134
TOMO XII LIMA - PERÚ ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DE ARQUITECTURA

Tomo 12 26jun

Embed Size (px)

Citation preview

  • TOMO XII

    LIMA - PER

    EstndarEs dE Calidad para la aCrEditaCin dE las CarrEras profEsionalEs

    UnivErsitarias dE arqUitECtUra

  • Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura.

    Elaboracin de la Publicacin: Direccin de Evaluacin y Acreditacin - CONEAU.

    Editor Responsable: Rodolfo Paz del Ro.

    Correccin: Alfredo Quintanilla Ponce.

    Diseo y diagramacin: Rita Delmar Delmar

    Calle los Castaos 350, San IsidroLima 27 - PerTelfonos: 264-2641 / 264-2520 / 264-2587 www.coneau.gob.pe

    Lima, marzo 2013

    Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria CONEAU.

    DirectorioJaime Zrate Aguilar (Presidente). Miguel ngelSaravia Rojas (Secretario).Wilson Manfredo Alcntara Vidal Jonathan Golergant Niego. Francisco Delgado de la Flor Badaracco. Gisella Orjeda Fernndez.

    Direccin de Evaluacin y AcreditacinMilber Urea Peralta.Roberto Esparza Silva.Julio Sancho Abreg. Mara Cristina Marchena Galarza.Patricia Palomino Asuncin.

  • 3NDICE

    Resumen 4

    Presentacin 5

    Captulo I La Calidad en la Educacin Superior Universitaria 7 Captulo IICONEAU.- Antecedentes 9

    Captulo IIIEl Modelo de Calidad para la Acreditacin de carreras profesionales universitarias 11

    El Modelo de Calidad 15 Alcances. 17 Principios. 19

    Captulo IVAcreditacin de las Carreras de Arquitectura 21

    Enseanza de la Arquitectura en el Per 21 Demanda actual de la carrera de Arquitectura 22 Acreditacin de la carrera de Arquitectura. 24

    Captulo VIndicadores de Gestin de carreras que complementan el Modelo de Calidad 37

    Glosario 105

    Bibliografa 117

    Anexos 121

  • 4RESUMEN

    El 19 de mayo del 2006, mediante ley N 28740, se crea el Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del ao 2007 se aprueba su Reglamento, con el D.S. N 018-2007. Establecida la normatividad correspondiente, el 30 de noviembre del 2007 se instala el primer Directorio del CONEAU. El 21 de abril de 2011, se designa el segundo Directorio presidido por el Mg. Jaime William Zrate Aguilar e integrado por Miguel ngel Saravia Rojas, Jonathan Golergant Niego, Wilson Alcntara Vidal, Edwin Uribe Pomalaza y Francisco Delgado de la Flor Badaracco.

    El CONEAU a travs de la Direccin de Evaluacin y Acreditacin (DEA), elabor el Modelo de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias, a partir de un estudio comparativo de distintos modelos nacionales e internacionales, con la participacin de un Comit Tcnico ad-hoc, as como la colaboracin de especialistas de distintas universidades.

    El Modelo comprende tres dimensiones, nueve factores, 16 criterios, 84 indicadores y 125 indicadores de gestin. Aplica el enfoque sistmico y de procesos, considerando el ciclo: planificar-hacer-verificar-actuar. Est diseado para convertirse en un instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de las Instituciones Universitarias y, a la vez, que sirva para un mejor control de los procesos que el CONEAU ha establecido para la evaluacin con fines de Acreditacin.

    A partir del Modelo y siguiendo la metodologa participativa, se elaboraron los 97 estndares para la acreditacin de las carreras de Arquitectura, los que fueron aprobados por el Directorio del CONEAU el 16 de abril de 2012.

  • 5PRESENTACIN

    Desde su fundacin, el Consejo de Evaluacin Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria - CONEAU, se ha propuesto llevar adelante los procesos de acreditacin y certificacin, desplegando todos los medios a su disposicin, con la finalidad de que ambos sean una realidad en el Per de nuestros das.

    El milagro peruano que es como se denomina al xito econmico y productivo del pas, requiere de la mejora constante de los procesos de formacin profesional, investigacin y proyeccin y extensin universitaria. En el terreno de la acreditacin, el CONEAU ha desarrollado una intensa labor con el propsito de que este proceso se realice a cabalidad. A la fecha ha publicado en el diario oficial El Peruano los Modelos de Calidad para la acreditacin de carreras profesionales universitarias, modalidad presencial (13/01/09), modalidad a distancia (05/06/09), de programas no regulares de Educacin (19/01/10), de posgrados, modalidad presencial (23/12/10) e Institucional y Filiales (25/12/10), los estndares para las carreras de: Educacin (13/01/09), Medicina (28/11/09), Obstetricia (19/01/10), Tecnologa Mdica (20/01/10), Farmacia y Bioqumica (21/01/10), Enfermera (22/01/10), Ciencias Biolgicas (08/02/2010), Medicina Veterinaria (07/07/10), Nutricin (08/07/10), Psicologa (09/07/10), Qumica (11/07/10), Odontologa (12/07/10), Trabajo Social (25/11/10) y de Ingeniera (24/12/10), Fuerzas Armadas y Marina Mercante (26/05/2012) Administracin (17/11/2012), Contabilidad (17/11/2012); as como tres guas de procedimientos; tambin se han publicado 11 libros que versan sobre la temtica antes referida.

    Se han realizado ms de 180 eventos de capacitacin a nivel nacional sobre el sistema de aseguramiento de la calidad implementado por el CONEAU para la acreditacin, con la participacin de 18 060 docentes universitarios. Se han registrado oficialmente ms de 390 Comits Internos de carreras profesionales universitarias de acreditacin obligatoria y 295 de acreditacin voluntaria. A la fecha, se est trabajando en procesos de mejora en el 85% de las universidades del pas.

    Los estndares de calidad para la acreditacin de las diversas carreras profesionales universitarias, son los resultados de la suma del saber y la experiencia de quienes, en el contexto universitario y como consecuencia de la bsqueda del eficiente funcionamiento de la institucin y el requerimiento de informar a la sociedad, han logrado establecer, a travs de la revisin y el anlisis de informacin relacionada al aseguramiento de la calidad de la educacin superior, un conjunto de factores, criterios y estndares para la acreditacin de la calidad de sus respectivas carreras.

    El impulsar la acreditacin educativa en nuestro pas es promover el desarrollo, pues estamos en la era del conocimiento y del capital intelectual como factor estratgico de competitividad. El cumplimiento de los estndares de calidad, permitir empezar a construir un Per que base su fortaleza en el imperio del conocimiento. El primer reto es aceptar dicha premisa para no seguir cuestionndonos permanentemente sobre

  • el porqu de nuestros repetidos fracasos como nacin. En todo caso, ya tenemos un instrumento, para empezar una respuesta valedera para alcanzar el desarrollo.

    Finalmente, expreso un agradecimiento especial a los representantes de las carreras de Arquitectura de las universidades peruanas distribuidas en los Consejos Regionales Interuniversitaria: CRI Lima, CRI Norte, CRI Centro, CRI Sur y CRI Amaznico y a todos aquellos profesionales que de una u otra forma contribuyeron en la elaboracin de los estndares que a continuacin se presentan.

    Jaime Zrate AguilarPRESIDENTE DEL CONEAU

  • 7La Calidad en la Educacin Superior Universitaria

    CAPTULO 1

    La calidad, dentro del marco legal vigente, se define como el conjunto de caractersticas inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas1. As, una carrera profesional de calidad define claramente su misin o propsito en funcin de sus grupos de inters, estos propsitos abarcan las actividades confiadas por la sociedad.

    La Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI (UNESCO, 1998) ampla esta definicin en cuanto a su evaluacin, involucrando ms categoras de anlisis:

    La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y actividades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluacin interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberan crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debera prestarse la atencin debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluacin institucional.

    La calidad requiere tambin que la enseanza superior est caracterizada por su dimensin internacional: el intercambio de conocimientos, la creacin de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigacin internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.

    Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la seleccin esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promocin de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodologa del proceso pedaggico, y mediante la movilidad entre los pases y los establecimientos de enseanza superior y entre los establecimientos de educacin superior y el mundo del trabajo, as como la movilidad de los estudiantes en cada pas y entre los distintos pases. Las nuevas tecnologas de la informacin constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisicin de conocimientos tericos y prcticos.2

    1 Presidencia de la Repblica (2007). Decreto Supremo N 018-2007-ED. Reglamento de Ley N 28740.2 Artculo 11. Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin

  • 8Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    Segn la Red Iberoamericana de Acreditacin de la Calidad de la Educacin Superior, la calidad es el grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educacin superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definicin laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institucin de educacin superior. Propiedad de una institucin o programa que cumple los estndares previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditacin. Para medirse adecuadamente suele implicar la evaluacin de la docencia, el aprendizaje, la gestin, y los resultados obtenidos. Cada parte puede ser medida por su calidad, y el conjunto supone la calidad global. No hay un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide ms con dos aspectos: (a) formacin de las personas que terminan el programa, y (b) capacidad de la institucin para producir cambios que mejoren esa formacin - y la planificacin de ese cambio - as como la operativizacin de estrategias para el cambio institucional. La educacin no es meramente adquisicin de conocimientos, sino tambin de herramientas, educacin multicultural, uso de tecnologas, pensamiento crtico, y capacidad de aprender (despus de haber obtenido el ttulo) temas nuevos. Los objetivos que se miden en las personas que terminan la carrera no abarcan solamente su formacin en las materias centrales, sino su conocimiento en materias perifricas, su motivacin para investigar e innovar, y los objetivos de servicio a la comunidad. Estos son algunos de los factores ms utilizados por las agencias u organismos de acreditacin. Adems, se mide la capacidad de participacin de la poblacin (familias, estudiantes y personal) en el proceso de acreditacin. Es importante evaluar hasta qu punto la institucin y el programa de estudios responde a los problemas reales de la sociedad, y a las iniciativas de la poblacin. La acreditacin mide la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerrquico, sino respecto de niveles o estndares. Es una medida que debe complementarse con cambios organizativos y de eficacia de los programas de estudio, que lgicamente varan con el avance del conocimiento. La tendencia es que la informacin derivada de la acreditacin de un programa se incluya en la informacin creciente que se coloca en la red, accesible a cualquier persona interesada. Esta informacin debe incluir decisiones sobre la transferencia de crditos entre instituciones acreditadas. La existencia de una acreditacin favorece ese intercambio de crditos. A veces se habla de alta calidad (calidad alta), otras veces de excelencia (RIACES, 2004).3

    Segn la UNESCO (1998): La calidad es la adecuacin del Ser y Quehacer de la Educacin Superior a su Deber ser.4 Es decir, la Misin (Deber Ser), al igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, son evaluados en cuanto a su pertinencia; el funcionamiento (Quehacer) es evaluado en trminos de eficiencia; y lo logros y resultados (Ser) son evaluados en cuanto a su eficacia.

    De lo mencionado, se puede llegar a la siguiente definicin operativa de la calidad de la Direccin de Evaluacin y Acreditacin del Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria (DEA-CONEAU): Es la condicin en que se encuentra la institucin superior y sus carreras profesionales para responder a las exigencias que demanda una sociedad que busca la mejora continua de su bienestar y que est definida por el grado de cumplimiento de tales exigencias.

    3 Red Iberoamericana para la Acreditacin de la Calidad de la Educacin Superior RIACES. (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin. Madrid: RIACES.

    4 UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior: la educacin superior en el siglo XXI. Paris: UNESCO.

  • 9CAPTULO 2

    CONEAU.- Antecedentes

    El Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria CONEAU, como rgano operador, se crea a partir de la Ley N 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa SINEACE; en la que se establecen los fines y principios del sistema.

    El CONEAU tiene como funciones: a. Establecer los estndares que debern cumplir las instituciones educativas para ofrecer el

    servicio educativo. b. Establecer criterios e indicadores nacionales y regionales de evaluacin y acreditacin

    de los aprendizajes, de los procesos pedaggicos y de la gestin que desarrollan las instituciones educativas.

    c. Desarrollar las capacidades de los profesionales y tcnicos especializados en evaluar logros y procesos educativos en los mbitos nacional, regional y local.

    d. Mantener informada a la sociedad y a los responsables de las polticas educativas en los diversos niveles, sobre los resultados de las acciones de evaluacin y acreditacin para contribuir a la toma de decisiones e impulsar cambios a favor de la calidad.

    e. Constituirse en un medio que contribuya a la modernizacin de las instituciones educativas. f. Los rganos operadores del SINEACE cumplen las funciones que les asigna el artculo 16

    de la Ley General de Educacin N 28044 y las leyes especficas sobre la materia, en tanto no se opongan o sean distintas a las previstas en la presente Ley y en su reglamento.

    g. Promover y orientar, en el marco de una cultura de calidad, los procesos de autoevaluacin institucional a fin de regularizar y perfeccionar su prctica.5

    Luego, el 9 de julio de 2007, se promulga el Decreto Supremo N 018-2007-ED, que es el Reglamento de Ley del SINEACE, donde se precisan las funciones del CONEAU y su organizacin respectiva en los niveles: rgano directivo, rganos de lnea y rganos consultivos. Entre los rganos de lnea del CONEAU, la Direccin de Evaluacin y Acreditacin (DEA-CONEAU) tiene entre uno de sus objetivos contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de instituciones y programas universitarios, mediante el desarrollo de procesos de evaluacin y acreditacin. Las funciones de la DEA-CONEAU son las siguientes:

    a. Proponer los estndares y criterios de evaluacin y acreditacin de las instituciones de educacin superior universitaria.

    b. Sugerir al Directorio los requisitos para el funcionamiento de las entidades evaluadoras con fines de acreditacin.

    c. Coordinar las relaciones entre el CONEAU y las entidades evaluadoras.

    5 Congreso de la Repblica. (2006). Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. Ttulo II, Artculo 18

  • 10

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de ArquitecturaEstndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    d. Emitir opinin tcnica para autorizar el funcionamiento de entidades evaluadoras en el mbito del CONEAU.e. Capacitar y proponer al Directorio del CONEAU la certificacin de los especialistas de las entidades

    evaluadoras.

    f. Supervisar y evaluar las actividades de las entidades evaluadoras con fines de acreditacin y proponer sanciones en caso de infraccin.6

    El reglamento del SINEACE establece que la evaluacin con fines de acreditacin es voluntaria, salvo cuando el servicio educativo impartido est directamente vinculado a la formacin de profesionales de la salud o de la educacin, en cuyo caso es obligatoria (Presidencia de la Repblica, 2007)7; incorporando mediante D.S. N 016-2010-ED de fecha 12 de junio 2010 a la Carrera Profesional de Derecho (Art. 23: Modifican el Reglamento de la Ley N 28740, Ley Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa).

    6 Presidencia de la Repblica. (2007). Decreto Supremo N 018-2007-ED. . Reglamento de Ley N 28740. Ttulo II, Captulo III, Artculo 64. 7 Presidencia de la Repblica. (2007). Decreto Supremo N 018-2007-ED. Reglamento de Ley N 28740. Ttulo I, Captulo IV, Artculo 7 .

  • 11

    CAPTULO 3

    Modelo de Calidad para la Acreditacin de Carreras Profesionales Universitarias

    A partir de los indicadores del Modelo de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias, se han elaborado los estndares correspondientes para Arquitectura, convirtindose en un Modelo especfico para la carrera. Los estndares que a continuacin se presentan, son el resultado de la revisin y anlisis de diferentes fuentes de informacin, del mbito legal y tcnico, como normas, reglamentos, modelos de calidad, guas, libros y artculos sobre criterios y estndares de calidad de otros pases y del mbito nacional.

    El modelo de calidad aplica los principios de sistemas y enfoque de procesos (Figura 1). Este marco promueve el orden, la sistematizacin, la evaluacin objetiva y la autorregulacin de la carrera al facilitar la interaccin de los procesos seleccionados que tienen lugar en la unidad acadmica y que le permiten alinearse al cumplimiento de los compromisos adquiridos por la institucin con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la comunidad, expresados en la cantidad de graduados y titulados por promocin, los proyectos de investigacin, extensin universitaria y proyeccin social realizados, las publicaciones y la percepcin de la sociedad sobre la calidad del servicio ofrecido y recibido.

    A travs del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse ms fcilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas estn gestionadas como procesos los cuales han sido desarrollados bajo el principio de la mejora continua, aplicando el ciclo de Deming: planificar, hacer, verificar y actuar; enfoque que se potencia al considerar al proyecto como la unidad bsica para una evaluacin objetiva.

    El modelo (Cuadros 1) tiene tres dimensiones, nueve factores, 16 criterios, 84 indicadores comunes para la acreditacin de carreras profesionales universitarias.El modelo (Cuadros 2 y 3) tiene tres dimensiones, nueve factores, 16 criterios, 97 estndares, con sus correspondientes fuentes de verificacin referenciales e indicadores de gestin (Figura 2). Como dimensiones: gestin de la carrera profesional, formacin profesional y servicios de apoyo para la formacin profesional; dimensiones que permiten diferenciar los niveles de actuacin y facilitan su aplicacin sin menoscabo de la importancia de cada factor a evaluar.

  • 12

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de ArquitecturaEstndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    La primera dimensin est orientada a evaluar la eficacia de la gestin administrativa de la carrera, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misin y objetivos, as como tambin el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua.

    La segunda dimensin, que materializa las funciones de la carrera, est orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseanza-aprendizaje, investigacin, extensin universitaria y proyeccin social, as como sus resultados que estn reflejados a travs de su insercin laboral y su desempeo.

    La tercera dimensin, referida al apoyo para la formacin profesional, constata la capacidad de gestin y participacin de los recursos humanos y materiales como parte del desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje.

    La dimensin gestin de la carrera profesional est orientada a evaluar la eficacia de la gestin institucional y administrativa, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misin y objetivos, as como tambin el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua.

    La dimensin formacin profesional, que materializa las funciones de la universidad, est orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseanza-aprendizaje, investigacin, extensin universitaria y proyeccin social, as como sus resultados que estn reflejados a travs de su insercin laboral y su desempeo.

    La tercera dimensin, referida al apoyo para la formacin profesional, constata la capacidad de gestin y participacin de los recursos humanos y materiales como parte del desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje.

    La mayora de modelos de calidad para la acreditacin de carreras profesionales universitarias se basan en principios de calidad universales, de ah la similitud que se puede percibir entre ellos. La diferencia est en las exigencias que demandan y como las presentan, como criterios, indicadores o estndares, distribuidos en dimensiones, reas, factores u otros. En algunos casos, demandan evaluar procesos, resultados o ambos. Por lo general, en los pases desarrollados, son los resultados los que definen la calidad, ya que los procesos dentro de sistemas estn debidamente controlados y orientados a la mejora continua, midindose la eficacia de los mismos. El Modelo del CONEAU est enfocado a ambos aspectos y se diferencia de otros al contribuir con el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de evaluacin y acreditacin en el Per segn el Artculo 4 de la Ley 28740: transparencia, eficacia, responsabilidad, participacin, objetividad, imparcialidad, tica y periodicidad.

    En el Modelo la objetividad se logra a travs de la evaluacin de los procesos de sistemas que funcionan dentro del marco de proyectos. Es decir, un conjunto de actividades, acadmicas o administrativas, se realiza como un proceso debidamente gestionado en base a un proyecto definido y controlado en su ejecucin, que al estar con otros operados dentro de sistemas que gestionen su calidad aseguraran la mejora continua de los mismos.

  • 13

    CAPTULO IIIModelo de Calidad para la Acreditacin de Carreras Profesionales Universitarias

    Cuadro 1: DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACIN DE

    CARRERAS UNIVERSITARIAS

    Elaborado por DEA-CONEAU, 2008.

    DIMENSIN FACTOR CRITERIO N DE INDICADORES

    Gestin de la carreraPlanificacin, organizacin, direccin y control

    Planificacin estratgica 5

    Organizacin, direccin y control 9

    Formacin profesional.

    Enseanza aprendizaje

    Proyecto educativo- Currculo 13

    Estrategias de enseanza-aprendizaje 2

    Desarrollo de las actividades de enseanza-aprendizaje

    4

    Evaluacin del aprendizaje y acciones de mejora

    1

    Estudiantes y egresados 8

    InvestigacinGeneracin y evaluacin de proyectos de investigacin

    7

    Extensin universitaria y proyeccin social

    Generacin y evaluacin de proyectos de extensin universitaria y proyeccin social

    8

    Servicios de apoyo para la formacin profesional

    Docentes

    Labor de enseanza y tutora 9

    Labor de investigacin 5

    Labor de extensin universitaria y de proyeccin social

    3

    Infraestructura y equipamiento

    Ambientes y equipamiento para la enseanza-aprendizaje, investigacin, extensin universitaria y proyeccin social, administracin y bienestar

    2

    BienestarImplementacin de programas de bienestar

    3

    Recursos financierosFinanciamiento de la implementacin de la carrera

    3

    Grupos de inters Vinculacin con los grupos de inters 2

    3 9 16 84

  • 14

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de ArquitecturaEstndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    1. C

    urrc

    ulo

    2. R

    ecur

    so

    H

    uman

    o

    3. I

    nfra

    estr

    uctu

    ra y

    equ

    ipam

    ient

    o

    4. B

    iene

    star

    5. R

    ecur

    so F

    inan

    cier

    o6.

    Gru

    pos d

    e In

    ter

    s

    1. E

    gres

    ados

    2. P

    rodu

    cci

    n

    Inte

    lect

    ual

    3. R

    esul

    tado

    s de

    E

    xten

    sin

    y

    Pro

    yecc

    in

    Soci

    al

    Doc

    ente

    sT

    cnic

    osAd

    min

    istra

    tivos

    Eval

    uaci

    n d

    el

    Proy

    ecto

    Des

    arro

    llo d

    el

    Proy

    ecto

    Eval

    uaci

    n d

    e lo

    s Re

    sulta

    dos

    Cont

    rol

    (Ver

    ifica

    r y A

    ctua

    r)

    Mat

    eria

    Pr

    ima

    Ingr

    esan

    tes

    Proy

    ecto

    de

    Ense

    anz

    a-ap

    rend

    izaj

    ePr

    oduc

    cin

    de

    Ense

    anz

    a-ap

    rend

    izaj

    e

    Prod

    ucci

    n

    Inte

    lect

    ual

    Prod

    ucci

    n d

    e la

    Ext

    ensi

    n

    Prod

    ucci

    n d

    e la

    Pro

    yecc

    in

    Proy

    ecto

    de

    Inve

    stig

    aci

    n

    Proy

    ecto

    de

    Proy

    ecci

    n S

    ocia

    l

    Proy

    ecto

    de

    Exte

    nsi

    n U

    nive

    rsita

    ria

    Prod

    ucto

    Insu

    mos

    (Pla

    nific

    ar)

    ENFO

    QU

    E D

    E PR

    OCE

    SOS

    S O C I E D A D

    Eval

    uaci

    n d

    el

    Proy

    ecto

    Des

    arro

    llo d

    el

    Proy

    ecto

    Eval

    uaci

    n d

    e lo

    s Re

    sulta

    dos

    Eval

    uaci

    n d

    el

    Proy

    ecto

    Des

    arro

    llo d

    el

    Proy

    ecto

    Eval

    uaci

    n d

    e lo

    s Re

    sulta

    dos

    Eval

    uaci

    n d

    el

    Proy

    ecto

    Des

    arro

    llo d

    el

    Proy

    ecto

    Eval

    uaci

    n d

    e lo

    s Res

    ulta

    dos

    S O C I E D A D

    Figu

    ra 1

    : PR

    OCE

    SO D

    E FO

    RMA

    CI

    N P

    ROFE

    SIO

    NA

    L.

    Elab

    orad

    o po

    r DEA

    -CO

    NEA

    U, 2

    008.

    Proc

    eso

    (Hac

    er)

  • 15

    CAPTULO IIIModelo de Calidad para la Acreditacin de Carreras Profesionales Universitarias

    Figu

    ra 2

    : M

    OD

    ELO

    DE

    CALI

    DA

    D P

    ARA

    LA

    ACR

    EDIT

    ACI

    N

    DE

    CARR

    ERA

    S PR

    OFE

    SIO

    NA

    LES

    UN

    IVER

    SITA

    RIA

    S

    Elab

    orad

    o po

    r DEA

    -CO

    NEA

    U, 2

    008.

    Ges

    tin

    de la

    Car

    rera

    Form

    aci

    n Pr

    ofes

    iona

    l

    Serv

    icio

    s de

    Apo

    yo p

    ara

    la F

    orm

    aci

    n Pr

    ofes

    iona

    l

    Plan

    ifica

    cin

    , Org

    aniz

    aci

    n, A

    dmin

    istra

    cin

    Ense

    anz

    a

    Apr

    endi

    zaje

    , Inv

    estig

    aci

    n, E

    xten

    sin

    y Pr

    oyec

    cin

    Soc

    ial

    Estu

    dian

    teG

    radu

    ado

    Doc

    ente

    sRe

    curs

    os

    Fina

    ncie

    ros

    Bien

    esta

    rIn

    fraes

    truc

    tura

    y

    Equi

    pam

    ient

    oG

    rupo

    s de

    Inte

    rs

  • 16

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de ArquitecturaEstndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    Otra caracterstica que hace la diferencia en pro de la objetividad, es el tener tipificados los estndares de calidad (Anexo 3) y los procedimientos de evaluacin correspondientes. Son expresiones de calidad deseables, de exigencia razonada para una temporalidad que lleve a obtener progresivamente un status de competitividad relevante. Los estndares nominales estn referidos a documentos que han de tenerse o valores a alcanzarse; los sistmicos, a la implementacin y eficacia de sistemas y programas; los de satisfaccin, a la opinin favorable de lo actuado o conseguido y los valorativos que, a diferencia de los tres primeros, demandan un juicio de valor que se da sobre aspectos muy especficos establecidos claramente en la redaccin del estndar.

    En la continua bsqueda del hacer diario con los valores y principios declarados por la institucin, el Modelo aborda el tema solicitando inicialmente la implementacin de programas que internalicen y desarrollen la cultura organizacional, as como la participacin del estudiante en programas de extensin universitaria y proyeccin social, lo que posibilita el contacto con los que ms necesitan de la intervencin de la Universidad a favor de la mejora de su calidad de vida.

    El Modelo contribuye adems a generar el binomio Universidad empresa, que es el motor de desarrollo de otros pases, al hacer participar a los grupos de inters en una comisin consultiva que interviene directamente en el proceso de formacin para mejorarlo o para ser fuente directa de demanda de servicios de investigacin o de recursos para fortalecerlo.

    Estas son algunas de las particularidades que hacen de este modelo de calidad una herramienta efectiva para lograr una Universidad peruana cada vez ms competitiva a nivel mundial.

  • 17

    CAPTULO IIIModelo de Calidad para la Acreditacin de Carreras Profesionales Universitarias

    Alcances del Modelo de Calidad

    En el Modelo de Calidad para la Acreditacin de las carreras profesionales universitarias, se consideran los factores comunes a todas las carreras y los criterios e indicadores correspondientes, que proporcionan el marco general para la evaluacin de las caractersticas de cada una de ellas.

    Conviene precisar que no se trata de un modelo que uniformiza a las diferentes carreras profesionales. Por el contrario, se trata de un marco general que ofrece referentes de calidad comunes para contribuir al sistema de aseguramiento de calidad nacional que facilite el desarrollo de sus procesos, tales como la autoevaluacin y la evaluacin externa, entre otros; lo que a nivel operacional sera lo concerniente a la identificacin, recoleccin y anlisis de informacin indispensable, para el establecimiento de una lnea base de calidad que permita el posterior seguimiento de su evolucin, y procure su mejora.

    La Ley del SINEACE, define la acreditacin como: El reconocimiento pblico y temporal de la institucin educativa, rea, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluacin de su gestin pedaggica, institucional y administrativa.8

    Al amparo de tal definicin, es que el Modelo se constituye en el referente en contraste con el cual las carreras profesionales universitarias de Ingeniera demostrarn su calidad, y, a partir de sus resultados, podrn establecer su lnea base de calidad que servir como informacin de entrada para implementar acciones orientadas al logro de sus estndares.A partir de lo ya establecido por el CONEAU, en cuanto al sistema de aseguramiento de la calidad de los estudios superiores universitarios y la acreditacin, se tiene una visin de futuro, donde la evolucin de esta ltima conducir a la mejora de la calidad de los procesos de la universidad peruana, teniendo un derrotero constituido por etapas definidas por modelos y estndares de calidad (Figura 3). Se inicia con una etapa [A] donde se demanda la sistematizacin de los procesos acadmicos y administrativos (para ordenar la casa para ser mejores), le sigue otra [B] donde prioritariamente se evaluar la eficacia de los mismos (para fortalecer la actitud y aptitud para lograr metas cada vez ms ambiciosas), la tercera [C] donde se evaluar la eficiencia (para lograr mejorar a costos menores) y, en adelante, la etapa [D] donde se evaluar la efectividad (eficacia + eficiencia) que conducir al modelado de los procesos y su optimizacin, para que la formacin de un profesional, la investigacin, la extensin y la proyeccin social, garanticen el satisfacer a un futuro cada vez ms exigente9.

    8 Congreso de la Repblica. (2006). Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. Ttulo I, Artculo 11.

    9 Urea, M. Director (e) de Evaluacin y Acreditacin del CONEAU.

  • 18

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de ArquitecturaEstndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    Figura 3: LA ACREDITACIN Y LA EVOLUCIN ESPERADA DE LA CALIDAD DE UNA CARRERA

    UNIVERSITARIA A TRAVS DE LA MEJORA CONTINUA DE SUS PROCESOS.

    Modelo de Calidad con

    estndares para sistematizar los

    procesos

    Modelo de Calidad con

    estndares para evaluar eficacia de los procesos. Modelo de

    Calidad con estndares

    para evaluar eficiencia de los procesos.

    Modelo de Calidad con estndares

    para evaluar efectividad

    de los procesos.

    ETAPAA B C D

  • 19

    CAPTULO IIIModelo de Calidad para la Acreditacin de Carreras Profesionales Universitarias

    Principios que orientan el Modelo de Calidad

    Adecuacin.- Es la adaptacin de los medios a los fines; como el ajuste de los procedimientos para el logro de los objetivos.

    Coherencia.- Es el grado de correspondencia existente entre lo que se declara y lo que efectivamente se realiza.

    Eficacia.- Es la relacin entre el resultado alcanzado y lo planificado; siendo la capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad los objetivos programados.

    Eficiencia.- Es la relacin entre lo alcanzado y lo utilizado; siendo la capacidad para lograr los objetivos programados con el mnimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimizacin.

    Equidad.- Es el reconocer y otorgar lo que le corresponde a alguien o algo.

    Idoneidad.- Es la capacidad para cumplir a cabalidad funciones establecidas.

    Integridad.- Es hacer con honradez y rectitud las acciones que conlleven al cumplimiento de los objetivos programados.

    Pertinencia.- Es la capacidad para responder a las necesidades y demandas establecidas.

    Responsabilidad.- Es la capacidad para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de las acciones.

    Transparencia.- Es la capacidad para dar a conocer abiertamente las acciones que se realizan y los resultados obtenidos.

    Universalidad.- Es cuando alguien o algo, es comn a todos; como la generacin y aplicacin del conocimiento que no tiene lmite geogrfico, social, ideolgico, tnico ni religioso.

  • 21

    CAPTULO 4

    Enseanza de la Arquitectura en el Per

    La oferta nacional actual de la carrera de arquitecto est representada por 26 universidades que poseen facultades de Arquitectura. La ms antigua es la de la UNI, creada en 1910 (como Seccin Especial dentro de la Escuela de In genieros) y la ms reciente es la de la Universidad Privada de Hunuco, creada en el 2004. De las 26 facultades de Arquitectura 10 son pblicas y 16 privadas.

    Hasta la dcada de los 80 del siglo pasado existan ocho fa cultades, cinco pblicas y tres privadas. En los 90 se crea ron nueve ms, tres pblicas y seis privadas. En la presente dcada se han creado otras nueve, de ellas solo una es pblica. De estos nmeros se colige que en 18 aos, de 1990 al 2008, se ha triplicado la oferta profesional de la carrera de Arquitectura y que este incremento corresponde bsicamente a universidades privadas. Entre las carreras tcnicas, antes predominio de las universidades pblicas, la carrera de Arquitectura es la que ms inters ha desper tado entre las universidades privadas.

    En la ciudad de Lima existen ocho facultades de Arquitec tura10, dos pblicas y seis privadas. La ms antigua es la de la UNI y las ms recientes - creadas en el 2001- son las facultades de la Pontificia Universidad Catlica del Per, de la Universidad Privada San Martn de Porres y de la Univer sidad Privada Alas Peruanas.

    La matrcula en universidades pblicas y privadas de Lima correspondiente a la carrera de Arquitectura ascenda en el 2007 a 6029 alumnos. Esta cifra representa el 40% de la matrcula nacional en arquitectura. El 77% es matrcula privada y el 23% pblica, o lo que es lo mismo: de cada diez alumnos matriculados en Arquitectura, siete pertenecen a universidades privadas y tres a pblicas. Segn estudios realizados por Luis Piscoya, la carrera de Arquitectura ocu pa el puesto 17 entre las carreras ms demandadas de las universidades peruanas11.

    En cuanto a gnero, la tendencia que se observa es que al 2008 la paridad entre hombres y mujeres se ha alcanzado y, como el crecimiento relativo ha venido de parte de las

    10 Colegio de Arquitectos del Per (2010) Arq. Javier Sota Nadal, Aproximaciones a la enseanza de la Arquitectura en el Per. Estimacin y consideraciones generales sobre la oferta universitaria. Recuperado de http://cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf

    11 Luis Adolfo Piscoya Hermoza, Formacin Universitaria vs Mercado Laboral. ANR, 2006.

    Estndares para la Acreditacinde la Carrera ProfesionalUniversitaria de Arquitectura

  • Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    22

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    mujeres se puede colegir, si contina esta tendencia, que a mediano plazo, el mayor porcentaje de la matrcula en la carrera profesional de arquitectura ser femenina.

    En efecto, en el 2007 el 49,04% de los postulantes en las fa cultades de Arquitectura de Lima fueron hombres y 50,96% mujeres. En cuanto a los ingresantes 52,96% fueron hom bres y 47,13% mujeres. En el 2007 la matrcula 53,93% corresponda a hombres y 46,07% a mujeres.

    En el 2003 postularon 354 588 alumnos y alumnas, 318 653 a universidades pblicas y 35 935 a universidades privadas12. La tasa de exclusin global, que se define como el porcentaje de los postulantes que no ingresa al sistema, fue de 68,51%.

    Las tendencias en las facultades de Arquitectura del Per: el polo de Bellas Artes y el polo de Ingeniera

    La formalizacin acadmica de la Arquitectura en el Per se encuentra tempranamente en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos, en la labor precursora de Teodoro Elmore (1851-1920), quien en 1876 edita un libro con el nombre de Lecciones de Arquitectura.

    En 1876 se funda la Escuela de Ingenieros y en 1902 se dicta una Resolucin Suprema, que reconoce: Que en la Escuela de Ingenieros se dictan dos cursos de Arquitectura para ingenieros, el de Construccin General y el de Re sistencia de Materiales, los cuales pueden servir de base para que en ellas se hagan estudios de Arquitectura espe cial; que el Estado necesita tener un Arquitecto Consultor, el que pueda prestar a la vez sus servicios en la Escuela de Ingenieros dictando un curso de Esttica Arquitectnica Historia del Arte.

    Esta breve referencia histrica remite a la gnesis de la for macin de arquitectos del Per, que es a la vez gnesis global, en el sentido que la formacin de los arquitectos del mundo occidental se movi entre los mismos lmites en la Europa de los siglos XVIII y XIX, espacio cultural de donde vino la idea y la prctica de la enseanza formal de la Ar quitectura en el Per.

    En efecto, reparemos en el sentido de la frase de la Reso lucin Suprema que dio lugar al concepto acadmico con el que se fund la enseanza de la Arquitectura en el Per Que en la Escuela de Ingenieros se dictan dos Cursos de Arquitectura para ingenieros, el de Construccin Ge neral y el de Resistencia de Materiales, los cuales pueden servir de base para que en ellas se hagan estudios de Ar quitectura especial. Es claro el sentido comn expresado para la conciencia de ese entonces, vigente an en este presente, 100 aos despus: el Arquitecto debe compartir con el ingeniero dos cursos: Construccin y Resistencia de Materiales, conocimientos bsicos para el Clculo Es tructural. Adems, con una claridad y concisin extrema se aade que la especificidad de la Arquitectura estribara en dictar un curso de Esttica Arquitectnica e Historia del Arte en la Escuela de Ingenieros, lo que nos remite a las artes y humanidades.

    Demanda actual de la carrera de Arquitectura

    Como hemos anotado en el temprano origen de la ensean za de la Arquitectura, en 1910, tanto en el diseo curricular como en la denominacin del ttulo profesional (Arquitec to Constructor) exista un perfil que podramos denominar perfil dual, en el sentido que la prctica arquitectnica real misma y el concepto que se manejaba del dominio episte molgico comprenda tanto la forma arquitectnica como la accin edificatoria o construccin.

    12 Lase Syra lvarez Ortega, La Formacin en Arquitectura en el Per. UNI, 2006.

  • 23

    CAPTULO IVEstndares para la Acreditacin de la Carrera Profesional Universitaria de Arquitectura

    Esta dualidad13 era pertinente y, en cierta medida, sigue sindolo. Sin embargo los dirigentes de la antigua Seccin Especial de Arquitectura de la Escuela de Ingenieros, con sultando institutos europeos (Italia, Suiza, Francia, Espaa, Inglaterra, entre otros) e institutos americanos (Canad, Estados Unidos, Uruguay y Argentina) a lo que suman una propia reflexin, emprenden una reforma y ampliacin de la enseanza de la Arquitectura, que dara lugar al Plan de Estudios de 1931. Esta reforma apuntaba ya a la autono mizacin tanto de la formacin como a la nominacin de la profesin de Arquitecto. Este proceso de reforma dur has ta 1934, quedando establecido un currculo de 45 cursos y cinco aos de estudios.

    Esta breve historia de la enseanza de la Arquitectura y los polos disciplinares entre los que se mueve no es sino la huella del debate entre dos encaminamientos posibles de las competencias y habilidades de los arquitectos. Unos tienden a desarrollarse en el campo del diseo y de suyo sus capacidades personales y sus intereses se inclinan al mundo de las artes y humanidades. Otros, ms bien, encuentran que lo suyo est tambin, y no en menor medida, en la rigurosidad de las ciencias y las tcnicas edificatorias.

    En el Per, en los 40 del siglo pasado, se opt ms por los arquitectos diseadores que por los arquitectos cons tructores, perdindose de esta manera, por lo menos hasta ahora, la posibilidad de formar arquitectos con dos acentos o, en todo caso, hbiles en los dos polos disciplinares. As, la formacin y titulacin actual en la carrera es nica, Arqui tecto, excepto en la Facultad de Arquitectura de la Univer sidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, creada en 1995, que otorga el ttulo de Arquitecto con mencin en Diseo o Urbanismo.

    A partir del 2000 se acentan procesos sociales, econmi cos y espaciales que estaban gestndose desde los aos 80 del siglo pasado:

    1. Cambio de una sociedad predominante rural a otra pre dominantemente urbana.2. Densificacin acelerada del sistema de ciudades.3. Mantenimiento del patrn de crecimiento urbano por in vasiones. 4. Crecimiento en tamao y complejidad del la industria de la construccin.5. Aparicin del sector inmobiliario como actor bsico de la edificacin, que articula la cadena de

    produccin urbana arquitectnica como nunca antes se haba visto.6. Inicio del proceso de descentralizacin y traslado de las competencias del Ejecutivo a los Gobiernos

    Regionales o la relativa prdida de poder de Lima.7. Modificacin de las normas que regulan las compras y contrataciones del Estado mediante la Ley del

    CONSUCO DE que subordina al profesional al capital inmobiliario y a las empresas constructoras.

    Cada uno de estos procesos, a nuestro entender, tuvieron y tienen implicancias directas e indirectas en el campo de la Arquitectura, tanto en su formacin inicial como en la prcti ca profesional real. Por lo pronto, es significativo el aumen to de la matrcula en la carrera, de 3000 estudiantes en todo el pas en los 80, pasa a 15 000 en el 2008.

    Estas consideraciones, sucintamente presentadas, nos permiten afirmar que en el presente existe un desfase o desencuentro entre la formacin general del Arquitecto y la demanda profesional que el mercado y las condicio nes del desarrollo fsico del pas. Ahora resulta pertinen te redefinir los trminos de la enseanza tradicional de la Arquitectura para responder a los retos que, con segu ridad se presentarn a mediados de la prxima dcada, momento en que los egresados de la Facultad de Arqui tectura de la Universidad de Lima ingresarn al mercado profesional.

    13 Cruz Lpez, Yazmn (2009). La acreditacin como mecanismo para la garanta del compromiso social de las universidades Propuesta de criterios e indicadores cualitativos. (Tesis Doctoral Universidad Politcnica de Catalua), Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5925/01Ycl01de01.pdf?sequence=

  • Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    24

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    Acreditacin de la carrera de Arquitectura

    La acreditacin de la carrera de arquitectura tiene sus primeras experiencias en el viejo continente, siendo El RIBA (Royal Institute of British Architects) la Agencia de Acreditacin Internacional de carreras de Arquitectura ms prestigiosa del mundo. Desde 1837 est dedicada a promover la calidad de la formacin de arquitectos. Comenz evaluando slo a universidades inglesas, entre ellas a Oxford y Cambridge. Desde 1928 extendi su alcance a todo el mundo. Esta agencia ha acreditado a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniera.

    La acreditacin de programas se centra en programas educativos especficos que preparan a los estudiantes para una profesin concreta. Esto resulta necesario porque cada programa de educacin puede tener sus propios requisitos de admisin, objetivos, estrategias docentes y de aprendizaje, mtodos de evaluacin y requisitos nacionales para la emisin del ttulo. Este tipo de acreditacin pretende garantizar que los programas satisfacen las expectativas de formacin para acceder a determinadas profesiones. Tambin garantiza que se tomarn decisiones en la unidad bsica y/o en los departamentos para mejorar la calidad de los programas.

    Es necesario resaltar que, adems de las agencias de acreditacin especializadas en programas de Arquitectura, existen agencias a nivel regional que cubren esta rea dentro de su actividad. Es el caso, por ejemplo, de Colombia, donde el CNA es el organismo que acredita todos los programas acadmicos que se ofertan en las universidades colombianas, incluidos los programas de Arquitectura. Lo mismo sucede en Argentina, donde la CONEAU realiza la acreditacin peridica de los programas de Arquitectura.

    En el caso de Per, si bien es cierto se trabaja con agencias evaluadoras externas, la decisin de acreditacin la otorga el CONEAU.

    No slo en Amrica Latina se centraliza la acreditacin de programas acadmicos, esta prctica es comn tambin en Europa, a travs de European Association for Quality Assurance in Higher Education (EAQAHE) que favorece la integracin de polticas y estndares para el aseguramiento de la calidad de la educacin superior en la comunidad Europea.

    Teniendo como referencia el Modelo de Calidad establecido por el CONEAU para la acreditacin de las carreras profesionales universitarias, se han establecido 97 estndares para la carrera de Arquitectura, con sus correspondientes fuentes de verificacin referenciales y 130 indicadores de gestin. En el Cuadro 2, se presenta de forma resumida la matriz del referido Modelo con los estndares. En el Cuadro 3, el Modelo de Calidad para las carreras de Arquitectura.

  • 25

    CAPTULO IVEstndares para la Acreditacin de la Carrera Profesional Universitaria de Arquitectura

    Cuadro 2

    DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTNDARES PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA

    DIMENSIN FACTOR CRITERIO N DE ESTNDARES

    Gestin de la carreraPlanificacin, organizacin,

    direccin y control.

    Planificacin estratgica. 5

    Organizacin, direccin y control. 9

    Formacin profesional

    Enseanza - aprendizaje

    Proyecto educativo.- Currculo. 14

    Estrategias de enseanza-aprendizaje. 2

    Desarrollo de las actividades de enseanza-aprendizaje.

    4

    Evaluacin del aprendizaje y acciones de mejora.

    2

    Estudiantes y egresados. 10

    InvestigacinGeneracin y evaluacin de proyectos de investigacin.

    9

    Extensin universitaria y proyeccin social

    Generacin y evaluacin de proyectos de extensin universitaria y proyeccin social.

    10

    Servicios de apoyo para la formacin

    profesional

    Docentes

    Labor de enseanza y tutora. 10

    Labor de investigacin. 5

    Labor de extensin universitaria y de proyeccin social.

    3

    Infraestructura y equipamiento

    Ambientes y equipamiento para la enseanza-aprendizaje, investigacin, extensin universitaria y proyeccin social, administracin y bienestar.

    2

    BienestarImplementacin de programas de bienestar.

    6

    Recursos financierosFinanciamiento de la implementacin de la carrera.

    3

    Grupos de Inters Vinculacin con los grupos de inters. 3

    3 9 16 97

  • Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    26

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    CU

    AD

    RO 3

    : ES

    TN

    DA

    RES

    PARA

    LA

    AC

    RED

    ITA

    CI

    N D

    E LA

    CA

    RRER

    A P

    ROFE

    SIO

    NA

    L U

    NIV

    ERSI

    TARI

    A D

    E A

    RQU

    ITEC

    TURA

    MO

    DEL

    O D

    E C

    ALI

    DA

    D P

    ARA

    LA

    AC

    RED

    ITA

    CI

    N D

    E LA

    CA

    RRER

    A P

    ROFE

    SIO

    NA

    L U

    NIV

    ERSI

    TARI

    A D

    E A

    RQU

    ITEC

    TURA

    Dim

    ensi

    nFa

    ctor

    Crit

    erio

    Est

    ndar

    Fuen

    tes

    de v

    erifi

    caci

    n re

    fere

    ncia

    les

    I. GESTION DE LA CARRERA

    1. PLANIFICACIN, ORGANIZACIN, DIRECCIN Y CONTROL.

    1.1

    Plan

    ifica

    cin

    est

    rat

    gica

    .

    La U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a (F

    acul

    tad

    o Es

    cuel

    a),

    que

    gest

    iona

    la

    carr

    era

    prof

    esio

    nal,

    cuen

    ta c

    on: m

    isi

    n, v

    isi

    n, o

    bjet

    ivos

    , pol

    tica

    s, es

    trat

    egia

    s, pr

    oyec

    tos,

    activ

    idad

    es,

    met

    as

    e in

    dica

    dore

    s de

    cu

    mpl

    imie

    nto.

    El

    do

    cum

    ento

    que

    sus

    tent

    a ta

    l pl

    anifi

    caci

    n h

    a si

    do e

    labo

    rado

    con

    la

    part

    icip

    aci

    n de

    sus

    aut

    orid

    ades

    y r

    epre

    sent

    ante

    s de

    los

    estu

    dian

    tes,

    doce

    ntes

    , egr

    esad

    os y

    gru

    pos

    de in

    ter

    s, y

    ha s

    ido

    apro

    bado

    por

    la

    auto

    ridad

    cor

    resp

    ondi

    ente

    .

    El p

    lan

    estr

    atg

    ico

    cont

    ribuy

    e al

    ase

    gura

    mie

    nto

    de l

    a ca

    lidad

    en

    la

    carr

    era

    prof

    esio

    nal, e

    xpre

    sado

    en

    sus o

    bjet

    ivos

    , pol

    tica

    s y li

    neam

    ient

    os

    estr

    atg

    icos

    .

    1.

    La U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a (F

    acul

    tad

    o Es

    cuel

    a), q

    ue g

    estio

    na la

    car

    rera

    de

    Arq

    uite

    ctur

    a, t

    iene

    un

    plan

    est

    rat

    gico

    que

    ha

    sido

    ela

    bora

    do

    con

    la p

    artic

    ipac

    in

    de s

    us a

    utor

    idad

    es y

    rep

    rese

    ntan

    tes

    de

    doce

    ntes

    , est

    udia

    ntes

    , egr

    esad

    os y

    otr

    os g

    rupo

    s de

    inte

    rs.

    1. P

    lan

    estr

    atg

    ico.

    2. E

    ncue

    sta

    a lo

    s qu

    e pa

    rtic

    ipar

    on e

    n la

    ela

    bora

    cin

    del

    Pla

    n Es

    trat

    gic

    o.

    2.

    La m

    isi

    n de

    la U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a es

    coh

    eren

    te c

    on s

    u ca

    mpo

    de

    acci

    n y

    la m

    isi

    n de

    la U

    nive

    rsid

    ad.

    1. M

    isi

    n de

    la U

    nive

    rsid

    ad.

    2. M

    isi

    n de

    la F

    acul

    tad

    o Es

    cuel

    a.

    3.

    El d

    esar

    rollo

    del

    pla

    n es

    trat

    gic

    o se

    eva

    la

    anua

    lmen

    te.

    1.

    Info

    rmes

    sob

    re la

    revi

    sin

    del

    cum

    plim

    ient

    o de

    los

    plan

    es o

    pera

    tivos

    .2.

    GI -

    01

    Efica

    cia

    del p

    lan

    estr

    atg

    ico.

    4.

    Ms

    de

    l 75

    %

    de

    los

    estu

    dian

    tes,

    de

    los

    doce

    ntes

    y

    de

    los

    adm

    inis

    trat

    ivos

    , co

    noce

    de

    l pl

    an

    estr

    atg

    ico

    la

    info

    rmac

    in

    corr

    espo

    ndie

    nte

    y de

    finid

    a p

    or la

    uni

    dad

    acad

    mic

    a.

    1. E

    ncue

    stas

    y e

    ntre

    vist

    as a

    est

    udia

    ntes

    , doc

    ente

    s y

    adm

    inis

    trat

    ivos

    .2.

    Evi

    denc

    ia e

    scrit

    a, a

    udio

    visu

    al y

    ele

    ctr

    nica

    .

    3. G

    I - 0

    2 Efi

    caci

    a en

    la d

    ifusi

    n d

    el p

    lan

    estr

    atg

    ico.

    5.

    El p

    lan

    estr

    atg

    ico

    tiene

    pol

    tica

    s or

    ient

    adas

    al a

    segu

    ram

    ient

    o de

    la

    cal

    idad

    en

    la c

    arre

    ra p

    rofe

    sion

    al.

    1. In

    form

    es s

    obre

    revi

    sin

    de

    obje

    tivos

    , mis

    in,

    vis

    in

    y po

    ltic

    as d

    e ca

    lidad

    del

    pla

    n es

    trat

    gic

    o.

    1.2

    Org

    aniz

    aci

    n, d

    irecc

    in

    y co

    ntro

    l.

    La o

    rgan

    izac

    in,

    dire

    cci

    n y

    cont

    rol

    de l

    a U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a, s

    on

    cohe

    rent

    es c

    on lo

    dis

    pues

    to p

    or la

    Uni

    vers

    idad

    y la

    nec

    esid

    ad d

    e la

    ca

    rrer

    a pr

    ofes

    iona

    l.

    Las

    func

    ione

    s es

    tn

    defin

    idas

    y a

    sign

    adas

    a p

    erso

    nas,

    que

    en n

    mer

    o su

    ficie

    nte,

    por

    su

    form

    aci

    n y

    expe

    rienc

    ia s

    on id

    nea

    s pa

    ra a

    sum

    irlas

    en

    form

    a re

    spon

    sabl

    e.

    La c

    oord

    inac

    in

    entr

    e la

    s r

    eas

    acad

    mic

    as y

    adm

    inis

    trat

    ivas

    que

    in

    terv

    iene

    n en

    la g

    esti

    n de

    la c

    arre

    ra p

    rofe

    sion

    al e

    s efi

    cien

    te, p

    ara

    aseg

    urar

    la

    adec

    uada

    ate

    nci

    n a

    los

    estu

    dian

    tes

    y sa

    tisfa

    cer

    las

    nece

    sida

    des

    de la

    car

    rera

    pro

    fesi

    onal

    .

    La d

    ocum

    enta

    cin

    de

    la a

    dmin

    istr

    aci

    n es

    ase

    quib

    le y

    dis

    poni

    ble

    a la

    co

    mun

    idad

    aca

    dm

    ica.

    La U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a cu

    enta

    con

    un

    sist

    ema

    de g

    esti

    n de

    la

    calid

    ad

    de

    sus

    proc

    esos

    : ad

    min

    istr

    aci

    n,

    ense

    anz

    a-ap

    rend

    izaj

    e,

    inve

    stig

    aci

    n, e

    xten

    sin

    uni

    vers

    itaria

    y p

    roye

    cci

    n so

    cial

    . Asi

    mis

    mo,

    cu

    enta

    con

    un

    sist

    ema

    de in

    form

    aci

    n y

    com

    unic

    aci

    n tr

    ansv

    ersa

    l a

    todo

    niv

    el d

    e su

    org

    aniz

    aci

    n. T

    ales

    sis

    tem

    as e

    stn

    inte

    grad

    os a

    sus

    ho

    ml

    ogos

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad.

    La i

    mpl

    emen

    taci

    n d

    e es

    tos

    sist

    emas

    , se

    com

    plem

    enta

    con

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e un

    a cu

    ltura

    org

    aniz

    acio

    nal

    que

    perm

    ite p

    rese

    rvar

    , de

    sarr

    olla

    r y

    prom

    over

    , a

    trav

    s d

    e su

    s di

    fere

    ntes

    pro

    ceso

    s un

    es

    trec

    ho v

    ncu

    lo c

    on la

    soc

    ieda

    d.

    La U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a tie

    ne p

    rogr

    amas

    de

    mot

    ivac

    in

    e in

    cent

    ivos

    pa

    ra e

    stud

    iant

    es, d

    ocen

    tes

    y ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    6.

    La U

    nive

    rsid

    ad t

    iene

    nor

    mas

    sob

    re o

    rgan

    izac

    in

    y fu

    ncio

    nes

    y la

    U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a el

    man

    ual c

    orre

    spon

    dien

    te p

    ara

    su a

    plic

    aci

    n.

    1. R

    egla

    men

    to d

    e or

    gani

    zaci

    n y

    func

    ione

    s.2.

    Man

    ual d

    e or

    gani

    zaci

    n y

    func

    ione

    s.3.

    Leg

    ajo

    pers

    onal

    .4.

    GI -

    03

    Gra

    do d

    e pr

    ofes

    iona

    lizac

    in

    de lo

    s ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    5. L

    ibro

    de

    acta

    s de

    ses

    ione

    s de

    l rg

    ano

    de g

    obie

    rno

    de la

    uni

    dad

    acad

    mic

    a.6.

    GI -

    04

    Porc

    enta

    je d

    e pe

    rson

    al c

    on c

    argo

    adm

    inis

    trat

    ivo

    que

    cono

    cen

    sus

    func

    ione

    s y

    resp

    onsa

    bilid

    ades

    .7.

    GI -

    05

    Porc

    enta

    je d

    e pe

    rson

    al c

    on c

    argo

    adm

    inis

    trat

    ivo

    que

    tiene

    n fo

    rmac

    in

    en

    gest

    in

    univ

    ersi

    taria

    .

    7.

    Las

    activ

    idad

    es a

    cad

    mic

    as y

    adm

    inis

    trat

    ivas

    est

    n c

    oord

    inad

    as

    para

    ase

    gura

    r el d

    esar

    rollo

    del

    pro

    yect

    o ed

    ucat

    ivo.

    1. M

    anua

    l de

    proc

    edim

    ient

    os a

    dmin

    istr

    ativ

    os.

    2. R

    egis

    tros

    de

    recl

    amos

    de

    los

    estu

    dian

    tes

    y do

    cent

    es.

    3. E

    ncue

    stas

    y e

    ntre

    vist

    as a

    est

    udia

    ntes

    y d

    ocen

    tes.

    4. G

    I - 0

    6 Sa

    tisfa

    cci

    n re

    spec

    to a

    la a

    tenc

    in

    de e

    stud

    iant

    es y

    doc

    ente

    s po

    r par

    te d

    e lo

    s ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    5. G

    I - 0

    7 Ra

    tio e

    stud

    iant

    e/ad

    min

    istr

    ativ

    o.6.

    GI -

    08

    Ratio

    doc

    ente

    /adm

    inis

    trat

    ivo.

    8.

    La U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a tie

    ne u

    n si

    stem

    a de

    ges

    tin

    de la

    cal

    idad

    im

    plem

    enta

    do.

    1. D

    ocum

    ento

    s qu

    e su

    sten

    tan

    la im

    plem

    enta

    cin

    del

    sis

    tem

    a.2.

    Enc

    uest

    as y

    ent

    revi

    stas

    a e

    stud

    iant

    es, d

    ocen

    tes

    y ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    3. G

    I - 0

    9 E

    ficac

    ia d

    el s

    iste

    ma

    de g

    esti

    n de

    la c

    alid

    ad.

    9.

    La

    Uni

    dad

    Aca

    dm

    ica

    tiene

    un

    pr

    ogra

    ma

    impl

    emen

    tado

    qu

    e co

    ntrib

    uye

    a in

    tern

    aliz

    ar l

    a cu

    ltura

    org

    aniz

    acio

    nal

    en l

    os

    estu

    dian

    tes,

    doce

    ntes

    y a

    dmin

    istr

    ativ

    os d

    e la

    car

    rera

    pro

    fesi

    onal

    .

    1. In

    form

    e de

    resu

    ltado

    s.2.

    Enc

    uest

    as y

    ent

    revi

    stas

    a e

    stud

    iant

    es, d

    ocen

    tes

    y ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    3. G

    I - 1

    0 Efi

    caci

    a de

    cum

    plim

    ient

    o de

    acc

    ione

    s. 4.

    GI -

    11

    Satis

    facc

    in

    resp

    ecto

    al d

    esar

    rollo

    de

    la c

    ultu

    ra o

    rgan

    izac

    iona

    l.

    10. L

    a U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a tie

    ne

    un

    sist

    ema

    impl

    emen

    tado

    de

    in

    form

    aci

    n y

    com

    unic

    aci

    n.

    1. D

    ocum

    ento

    s qu

    e su

    sten

    tan

    la im

    plem

    enta

    cin

    del

    sis

    tem

    a.2.

    Enc

    uest

    as y

    ent

    revi

    stas

    a e

    stud

    iant

    es, d

    ocen

    tes

    y ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    3. E

    vide

    ncia

    esc

    rita,

    aud

    iovi

    sual

    y e

    lect

    rni

    ca.

    4. G

    I - 1

    2 Efi

    caci

    a de

    los

    sist

    emas

    de

    info

    rmac

    in

    y co

    mun

    icac

    in.

    11. E

    l pla

    n op

    erat

    ivo

    de la

    car

    rera

    de

    Arq

    uite

    ctur

    a es

    ela

    bora

    do c

    on

    la p

    artic

    ipac

    in

    de r

    epre

    sent

    ante

    s de

    los

    doc

    ente

    s, es

    tudi

    ante

    s, eg

    resa

    dos

    y de

    otr

    os g

    rupo

    s de

    inte

    rs.

    1. A

    ctas

    de

    la U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a.

    2. R

    esol

    ucio

    nes.

    12. E

    l de

    sarr

    ollo

    del

    pla

    n op

    erat

    ivo

    se e

    val

    a pa

    ra d

    eter

    min

    ar l

    as

    acci

    ones

    cor

    rect

    ivas

    cor

    resp

    ondi

    ente

    s.1.

    Act

    as d

    e re

    visi

    n s

    obre

    el s

    egui

    mie

    nto

    y ac

    cion

    es to

    mad

    as s

    obre

    el p

    lan

    oper

    ativ

    o.2.

    GI -

    13

    Efica

    cia

    del p

    lan

    oper

    ativ

    o.

    13. M

    s

    del

    75%

    de

    lo

    s es

    tudi

    ante

    s, de

    lo

    s do

    cent

    es

    y de

    lo

    s ad

    min

    istr

    ativ

    os,

    cono

    ce

    del

    plan

    op

    erat

    ivo

    la

    info

    rmac

    in

    corr

    espo

    ndie

    nte

    y de

    finid

    a p

    or la

    uni

    dad

    acad

    mic

    a.

    1. E

    ncue

    stas

    y e

    ntre

    vist

    as a

    est

    udia

    ntes

    , doc

    ente

    s y

    adm

    inis

    trat

    ivos

    .2.

    Evi

    denc

    ia e

    scrit

    a, a

    udio

    visu

    al y

    ele

    ctr

    nica

    .3.

    GI -

    14

    Efica

    cia

    en la

    difu

    sin

    del

    pla

    n op

    erat

    ivo.

    14. L

    a U

    nida

    d A

    cad

    mic

    a tie

    ne

    prog

    ram

    as

    impl

    emen

    tado

    s de

    m

    otiv

    aci

    n e

    ince

    ntiv

    os

    para

    es

    tudi

    ante

    s, do

    cent

    es

    y ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    1. In

    form

    e de

    resu

    ltado

    s.2.

    Res

    oluc

    ione

    s.3.

    GI -

    15

    Efica

    cia

    de lo

    s pr

    ogra

    mas

    de

    mot

    ivac

    in

    e in

    cent

    ivos

    .4.

    Enc

    uest

    as y

    ent

    revi

    stas

    a e

    stud

    iant

    es, d

    ocen

    tes

    y ad

    min

    istr

    ativ

    os.

    5. s

    atis

    facc

    in

    con

    resp

    ecto

    a lo

    s pr

    ogra

    mas

    de

    mot

    ivac

    in

    e in

    cent

    ivos

  • 27

    CAPTULO IVEstndares para la Acreditacin de la Carrera Profesional Universitaria de Arquitectura

    MO

    DEL

    O D

    E CA

    LID

    AD P

    ARA

    LA A

    CRED

    ITACI

    N

    DE

    LA C

    ARRE

    RA P

    ROFE

    SIO

    NAL

    UN

    IVER

    SITA

    RIA

    DE

    ARQ

    UIT

    ECTU

    RA

    Dim

    ensi

    nFa

    ctor

    Crite

    rioEs

    tnd

    arFu

    ente

    s de

    verifi

    caci

    n re

    fere

    ncia

    les

    II. FORMACION PROFESIONAL

    2. ENSEANZA-APRENDIZAJE

    2.1

    Proy

    ecto

    edu

    cativ

    o.- C

    urrc

    ulo.

    El p

    roye

    cto

    educ

    ativ

    o se

    pre

    sent

    a en

    un

    docu

    men

    to d

    enom

    inad

    o cu

    rrcu

    lo d

    e es

    tudi

    os. E

    n l

    se

    encu

    entra

    la ju

    stifi

    caci

    n d

    e la

    car

    rera

    pr

    ofes

    iona

    l, lo

    s pe

    rfile

    s de

    l in

    gres

    ante

    y d

    el e

    gres

    ado,

    el

    plan

    de

    estu

    dios

    y lo

    s con

    teni

    dos d

    e cu

    rsos

    o a

    signa

    tura

    s.

    La A

    rqui

    tect

    ura

    es u

    n m

    bito

    inte

    rdisc

    iplin

    ario

    que

    com

    pren

    de v

    ario

    s

    co

    mpo

    nent

    es p

    rinci

    pale

    s: H

    uman

    idad

    es,

    Cien

    cias

    Soc

    iale

    s y

    Fsic

    as,

    T

    cnic

    as y

    Art

    es C

    reat

    ivas

    . Com

    o pr

    oces

    o de

    for

    mac

    in

    prof

    esio

    nal

    univ

    ersit

    ario

    ,

    aplic

    a el

    co

    njun

    to

    de

    cono

    cim

    ient

    os

    cien

    tfico

    s, hu

    man

    stic

    os y

    tecn

    olg

    icos

    , par

    a la

    cre

    aci

    n y

    desa

    rrollo

    de

    proy

    ecto

    s de

    con

    stru

    cci

    n de

    edi

    ficio

    s, en

    bus

    ca d

    e la

    mej

    ora

    de c

    alid

    ad d

    e vi

    da

    de la

    soci

    edad

    pre

    serv

    ando

    el a

    mbi

    ente

    .

    Los

    prin

    cipi

    os y

    arg

    umen

    tos

    que

    just

    ifica

    n la

    car

    rera

    pro

    fesio

    nal e

    stn

    de

    finid

    os so

    bre

    la b

    ase

    de la

    dem

    anda

    soci

    al.

    Los

    perfi

    les

    del i

    ngre

    sant

    e y

    del e

    gres

    ado

    guar

    dan

    conc

    orda

    ncia

    con

    lo

    s lin

    eam

    ient

    os d

    el P

    roye

    cto

    Educ

    ativ

    o y

    son

    de d

    omin

    io p

    blic

    o.

    Los p

    lane

    s de

    estu

    dios

    deb

    en c

    ondu

    cir a

    la fo

    rmac

    in

    de u

    n pr

    ofes

    iona

    l ca

    paz

    de p

    roye

    ctar

    , mat

    eria

    lizar

    y g

    estio

    nar l

    os e

    spac

    ios

    dest

    inad

    os a

    l h

    bita

    t hu

    man

    o. E

    sto

    impl

    ica

    un a

    decu

    ado

    dom

    inio

    de

    dim

    ensio

    nes

    proy

    ectu

    ales

    , mor

    fol

    gica

    s, te

    cnol

    gic

    as e

    hist

    ric

    o - c

    rtic

    as, in

    tegr

    adas

    en

    la fo

    rmac

    in

    del A

    rqui

    tect

    o, ce

    ntra

    das e

    n un

    a des

    arro

    llada

    capa

    cida

    d de

    cre

    aci

    n pa

    ra im

    agin

    ar y

    con

    cret

    ar lo

    s esp

    acio

    s del

    hb

    itat.

    El p

    lan

    de e

    stud

    ios p

    ropo

    rcio

    na u

    na s

    lida

    base

    cie

    ntfi

    ca y

    hum

    anist

    a,

    con

    sent

    ido

    de re

    spon

    sabi

    lidad

    soc

    ial,

    y se

    des

    arro

    lla e

    n la

    s sig

    uien

    tes

    rea

    s: b

    sica,

    form

    ativ

    a, e

    spec

    ialid

    ad (a

    plic

    ada)

    y c

    ompl

    emen

    taria

    .

    El p

    lan

    de e

    stud

    ios

    perm

    ite q

    ue e

    l est

    udia

    nte

    elija

    un

    dete

    rmin

    ado

    nm

    ero

    de a

    signa

    tura

    s el

    ectiv

    as y

    de

    otro

    s pl

    anes

    de

    estu

    dio

    de

    carre

    ras p

    rofe

    siona

    les a

    fines

    de

    la in

    stitu

    cin

    o d

    e ot

    ras u

    nive

    rsid

    ades

    .

    Las

    prc

    ticas

    pre

    -pro

    fesio

    nale

    s, as

    com

    o el

    tra

    bajo

    de

    fin d

    e ca

    rrera

    pr

    ofes

    iona

    l, in

    clui

    dos

    en e

    l pla

    n de

    est

    udio

    s, es

    tn

    rela

    cion

    ados

    con

    el

    proy

    ecto

    edu

    cativ

    o y

    pued

    en e

    star

    vin

    cula

    das c

    on la

    labo

    r de

    exte

    nsi

    n y

    proy

    ecci

    n s

    ocia

    l. La

    s in

    stitu

    cion

    es d

    onde

    se

    real

    izan

    las

    prc

    ticas

    , es

    tn

    auto

    rizad

    as o

    ficia

    lmen

    te p

    or la

    aut

    orid

    ad c

    orre

    spon

    dien

    te p

    ara

    su f

    unci

    onam

    ient

    o y

    cum

    plen

    con

    los

    req

    uerim

    ient

    os d

    el p

    roye

    cto

    educ

    ativ

    o de

    la c

    arre

    ra.

    15. S

    e ju

    stifi

    ca la

    exi

    sten

    cia

    de la

    car

    rera

    pro

    fesio

    nal e

    n ba

    se a

    un

    estu

    dio

    de la

    dem

    anda

    soci

    al.

    1. In

    form

    e so

    bre

    el e

    stud

    io d

    e la

    dem

    anda

    soci

    al y

    mer

    cado

    ocu

    paci

    onal

    de

    la c

    arre

    ra p

    rofe

    siona

    l.2.

    GII

    - 17

    Dem

    anda

    de

    adm

    isin

    .

    16. L

    os p

    erfil

    es d

    el in

    gres

    ante

    y d

    el e

    gres

    ado

    guar

    dan

    cohe

    renc

    ia

    con

    los l

    inea

    mie

    ntos

    del

    pro

    yect

    o ed

    ucat

    ivo.

    1. C

    urrc

    ulo.

    2. In

    form

    e so

    bre

    el e

    stud

    io d

    e la

    dem

    anda

    soci

    al y

    mer

    cado

    ocu

    paci

    onal

    de

    la c

    arre

    ra p

    rofe

    siona

    l.3.

    Info

    rme

    de e

    valu

    aci

    n de

    l egr

    esad

    o.

    17. E

    l per

    fil d

    el in

    gres

    ante

    se e

    val

    a pe

    ridi

    cam

    ente

    y lo

    s res

    ulta

    dos

    son

    utili

    zado

    s par

    a su

    mej

    ora.

    1. P

    roce

    dim

    ient

    o do

    cum

    enta

    do.

    2. In

    form

    es d

    e ev

    alua

    cin

    .3.

    Pla

    nes d

    e m

    ejor

    a.4.

    Pla

    n de

    est

    udio

    s.

    18. E

    l per

    fil d

    el e

    gres

    ado

    se e

    val

    a pe

    ridi

    cam

    ente

    y lo

    s re

    sulta

    dos

    son

    utili

    zado

    s par

    a su

    mej

    ora.

    1. P

    roce

    dim

    ient

    o do

    cum

    enta

    do.

    2. In

    form

    e de

    eva

    luac

    in

    del e

    gres

    ado.

    3. P

    lane

    s de

    mej

    ora.

    4. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    19. E

    l pl

    an d

    e es

    tudi

    os a

    signa

    un

    may

    or n

    mer

    o de

    hor

    as a

    las

    r

    eas

    bsic

    a y

    form

    ativ

    a co

    n re

    spec

    to a

    la

    de e

    spec

    ialid

    ad y

    co

    mpl

    emen

    taria

    .

    1. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    2. G

    II - 1

    8 Po

    rcen

    taje

    de

    hora

    s lec

    tivas

    en

    rea

    bs

    ica

    en e

    l pla

    n de

    es

    tudi

    os.

    3. G

    II - 1

    9 Po

    rcen

    taje

    de

    hora

    s lec

    tivas

    en

    rea

    form

    ativ

    a en

    el p

    lan

    de

    estu

    dios

    .4.

    GII

    - 20

    Porc

    enta

    je d

    e ho

    ras l

    ectiv

    as e

    n r

    ea d

    e es

    peci

    alid

    ad e

    n el

    pla

    n de

    est

    udio

    s.20

    . El p

    lan

    de e

    stud

    ios t

    iene

    un

    nm

    ero

    de h

    oras

    ter

    icas

    y p

    rct

    icas

    qu

    e as

    egur

    a el

    logr

    o de

    l per

    fil d

    el e

    gres

    ado.

    1.

    Pla

    n de

    est

    udio

    s.2.

    GII

    - 21

    Porc

    enta

    je d

    e ho

    ras d

    e pr

    ctic

    as e

    n el

    pla

    n de

    est

    udio

    s.21

    .El p

    lan

    de e

    stud

    ios

    tiene

    una

    sec

    uenc

    ia d

    e as

    igna

    tura

    s, o

    curs

    os,

    que

    fort

    alec

    e el

    pro

    ceso

    ens

    ean

    za-a

    pren

    diza

    je.

    1. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    2. In

    form

    aci

    n do

    cum

    enta

    da.

    22. E

    l pla

    n de

    est

    udio

    s vin

    cula

    los p

    roce

    sos d

    e en

    sea

    nza-

    apre

    ndiz

    aje

    con

    los

    proc

    esos

    de

    in

    vest

    igac

    in,

    ex

    tens

    in

    univ

    ersit

    aria

    y

    proy

    ecci

    n so

    cial

    .1.

    Pla

    n de

    est

    udio

    s.

    23. E

    l pl

    an d

    e es

    tudi

    os t

    iene

    asig

    natu

    ras,

    o cu

    rsos

    , ele

    ctiv

    os q

    ue

    cont

    ribuy

    e a

    la fl

    exib

    ilida

    d cu

    rricu

    lar.

    1. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    2. G

    II - 2

    2 Po

    rcen

    taje

    de

    hora

    s de

    asig

    natu

    ras e

    lect

    ivas

    del

    pla

    n de

    es

    tudi

    os.

    3. G

    II - 2

    3 Po

    rcen

    taje

    de

    crd

    itos l

    ibre

    s.

    24. L

    as a

    signa

    tura

    s del

    pla

    n de

    est

    udio

    s inc

    orpo

    ran

    los r

    esul

    tado

    s de

    la in

    vest

    igac

    in

    real

    izad

    a en

    la c

    arre

    ra p

    rofe

    siona

    l.

    1. In

    form

    e so

    bre

    resu

    ltado

    s de

    inve

    stig

    aci

    n.2.

    Info

    rme

    sobr

    e ev

    alua

    cin

    del

    pla

    n de

    est

    udio

    s.3.

    Pla

    n de

    est

    udio

    s.4.

    Info

    rme

    sobr

    e ev

    alua

    cin

    del

    pla

    n de

    est

    udio

    s.

    25.E

    l pla

    n de

    est

    udio

    s se

    eval

    a a

    nual

    men

    te p

    ara

    su a

    ctua

    lizac

    in.

    1. In

    form

    e so

    bre

    eval

    uaci

    n d

    el p

    lan

    de e

    stud

    ios.

    2. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    3. P

    roce

    dim

    ient

    o do

    cum

    enta

    do.

    26. E

    l pla

    n de

    est

    udio

    s tie

    ne t

    pico

    s qu

    e es

    tn

    rela

    cion

    ados

    con

    la

    proy

    ecci

    n y

    con

    stru

    cci

    n de

    obr

    as d

    e ar

    quite

    ctur

    a en

    sus d

    ifere

    ntes

    co

    ntex

    tos

    y co

    mpl

    ejid

    ades

    , la

    ense

    anz

    a es

    pec

    fica

    del

    proy

    ecto

    ar

    quite

    ctn

    ico,

    com

    o es

    truct

    ura

    tronc

    al d

    el p

    lan,

    y e

    l con

    ocim

    ient

    o

    de la

    tecn

    olog

    a, la

    hist

    oria

    , la m

    orfo

    log

    a y

    el u

    rban

    ismo.

    1. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    2. M

    atriz

    que

    rela

    cion

    a lo

    est

    able

    cido

    en

    el e

    stn

    dar c

    on lo

    s cur

    sos d

    el

    Plan

    de

    Estu

    dios

    .

    27. L

    as p

    rct

    icas

    pre

    -pro

    fesio

    nale

    s son

    supe

    rvisa

    das.

    1. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    2. In

    form

    e de

    pr

    ctic

    as p

    re-p

    rofe

    siona

    les o

    equ

    ival

    ente

    s.28

    .El

    porc

    enta

    je d

    e tit

    ulad

    os p

    or

    tesis

    , se

    logr

    a d

    e ac

    uerd

    o a

    lo

    plan

    ifica

    do p

    or la

    uni

    dad

    acad

    mic

    a pa

    ra lo

    grar

    sup

    erar

    el 7

    5% e

    n tre

    s ao

    s.

    1. P

    lan

    de e

    stud

    ios.

    2. C

    atl

    ogos

    de

    traba

    jos d

    e fin

    de

    carre

    ra p

    rofe

    siona

    l (te

    sis).

  • Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    28

    Estndares de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias de Arquitectura

    MO

    DEL

    O D

    E CA

    LID

    AD PA

    RA L

    A AC

    RED

    ITACI

    N

    DE

    LA C

    ARRE

    RA P

    ROFE

    SIO

    NAL

    UN

    IVER

    SITA

    RIA

    DE

    ARQ

    UITE

    CTUR

    A

    Dim

    ensi

    nFa

    ctor

    Crite

    rioEs

    tnd

    arFu

    ente

    s de

    verifi

    caci

    n re

    fere

    ncia

    les

    II. FORMACION PROFESIONAL

    2. ENSEANZA-APRENDIZAJE

    2.2

    Estra

    tegi

    as d

    e en

    sea

    nza-

    apre

    ndiza

    je.

    Las

    estra

    tegi

    as

    de

    los

    proc

    esos

    de

    en

    sea

    nza-

    apre

    ndiza

    je

    e in

    vest

    igac

    in

    form

    ativ

    a, as

    com

    o lo

    s med

    ios y

    mat

    eria

    les u

    tiliza

    dos e

    n la

    doc

    enci

    a, so

    n co

    here

    ntes

    con

    el p

    roye

    cto

    educ

    ativ

    o co

    nsid

    eran

    do

    las d

    ifere

    ntes

    cla

    ses d

    e as

    igna

    tura

    s.

    29. L

    os e

    stud

    iant

    es e

    stn

    de

    acue

    rdo

    con

    las

    estr

    ateg

    ias

    aplic

    adas

    de

    ense

    -a

    nza-

    apre

    ndiz

    aje.

    1. In

    form

    e de

    eva

    luac

    in.

    2. E

    ncue

    stas

    y e

    ntre

    vist

    as a

    est

    udia

    ntes

    .3.

    Info

    rme

    del g

    abin

    ete

    peda

    ggi

    co.

    4. G

    II

    24 S

    atisf

    acci

    n so

    bre

    la a

    plic

    aci

    n de

    est

    rate

    gias

    de

    ense

    anz

    a

    apre

    ndiza

    je.

    30. L

    os e

    stud

    iant

    es e

    stn

    de

    acue

    rdo

    con

    las

    estr

    ateg

    ias

    aplic

    adas

    par

    a de

    sa-

    rrolla

    r su

    capa

    cida

    d de

    inve

    stig

    aci

    n, e

    n cu

    anto

    a g

    ener

    aci

    n de

    con

    ocim

    ien-

    tos y

    apl

    icac

    in

    de lo

    s ya

    exist

    ente

    s.

    1. R

    egist

    ro d

    e gr

    upos

    de

    estu

    dian

    tes q

    ue p

    artic

    ipan

    en

    inve

    stig

    aci

    n fo

    rmat

    iva.

    2. E

    ncue

    stas

    y e

    ntre

    vist

    as a

    est

    udia

    ntes

    .3.

    Reg

    istro

    de

    asist

    enci

    a a

    activ

    idad

    es d

    e di

    fusi

    n de

    inve

    stig

    aci

    n ci

    entfi

    ca.

    4. G

    II - 2

    5 Sa

    tisfa

    cci

    n so

    bre

    la a

    plic

    aci

    n de