4
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA DESARROLLO HUMANO Y PROFECIONAL SECCIÓN “I” CATEDRÁTICA: Ing. HILDA LIZET ARRIOLA SUCHINI No. De tarea #2 Tema: Tomografía Social en Guatemala Carnet: Nombre: No. Celular: 0900-15-14542 Brandon Jorge Mario Adolfo Sánchez 54132523 0900-15-17902 Brayan Adalberto Canizales Rodas 32013271 0900-15-23071 Steven Moises Velasquez Reyes 58550885

Tomograf a social en guatemala

  • Upload
    brandon

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestra sociedad ha llegado a un punto crítico en el que la delincuencia se ha convertido en parte de nuestro día a día.

Citation preview

Page 1: Tomograf a social en guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

DESARROLLO HUMANO Y PROFECIONAL

SECCIÓN “I”

CATEDRÁTICA: Ing. HILDA LIZET ARRIOLA SUCHINI

No. De tarea #2

Tema: Tomografía Social en Guatemala

Carnet: Nombre: No. Celular:0900-15-14542 Brandon Jorge Mario Adolfo Sánchez 541325230900-15-17902 Brayan Adalberto Canizales Rodas 320132710900-15-23071 Steven Moises Velasquez Reyes 58550885

Page 2: Tomograf a social en guatemala

Tomografía Social en Guatemala

Nuestra sociedad ha llegado a un punto crítico en el que la delincuencia se ha

convertido en parte de nuestro día a día. En la actualidad se reconoce la

trascendencia de la delincuencia como un problema social que afecta todos los

países, tipos de sociedades y clases sociales, esto ha llevado al Estado a

buscar una definición precisa sobre la delincuencia. En nuestro país se define

la delincuencia como “El conjunto de infracciones de fuerte incidencia social

cometidas contra el orden público”.

En las personas hay dos aspectos de gran influencia que pueden llevarlos a

convertirse en delincuentes, éstos son la conducta y la violencia de la persona,

así como el ambiente en que se desenvuelve. Además, en la conducta y la

violencia hay diversos factores que los determinan, éstos pueden ser factores

internos, externos y psicológicos.

Page 3: Tomograf a social en guatemala

La delincuencia, siendo un problema tan grave, ha llevado a que se divida en

categorías o tipos, entre los cuales se menciona la delincuencia organizada, la

delincuencia común y la delincuencia juvenil. En nuestro país la máxima

manifestación de delincuencia la generan los grupos denominados “maras” o

“pandillas”, los cuales realizan actos delictivos que van desde el crimen

organizado hasta el crimen común, logrando de esta forma el apoderamiento

de las diferentes áreas del país, cabe mencionar que estos grupos tienen sus

propios rituales y una cultura definida, en la que se establecen leyes y deberes

e incluso un orden jerárquico, que les proporciona medios para alcanzar un

crecimiento sustancial. Debido a este crecimiento se ha generado una

delincuencia que crea una esfera de miedo, en la cual las personas exigen al

Estado el derecho a la seguridad, que éste debe garantizar; sin embargo, y

ante la ineficiencia de los organismos encargados en velar por la seguridad de

las personas, han perdido la credibilidad en ellos y se han conformado con vivir

en estas condiciones precarias que prohíben.

Y si no se está "peor", al menos la actual explosión de violencia abre

inquietantes interrogantes sobre la sociedad post conflicto que se está

construyendo y las perspectivas futuras. En ese sentido, preocupan altamente

dos cuestiones: de hecho, las causas estructurales que pusieron en marcha

ese enfrentamiento interno en la década de los ‘60 en el siglo pasado no han

cambiado, a lo que se suma la pesada carga dejada por uno de los más

sangrientos conflictos internos con características de "guerra sucia" que

Page 4: Tomograf a social en guatemala

vivieron las sociedades latinoamericanas en el marco dela Guerra Fría,

secuelas que han sido muy poco abordadas, lo que refuerza una cultura de

impunidad ya histórica en el país. En ese escenario, la debilidad estructural del

Estado obra como un elemento que, en vez de facilitar procesos, los complica

especialmente.

Hoy día, repitiendo y superando los índices de violencia que se podían

encontrar durante la guerra, la situación cotidiana nos confronta con nuevas

formas de violencia. No hay enfrentamientos armados entre Ejército o fuerzas

estatales y movimiento guerrillero insurgente, pero la situación de inseguridad

que se vive a diario, en zonas urbanas y rurales, comparativamente es más

preocupante. Han aparecido nuevas expresiones de violencia en estos últimos

años: además de la tasa extremadamente alta de homicidios, asistimos a una

explosión del crimen organizado manejando crecientes cuotas de poder

económico.