peso en los animales, sino que también es importante tomar en cuenta los diferenciales de precios que se producen entre la compra y venta, el tipo de animal a utilizar y tener un conocimiento acabado del proceso productivo, en los aspectos técnicos y económicos que lo regulan. Esto último es especialmente válido hoy en día, cuando se está hablando de pago por calidad y su relación con las diferentes tecnologías que deberían emplearse para lograr un producto de la mejor categoría, lo que conlleva a una modernización en la gestión del uso de las tecnologías disponibles a nivel productivo. Todo lo cual constituyen elementos claves para planificar las posibilidades económicas de las alternativas de crianza, recría o engorda de animales.

La figura 2 muestra el comportamiento de los precios entre categorías para el período entre enero de 1988 y marzo de 1993. Se puede ver cómo en los últimos años, se ha venido distanciando el precio de las categorías requeridas por los engorderos (reposición), vale decir, el precio del ternero y novillo para engorda respecto del novillo gordo. Esta situación produce un fuerte impacto en los costos del productor que se dedica a la engorda, lo cual obliga a ser aún más cauteloso en la toma de decisiones respecto al tipo de animal, la época y el período de duración del proceso de producción.

Relaciones de precio iguales a uno o superiores, entre el precio del producto final y el precio de la reposición (venta/compra), indicarían que es posible obtener utilidades tanto por efecto de la ganancia de peso, como por la diferencia de precios (lo que no es lo normal). Valores inferiores a uno, como lo sucedido en los últimos años, obligan a una mayor especialización y eficiencia de los procesos productivos, lo que significa aplicar tecnologías y el uso de modernas técnicas de gestión empresarial para reducir costos, aumentar los niveles productivos y, por lo tanto, mejorar los beneficios económicos.

Page 7: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Fuente: Precios de ganado ferias Décima Región, l988-1993.

Figura 2. Evolución del precio real de la carne pagado a productor en $ de marzo de 1993.

Dado que la base fundamental de los sistemas de producción la constituye el forraje y éstos, a su vez, dependen de otros insumos también es necesario tener presente las relaciones de precios insumo-producto, como es el caso del precio de la carne y el precio de los fertilizantes. En la figura 3, se aprecia la evolución que ha presentado la relación precio de la tonelada de Superfosfato Triple y el precio del novillo gordo, la que en los últimos años muestra una relación favorable. Se puede ver que en el año 1983, por ejemplo, se necesitan sobre 400 kilogramos de novillo gordo para comprar una tonelada de este fertilizante; sin embargo, en los últimos dos años prácticamente se necesitaba la mitad de kilogramos de carne para cubrir esta compra.

Page 8: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Fuente: Elaborado por Programa de Economía de la Estación Experimental Remehue, de precios a productor en la Décima Región

Figura 3. Kilogramos de novillo gordo por tonelada de superfosfato triple (Precios

nominales de cada año).

Este es un antecedente importante para quienes tienen que tomar decisiones de fertilizar, con el objetivo de mejorar las praderas en el tiempo e impulsar mayores niveles de producción a bajo costo, lo que es válido para la Décima Región. Esta situación que se presenta como una oportunidad y como la mejor alternativa para reducir los costos de producción, para hacer este tipo negocio más competitivo.

Con relación al efecto en el tiempo de la toma de decisión de fertilizar praderas, en la figura 4 se representan los resultados de cinco años de un ensayo realizado en la Estación Experimental Remehue, usando ganado de recría. Se ve, por un lado, que los costos de la fertilización prácticamente se mantienen constantes en el tiempo. Por otro lado, vemos que los beneficios medidos como Margen Bruto (MB), que es la diferencia entre el ingreso total y los costos directos totales, aumentan, debido a que los ingresos van creciendo en el tiempo.

Page 9: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

El Margen Bruto debe cubrir otros costos como las depreciaciones, administración, costo del capital y de la tierra, los cuales no son determinantes en esta toma de decisión, pero sí deben hacer pensar en que al mejorar los niveles productivos, éstos tendrán menor incidencia. El hecho de mejorar la fertilidad del suelo y, en consecuencia, la producción de forraje, aumenta la capacidad de carga del sistema productivo. Es por ello que también aumenta el costo de reposición, lo cual es necesario tener en cuenta para utilizar la mayor cantidad de forraje producido. En el tercer y cuarto año se aprecia una respuesta clara en el ingreso. Nivel en el cual se pueden iniciar otras fases tecnológicas, como puede ser la incorporación de especies más productivas y exigentes en fertilidad. En el caso que aquí se analiza sólo se usó fertilización. La hipótesis es que si se incorporan especies de mayor productividad, habría una mayor producción que la lograda en esta experiencia.

Fuente: Elaborado de Siebald y otros, 1989.

Figura 4 Evolución de costos e ingresos al usar ganado de recría en pradera naturalizada y fertilizada.

Page 10: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

No obstante lo anterior, en condiciones favorables de precios se puede integrar al mejoramiento de la base forrajera, el uso estratégico de suplementos concentrados, los que son de mayor costo permitiendo lograr un avance más rápido en el mejoramiento global del sistema ganadero. Sin embargo, esto requiere de una mayor disponibilidad de capital y, por lo tanto, asumir mayores riesgos.

Para corroborar el planteamiento antes descrito, en el cuadro 1 se presentan los costos anuales de producción y por kilogramo de materia seca, para diferentes tipos de praderas permanentes de la Décima y en los niveles de producción por hectárea Región (A y B). Éstas se diferencian fundamentalmente por su productividad, debido a distintos niveles de fertilización. Se clasifican así en praderas de muy baja producción, de baja producción, de producción media, de media a alta y muy alta. Se aprecia que praderas de baja producción tienen mayores costos unitarios, a diferencia de praderas de media a alta producción, donde el costo del kg de materia seca producida puede reducirse prácticamente a la mitad.

Quien tiene una superficie de terreno agropecuario, tiene una alta inversión, debido al alto precio de la tierra, lo que significa que es un recurso muy caro como para tenerlo sin utilizar o con baja producción.

Cuadro 1. Costos anuales de producción pradera permanente ($ Sept./93).

Tipo Fertili- Produc- Costos Costos Costos/Kg M.S.en Pradera zación ción Variabl. Fijos dos niv.de rend. . N-P-K Kg M.S./ha $/ha $/ha A B

( A - B ) Producción 0- 0- 0 2500- 3000 0 31250 13 10

Baja (1) Producción 12- 0- 0 3000- 5000 2436 31250

(2) 7-18- 0 3500- 5500 4845 31250

Producción Media 12-37- 0 5000- 8000 9473 35750

Producción Media/Alta 12-74-11 8000-10000 19338 35750

Producción Alta 27-74-22 10000-12000 25210 35750

Producción muy Alta 27-74-30+Ca 12000-14000 32776 35750

11 10

9

7

6

6

7 7

6

6

5

5

Fuente: Elaborado de Bernier, 1988.

Muy baja

Page 11: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

4. COSTOS Y RETORNOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE

Analizada la producción de forrajes y sus costos, corresponde a continuación presentar algunos sistemas de producción de carne, comenzando por la crianza de terneros.

Ya se mencionó que en Chile el 85% del animal destinado a carne proviene de las lecherías y sólo un 15% del ganado es especializado en carne. Por ello, se comienza por analizar los costos de producción de la crianza artificial de terneros provenientes de lechería y luego se analiza la crianza con vacas especializadas en carne para pasar, posteriormente, a la fase siguiente de recría y terminar con la recría-engorda y engorda propiamente tal.

En la Décima Región, aproximadamente el 65% de las empresas ganaderas se dedican a la producción de leche, luego están los predios que tienen crianza engorda, en sistemas especializados en carne, con vacas fundamentalmente Hereford y algunos con Aberdeen Agus.

4.1 Sistemas de Crianza

La crianza como tal es el primer proceso productivo al que el productor ganadero se ve enfrentado durante el desarrollo de un animal. El proceso de crianza se puede realizar con distintos métodos. En el caso de pequeños productores, ésta se hace en forma “natural”, al pie de la vaca. En los productores empresariales se hace normalmente en forma “artificial”, con mortalidades que van del tres al cuatro por ciento.

En esta oportunidad se analiza la crianza artificial, en un caso con terneros nacidos en primavera y otro con terneros de otoño, los que se presentan en el cuadro 2. Los costos fluctúan entre 66 y 75 mil pesos por ternero ($ de septiembre 1993), lo que depende del período de la crianza, la época del año y el tipo de crianza. El mayor costo en este tipo de crianza lo constituye el ternero en sí, el que representa el 43 y 42 %, la leche o sustituto con el 21 y 11% en la crianza de primavera u otoño, respectivamente. Los concentrados que son muy importantes en esta etapa, varían entre el 20 y 22 % de los costos operacionales según sean nacimientos de primavera y otoño, respectivamente. En el caso de otoño también se usa heno y paja para el piso, por tratarse de una crianza bajo techo y con los terneros estabulados.

Page 12: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Cuadro 2. Crianza artificial de terneros.

Nacidos en Primavera

% Nacidos en

Otoño %

Peso inicial (kg) 37,5 40,5 Peso final (kg) 145 - 155 155 - 165 Días de crianza 180 180 Costo oportunidad ternero ($) ($) recién nacido 28.596 43,2 30.883 42,3

Sanidad 3.500 5,3 3.800 5,2 Mano de obra 4.200 6,3 4.500 6,2 Calostro 2.300 3,5 2.300 3,2 Leche entera/sustituto 14.080 21,3 8.160 11,2 Concentrado 13.520 20,4 16.200 22,2 Heno -__ 3.000 4,1 Paja piso - 4.100 5,6

TOTAL 66.196 72.943

Fuente. Elaborado de González y Bertín, 1983.

En algunos sistemas de producción de leche, ocasionalmente se practica una crianza vaca-ternero mediante nodrizas, donde una vaca amamanta 2 ó 3 terneros; situación semejante a la crianza natural, la que se explica a continuación.

La crianza en ganado de carne, a diferencia de la crianza artificial, no utiliza concentrados y se requiere, al menos, de un vientre por ternero. Lo tradicional es que este sistema se desarrolle en terrenos de baja productividad forrajera.

En el cuadro 3 se presenta el análisis económico de cuatro sistemas de crianza vaca-ternero, tres de los cuales son sistemas mejorados a base de fertilización de praderas y el último, el sistema tradicional que tiene la mayoría de los productores que realizan este tipo de crianza. En el sistema tradicional, el productor normalmente usa cargas de 0,6 vacas por hectárea, con un costo por kilogramo de ternero de 305,6 pesos. En los casos mejorados, se puede optar a una carga superior de 1,9 vacas por hectárea, con un costo menor por kilogramo de peso vivo.

En relación a los costos por ternero al destete, éstos no difieren fundamentalmente. Sin embargo, llama la atención el efecto que tiene la reposición sobre los costos. Otro costo importante en estos sistemas propuestos es la fertilización de praderas, sobre la cual se quiere sustentar una mayor producción. Al comparar las alternativas mejoradas con el sistema tradicional de crianza, vemos que las nuevas propuestas tienen un menor costo por ternero, pero un mayor costo y Margen Bruto por hectárea.

Page 13: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Cuadro 3. Análisis económico de la crianza vaca-ternero ($ de sept./93).

SISTEMAS DE CRIANZA

Parámetros Continuo rotativo

Diferido Conservac. Forr./heno

Crianza Tradic.

Nacimiento-destete(días) 216 211 216 Peso final terneros 245 250 236 Peso vientres/Destete 581 570 556

($ / Ternero)

250 220 500

Costo inicial/ternero 40.080 40.160 38.400 37.895 Mano de obra 4.516 4.516 4.516 4.516 Sales minerales 832 812 832 866 Heno 0 0 0 9.900 Fertilización pradera 11.051 10.409 9.400 6.404 Corte de limpieza 926 500 0 2.632 Sanidad 3.346 3.346 3.346 3.346 Gastos generales 1.656 1.595 1.491 1.678

TOTAL COSTO OP./TERNERO 62.407 61.338 57.985 67.237

Vacas/ha. 1,6 1,7 1,9 0,6 Costo/Kg Peso vivo 254,7 245,4 245,7 305,6 Costo/ha 99.851 104.275 110.172 40.342 Ingreso Prob./ternero 132.300 135.000 127.440 118.800 Margen bruto/animal 69.893 73.662 69.455 51.563 Margen bruto/ha 111.829 125.225 131.964 30.938 Inversión/ternero 699.907 673.103 626.406 1.429.237

Fuente: Elaborado a partir de Goic y otros, 1991.

En el caso tradicional, el costo operacional por ternero es de 67 mil 237 pesos. En los sistemas mejorados, el costo operacional por ternero es de 62 mil 500 pesos. Estos costos son muy similares a los obtenidos en crianza artificial. Lo principal que afecta en todos los sistemas de crianza es el costo de reposición. En el sistema tradicional vaca-ternero, se debe agregar a la reposición, además del ternero, la fracción que corresponde para reponer el vientre materno, el heno utilizado y otros gastos necesarios para mantener a la madre del ternero.

Page 14: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Al hacer una relación de beneficios económicos expresados como margen bruto por hectárea, las alternativas propuestas resultan notablemente más ventajosas. Esto se aprecia claramente cuando se analiza el nivel de inversión por ternero, ya que de ésta depende la rentabilidad (al menos en esta etapa).

En la crianza artificial se tiene una menor inversión por ternero, los que se pueden mantener en un espacio reducido de superficie.

4.2. Sistemas de Recría y Engorda

Posterior a la crianza se pasa a la fase de recría, en la cual se decide desarrollar la recría o vender el ternero ya criado al mercado. El grueso de los animales para recría y engorda provienen de lecherías en donde normalmente se hace crianza artificial, con costos que fluctúan entre 66 y 75 mil pesos por ternero, dependiendo del tipo de crianza. Quien opta por continuar con la fase de recría, puede decidir hacer una recría-engorda en una finalización temprana, como es el caso de sistemas intensivos, con novillitos o toretes. Actualmente son pocos los productores que compran animales para engorda (350 kilos), con el objetivo de llevarlos a ganado gordo.

En relación a la recría, en el cuadro 4 se presentan los resultados económicos de un sistema desarrollado sobre pradera naturalizada sin fertilizar; esta es una experiencia realizada en la Estación Experimental Remehue (Osorno) y que se tiene en observación, como testigo permanente o demostrativo, por más de 15 años. La carga es de 1,81 terneros por hectárea. Los animales ingresan al sistema con un peso inicial de 214 kilogramos y salen de él al cabo de un año, con un peso promedio de 414 kilogramos. La producción anual en este sistema es de 362 kilogramos por hectárea, como promedio de 15 años. El costo por kilogramo de peso vivo es de 354 pesos, con un margen bruto por hectárea de 87 mil pesos. La rentabilidad anual con tierra alcanza al 7,4% (sin costo financiero), lo que está fuertemente influenciado por el alto valor de la tierra. En relación a la distribución de costos de este sistema, vemos el gran impacto que tiene la reposición con el 86,4% de los costos por hectárea. Otros gastos son la mano de obra 4,0%, algunos suplementos minerales, la conservación de forraje como heno 4,6%, los productos veterinarios y los de comercialización el resto.

Page 15: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Cuadro 4. Sistema de Recría en praderas naturalizadas sin fertilización y conservación de forraje como heno.

Parámetro Índice Porcentaje

Carga animal (tern/ha) 1,81

Peso inicial (kg) 214,2

Peso final (kg) 414

Días de recría 334

Producción anual (kg/ha) 362

Costos por hectárea: ($) (%)

Reposición 229.201 86,4

Mano de obra 10.537 4,0 Conservac. de forr.(Heno) 12.280 4,0 Otros gastos 13.214 5,0

TOTAL Costo/ha. 265.232 100

Costo/kg. de p. vivo 340

Margen Bruto/ha 87.917

Margen Bruto/animal 43.959

Rentabilidad C/T (%)

7,4

Fuente: Elaborado en base a Siebald, Goic y Matzner, 1991.

Otra experiencia con recría realizada en la provincia de Llanquihue Décima Región, en que se compararon tres manejos de la pradera en cuanto a fertilización, se presenta en el cuadro 5. Se comparó un testigo sin fertilizar, el 50% de la superficie fertilizada y 100%. Se usaron cargas de acuerdo a la fertilización y a la producción esperada de las praderas, con 2,3; 2,6 y 3,6 animales por hectárea. Los pesos iniciales de los animales fueron 177, 183 y 175 kilogramos respectivamente. Los pesos finales alcanzaron a 357, 399 y 367 por animal. Con producciones por hectárea de 415, 562 y 690 kilogramos en forma respectiva. Se debe hacer notar que algunos suelos de Llanquihue tienen una mayor productividad natural que el resto de la región.

Page 16: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Los costos por kilogramo de peso vivo alcanzaron a 321, 302 y 319 pesos, respectivamente. Las mayores diferencias se presentaron en los márgenes brutos, los que fueron de 122 mil, 179 mil y 206 mil pesos, respectivamente. El margen bruto por hectárea fertilizada mejora sustancialmente en comparación al sistema sin fertilizar. Finalmente, la rentabilidad anual (sin costo financiero) también aumenta, recalcando la fuerte incidencia que tiene el valor de la tierra en este índice.

Cuadro 5. Sistema de Recría con tres planes de manejo de fertilización en LLanquihue (Décima Región Chile).

Parámetros

Superficie fertilizada (%)

0 50 100

Carga animal (tern/ha) 2, 3 2, 6 3,6 Peso inicial (kg) 177, 0 183, 6 175,2 Peso final (kg) 357, 3 399, 7 366,9 Días de recría 314 314 314 Kilos finales/ha 821, 8 1.039, 2 1.320,8 Producc.increm.anual(kg/ha) 414, 7 561, 9 690,1

Costos por hectárea: ($) ($) ($) (%)

Reposición 220.996 262.014 343.709 81, 6

Mano de obra 12.571 14.367 19.755 4, 7 Fertilización 0 12.912 25.825 6, 1 Conservac. de forr.(Heno) 16.643 3.321 3.321 0, 8 Sales minerales 4.708 5.381 7.399 1, 8 Otros gastos 13.389 16.392 20.993 5, 0

TOTAL Costo/ha. 268.307 313.714 421.002 100

Costo/kg.de p.vivo final 320 ,8 301 ,9 318,7

Margen Bruto/ha 122.048 179.233 206.377 Margen Bruto/animal 53.064 68.936 57.327

Rentabilidad C/T (%) 9 ,0 10 ,9 11,8

Fuente: Elaborado a partir de Siebald y otros, 1992.

En relación a la distribución de los costos, en esta última experiencia y para el caso del 100% de superficie fertilizada, la reposición sigue siendo el componente más importante y determinante sobre el sistema. Otra parte del costo que tiene relevancia es la fertilización, la que significa sólo el 6,1% de los costos operacionales, con la importancia de que éste es el factor que impulsa la mayor producción, con un favorable efecto en la reducción de los costos unitarios y aumento en los márgenes de beneficio por hectárea.

Page 17: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

En sistemas de recría intensivos, como es el caso en que se usa terneros provenientes de lecherías, desarrollados en la Estación Experimental Remehue, con una base alimenticia de pradera permanente de trébol blanco y ballica, con carga de seis terneros por hectárea y suplementación a pastoreo, se han logrado altas producciones según se puede apreciar en el cuadro 6.

En esta oportunidad se analiza un período de cuatro temporadas con terneros enteros (toretes) y otras cuatro con terneros castrados (novillos), los que se desarrollaron en el mismo sector en años consecutivos. Los promedios en peso inicial por animal fueron de 106 kilogramos y los pesos finales fueron de 365 y 403 kilogramos. Las producciones por hectárea alcanzaron a 1.554 y 1.782 kilogramos respectivamente. En la actualidad, se continúa evaluando este sistema con novillos, en que se ha logrado alcanzar los 1.800 kilogramos por hectárea. El costo por kilogramo de peso vivo de los casos analizados llegó a 327 y 296 pesos, bastante menores a los casos anteriores. Los márgenes brutos por hectárea fueron de 269 mil y 372 mil pesos, para el caso de toretes y novillos respectivamente. En relación a las rentabilidades, éstas fueron de 14 y 16% respectivamente, bastante interesantes si consideramos que se incluye la tierra (C/T) como parte de las inversiones. En cuanto a la distribución de los costos, vemos que al intensificar la producción, la incidencia de los costos de reposición disminuye con el 48% de los costos operacionales. En esta situación, cobran mayor importancia aquellos costos que impulsan la producción como son, en general, los costos en alimentación, que incluye la mantención de las praderas, heno, melaza y concentrados o granos. El resto de los costos y costos fijos, tienden a disminuir y a ser menos importantes. Sin embargo, debemos señalar que los costos por hectárea aumentan, los que están ligados a una mayor producción y a mayores riesgos, relacionados fundamentalmente con el precio del producto final.

Page 18: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Cuadro 6. Sistema de Recría Intensiva con terneros de lecherías en base a pradera permanente trébol blanco-ballica (Décima Región, Chile).

Parámetros Tipo de animal

Toretes Novillos

Carga animal (tern/ha)

6

6

Peso inicial (kg/animal) 106 106 Peso final (kg/animal) 365 403 Días de recría 363 369 Kg finales/ha 2.190 2.418 Producc.Increm.anual(kg/ha) 1.554 1.782

Costos por hectárea: ($) (% ) ($) (% )

Reposición

343.035

47

,9

342.630

47

,9

Mano de obra 34.334 4 ,8 34.831 4 ,9 Mantención pradera 20.953 2 ,9 29.338 4 ,1 Heno 35.508 5 ,0 31.033 4 ,3 Melaza 44.607 6 ,2 2.517 0 ,4 Concentrados y granos 169.756 23 ,7 209.964 29 ,3 Sales minerales 11.059 1 ,5 11.218 1 ,6 Sanidad 28.171 3 ,9 24.412 3 ,4 Otros gastos * 28.898 4 ,0 29.738 4 ,2

TOTAL Costo/ha. 716.321 715.681

Costo/kg.de p.vivo final 327,1 296,0

Margen Bruto/ha 269.179 372.419 Margen Bruto/animal 44.863 62.070

Rentabilidad C/T (%) 14 16

l. lncluye fletes comisiones e impuestos. Fuente: Elaborado de Goic, Siebald y Matzner,1992.

Otra experiencia de recría-engorda con terneros de lechería, también realizada en la Estación Experimental Remehue del INIA, es la que contempla una rotación de maíz forrajero con trébol rosado-ballica Tetrone, resultados que se presentan en el cuadro 7.

Page 19: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

En este caso se hizo el análisis de dos temporadas que lleva la experiencia, la que se plantea como otra opción eficiente de producción intensiva de carne. En este sistema se espera obtener mayores niveles de producción al quinto año de evaluación. Los niveles actuales de producción logrados, con carga cercana a los seis animales por hectárea y pesos iniciales alrededor de los 100 kg, han alcanzado pesos finales de 409,5 kilogramos por animal y 1.854 kilogramos por hectárea, con un costo de 359,8 pesos por kilogramo y un margen bruto por hectárea de 221 mil 236 pesos.

Cuadro 7. Sistema de Recría Intensiva con terneros de lecherías en base a Rotación maíz y trébol rosado-ballica tetrone (Décima Región, Chile).

Parámetros Índice Porcentaje

Carga animal (tern/ha) 6

Peso inicial (kg/animal) 100 Peso final (kg/animal) 409,5 Días de recría 394 Kilos finales/ha 2.454 Produce.increm.anual(kg/ha) 1.854

Costos por hectárea: ($) (%) Reposición 324.000 36,7

Mano de obra 30.344 3,4 Mantención pradera (tréb.R.ball) 99.000 11,2 Ensilaje (trébil rosado-ballica) 21.688 2,5 Maíz (ensilaj. + urea) 108.000 12,2 Melazán 25.918 2,9 Concentrados y granos 209.879 23,8 Sales minerales 12.785 1,5 Sanidad 25.430 2,9 Otros gastos * 26.020 2,9

TOTAL Costo/ha. 883.064

Costo/kg.de p.vivo final 359,8

Costo por animal 147.177 Margen Bruto/ha 221.236 Margen Bruto/animal 36.873

Rentabilidad C/T (%) 8

2. Incluye fletes comisiones e imprevistos. Fuente : Elaborado de Goic y otros, 1992.

Page 20: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

En los costos, la reposición adquiere menor importancia que en el caso de usar pradera permanente, por el mayor costo del forraje a partir de cultivos. Vemos por ejemplo, que la incorporación del trébol rosado-ballica tetrone significa el 11,2% de los costos y el maíz forrajero más urea 12,2%. En concentrados se usó melazán con un 2,9% del costo y el concentrado propiamente tal 23,8% de los costos operacionales. El costo por hectárea es bastante mayor a los casos anteriores, el que supera los 880 mil pesos, con un costo por animal de 147 mil 177 pesos.

El objetivo de los sistemas intensivos, es alcanzar la máxima producción por hectárea, teniendo también presente de lograr el máximo beneficio económico.

En sistemas tradicionales de engorda, al usar novillos para engorda y terminarlos como novillo gordo, las producciones resultan menos eficientes, como se puede apreciar en el cuadro 8, por el alto costo que significa la reposición (más del 75% de los costos operacionales). Son sistemas que tienen un mayor consumo de alimento por animales menos eficientes (sobre 400 kilos iniciales), lo que redunda finalmente en altos costos unitarios, el que sobrepasa los 520 pesos por kilo de peso vivo. Estos sistemas sólo generan algún margen cuando el precio de reposición es menor al precio de venta, de lo contrario generan márgenes negativos, como se ve en el cuadro 8. El fundamento de estas engordas, las que se realizaban tradicionalmente eran las posibles diferencias de precios que se podían obtener entre la compra y la venta del animal. Hoy día estos sistemas en nuestro medio están prácticamente obsoletos, por la rentabilidad negativa que en ellas se puede obtener.

Page 21: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

Cuadro 8. Sistema tradicional de engorda a pastoreo y ensilaje de pradera utilizando novillos para engorda con suplementación (Décima Región, Chile).

Parámetros Índice Porcentaje

Carga animal (novillos/ha) Peso inicial (kg/animal) Peso final (kg/animal) Días de engorda Kilos finales/ha Producc.increm.(kg/ha)

1,1 445 520 92 572 82,5

Costos por hectárea:

Reposición Mano de obra Fertilización pradera Ensilaje pradera Afrecho de raps Cosetán Sales minerales Sanidad Otros gastos3

TOTAL Costo/ha. Costo/kg.de p.vivo final Costo por animal Margen Bruto/ha

($)

239.855 79,2 1.680 0,6 6.197 2,0 6.130 2,0 9.525 3,1 18.850 6,2 1.485 0,5 5.215 1,7 13.850 4,6

302.787

529,3 275.261 -17.861

Rentabilidad C/T (%) -3

3. Incluye fletes, comisiones e impuestos. Fuente: Elaborado a partir de estudios de casos Décima Región.

Finalmente, al analizar la respuesta biológica del uso creciente de suplementos en novillos para engorda y usando información relacionada con el uso de avena, melaza y triticale como suplementos energéticos, se obtiene la función de respuesta que se presenta en la Figura 5. Según la respuesta biológica, las máximas ganancias de peso vivo se logran con 2,5 y 3 kg de suplemento diario por animal.

Page 22: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

NIVELES DE SUPLEMENTACIÓN (Kg)

• MELAZÁN � TRITICALE �AVENA

Figura 5. Curva de respuesta a niveles de suplementación de melazán, triticale y avena en engorda de

novillos.

Fuente: Goic, Siebald y Matzner 1990.

Al hacer el análisis económico de esta función y representar el beneficio como margen bruto, se obtiene que el máximo margen bruto se logra con 1,3 a 1,6 kilogramos de suplemento por animal, recursos que son más caros en comparación a los forrajes, por lo que deben ser utilizados eficientemente, para lograr el máximo retorno económico de su uso.

Page 23: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

5. CONCLUSIONES

En base a la información presentada, se pueden señalar las siguientes conclusiones:

Las decisiones en producción de carne están íntimamente ligadas al tipo de animal, al precio del producto, al precio de los insumos y la relación de precios insumo-producto.

Los costos en crianza de terneros son similares entre las diferentes alternativas, vaca-ternero o crianza artificial. La gran diferencia económica entre la crianza vaca-ternero y la crianza artificial, es el mayor nivel de inversión por ternero que requiere la primera.

En la recría, usando técnicas de manejo animal y praderas, más suplementación mineral, es posible lograr importantes niveles de producción de carne sobre praderas naturalizadas de la Décima Región. Sin embargo, los márgenes de beneficio económico son bajos (bajo margen bruto y menor rentabilidad).

Al introducir la fertilización de praderas junto a técnicas de manejo y suplementación mineral, es factible aumentar los niveles de producción por animal y por hectárea, con disminución de costos unitarios y aumento de los beneficios económicos (mayor margen bruto y mayor rentabilidad), lo que es especialmente válido para la zona sur del país.

Al intensificar la producción de carne mediante la suplementación de la pradera con granos o concentrados, es factible lograr altos niveles de producción por hectárea, con menores costos unitarios mejorando significativamente los beneficios económicos por hectárea.

La introducción de suplementos concentrados en la producción de carne se debe regular en función de la relación de precios insumo-producto, a objeto de maximizar el beneficio económico de su incorporación.

En las decisiones del mejoramiento de sistemas ganaderos, en especial cuando se piensa en mejorar la producción forrajera vía pradera con la mayor duración posible, es necesario tener en cuenta el tiempo. Vale decir, planificar las acciones, ejecutarlas y esperar las respuestas en el mediano y largo plazo.

Page 24: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

6. LITERATURA CONSULTADA Y CITADA

BARNARD, C. y NIX, J. 1984. Planeamiento y control agropecuario. 2a. ed. Mauricio Prelooker M. Trad of “Farm Planning and Control”. Synden of the Cambridge University. 527 p

BERNIER, R. 1982. Fertilización de praderas. 1. Suelos de la Xa. Región. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Remehue. Boletín Técnico N°57. 12p

BERNIER, R. 1988. Fertilización de praderas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Remehue. Boletín Técnico N° 136. 18 p.

BERTIN P. et al. 1981 Análisis económico de sistemas de producción de carne y leche. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Remehue. 66 p. (Documento Interno).

COQUELET, P. et al. 1990. Producción de carne en base a pradera naturalizada de suelos Ñadis. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Remehue, Boletín Técnico N° 156. 18 p.

GOIC, L; SIEBALD, E. y MATZNER, M. 1988. Sistema intensivo de producción de carne con terneros de lechería en base a pradera ballica/trébol blanco. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1987-88. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 211-219 (Documento Interno).

GOIC, L; SIEBALD, E. y MATZNER, M. 1990. Sistema intensivo de producción de carne con terneros de lechería en base a pradera ballica/trébol blanco. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Informe Técnico 1989-90. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 1-7 (Documento Interno).

GOIC, L.; SIEBALD, E. y MATZNER, M. 1990. Niveles de melazán, triticale y avena en raciones de engorda de novillos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1989-90, Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 88-94 (Documento Interno).

Page 25: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

G0IC, L. et al. 1990. Tres sistemas de manejo para vacas de cría en suelos ñadi. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1988-89. Área Producción Animal, Estación Exp. Remehue. p. 30-39. (Documento Interno).

GOIC, L. et al. 1991. Sistema intensivo de producción de carne con terneros de lechería en base a pradera ballica/trébol blanco. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1989-90. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 1-7 (Documento Interno).

GOIC, L. et al. Tres sistemas de manejo para vacas de cría en suelos ñadi. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1989-90. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 34-44. (Documento Interno).

GOIC, L. et al. 1992. Sistema intensivo de producción de carne con terneros de lechería en base a pradera ballica/trébol blanco. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1990-91. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 1-7

(Documento Interno).

GOIC, L. et al. 1992. Sistema intensivo de producción de carne en base a una rotación maíz/trébol rosado/ballica tetrone con terneros tipo lechero. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1990-91. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 84-95 (Documento Interno).

GONZÁLEZ, M. y BERTIN, P. 1982. Sistemas de otoño y primavera de crianza de terneros. Características y costos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Estación Experimental Remehue, Boletín Técnico N°60 (60Re), 16 p.

NAVARRO, H. 1985. Análisis económico de la crianza de terneros. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Estación Experimental Remehue, Boletín Técnico N°86. 21p.

NAVARRO, H. et al. 1989. Sistema intensivo de producción de carne en pradera permanente trébol y ballica (Análisis Bioeconómico). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Estación Experimental Remehue, Boletín Técnico N°143. 19 p.

Page 26: TOMA DE DECISIONES Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR16802.pdfque cuente con la capacidad para hacerlo. En el caso de pequeños productores,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°209

SIEBALD, E. et al. 1987. Sistemas de cría en suelos Ñadi de la Xa. Región. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Estación Experimental Remehue, Boletín Técnico N°112. 13 p.

SIEBALD, E., GOIC, L. y MATZNER, M. 1988. Dos sistemas de pastoreo en pradera. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Estación Experimental Remehue, Boletín Técnico N° 139.14 p.

SIEBALD, E., GOIC, L. y MATZNER, M. 1990. Suplementación de novil los a pastoreo con grano de avena. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Estación Experimental Remehue, Boletín Técnico N°157. 11 p.

SIEBALD, E., GOIC, L. y MATZNER, M. 1991. Producción de carne bovina en una pradera natural sin fertilizar. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1989-90. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 18-23.

SIEBALD, B., GOIC, L. y MATZNER, M. 1992. Sistemas de recría en praderas naturalizadas de Llanquihue con tres planes de fertilización. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Informe Técnico 1990-91. Área Producción Animal, Estación Experimental Remehue. p. 10-34. (Documento Interno).