82
Manual de TopoCal Versión V1.2.198 Actualizad o Descarga Tamaño Introducción 23-9-2003 Archivo 23-9-2003 Ver 23-9-2003 Capas 23-9-2003 Puntos - Polilíneas - MDT 23-9-2003 Curvado - Herramientas (Volumen ) 23-9-2003 3D - ? - Complementos Manual rápido - Manual colaborador -

TOPOCAL.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOPOCAL.doc

Manual de TopoCal 

Versión V1.2.198 Actualizado Descarga Tamaño

Introducción 23-9-2003    Archivo 23-9-2003    Ver 23-9-2003    Capas 23-9-2003    Puntos -    Polilíneas -    MDT 23-9-2003    Curvado -    Herramientas (Volumen) 23-9-2003    3D -    ? -    

  Complementos      Manual rápido -    Manual colaborador -    

  

Ahora tu también puedes participar en este apasionante proyecto.Si encuentras algún error, falta gramatical ,carencia o quieres desarrollar o aportar

algún comentario envíalo [email protected] deseas crear un manual o manualillo complementario, sección , apéndice o una

guía con ejemplos de alguna sección... lo podemos publicar con tu nombre.Piensa que tu aportación a esta sección puede ayudar a muchos compañeros que

están empezando. 

El Equipo de TopoCal

Page 2: TOPOCAL.doc

I n t r o d u c c i ó n 

Esta es la pantalla de bienvenida de TopoCal que te recomienda mandes tus opiniones para mejorar el programa .fíjate siempre en el nº de versión para saber si estas actualizado. A partir de la versión 1.2.120 hay dos tipos de Instalaciones , una completa de mayor tamaño que incluye todos los archivos unos 3MB y otra solo con las modificaciones de 1MB que se instala sobre la existente. TopoCal nace como un nuevo concepto de topografía independiente pero a la vez compatible e integrado con los programas de CAD como AutoCAD.La diferencia principal de TopoCal con los programas que necesitan de AutoCAD para funcionar es que su interfaz grafica propia está totalmente orientado al mundo de la topografía y no de la Arquitectura y el diseño en general.  Para el topógrafo de campo la unidad fundamental es el punto y sobre este deben de girar todas las demás entidades. Un punto es un elemento fijo con unas coordenadas concretas y si por el pasan varias líneas que definen el armado del dibujo y en el se apoyan los vértices del Modelo Digital del Terreno se nos hace necesario tenerlo perfectamente identificado y accesible en todo momento. Si gráfica o analíticamente cambiamos las coordenadas de un punto queremos que todas las entidades que se apoyan en él ,como son las líneas o polilíneas, el MDT y el curvado cambien instantáneamente sin tener que hacer ningún cálculo, ya que estas son entidades totalmente dependientes de ese punto les afecta directamente el cambio en el entorno gráfico de TopoCal. En AutoCAD esto no sucede así, ya que el punto es una entidad que nada tiene que ver con las polilíneas o líneas, ni con los triángulos 3Dcara ,ni mucho menos con un curvado ya generado y convertido a polilíneas. En realidad admiramos la labor titánica que supone para los programas que trabajan bajo esta interfaz (los que necesitan de AutoCAD para funcionar) el hacerlo en estas condiciones tan alejadas para nosotros de la interfaz topográfica. Y aunque se ahorran tener que hacer todo lo que es un programa independiente de CAD a la larga el coste para implementar nuevas características está limitada a lo que los diseñadores de AutoCAD hayan pensado.  Por eso en TopoCal decidimos crear nuestro propio sistema de trabajo, para no estar limitados nunca por el diseño de otro programa como es AutoCAD aunque este se haya convertido en una herramienta indispensable para casi todos los topógrafos. Por ejemplo ,supongamos un punto por el que pasan dos polilíneas y en el cual se apoya la creación del MDT y posteriormente el curvado. Pues bien una vez realizado todos los cálculos para obtener el MDT y curvado con cualquier

Page 3: TOPOCAL.doc

programa, se nos genera un vértice nuevo o repetido para cada polilínea que pasa por él, otro para cada triángulo del MDT que lo utilizó, etc... 

En la figura vemos que son ocho los triángulos que pasan por un punto, por lo que el punto está repetido o contenido dentro de estas nuevas entidades mas los dos de las polilíneas que pasaban por él, son ya diez veces que AutoCAD guarda las coordenadas X , Y y Z de un solo punto, mas el punto en sí claro está. Aparte está todo el curvado que se ha generados miles de vértices en función de las coordenadas originales. Esto aplicado a un trabajo con

650 puntos reales tomados en campo nos da un incremento de 6500 puntos o vértices nuevos contenidos en las nuevas entidades. Cualquier modificación en el punto original significa una modificación de todas las entidades algo que en TopoCal no ocurre pues ha sido diseñado para este fin. Resumiendo brevemente, si cambiamos las coordenadas de uno o varios puntos por el motivo que sea automáticamente se modificaran todos la polilíneas ,triángulos, curvado (sin suavizar) y entidades que dependan de él. También decir como concepto general que por ser el punto el elemento fundamental del programa, se le asigna un numero de orden independientemente del nombre que se le dé y si este está o no repetido. Este nº de orden solo variará si suprimimos puntos, y además con está acción también eliminaremos todos los triángulos que pasaban por él, el curvado de estos triángulos y lógicamente los vértices de las polilíneas afectadas.

  El resto de operaciones CAD se ha tratado de que sean lo mas idénticas posibles a las utilizadas en AutoCAD para su fácil aprendizaje, como son el uso de capas, zoom y todos los elementos que usemos, con el toque personal que TopoCal tratará de dar para facilitar el trabajo del topógrafo. TopoCal interactuará con AutoCad como si fuera parte integrante de él, pudiendo intercambiar y seleccionar entidades y un sin fin de opciones en las dos direcciones, para que todos los que tengáis AutoCAD podáis seguir disfrutando de toda su potencia y ventajas. Esta compatibilidad en esta versión solo es para AutoCAD 14, aunque terminaremos actualizándolo a todas sus versiones superiores. Los que no dispongan de AutoCAD encontraran en TopoCal una herramienta independiente de CAD para el trabajo topográfico.

Page 4: TOPOCAL.doc

 Error detectado V1.2.198 : si no das al botón <Aceptar> en la pantalla de inicio el programa no funcionará ,apareciendo el programa pero sin función en sus controles de acceso.

1 . - A r c h i v o  NuevoLeer...Importar

DXFASCIITopcal

Guardar...ExportarAbrir en AutoCAD 14Salir

 

   

NuevoEsta opción elimina todo lo que pueda haber en el dibujo actual y limpia el dibujo de puntos ,capas ,polilíneas... para empezar un dibujo nuevo

Leer...El tipo de fichero que lee TopoCal es el formato propio “TOP” que contiene en un formato comprimido con todos los datos del dibujo.

Importar 

 Puedes importar ficheros con extensión DXF, ASCII, o puntos de Topcal , pronto se añadirán mas extensiones como la ficheros SDR y OBS de Topcal...

Page 5: TOPOCAL.doc

DXFCuando leemos un DXF se nos muestra el siguiente cuadro con el contenido del mismo, donde podemos seleccionar las capas que nos interesan.En Esta versión solo se lee las entidades siguientes:

1. 1.      Puntos2. 2.      Polilíneas: sus vértices son convertidos a puntos3. 3.      Líneas: se convierten en TopoCal en Polilíneas de dos vértices y

estos se convierten también a puntos.4. 4.      3Dcara: pasan a ser triángulos el MDT y sus vértices pasan a ser

puntos.5. 5.      Otras: enumera los textos ,círculos, arcos ,bloques y número de

inserciones de bloques pero solo a nivel informativo, indicando en que capa están

 En el ejemplo siguiente como TopoCal de momento no lee los textos ,podemos desactivar las capas que no nos interesen seleccionándolas en la columna importar y automáticamente nos aparece el menú contextual con las opciones “Si” y “No” para importarlas o no. También podíamos en el ejemplo desactivar las capas “CV” y “Cvd” pertenecientes a las curvas de nivel, ya que TopoCal crea el curvado sin apenas consumir espacio y porque todos los vértices de cada curva será tomado como un punto y las curvas pasadas a polilíneas. Eso es recomendable si disponemos de los puntos originales y las líneas de rotura para poder generar el MDT y el curvado. En la última fila vemos “Seleccionado” en color verde que nos indica la cantidad de entidades que importaremos.. 

Page 6: TOPOCAL.doc

 No debemos preocuparnos si por el motivo que sea el dibujo contiene muchas capas vacías o con entidades no válidas para esta versión ya que como veremos mas adelante hay una sencilla orden en el menú “Capas” que eliminará todas las capas vacías de una vez, algo parecido al comando “limpia” de AutoCAD..

 

 

ASCIITambién puedes leer distintos formatos de ficheros ASCII que son ficheros de texto plano, es decir sin formato y contienen las coordenadas de los puntos topográficos agrupados por filas. Si el tipo de archivo no está en la lista despegable eliges la opción todos (*.*) 

Page 7: TOPOCAL.doc

 Las extensiones CVS y PRN son características de fichero creados con Excel, como elementos separados por espacios o tabuladores. Cuando has seleccionado el fichero tienes una visualización del mismo. Puedes eliminar cabecera o líneas de la tabla sin problemas ya que no afectará al fichero original como aparece en el cuadro siguiente. En los Elemetos separados por debes elegir de entre los distintos tipos posibles.Si por tu configuración regional o cualquier otro motivo el separador de decimales es una coma, simplemente selecciona la casilla de la derecha. Lo mismo si hay un punto en el separador de miles.El dibujo se puede añadir al trabajo actual si se activa la casilla superior derecha, de no hacerlo se perderán los datos actuales y se desplazaran por los nuevos. En los Formato de elementos por filas puedes escribir el orden de los elementos o seleccionarlos de la lista despegable. En los Otras configuraciones puedes tener tus formatos mas usados para no tener que configurarlos cada vez que cambies de uno a otro. De todas formas si usas uno solo el programa guarda la última configuración realizada. 

Page 8: TOPOCAL.doc

 Si quieres cambiar de fichero pulsa en “Otro fichero...” Un ejemplo de fichero ASCII :  1000 517136.294 4151357.260 957.400 EJE 3400 1001 517145.491 4151374.880 957.350 EJE 1002 517154.914 4151392.660 955.060 EJE 1003 517164.240 4151410.260 953.880 EJE 1004 517173.675 4151428.020 953.790 EJE 1005 517182.969 4151445.680 954.830 EJE 3500 1006 517192.327 4151463.320 956.990 EJE 1007 517201.618 4151481.100 958.520 EJE 1008 517211.000 4151498.690 958.820 EJE 1009 517220.373 4151516.320 959.450 EJE 1010 517229.756 4151534.120 958.740 EJE 3600 1011 517220.595 4151537.710 962.060 CT I 1012 517213.269 4151518.510 962.690 CT 1013 517196.235 4151491.720 963.060 CT 1014 517181.923 4151471.840 963.190 CT 1015 517171.734 4151465.750 963.380 CT 1016 517140.524 4151442.650 964.050 CT 1017 517128.832 4151417.310 964.460 CT 1018 517111.654 4151386.090 964.730 CT 1019 517104.559 4151376.750 965.120 CT 

Page 9: TOPOCAL.doc

TopcalSi usas el programa para MSDOS Topcal puedes leer los archivos de puntos que genera este programa con su formato propio.

Guardar...El tipo de fichero que guarda TopoCal es el formato propio “TOP” que contiene en un formato comprimido con todos los datos del dibujo

Exportar 

Al exportar a AutoCad o a otro programa de CAD debes usar el formato DXF... y puedes hacerlo en dos o en tres dimensiones.Recomendamos que te bajes de Internet el “Volo View” que es gratis y puede leer e imprimir estos ficheros DXF y es de AutoCAD, puedes encontrarlo en http://www.autodesk.es/ en la sección de productos.

 Exportar el dibujo actual al formato DXF no tiene ninguna dificultad,

 

Abrir en AutoCAD 14 

 Si disponemos de la versión 14 de AutoCad podremos usar el siguiente cuadro para elegir que queremos mandar así como la altura de los textos.

 TopoCal abrirá automáticamente AutoCad y creará dentro de el las entidades y capas necesarias, configurándolo para que aparezca el dibujo a pantalla completa.

  

  

  

Page 10: TOPOCAL.doc

SalirCerramos el programa, si hay algún dato en memoria nos avisa de que se perderán los datos si continuamos, dándonos la opción a grabarlos o cancelar.

2 . - V e r  

Menú lateralZoomNº de entidadesMáximos y mínimosPropiedades de los PuntosPropiedades del MDTPropiedades CuadrículaPuntos aleatorios

 

 

Este es el menú ver desplegado: 

 

Menú lateral La último icono de la barra superior en forma de flecha activa y desactiva la presentación de este panel lateral derecho.

Page 11: TOPOCAL.doc

  Podemos activar el menú lateral donde nos aparecen las entidades y ordenes mas frecuentes   Podemos movernos con el teclado por las capas activándolas o desactivándolas con <intro>..  Al seleccionar una capa esta se convierte en capa principal apareciendo en el recuadro de “Capa Principal” el tipo de línea y el color. Pulsando sobre ellos podemos cambiarlos.  Las entidades nuevas que se creen se harán siempre en la capa que esté como principal.

   En la sección Entidades del menú lateral se activaran o desactivaran las entidades que nos interesen que se dibujen. Si alguna de estas opciones no está disponible y no se puede activar es porque no existe ninguna entidad en el dibujo actual de ese tipo. En la figura se aprecia que las polilíneas están deshabilitadas lo que rápidamente nos indica que no hay polilíneas en el dibujo actual.Al lado de la opción de Puntos tenemos tres botones de opción que corresponden

al tipo de color de los puntos1. 1.      Dibuja los puntos e el color de la capa que lo

contiene.2. 2.      Color en rojo degradado en función de la cota

de los puntos.3. 3.      Todos en color fijo definido por el usuario  Si activamos el dibujo de puntos se activaran las casillas de rotulado de sus valores.

Page 12: TOPOCAL.doc

El Nº es el número de orden que TopoCal le asigna a cada punto de forma única y consecutiva.El Nombre es opcional y puede ser alfanuméricoEl Z es la cota de los puntosEl Código es opcional y se suele usar para hacer el autocroquis o deducción automática de polilíneas y capas. Es importante saber que solo se dibujarán los puntos que esten en las capas activas.En los botones con una flecha hacia abajo accedemos a las propiedades de sus elementos.

  Si activamos el MDT ,que será porque se ya ha calculado, tenemos también tres botones de opción:

1. 1.                                Simplemente dibuja los triángulos del modelo digital del terreno

2. 2.                                Dibuja un mapa por pendientes aplicando a cada triangulo un relleno en color verde en función de su pendiente siguiendo una regla no lineal.

3. 3.                                Esta opción es como la anterior pero se dibujan también los triángulos.

 Si hemos realizado el MDT se activa automáticamente la casilla de curvado y esta tiene dos opciones

1. 1.      Dibujo automático del curvado sin cálculo previo y de forma instantánea pero sin suavizar.

2. 2.      Dibuja el curvado suavizado si está calculado ,si no lo está preguntará si se quiere realizar.

 La casilla del cursor nos da opción para trabajar con dos líneas ,una en horizontal y otra en vertical como puntero del ratón en la zona del dibujo. La casilla de la cuadricula activa o desactiva su dibujo según las propiedades que mas adelante veremos.

 

Zoom

Menú Zoom desplegado:

Page 13: TOPOCAL.doc

 Y parte de barra superior con los iconos de acceso directo al zoom

 El zoom realiza las funciones generales de ampliar, reducir, centrar todo en pantalla, zoom de una ventana y zoom desplaza que podemos usar de forma transparente con cualquier orden.La ordenes de ampliar y reducir las podemos usar en cualquier momento si disponemos de la rueda del ratón.La orden desplaza también se podrá usar en cualquier momento pulsando la tecla <Ctrl> y el botón izquierdo del ratón. Hay un menú contextual al pulsar con el botón derecho en la pantalla de dibujo:

 Aquí podemos ver el Scroll automático que es muy interesante sobre todo al unir puntos cuando creamos una polilínea, ya que el programa de forma inteligente irá desplazando el dibujo en la dirección del ratón cuando queramos unir algún punto que se encuentre fuera del área de dibujo. Al salirse del dibujo con esta orden activada, este se desplazará a una velocidad proporcional a la distancia de separación del cursor del área de dibujo. A mayor separación mayor velocidad. Error detectado V1.2.198 : si tienes maximizado TopoCal tendrás dificultades en desplazarte hacia la izquierda por no poder salir el cursor de la zona de dibujo, algo que ya está corregido en la siguiente versión 

La marca nos indica si está o no activado esta opción activada. La orden cercano, también se puede activar desde la barra de estado, hace que el ratón capture el punto mas cercano y muestre sus datos en la barra de estado según nos movemos por el dibujo. Esta orden también es interesante cuando en alguna orden necesitamos capturar el punto más cercano al ratón.

  

Nº de entidades. 

Page 14: TOPOCAL.doc

 Podemos ver la cantidad de entidades totales en cada momento,

 

Máximos y mínimos 

En este cuadro podemos ver los valores máximos de las coordenadas de los puntos así como en que puntos se encuentran.

 

Propiedades de los Puntos 

Como ya hemos visto esta opción está en el menú lateral.

Page 15: TOPOCAL.doc

 Dibujar los puntos podemos o no querer y dibujar los puntos. Si desactivamos esta opción no se rotulará ninguno de sus valores. Los puntos que se dibujen serán siempre los que estén en las capas activas.Forma en esta versión fija y es un circulo relleno o punto con grosorError detectado V1.2.198 : la forma es fija pero al intentar cambiarla el programa provoca un fallo que descarga el mismo. Evita pulsar en cima de circulo.Tamaño del punto es definible por el usuario y es en píxeles.Color tiene cuatro formas de dibujo:

1. 1.      Por Capa, toma el color de la capa

Page 16: TOPOCAL.doc

 2. 2.      Color degradado en rojo en función de la cota (Z)

 3. 3.      En color fijo de usuario. Todos los puntos se dibujan con un

mismo color elegido por el usuario.

 4. 4.      Diferentes colores en función de la cota .Estos colores están

predeterminados y no son configurables por el momento.

Page 17: TOPOCAL.doc

 Color fijo usuario en el caso anterior si elegimos la opción tercera este será el color utilizado para todos los puntos. Rotular, Color y Posición no tienen mayor dificultad que ponerlos a nuestro gusto.Error detectado V1.2.198 : estas propiedades no están activadas en esta versión. En Otros, tenemos Decimales cotas que indica el numero de decimales con que se rotularán las cotas en el caso de que se rotulen junto al punto.Error detectado V1.2.198 : el valor que selecciones está desfasado, rotulando un decimal mas del indicado, y si seleccionas tres decimales no rotula nada.  

Propiedades del MDT 

Esta son las propiedades del MDT: 

Page 18: TOPOCAL.doc

 Dibujar: podemos elegir entre dibujar los triángulos del MDT. Color: elegimos el color de todos los triángulos Método de dibujo:

1.- Triángulos: dibuja solo las líneas de los triángulos. 

Page 19: TOPOCAL.doc

 2.- Color por pendiente: dibuja un mapa por pendientes dando

a cada triangulo un color verde con una intensidad en función de la pendiente del mismo, según una regla no lineal.

 

Page 20: TOPOCAL.doc

 3.- Triang. y Color por pendiente: es la suma de las dos

opciones anteriores. 

Page 21: TOPOCAL.doc

 Líneas: puedes elegir entre 5 tipos diferentes de líneas para

dibujar los triángulos.Punto central: dibujo del punto del centro del triangulo, útil para

saber si existe el triángulo o triángulos solapados. 

Contorno Triángulos:Error detectado V1.2.198 : no está operativo el contorno

Dibujar: dibuja solo el contorno exterior de los triángulos y el

interior de las islas si las hay. Color : elegimos el color del contorno. 

Curvas: 

Dibujar: dibuja o no las curvas. Equidistancia Finas: elegimos el color de las curvas finasEquidistancia Maestras: elegimos la separación entre curvas

maestrasColor Finas: elegimos el color de las curvas finasColor Maestras: elegimos el color de las curvas maestrasMétodo de dibujo:  

Page 22: TOPOCAL.doc

1.- Rápido: se dibujan las curvas de forma instantánea por pero sin suavizar. Esta método es muy eficaz para trabajar , mover el dibujo, liminar triángulos... obteniendo además el curvado de forma inmediata al cambiar la cota o coordenadas de los puntos sin hacer nada.

 2.- Suavizado: necesita del cálculo previo para dibujarse. Si activamos la opción en el panel derecho y no está realizado el cálculo nos preguntará si queremos realizarlo.

 y este será el resultado.

Page 23: TOPOCAL.doc

  

 

Propiedades Cuadrícula 

Cuadro de propiedades de la cuadricula: 

Dibujar: podemos elegir dibujar la cuadricula o cruces con su rotulación.

Page 24: TOPOCAL.doc

Intervalo: En metros: separación entre cruces o líneas dado en metros.

Ejemplo para un intervalo de 50 metros:

 Control Automático: si lo activamos se anula la opción anterior al ampliar, cuando nos quedamos sin cuadrícula, ya que TopoCal se encargará de que siempre se vea, reduciendo el intervalo de forma automática en función de la escala. Si está desactivado se mantiene el intervalo en metros. En el ejemplo vemos como ha cambiado de 50 a 30 metros de intervalo.

Page 25: TOPOCAL.doc

 Color:

Cuadricula: es el color de las líneas o cruces que define la cuadricula. En rojo en los ejemplos.

Textos: podemos igualmente indicar el color que rotula los valores de la cuadrícula. En negro en los ejemplos. 

Otros: Tipo cuadrícula: Podemos elegir entre representarla con:

1.- Cruz

Page 26: TOPOCAL.doc

2.- Punto

 3.- Líneas

 

Dibujo de Texto: anula la presentación de textos:Decimales texto: indica el numero de decimales de los textos de

la rotulación, útil para zonas con poco intervalo o muy pequeñas. 

En próximas versiones se mejoraran las propiedades de esta entidad y se podrá exportar hacia AutoCad.

Page 27: TOPOCAL.doc

 

Puntos aleatoriosEsta herramienta se ha creado a nivel de prueba y depuración del programa, su se decidió dejarla porque puede ayudar a practicar a personas que empiezan y no disponen de ejemplos.Jugando con la distancia máxima de los lados de la triangulación se puede ver como trabaja el programa y aprender.También vale para probar la potencia de cálculo de TopoCal con una gran cantidad de puntos creados de forma aleatoria. 

 Al cambiar el número de puntos desaparecerán los actuales y se generaran el nº indicado. Se ha puesto como límite para esta versión la cantidad de 32.000 puntos, aunque ya hay usuarios atrevidos que mediante los ficheros DXF o ASCII han introducido mas de 200.000 puntos triangulándolos sin mayor problema que el tiempo empleado. La primera vez que generamos el MDT o el curvado el programa nos presenta el formulario de parámetros, ignorándolo las siguientes veces.Si no nos aparece triangulados todos los puntos significa que debemos subir la distancia máxima de triangulación. Ejemplo de 1500 puntos:

 Triangulación de 1500 puntos, presentando solo el MDT:

Page 28: TOPOCAL.doc

 Todo con el MDT y el curvado y desactivando los puntos:

   Si ponemos por ejemplo 200 puntos ,desactivamos la entidades puntos y MDT y damos repetidas veces al Icono <Todo> obtendremos de forma inmediata diferentes terrenos suavizados, algo que al comienzo del Proyecto TopoCal nos pareció espectacular.

Page 29: TOPOCAL.doc

 Pensando que pude servir a nivel educativo y de aprendizaje hemos decidido dejar esta barra de iconos.

3 - C a p a s 

Editor...Eliminar vacíasAgrupar iguales

 

 

Menú desplegado de Capas: 

 Acceso desde la barra superior de iconos: 

Page 30: TOPOCAL.doc

 

Editor... 

Nombre: el editor de capas nos muestra los nombres de las capas existentes que podemos cambiar e incluso repetir para luego agrupar.

Se recomienda no dejar nombres vacíos o poner caracteres no válidos (*,/-+...) o espacios en blanco, aunque el programa tratará de cambiarlos a nombres válidos. Podemos seleccionar con el ratón varios nombres seguidos e igualarlos al primer nombre o incrementar en uno el nombre inicial de la selección, como se aprecia en la imagen.

 Activa: aquí le decimos al programa si las entidades que hay en una capa se dibujan o no. Podemos de igual forma seleccionar toda la columna pulsando sobre su encabezado o seleccionando varias filas de esta columna y activarlas o desactivarlas en conjunto. Color: seleccionamos una, varias o todas las casillas y nos saldrá un menú contextual donde podemos seleccionar el color deseado para la selección. Todas las entidades que estén en las capas afectadas tomaran el color de esta a menos que esten definidas por un color individual. El ejemplo siguiente muestra una selección para ser cambiada en conjunto.

Page 31: TOPOCAL.doc

 Tipo de Línea: funciona igual que el color pero con las opción de cambiar a varios tipos de líneas. Esta opción solo afecta a la entidad polilínea que haya en cada capa. Puntos, Polilín., Vertic.: nos informa numéricamente la cantidad de entidades que hay en cada capa. Los vértices son los puntos de las polilíneas.  

Eliminar vacías 

Por diferentes motivos podemos tener una serie de capas que están vacías, y que vemos claramente en el editor que no contienen ninguna entidad. Pues bien, con esta sencilla orden podemos eliminarlas todas de una sola vez.

Page 32: TOPOCAL.doc

TopoCal nos preguntará antes si confirmamos la orden al mismo tiempo que nos informa de la cantidad de capas vacias.

 Si aceptamos el resultado serán solo capas que contengan alguna entidad, como

se ve en la imagen siguiente, haciendo el trabajo mucho mas fácil.

  

Agrupar iguales Hay situaciones en las que tenemos capas con el mismo nombre y deseamos agruparlas todas en una sola.Como en este ejemplo en el que hemos igualado el nombre de varias capas con las ordenes de TopoCal, o porque hemos creado capas nuevas con el mismo

Page 33: TOPOCAL.doc

nombre o añadido entidades al dibujo actual mediante algún tipo de fichero o incluso copiando y pegando desde Excel o cualquier programa compatible y deseamos poder agrupar todas las capas con el mismo nombre en una sola.

 TopoCal nos informa del número de capas con el mismo nombre y nos pregunta antes de realizar la operación.

 Este es el resultado para la operación anterior. Igual que en otras ocasiones recordamos que las polilíneas pueden tener su color y tipo de línea por capa o por color individual de la capa en la que se encuentra. Hay opciones para cambiar este estado de forma individual o en conjunto dentro del menú polilíneas. 

 

4- Puntos 

Page 34: TOPOCAL.doc

 

 

Page 35: TOPOCAL.doc

   

  

Page 36: TOPOCAL.doc

 

  

 

Page 37: TOPOCAL.doc

 

  

 

 

 

5- Pol i l íneas 

 

Page 38: TOPOCAL.doc

  

     

  

 

Page 39: TOPOCAL.doc

 

  

  

  

Page 40: TOPOCAL.doc

Con esta sencilla orden puedes unir puntos de una sola vez 

 

   

 

Page 41: TOPOCAL.doc

 

6- MDT  

Menú desplegado del MDT

 

Triangular...TopoCal triangula solo lo que hay en las capas activas. Todas las polilíneas que estén visibles al triangular serán tomadas como líneas de rotura o de quiebro. Es usuario debe ser el encargado de que estas polilíneas no se corten, aunque TopoCal resuelve este problema tomando como buena la última polilínea creada cuando se cruce con otra.

Page 42: TOPOCAL.doc

 Las polilíneas que no pertenezcan al armado del MDT deben ser desactivadas. Por ejemplo hemos tomado la alineación de un tendido eléctrico que no es una polilínea de rotura, debemos desactivar la capa en la que se encuentra. Y igual haremos con los puntos que no pertenezcan al MDT como pueden ser bases, puntos de referencia... desactivar sus capas. TopoCal en este sentido es muy intuitivo pues solo triangula lo que se está viendo. Este es el cuadro que se te presenta antes de realizar el MDT:

 La “Distancia máxima de los lados” de los triángulos es el único parámetro que deberás modificar para el cálculo correcto. Si pones una distancia pequeña puede que haya zonas que no se triangulen o por el contrario si ponemos una muy grande se crearan triángulos perimetrales indeseados. Hay herramientas para depurar estos triángulos que no queremos pero contiene usar una distancia adecuada para que el trabajo de edición del MDT sea el menor. Una buena práctica es definir un perímetro con una polilínea cerrada alrededor de la zona a triangular para mas tarde poder eliminar de una sola vez todos los triángulos exteriores a esta. En el menú principal Ver>>> Propiedades >>> MDT... tenemos acceso a las propiedades del MDT y que ya han sido definidas y descritas en esa sección.También podemos acceder desde su acceso directo situado en el menú lateral.

Page 43: TOPOCAL.doc

 Instantáneamente al calcular el MDT se genera el curvado sin suavizar, sin tener que realizar ninguna operación , independientemente del número de triángulos, que además es ilimitado. 

Eliminar...Podemos suprimir triángulos por distintos medios. Antes de definirlos hay que decir al eliminar uno o varios triángulos hace que el programa suprima el curvado afectado en esa zona (si está activada su presentación) y pase al modo de presentar el curvado sin suavizar, perdiéndose este si lo hubiese. No obstante esto no supone perdida ninguna pues recalcular el suavizado del curvado es prácticamente inmediato.

TodosSuprime todos los triángulos y el curvado suavizado si está creado

indicándonos el número existente y pidiéndonos confirmación.

.

Exteriores a Pol.Suprime todos los triángulos exteriores a una polilínea cerrada.

Page 44: TOPOCAL.doc

Ejemplo de triangulación del fichero “topo.pun” triangulado con una distancia de 400 metros

Como tenemos definido el perímetro de la zona (en rojo) señalamos esta polilínea y este es el resultado:

Page 45: TOPOCAL.doc

 Nos informa del número de triángulos afectados y nos pide confirmación.

 

Interiores a Pol.Suprime todos los triángulos interiores a una polilínea cerrada.Hemos creado una polilínea cerrada en el dibujo, con la orden cercano

activada, para crear una isla.

Page 46: TOPOCAL.doc

Seleccionamos la polilínea y el programa eliminará los triángulos interiores, preguntándonos antes si queremos eliminarlos

 como se muestra a continuación.

 y este es el resultado si aceptamos y activamos el curvado.

Page 47: TOPOCAL.doc

 

Seleccionado.Resalta directamente el triángulo que se encuentra debajo del

cursor a medida que nos movemos por el MDT.

Pulsando el botón izquierdo del ratón se irán eliminando los triángulos seleccionados hasta que cancelemos la operación.

Si está activado el curvado este desaparecerá instantáneamente.

Page 48: TOPOCAL.doc

   

Cercano.Es igual que Seleccionado pero se captura el triángulo mas

cercano al cursor desde este al punto central del triangulo

Con esta orden sin apenas mover el ratón podemos eliminar los triángulos de una zona con triángulos muy poco diferenciados unos de otros .

Por vértice.El programa nos pide un vértice que corresponde a un punto donde se apoya el MDT, para borrar todos los triángulos que lo contienen y el curvado que definen. Si activamos la orden cercano se nos indicará con un circulo cual es el punto mas cercano al cursor.

Page 49: TOPOCAL.doc

Vemos que nos indica el punto nº 266, con nombre “1265” en la capa “CP”, si damos al botón izquierdo este es el resultado.

  

Permutar...Cambia el lado común de dos triángulos, si es posible, al tocar sobre ese lado. El curvado también cambiará instantáneamente.

Page 50: TOPOCAL.doc

 y el resultado inmediato

 Con esta operación y como conocedores del terreno podemos hacer que el MDT se aproxime lo mas posible a ese, algo indispensable en la elaboración de cualquier MDT por parte del topógrafo. 

Insertar roturaSi una vez generado el MDT queremos por el motivo que sea añadir una polilínea al terreno como línea de ruptura esta orden lo realiza al mismo tiempo que vamos dibujando la polilínea se irán cambiando o permutando automáticamente los triángulos para ajustarse a esta nueva alineación Esto resulta especialmente útil para definir mejor el terreno una vez que hacemos el curvado y vemos que el resultado no nos satisface. En vez de

Page 51: TOPOCAL.doc

permutar los triángulos de esta forma quedan permanentemente definidos para futuros recálculos del MDT de forma automática. En el siguiente ejemplo vamos a realizar una unión para poder apreciar la potencia de este comando

 Queremos que todos los triángulos se adapten a la nueva alineación resaltada en negro . Y esto es lo que resulta del calculo.

 

Page 52: TOPOCAL.doc

Como vemos no solo se han adaptado los triángulos sino que también ha cambiado el curvado sin hacer nada mas. 

  7 - Curvado   

  

8 - H e r r a m i e n t a s ( V o l ú m e n e s ) 

Volumen PolilíneaDatos PolilíneaDistancia 

   Menú Herramientas: 

 

Volumen Polilínea 

Page 53: TOPOCAL.doc

Ya se puede cubicar el volumen de una polilínea del MDT respecto a un plano de comparación. Tienes que tener realizado el MDT y la polilínea debe de ser cerrada y coincidir sus lados con los lados de la triangulación.  El programa calcula la superficie de los triángulos que contiene la polilínea “Superficie por triángulos” y la superficie solo de la polilínea “Superficie real”. Si estas dos superficies no coinciden “Error de superficie” recalcula el MDT para integrar la polilínea en la triangulación. 

El volumen de una polilínea cerrada es el resultado de la suma del volumen de los triángulos que contiene, respecto de un plano de referencia dado

 Con esta opción ya se puede cubicar embalses, acopios... donde el plano de referencia coincide con la coronación o la base horizontal. Y si la obra es solo en desmonte o terraplén tomando siempre la misma polilínea exterior (que

abarque toda la obra) y el mismo plano de referencia se puede cubicar por diferencias de volúmenes el terreno excavado o el aporte de tierras, tomando diferentes datos del terreno por meses, semanas ...    

  

Este es el cuadro que presenta TopoCal tras el cálculo:

 

Page 54: TOPOCAL.doc

Si el plano de comparación corta el terreno, es decir está entre el punto mas bajo y el mas alto, se produce una volumen por debajo del plano de comparación y otro por encima, correspondiente al terraplén y desmonte. En esta versión no se distingue entre uno y otro y el resultado mostrado es la diferencia de los dos. En próximas versiones se aplicaran distintos sistemas para el cálculo del movimiento de tierras y poder comparar los resultados. 

Datos Polilínea 

Calcula la superficie de una polilínea si es cerrada. Podemos seleccionar una polilínea y ver su número de orden, el número de vértices que contiene, la longitud horizontal y geométrica del perímetro, así como su superficie si es cerrada. Como complemento nos da un listado con los datos de los puntos , la distancia parcial y a origen del perímetro y el azimut de los tramos. Estos son todos los datos que se presentan respecto de la polilínea seleccionada:

 

Page 55: TOPOCAL.doc

DistanciaCon este comando podemos seleccionar gráficamente dos puntos en pantalla. Si tenemos activado la orden “cercano” en la barra de estado el programa captura los puntos mas cercanos al cursor, mostrando sus números, coordenadas y nombres, así como las diferencias parciales en X Y Z . Aparte de la distancia reducida se complementa la información con la distancia geométrica, la orientación de la recta que definen los dos puntos en le plano horizontal y su pendiente en 3D.

 

9- 3D  

Page 57: TOPOCAL.doc

    

Importar y expor tar Dxf :  

Las entidades que lee y exportan de esta versión son:      Puntos      Líneas      Polilíneas      Caras 3D (MDT)

    Lee cualquier Dxf . 

   

Ejemplo de triangulación en TopoCal.   Expórtalo como DXF 

   

Page 58: TOPOCAL.doc

     

Lee con Autocad el DXF de TopoCal con el MDT realizado.   Aplica el comando de línea “RENDER” y este será el resultado:  

   ◄ Inicio

 

Lectura de f icheros ASCI I   

 Lee cualquier fichero ASCII con formato de puntos.  Puedes eliminar puntos con el botón derecho en la tabla.

  

Page 59: TOPOCAL.doc

 Pulsando los chkboxs puedes activar o desactivar la presentación de: Ptos - Dibujo de puntosNº - Rotulación del numero o nombre de los puntos.Z - Rotulación de la cota de los puntos, con dos decimales.C - Rotulación del código de los puntos.

 ◄ Inicio

Autocroquis  Puedes editar la tabla como en una hoja de calculo.  Usa el botón derecho del ratón y veras.  

  Sigue las normas básicas de programas como el MDTSe unen secuencial mente todos los puntos que tengan el mismo código estén o no juntos.Un punto puede tener todos los códigos que quieras separados por comas , incluso espacios:”EJE,CT,CASA,ARBOL”Hay tres comandos :

o o     “I” después de un código indica comienzo una nueva polilínea: “CT I”

o o     “F” después de un código termina la polilínea en curso. “BI F” o o     “A” depuse de un código cierra la polilínea actual en creación. “PT

A”A cada .código le puedes asignar una capa, color ...  

Page 60: TOPOCAL.doc

     Ejemplo de lectura del fichero ASCII “topo.pun” después de aplicar el Autocroquis.  

     ◄ Inicio

Contro l v isua l en 2D  

 Puedes mover el dibujo usando las flechas de los números del 1 al 9 Puedes ampliar o reducir el dibujo con “+” o “-“  F2 para zoom todo.  

Page 61: TOPOCAL.doc

   ◄ Inicio

  

Vis ión 3D  Activa o desactiva capas, Mdt, curvado, ptos antes de hacer el visionado en 3D. Si tienes el dibujo ampliado o reducido se respetará la escala.Puedes mover el dibujo usando las flechas de los números del 1 al 9Puedes ampliar o reducir el dibujo con “+” o “-“Aumentar o disminuir la velocidad de rotación con “*” o “/”

  Pulsa el “0” para parar o activar la rotación.Aumentar o disminuir la deformación en Z. Esta opción la puedes usar con la rotación activada o parada. (Pruébalo con la rotación parada)  ◄ Inicio

 

Barra de puntos Aleator ios y MDT

 

 No te pases con la generación de puntos, no seas burro.Al hacer el MDT y Curvado solo te preguntará los parámetros la 1º vez esto es solo por comodidadPuedes desactivar las Capas los Puntos , MDT o Curvado el efecto óptico será diferente. Quita la formación de los triángulos o no...  

Page 62: TOPOCAL.doc

  

 

   Para cambiar los parámetros del MDT o Curvado usa el menú MDT. 

 

     Haz el MDT

Page 63: TOPOCAL.doc

     Y el curvado

   ◄ Inicio

 

Creación de l MDT y curvado 

   Activa y desactiva las capas que quieras antes de ejecutar la triangulación:.  

 

   El curvado es instantáneo.  

  

Page 64: TOPOCAL.doc

 

Ent idades  

   

Puedes ver en todo momento la cantidad de entidades que tienes  

 

 

Máximos y mín imos  

 

Puedes ver los máximos y los minimos en X Y Z del dibujo. 

 

     

Puntos repet idos  

 Un fichero con 7000 puntos te lo deja en los puntos originales que pueden ser en algunos casos (ejemplos) 380, esto es porque Autocad repite el punto para cada

Page 65: TOPOCAL.doc

entidad que lo usa.Cuando son muchos puntos esta operación puede tardar, pero es muy recomendable si quieres hacer el MDTSi lees DXF con curvados esta opción no es de mucha utilidad

NOTA   Estas líneas las escribo con la finalidad de dar una pequeña ayuda a los amigos que como yo, no tenemos grandes conocimientos de computación, pero si la intención de colaborar en la confección y entendimiento de este gran emprendimiento que es TOPOCAL, en primer lugar cuando volcamos nuestro trabajo de campo a gabinete, entiéndase por esto la colección de datos, puede hacerse:

         en forma manual         automática (Colectoras internas o externas),

En forma manual, cuando no disponemos de la tecnología o instrumental acorde a estos tiempos, aunque a algunos les parezca irrisorio todavía existen lugares en los que se anotan los datos de campo, bien, estos llevados a gabinete son volcados en distintas planillas de calculo, procesadores de texto, los que les darán una diversidad de extensiones a los archivos generados de esta manera .doc, .xls, .txt, .csv, .asc, etc. Etc. En forma automática las distintas marcas de estación total dispone cada una de software distintos para transmitir al ordenador (PC) los datos colectados en campo, por consiguiente cada marca genera una diversidad de archivos, todos con formatos distintos, dependiendo de que tipo de datos quieran procesar, serán las extensiones. Para la generación de modelos digitales del terreno (MDT) los datos que más nos interesan son:

         Numero de punto         Coordenada X         Coordenada Y         Coordenada Z         Código del punto

Por lo general estos datos están incluidos en archivos con extensiones .pts, .prn, .xyz, .pun, .asc, .txt, etc. La cuestión pasa por fijarse en el editor de archivos propio del software de la estación el formato de los archivos bajados, en algunos de estos programas se los baja con un formato único, hay que fijarse un poquito y encontraremos en el menú utilidades que nos permiten convertir los archivos a algún formato valido, que contenga únicamente la información arriba mencionada (N, X, Y, Z, C) caso contrario podemos procesar la información con cualquier planilla de calculo que dispongamos en nuestra PC.Una de las principales ventajas que nos brinda TOPOCAL, es el manejo de una amplia gama de tipos de archivos los cuales si no figuran en el listado de los aceptados, si reúne los requisitos de formato aceptado, el programa los lee perfectamente, por eso la importancia de saber que tipo de archivos estamos utilizando.TOPOCAL maneja principalmente información generada por un programa español llamado TOPCAL, al cual los que vivimos en latitudes distintas desconocemos pero por referencia la información generada por este soft tiene la virtud de tener un tamaño pequeño. Después de esta larga reseña de los quehaceres previos al uso de este programa, pasemos a ocuparnos mas específicamente de su utilización.   

Page 66: TOPOCAL.doc

Inicio de un nuevo trabajo Tenemos dos opciones al iniciar un nuevo trabajo una de ellas, la primera es en el menú Archivo / Leer, esta nos permite generar el dibujo de los puntos a partir de un archivo ya existente Cualquier nonbre.topLa otra forma de iniciar el trabajo es en menú Archivo / Importar se despliega una ventana con tres opciones: Dxf – Ascii – Ptos. Topcal, en esta sucesivamente podemos abrir un dibujo en formato .Dxf, la que sigue, Ascii es la más importante a mi criterio porque nos permite leer cualquier tipo de archivo, convenientemente formateado con perdón de la expresión, al seleccionar esta opción se despliega la ventana en que indicaremos donde ubicar el archivo, donde dice Tipo de archivo: Hacemos un clic y se despliega una ventana con los distintos archivos que lee, si el archivo a leer no figura en este listado seleccionamos la opción Todos y aceptamos. Se despliega otra ventana en la que estableceremos los parámetros del archivo a dibujar, en estos estableceremos que sus columnas serán Elementos separados por: Comas(,) - Espacios( ) – Columnas – Punto y coma(;) – Tabuladores(), con solo apoyarnos sobre la ventanita o línea correspondiente y hacer clic quedara seleccionada la opción. Formato elementos por fila aquí adquiere mucha importancia la interrelación entre el operador de campo y el operador de gabinete si son personas distintas las que procesan los datos, y a que sistemas de coordenadas se refiere, hago esta aclaración porque las distintas marcas de estación total colectan de forma diferente y sus setup son configurables a los gustos del operador o a como les impongan sus respectivos departamentos de Topografía. Aquí podemos ver las distintas variables que pueden tener los archivos, con numero de punto o sin numero de punto, con distinta ubicación de las variables X, Y, ya sea que tengan o no cota (Z) y si sus puntos tienen o no código. Otras configuraciones permite leer una forma de archivo con extensión .for. Las pequeñas ventanitas cuadradas siguientes son por si en la Configuración Regional de tu PC tienen otra configuración de separadores de miles y de decimales. En la parte inferior tendrás una vista previa automática que sé ira actualizando a medida que hagas uso de las distintas opciones, esta te permitirá previsualizar el resultado del tratamiento de los distintos archivos en uso, hasta que consideres que su formato es el correcto y activas la orden Importar, luego de lo cual se generara el dibujo. Exportar ficheros Dxf. Las entidades que lee y exportan son: Puntos, Líneas, Polilíneas, Caras 3D (MDT). Al exportar Dxf si en la barra de la derecha Capas “ On/Off “Ptos “ Nº están activadas estas dos casilla el Dxf generado tendrá una capa llamada "N" con el nº del punto y una capa "Z" con la cota ,formateada con dos decimales. Si quieres modificar el tamaño del punto en Autocad utiliza el comando "PDSIZE" con otro valor Ej.: Nuevo valor para PDSIZE <0.00>:0.2 y le das en Autocad -> Ver -> a regenerar todo. Al exportar en DXF si tienes creado el MDT en TopoCal te crea la capa "TRI" con caras 3D.EJECUTA EL COMANDO "RENDER" Y LO VERAS DE OTRA FORMA (RENDER). Generamos el DXF y lo leemos con Autocad, y aplicamos el comando de línea "render" y obtenemos el resultado. Estas ultimas líneas de Exportar ficheros Dxf no las verifique simplemente copie y pegue del anterior”Leeme.txt”  

INFORMACIÓN 

Page 67: TOPOCAL.doc

Los ítem siguientes nos empiezan a brindar información aun sin haber generado el modelo ya podemos obtenerla, en el menú Ver el primer ítem aparecerá marcado por defecto, el menú Lateral de modo tal que podemos optar por ver o no a este con solo clickear sobre este. Nº entidades nos entrega un inventario de lo que tenemos dibujado. Máximos y Mínimos, tal cual se expresa nos informa los valores extremos en X, Y, Z. Barra de puntos aleatorios es una herramienta que en pocos pasos hace todo, con los valores que ya tenemos adoptados en las distintas configuraciones de MDT y Curvado. Color de fondo nos permite personalizar el papel de nuestro dibujo.El siguiente menú es Capas, que una vez desplegado nos permitirá crear nuevas capas, todas las nuevas entidades que se generen se incorporaran a la capa que este activa en ese momento, surge una nueva pregunta, como sé cual esta activa, en el menú lateral, vértice superior derecho de su pantalla aparece el detalle de las capas existentes, la activa aparecerá coloreada de azul, las capas que se visualicen tendrán que estar clickeadas, capa que no lo esta, no se visualiza o no tiene ninguna entidad incorporada; en el vértice de esta ventana aparece un nuevo botón muy útil que al oprimirlo despliega el editor de capas desde donde se podrá generar las capas que uno requiera. Puntos es el menú desplegable siguiente, el primer ítem Crear gráficamente tiene las siguientes opciones: 2D – 3D con Z fija – 3D con Z variable - 3D con Z del MDT opciones sobre las cuales creo obvio agregar nada. Ver ... nos brinda información de coordenadas, código y capa del punto. Enfocar es una herramienta muy dinámica que nos permite en una sola operación identificar el punto que se nos antoje y desde la misma ventana alejarnos o acercarnos al mismo. Editar otra herramienta de información solo que en este caso es un listado completo de los puntos. Editor tipo Excel es otro listado de puntos, la diferencia con el ítem anterior radica en que desde Editor tipo Excel podemos efectuar los cambios que se requiera en cualquier celda, con la ayuda de las ordenes Copiar, Pegar, Borrar, Sentido de avance, etc. lo cual nos otorga una gran versatilidad. Una vez que esta generado el MDT nos advierte que al activarse esta orden perderemos el MDT por las razones antes explicadas. Insertar XY podemos ingresar un punto de forma rápida sin acudir al Editor tipo Excel usando como separador ya sea un espacio o el que este predeterminado en la planilla ASCII con que se ingresaron los datos. Cambiar – Cota habilita una herramienta interactiva, que se hace más efectiva si habilitamos Cercano, para hacer esto en la parte inferior de la pantalla, desde el medio a la derecha podemos leer cercano escrito en colores apagados, haciendo doble clic sobre este texto se activara, conforme nos acerquemos a un punto se activara este, quedando demarcado con un circulito gris, haciendo clic emerge una ventana con la cota actual, la que podemos cambiar. Quitar puntos repetidos, es muy útil, cuando en el campo tenemos activado el disparador automático de la estación podemos colectar dos o más puntos en un radio no mayor de 10 cm.(+ o -) con diferentes cotas induciendo a la creación de triángulos innecesarios en la generación del MDT, la ventana emergente permite eliminar puntos con distintos márgenes de precisión (a esto lo podríamos conversar un poquito sí empezamos a ver los conceptos de precisión)  Polilineas / Crear gráficamente despliega un submenú con cuatro opciones: 2D – 3D con Z fija – 3D con Z variable - 3D con Z del MDT muy similar al de puntos. Eliminar borra la polilinea seleccionada. Por ultimo tenemos Autocroquis este ítem unirá automáticamente en una polilinea los puntos cuyos códigos sean iguales sean iguales siguiendo una secuencia lógica  

Page 68: TOPOCAL.doc

GENERANDO MDT Y CURVADO MDT despliega el ítem Triangular el cual generara una ventana con los parámetros de la triangulación, donde se especifica la longitud máxima de los lados de cada triangulo, y también podemos definir el color que tendrán los triángulos, de forma automática en esta versión, se generaran las curvas tomando como configuración los últimos datos introducidos en la orden Curvado. Eliminar despliega una serie de opciones Todos – Exteriores – Interiores – Seleccionado – Cercano, Exteriores e interiores hacen referencia a una determinada polilinea, las otras opciones hacen referencia por sí solas. Insertar rotura se refiere a aristas que definirán los triángulos, que el MDT deberá respetar. Curvado esta opción nos permite a través de la orden Suavizar establecer los parámetros para el curvado, desde donde podemos visualizar las cotas máximas y mínimas y en función de estas definiremos las curvas finas y las maestras, si dejamos clickeada la opción Suavizar podremos optar por ejecutar esta acción desde la barra de menú lateral. Eliminar permite borrar todo el curvado generado. Herramientas / Datos polilinea despliega una herramienta de selección de polilineas, una vez seleccionada esta nos brinda una completa información si esta es cerrada nos informa, numero de vértices, longitudes horizontales y geométricas acumuladas, área, coordenadas, distancia entre punto y punto parcial y acumulada, ángulo azimutal expresado en sistema centesimal (vale esta aclaración para los que acostumbran usar 360º (sexagesimal), acá se calcula con circulo de 400º (centesimal)). Distancia 2p brinda información de distancia entre dos puntos, nº de punto, coordenadas X, Y, Z, distancia horizontal y geométrica, azimut y pendiente. 3D permite observar el modelo desde una visión 3d en forma automática donde podremos controlar el zoom (capacidad de acercarse o alejarse), la velocidad de rotación del MDT y la deformación de Z.Si dedicamos un tiempito a ver la presentación del programa, (hago esta salvedad por que todo topógrafo que se precie de tal, aprendió a mirar y ver, lo que nos dice el campo, esto es ni más ni menos) nos daremos cuenta que casi todas las ordenes detalladas tienen su respectivo icono, con lo que se obtiene un gran dinamismo y versatilidad.Espero que ha pesar de mi limitada capacidad de didáctica, estas explicaciones puedan serte útiles