120
INTRODUCCIÓN La toxicología contemporánea difiere radicalmente de la ciencia o cúmulo de conocimientos organizados científicamente, que se enseñaban y practicaba en décadas anteriores. Atrás quedó el envenenamiento agudo con la aureola misteriosa de la muerte repentina, fulminante, sospechosa y rápida. Hoy en día, la nueva toxicología, se aboca además al estudio de los efectos tóxicos (a largo plazo) de incontables agentes químicos, con los cuales el hombre construye y vive su mundo, tratando de dominar y someter a la naturaleza, desarrollando procesos y sustancias nuevas, que muchas veces se vuelven contra él y los demás seres vivos. Es una ciencia polifacética y multidisciplinaria. En el afán de mejorar el nivel de vida de todos los habitantes de la tierra, el hombre es ahora más cuidadoso en lo que se refiere al empleo de agentes químicos, ya que los avances vertiginosos de los últimos 100 años han causado problemas, a veces tan grandes como los que se intentó resolver. En el futuro el "progreso" debería ser más moderado y sobre todo responsable, tomando en consideración los efectos indeseables, de los tóxicos. El nivel de vida del hombre depende fundamentalmente del desarrollo de nuevos procesos y sustancias químicas, por consiguiente la toxicología deberá marchar a la par, o

toxicolologia forence.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: toxicolologia forence.doc

INTRODUCCIÓN

La toxicología contemporánea difiere radicalmente de la ciencia o cúmulo de

conocimientos organizados científicamente, que se enseñaban y practicaba en décadas

anteriores. Atrás quedó el envenenamiento agudo con la aureola misteriosa de la muerte

repentina, fulminante, sospechosa y rápida.

Hoy en día, la nueva toxicología, se aboca además al estudio de los efectos tóxicos

(a largo plazo) de incontables agentes químicos, con los cuales el hombre construye y  vive

su mundo, tratando de dominar y someter a la naturaleza, desarrollando procesos y

sustancias nuevas, que muchas veces se vuelven contra él y los demás seres vivos. Es una

ciencia polifacética y multidisciplinaria.

En el afán de mejorar el nivel de vida de todos los habitantes de la tierra, el hombre

es ahora más cuidadoso en lo que se refiere al empleo de agentes químicos, ya que los

avances vertiginosos de los últimos 100 años han causado problemas, a veces tan grandes

como los que se intentó resolver. En el futuro el "progreso" debería ser más moderado y

sobre todo responsable, tomando en consideración los efectos indeseables, de los tóxicos.

El nivel de vida del hombre depende fundamentalmente del desarrollo de nuevos

procesos y sustancias químicas, por consiguiente la toxicología deberá marchar a la par, o

adelantarse, tratando de prevenir, diagnosticar y tratar todos los casos en los cuales

interactúen en forma negativa un ser vivo y un xenobiótico, y sobre todo evaluando el

riesgo y la seguridad en el uso de agentes químicos.

Al igual que otras emergencias médicas, una intoxicación aguda precisa con

frecuencia de un tratamiento urgente. En Toxicología la precocidad con que se aplica este

tratamiento es directamente proporcional a su eficacia. Ello conlleva que cada nivel

asistencial no debe diferir un tratamiento esperando que se haga cuando el intoxicado se

traslade a un nivel asistencial superior.

Así pues, ante una intoxicación aguda cualquier nivel asistencial debería cumplir

con el cometido terapéutico que le corresponde, lo que comporta estar previamente

preparados (protocolos, conocimientos técnicos, botiquines toxicológicos a punto...)

Page 2: toxicolologia forence.doc

Con frecuencia se utilizan los nombres de tóxicos y veneno, denominando como

veneno a aquellas sustancias que ha sido suministrada con fines lesivos premeditados y

dejando el nombre de tóxico a la sustancia que aunque pueda ocasionar daño no se

suministra con esta intención. Normalmente veneno es concebido como aquello que tiene

naturaleza intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis, tales como el cianuro, el

arsénico, plomo, etc... Y tóxico, a aquello que puede ocasionar daño pero no por la

naturaleza misma de la sustancia, ejemplo de ello seria el agua, oxigeno, etc.

Page 3: toxicolologia forence.doc

Origen De La Toxicología

Para poder remontarnos al origen de la toxicología, tendríamos que remontarnos al

origen de la biología, puesto que se supone que desde el momento en que surge la vida,

aparece también el riesgo de entrar en contacto con agentes nocivos que ponen en peligro el

normal funcionamiento del organismo.

Remontándonos a la historia de información toxicología podemos nombrar los

siguientes hechos:

La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma y en

la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que se

pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en 

papiros egipcios que datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis indicus y de

Papaver Somniferum y aún se hace referencia a intoxicaciones por el elemento plomo. En

la medicina hindú sobresale Veda ( 900 a.c.); en la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya

mencionaron varios venenos en sus escritos,   y Theofrastus ( 370- 286 a.C.) estudia los

venenos vegetales.

La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus

conocimientos sobre Cicuta  y  el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner

fin a sus  vidas en forma menos tormentosa.

En la Edad Media se abre el primer centro que se tenga conocimiento para atender

exclusivamente a pacientes intoxicados, por la célebre epidemia de ergotismo que se

presenta al sur  de Francia y estará a cargo de la orden religiosa de los hermanos Antonisti.

Además en esta época la historia del veneno constituye en cierta forma la savia de la vida

política y cortesana durante largas etapas. La " pócima" fue factor determinante  en la

elección y deceso de algunos gobernantes.  Aparecen nombres de mujeres tan famosas

como Madame Toffana, Lucrecia Borgia, Catalina de Médicis, etc. quienes han pasado a la

historia de la Toxicología por su profesión de envenenadoras.

En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohemheim, posteriormente

llamado Paracelso, como médico alemán profesor de la Universidad de Basile e importante

estudioso de la Toxicología, expresó la famosa sentencia "Todo es veneno y nada es

Page 4: toxicolologia forence.doc

veneno,  la dosis sola hace  el veneno" una frase que en su intrínseco significado es

incontrovertible.

La Toxicología como ciencia aparece en Holanda (1945), con el primer centro de

información bajo el comando de la Real Sociedad Holandesa para el Progreso de la

Farmacia, y como tal, se dedicaba a la información de los farmacéuticos mediante un

fichero. En ese mismo año en Dinamarca aparece un centro especializado en reanimación,

con especial énfasis en intentos de suicidio y sobredosis de medicamentos.

En Inglaterra (1950), el hospital de Leeds abre el primer centro "completo" de

información y tratamiento. Luego aparecen Bolín y Cheinisse (1969), quienes refuerzan la

historia de la toxicología diciendo: " y el toxicólogo de guardia de un centro de

información, sentado en su despacho entre sus fichas, su biblioteca y sus teléfonos, jamás

olvidaba que era médico y con mucha frecuencia procedía espontáneamente a misiones de

urgencia sobre el terreno que se salían de los limites teóricos de su comedia".

En 1975 se abre en París el primer centro francés. En 1953 en EE.UU. la Academia

Americana de Pediatría abre en Chicago uno de los primeros centros estadounidenses. Para

1965 ya existían en Estados Unidos cerca de 600 centros en el siglo XXI.

Conceptualización De La Ciencia Toxicológica

Con frecuencia se utilizan los nombres de tóxicos y veneno, denominando como

veneno a aquellas sustancias que ha sido suministrada con fines lesivos premeditados y

dejando el nombre de tóxico a la sustancia que aunque pueda ocasionar daño no se

suministra con esta intención. Normalmente veneno es concebido como aquello que tiene

naturaleza intrínsecamete peligrosa aun en pequeñas dosis, tales como el cianuro, el

arsénico, plomo, etc... Y tóxico, a aquello que puede ocasionar daño pero no por la

naturaleza misma de la sustancia, ejemplo de ello seria el agua, oxigeno, etc.

a. Cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es

capaz por sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o

funcionales y aun la muerte. La palabra tóxico viene del latín toxicum y del griego

toxikón.

Page 5: toxicolologia forence.doc

"Toxicología es el estudio científico de estos elementos, su comportamiento, su

metabolismo, sus mecanismos de acción, las lesiones que ellos ocasionan, su

forma de acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el

organismo afectado".

Podemos clasificar estos elementos en tóxicos: químicos y físicos. Los tóxicos

químicos pueden ser a su vez tóxicos de origen mineral, vegetal, animal. Podemos

destacar un grupo que aun perteneciendo al mundo de los químicos, se destaca por su

gran numero y profusión y el cual podría independizarse, como es el grupo de los

sintéticos, creados por el hombre y que inundan cada vez más todos los ambientes.

b. Tóxico o Veneno

c. Cómo Diagnosticar En Toxicología Clínica

El diagnóstico de una intoxicación aguda, al igual que otras patologías, se basa en:

Anamnesia.

Sintomatología clínica.

Exploraciones complementarias.

Tratamiento De Las Intoxicaciones

Aunque la mayoría de intoxicaciones agudas (80%) son de carácter leve, todas precisan de

una valoración inicial rápida para poder indicar el tratamiento adecuado.

Frente a una intoxicación aguda, el médico en medio pre-hospitalario actuará de acuerdo

con el siguiente orden de prioridades:

Medidas de soporte y reanimación.

Disminuir la absorción.

Administración de antídotos.

Incrementar la excreción.

Medidas no específicas.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES

a. Las intoxicaciones pueden tener diferentes orígenes:

Page 6: toxicolologia forence.doc

b. Según Su Origen

Las distintas costumbres sociales y religiosas llevan al uso y abuso de muchas

sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas. Podemos

mencionar como ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, el yagé, etc.

Estos tóxicos tienen como característica su influencia sobre grandes masas de la

población y su progresiva aceptación por parte de las sociedades, alguna de las cuales,

lo aceptan como ritos y signos de progreso.

i. Intoxicaciones Sociales:

Se produce por el uso de elementos químicos o físicos propios del oficio y dentro del

mismo.

ii. Intoxicaciones Profesionales:

La presencia de determinados elementos ene el medio ambiente puede traer como

consecuencia la ocurrencia de intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento

crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas.

iii. Intoxicaciones Endémicas:

iv. Intoxicaciones Por Medio Ambiente Contaminado:

Es el resultado de fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión,

residuos de industria, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas.

En la época actual, sustancias que podrían calificar de inocuas, tales como los elementos

plásticos, han pasado a ser graves y grandes contaminantes que rompen sistemas

ecológicos. Los detergentes lanzados a las aguas hacen que se eliminen formas vivientes.

La concentración de residuos de industrias químicas, el aumento de residuos de carbón,

conlleva a que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran su salud y

causan acortamiento del promedio de vida.

b.

Page 7: toxicolologia forence.doc

i. El uso irreglamentario o mejor el de sustancias perjudiciales por el

deportista, con el deseo de aumentar su rendimiento, se ha generalizado en gran

manera. Su origen podemos establecerlo en el uso de estimulantes en caballos de

carrera, para luego extenderse a los humanos.

El peligro radica en que los efectos pueden llegar a ocasionar daños severos,

cuando no la muerte del deportista o del animal.

ii. Doping

La presencia de alimentos nocivos en los alimentos trae como consecuencia la

intoxicación alimentaría.

Pueden ser estos elementos de origen bacteriano o bien de origen químico, como

seria la presencia de arsénico, plomo, mercurio o sustancias venenosas de

algunos vegetales, entre los cuales podríamos citar hongos, vegetales

cianogenéticos, cardiotóxicos, etc.

iii. Intoxicaciones Alimentarías

Sería más apropiada denominarlas intoxicaciones por factores genéticas, pues

son ocasionadas por alteraciones en el metabolismo normal de sustancias

producidas por cambios genéticos del paciente.

iv. Intoxicaciones Genéticas

v. Intoxicaciones Por Interacción Medicamentosa

En muchas ocasiones, en suministros de varios fármacos simultáneamente, es causa

de intoxicaciones a producirse alteración de su metabolismo, en su efectos,

potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

c. Según Su Finalidad:

i. Son ocasionas por el hombre mismo, en forma no intencionada, a diferencia

de la homicida o la suicida. Formulación de drogas con desconocimientos de

acciones indeseables, de dosis adecuadas, etc., pueden desencadenar éstas.

Page 8: toxicolologia forence.doc

Por otra parte el libre expendio de drogas sin control, sin conocimiento y con

absoluta libertad e irresponsabilidad, son igualmente causa de graves y

frecuentes accidentes tóxicos. Aunque el curanderos y yerbateros tienden a

desaparecer, no podemos dejar de mencionarlos como autores de este tipos de

intoxicaciones, con el agravante de sus mezclas son por lo general de sustancia

desconocidas, tanto en calidad como cantidad, lo que hace mas difícil el

tratamiento adecuado del paciente.

ii. Intoxicaciones Iatrogénicas

La intención de ellas es causar daños a una o más congéneres. Implican por tanto

la premeditación y la intención de causar perjuicio o muerte.

Son causa de acción penal y establece un amplio contacto entre la toxicología

clínica y la forense o toxicología legal.

iii. Intoxicaciones Homicidas

El intento de autoeliminación lo encontramos casi siempre rodeado de

fenómenos que angustian al enfermo y que lo debilitan para luchar contra los

problemas que lo atormentan. Este campo de la intoxicación con intención de

autoeliminación, toca con un amplio campo con la psiquiatría.

Normalmente lo enfermo de estas índoles repite y perfeccionan su intento de

suicidio, o son verdaderos psicópatas con ideas obsesivas de muertes.

Por lo general estos pacientes deben de continuar tratamiento en manos de

psiquiatra.

iv. Intoxicaciones Suicidas

v. Intoxicaciones Accidentales

b. Según Su Etiología

Son ocasionadas generalmente por imprevisión de las personas, por descuido, por

ignorancia y no conllevan como las homicidas, ninguna intención: ocurren al azar.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS

Page 9: toxicolologia forence.doc

Los tóxicos pueden clasificarse por su origen, estado físico, órgano blanco, composición

química y mecanismo de acción.

Por Su Origen:

i. Tóxicos de origen mineral.

ii. Tóxico de origen botánico.

iii. Tóxico de origen animal.

iv. Tóxico de origen sintético.

Por Su Estado Físico:

i. Tóxicos Líquidos.

ii. Tóxicos Sólidos.

iii. Tóxicos Pulvelurentos.

iv. Tóxicos Gaseosos.

Por El Órgano Blanco:

i. Hepatotóxicos.

ii. Nefrotóxicos.

iii. Hematotóxicos

iv. Etc..

Por Su Composición Química

i. Amenas Aromáticas.

ii. Hidrocarburos Halogenados

iii. Por Su Mecanismo De Acción:

iv. Inhibidores del Sulhídricos.

v. Inhibidores de la Colinesterasa.

vi. Productores de metaemaglobinemia.

vii. Etc...

Page 10: toxicolologia forence.doc

En palabras de Loomis "No existe una sola clasificación que sea aplicable para todo el

espectro de agentes tóxicos". En el contexto de un libro de medicina legal y de Derecho

como en el presente, no limitaremos a los principales tóxicos cáusticos, volátiles, metálicos,

de abuso y plaguicidas.

Los psicoactivos se clasifican de diversas maneras, entre ellas la podemos clasificar por su

grado de pureza, por las dosis, por su accesibilidad, por sus efectos.

No existe mayor diferencia en una prelación lógica entre drogas, fármacos y medicinas, si

lo vemos desde un punto de vista etimológico el termino pharmacon se utilizaba para

asociar medicamentos y venenos, aún cuando en la actualidad este concepto es desasociado

nos podemos percatar de que el principio es el mismo, se entiende que las medicinas alivian

el sufrimiento y que las drogas son malas, podríamos considerar en dado caso que el agua

puede actuar como un veneno cuando se introducen al cuerpo de 3 a 4 litros en los menores

o 20 litros en una persona adulta, la retención del cloro ocasionaría la muerte y la

deshidratación celular. Recordemos que el oxido nitroso y muchas otras drogas nos han

dado los anestésicos y medicinas que hoy tenemos.

Podemos concluir de una manera polémica que no hay diferencia entre fármaco, medicina y

droga, y que la única cosa que puede dividir esto es las circunstancias del uso.

Podemos diferenciar el uso de los psicoactivos más comunes, y son:

Drogas anestesistas.

Drogas de diseño.

Drogas psiquiátricas.

Cocaína.

Opiáceos

Inhalantes.

Plantas.

Alcaloides.

Los fármacos con mayor capacidad adictiva de esta categoría son los barbitúricos,

utilizados desde principios de siglo en el tratamiento de la ansiedad y como inductores del

sueño. En medicina también se emplean en el tratamiento de la epilepsia. Algunos adictos

Page 11: toxicolologia forence.doc

consumen grandes cantidades diarias de barbitúricos sin presentar signos de intoxicación.

Otros consumidores buscan un efecto similar a la borrachera alcohólica y otros potenciar

los efectos de la heroína. Gran parte de los consumidores de barbitúricos, sobre todo los del

primer grupo, obtienen el fármaco de recetas médicas.

Los barbitúricos, además de tener efectos semejantes al alcohol, también producen, como

éste, una intensa dependencia física. Su supresión abrupta produce síntomas similares a la

supresión del alcohol: temblores, insomnio, ansiedad y en ocasiones, convulsiones y delirio

después de su retirada. Puede sobrevenir la muerte si se suspende bruscamente su

administración. Las dosis tóxicas son sólo levemente superiores a las que producen

intoxicación y, por tanto, no es infrecuente que se alcancen de manera accidental. La

combinación de los barbitúricos con el alcohol es muy peligrosa.

Otros fármacos hipnótico-sedantes son las benzodiacepinas, cuya denominación comercial

más habitual es el Valium. Estos se incluyen en el grupo de los tranquilizantes menores que

se utilizan en el tratamiento de la ansiedad, el insomnio o la epilepsia. Como grupo, son

más seguros que los barbitúricos ya que no tienen tanta tendencia a producir depresión

respiratoria y están sustituyendo a éstos últimos. Por contrapartida, la adicción a los

tranquilizantes se está convirtiendo en un problema cada vez más frecuente. La adicción al

fármaco Halción, del grupo de las benzodiacepinas, ha obligado a autoridades de varios

países a retirarlo del mercado.

En la antigüedad la tentativa de suprimir el dolor y el movimiento corporal llegaba a la

administración de dosis narcóticas, y no sino hasta 1844 cuando Horacio Welss usó el

cloroformo como anestésico empleando poco después el éter implementando los

anestésicos que inhiben o interfieren con la percepción sensorial. En 1915 con la

introducción de la procaína se utiliza para anestesiar las membranas mucosas, en 1930 se

lanzan ciertos barbitúricos como el triopental, posteriormente para relajar los músculos

abdominales, y en 1965 la ketamina por Park & Davis. Estas drogas las podemos conocer

como anestésicos generales y bloquean todo tipo de sensaciones, presentan efectos

subjetivos que han resultado atractivos para muchas personas.

ETIOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES

Page 12: toxicolologia forence.doc

Desde el punto de vista médico legal las intoxicaciones pueden ser accidentales, suicidas y

homicidas.

Las intoxicaciones accidentales suelen ser las más frecuentes, especialmente en niños.

Algunos autores las desglosan en medicamentosas y atrigénicas, causadas por ele mismo

médico laboral u ocupacional adquirida en el trabajo, ejemplo: el saturnismo de los

trabajadores de fabricas de baterías, alimentaria por comida contaminada, hídrica por aguas

contaminadas como el Hidracenicismo endémico en zonas donde la tierra contiene una

elevada concentración de arsénico que e difundo por el agua.

La forma suicida suele seguir modas según la época. Hace medio siglo se empleo el

cianuro, el monóxido de carbono o la estricnina, posteriormente las han reemplazado los

barbitúricos, los tranquilizantes y en la actualidad los plaguicidas ( como la pastilla de curar

frijoles). La forma homicida es cada vez más frecuente, en épocas anteriores al siglo XIX

en que Orfila aplicó los métodos de investigación del arsénico en el organismo, el trióxido

de arsénico era el recurso favorito de los envenenen dores, que por el carácter insípido e

inodoro de este polvo blanco, podría ser administrado a la víctima son que lo percibiera.

En los últimos tiempos han surgido unas formas naturales debido a causas genéticas, tal es

el caso de la Achata asía (descubierta por Takhara 1n 1946 y que consisten el incapacidad

hereditaria de algunas personas pare degradar el agua oxigenada, que transforma a la

hemoglobina en un producto oscilado, borracho, negro). En la actualidad se está

configurando una rama de la toxicología, llamada toxicología y genética, la cual estudia los

efectos de sustancias químicas y de las da citaciones sobre el ADN y mecanismos de

herencia en células y organismos, esto es sobre la muta génesis.

Con el nombre de entomotoxicología, Goff y Lord (1994) han descrito el empleo de

insectos y artrópodos hallados en torno a un cadáver en descomposición avanzada, como

muestras alternas para análisis toxicológicos.

TOXICOCINÉTICA

Toxicocinética es la ciencia que estudia los cambios que ocurren a través del tiempo en la

absorción, distribución, metabolismo y expresión de un tóxico cuando este ingresa a un

organismo. Los mecanismos fisiológicos que rigen la cinética de los tóxicos y de los

Page 13: toxicolologia forence.doc

fármacos son similares y puede afirmarse que excepto para los metabolismos de

procedencia natural (endógenos), deben contemplarse desde el punto de vista cinético-

bioquímico; la farmacocinética y la troxicocinética están unidas en el marco cinético de las

sustancias extrañas, exógenas (cenobíticas), que invaden al organismo. Son dos caras de

una misma moneda, siendo difícil a veces establecer una demarcación clara entre ambas, ya

que cualquier fármaco puede comportarse como un agente tóxico. Sin embargo, en la

cinética de los fármacos se busca una misión benéficas al obtener de alguna manera el

bienestar; en el caso de los tóxicos por el contrario el resultado es el deterioro de la salud o

de algunas funciones específicas y en muchos casos la muerte.

En el estudio cinético se supone el organismo como un sistema de compartimentos,

separado por membranas biológicas interconectadas entre si a través de la sangre circulante,

por medio del cual el tóxico puede llegar al lugar selectivo donde se va a ejercer su acción,

de tal manera que los cambios templares ene la concentración sanguínea o plasmática

permiten inferir las variaciones correspondientes en los tejidos y en los medios de

excreción.

El transporte del tóxico en los organismos se realiza por intermedio de un conjunto de

procesos fisicoquímicos, que son comunes a la absorción, distribución y excreción, su

transferencia de un lugar a otro dependerá de un constante (K), cuya magnitud determinará

la velocidad de la transferencia, así como la dirección en la que se realiza.

Al igual que en la farmacocinética, uno de los objetivos en la aplicación del conocimiento

toxicocinético es el relacionar los datos cinéticos con los efectos producidos por el tóxico

que sea útil para el diagnóstico y pronóstico de una intoxicación que permita comparar,

extrapolar, predecir su comportamiento en otro organismo. Por lo tanto el modificar en

alguna manera los eventos de la Toxicocinética reside la base de todo tratamiento en

toxicología.

ETAPAS DE LA ACCIÓN TÓXICA

La interacción de un toxico con el organismo comienza con la fase de exposición. Decimos

que el individuo esta expuesto cuando el toxico se encuentra en la vecindad inmediata de

las vías de ingreso al medio interno del organismo. Estas vías son: las respiratorias

(inhalación), la tegumentaria (piel y mucosas) y la vía gastrointestinal; pero solamente

Page 14: toxicolologia forence.doc

habrá un efecto biológico y toxico cuando haya absorción de la sustancia, exceptuando el

caso de exposición a sustancias radiactivas; la cinética de un toxico que ingresa al

organismo se inicia con los procesos que regulan su absorción y terminan con aquéllos que

permiten extraerlo inalterado o en forma de metabolismo, ya sean inactivos (no tóxicos) o

activos (que muchas veces pueden resultar más tóxicos que el compuesto original).

Si se toma en cuenta que la toxicocinética es el curso que toda sustancia toxicológicamente

activa recorre en el organismo, se entenderá que esta debe constar de etapas. Las

principales etapas que comprende son las siguientes:

a. Absorción.

b. Distribución.

c. Biotransformación.

d. Eliminación o Excreción.

Algunos autores agregan la interacción con otros fármacos, la excreción por leche materna

y los efectos sobre el embarazo. Entre los factores que influyen en los efectos de un tóxico

está la concentración de sustancia activa en el receptor. Este, con frecuencia tiene una

localización anatómica distinta del compartimiento central, donde se toma la muestra para

análisis. De este modo se explica que no exista siempre una correlación entre el efecto y la

concentración sanguínea del tóxico, no obstante, el modelo de dos compartimientos permite

predecir los cambios en la concentración en sangre o plasma de la mayoría de los tóxicos

con eliminación predominante por vía renal. El compartimiento central está representado

por la sangre y los órganos de elevada perfusión (corazón, cerebro, riñón). A su vez, el

compartimiento periférico está constituido por tejidos de almacenamiento y órganos

pobremente prefundidos. Par fines del cálculo, los tóxicos y fármacos son eliminados y

absorbidos solamente en el compartimiento central.

En la práctica, los niveles en sangre de un tóxico, Selene considerarse así;

Concentración Terapéutica: Nivel en la sangre, después de administrar la dosis

efectiva en los humanos.

Concentración Tóxica: Nivel asociado con manifestaciones nocivas en humanos.

Concentración Letal: Nivel en que un tóxico causa la muerte de una persona.

Page 15: toxicolologia forence.doc

a. Absorción

La absorción es el ingreso de una sustancia a la circulación atravesando las membranas

biológicas. Para ello el producto ha de pasar las diferentes barreras (cutáneas,

gastrointestinales, alveolares y vasculares) por diferentes vías. Toda absorción biológica de

una sustancia requiere de un paso a través de una membrana.

Desde el punto de vista clínico, las vías de absorción de los tóxicos, o sea de su ingreso en

el organismo, son las siguientes:

i. Vía Digestiva: Constituye la más importante vía de acceso de tóxicos. Par llegar a

la ven porta y al sistema linfático, el tóxico debe atravesar la membrana epitelial y la

membrana basal de los capilares. Este pasaje puede llevarse a cabo por:

ii. Absorción Pasiva: Cuando la molécula está ionizada, su absorción depende del PH

y cuando no, depende de la liposolubilidad.

iii. Absorción Convectiva: Depende de la diferencia de la depresión hidrostática en la

concentración en el intestino y la concentración en plasma.

iv. Transporte Activo Y Facilitado: La molécula se une a un transportador que suele

ser proteico, para ser liberado una vez que atraviese la membrana.

v. Absorción Por Par Iónico: Consiste en la unión de cationes y uniones orgánicos.

Este par es liposoluble.

vi. Pinocitosis: Consiste en la formación de una membrana celular por la vesícula. La

vesícula engloba la molécula para liberarla una vez que la transporta al lado opuesto

de la célula.

vii. Vía Respiratoria: Constituye la vía de acceso de venenos gaseosos (vapores de

ácido cianhídrico, monóxido de carbono, etc...) sólidos finamente divididos y líquidos

atomizados. Los tóxicos llegan a la circulación sanguínea por simple difusión en el

alvéolo pulmonar.

viii. Vía Cutánea: A través de la piel sana pueden penetrar sustancias cáusticas, tinturas

y solventes de la grasa de la piel. Un ejemplo son los insecticidas órganofosforados.

ix. Vía Parenteral: Con sus variedades; subcutánea, intramuscular y endovenosa. Es el

caso de las flechas envenenadas, picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos.

Page 16: toxicolologia forence.doc

Modernamente la más común es la administración de tóxicos de fármaco

dependencia, como la heroína y la cocaína.

x. Vía Mucosa: Comprende la conjuntiva de los párpados (Atropina), la mucosa nasal

(inhalación de cocaína), sublingual (cianuros) y rectal (ácidos sulfhídricos).

b. Distribución y Acumulación

El tóxico absorbido pasa al compartimiento central (sangre) y al compartimiento periférico

(tejidos de depósito). Este proceso de redistribución constituye un mecanismo de defensa

porque permite al organismo degradar lentamente un tóxico.

Los factores que intervienen en la distribución y fijación del tóxico son; el coeficiente de

liposolubilidad o de hidrosolubilidad, la unión a proteínas, la reacción química y el grado

de ionización.

Después de la absorción viene la distribución, proceso también influenciado por varios

factores como las propiedades fisicoquímicas del toxico, el coeficiente de

lipohidrosolubilidad, el grado de iotización, la unión a las moléculas o proteínas las

reacciones químicas y también por el flujo de sangre a los diversos órganos.

Independientemente de la vía de entrada, el sistema circulatorio desempeña un papel

importante puesto que desde el pueden las sustancias iniciar procesos tóxicos y de

distribución a diferentes órganos y sistemas, para luego ser enviados al exterior o a sitios de

depósitos en los cuales pueden ser puestos nuevamente en circulación mediante

determinadas circunstancias.

Como el gasto cardiaco es aproximadamente de 5 a 6 litros/minutos, resulta que en un

minuto la sangre ha recorrido el sistema completo, al menos una vez. Y os tóxicos no

suelen estar en la sangre disueltos en el plasma, sino que se unen a las proteínas plasmáticas

en forma reversible o irreversible, dependiendo de la intensidad de fijación del tipo de

enlace fisicoquímico, el cual en orden decreciente de intensidad, puede ser covalente: se

comparten electrones entre dos átomos, iónico: se forma entre iones de carga opuesta,

puente de hidrogeno: se enlaza al oxigeno o al nitrógeno, fuerzas de Van Der Waals:

cuando dos átomos se aproximan mucho son más débiles.

Page 17: toxicolologia forence.doc

Las características físicas del tóxico y el sitio específico de unión dan a esta fijación el

carácter de una reacción y enlace químico, así podríamos establecer los siguientes grupos:

Ácidos y bases.

Reacción covalentes.

Alkilantes.

Radicales libres.

b. Metabolismo o Biotransformación De Los Tóxicos

La biotransformación tiene por objeto eliminar al tóxico o convertirlos en sustancias menos

dañinas para el organismo. Comprende dos fases:

Fase I: De oxidación, reducción e hidrólisis.

Fase II: De conjugación.

Los sistemas de biotransformación más importantes se encuentran en las células del hígado

y los de menor importancia en el riñón, pulmón, intestino y cerebro.

Algunos tóxicos son eliminados sin sufrir ningún tipo de alteración: pero la mayoría son

eliminados sufriendo un proceso de transformación para lo cual se lleva a cabo una serie de

pasos metabólicos que tiene como principal objetivo introducir una serie de alteraciones

bioquímicas en la molécula que la transforme de liposoluble en hidrosoluble, el cambio en

sustancias más polares, ionizable, que no sean reabsorbidas por el túbulo renal y sean

fácilmente excretadas por la orina. Si no se produjeran estas transformaciones los

compuestos apolares liposolubles no sean filtrados o serán reabsorbidos por los túbulos

renales y sólo podrían excretarse junto con la bilis en las heces y en menor proporción en la

leche, sudor y saliva.

Los tóxicos siguen diferentes caminos los cuales pueden ser:

1. Eliminados sin sufrir alteración alguna.

2. Puede experimentar transformaciones que hagan más fácil su eliminación.

3. Puede experimentar transformaciones estructurales que aumenten o disminuyan su

toxicidad.

Page 18: toxicolologia forence.doc

b. Eliminación

Finalmente los tóxicos o sus metabolitos son excretados. Las principales vías de

eliminación son las siguientes:

i. Pulmón: Por esta vía el organismo elimina principalmente los anestésicos volátiles

o gases tóxicos, como el monóxido de carbono, cianuros, sulfuro de hidrógeno y de

modo parcial el paraldehído.

ii. Bilis: Las sustancias hidrosolubles pasan a la bilis por excreción activa. Para las

sustancias no polares (no solubles en agua) existe una circulación entero-hepática, por

la cual los tóxicos son excretados en la bilis y absorbido en el intestino delgado (caso

de la digosina y espirolanactona).

iii. Riñón: Constituye la principal vía de eliminación de tóxicos o de sus metabolitos.

Requieren que sena sustancias solubles en agua.

El PH de la orina es un factor importante. Si la orina es alcalina, estará dificultada la

eliminación de sustancias básicas y viceversa para las ácidas. Esto permite mediante la

regulación del PH de la orina, acelerar o retardar la excreción de ciertas sustancias básicas

(quinidida, feniclinidina, anfetamina) y ácidas (fenobarbital, aspirinas).

Finalmente debe de advertirse que existen tóxicos que ejercen su acción nociva en la etapa

de absorción, reciben el nombre de cáusticos de acuerdo con la vía de absorción a través de

la cual actúan se conocen como cáuticos digestivos, respiratorios, cutáneos, etc...

Page 19: toxicolologia forence.doc

Además hay tóxicos sistémicos que también tienen acción cáustica no sólo en la etapa de

absorción, sino incluso en la etapa de eliminación. Es el caso de paracuat y del mercurio

elemental.

Las rutas de excreción de las sustancias toxicas o de sus productos de biotransformación

son las siguientes: la orina, la bilis, el aire espirado, el sudor, la saliva, la leche, la secreción

gastrointestinal. Por la leche, sudor y saliva, aunque cuantitativamente no sean relevantes,

en algunos casos como el de la leche, tiene importancia y peligro para quienes la ingieren

como alimento.

Las Fases De La Acción Tóxica

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN

En la investigación de una muerte por presunta intoxicación conviene incluir los siguientes

aspectos:

a. Historia del Caso.

b. Muestra adecuada.

c. Análisis Toxicológico.

d. Interpretación de los Resultados.

e. Papel de la Autopsia.

a. Historia Del Caso: Cuando se sospecha que la muerte fue debida a un tóxico, para

el adecuado manejo del caso, conviene que tanto los médicos forenses como los

toxicólogos analistas, cuenten con la información siguiente:

1. Edad, Sexo, Peso, Estatura, Ocupación de la Víctima.

2. Circunstancias de la muerte. Si la víctima había manifestado su intención de

envenenarse o su existen antecedentes de intentos previos, así mismo si hubo testigos

que la vieron injerir el tóxico o que observaron cuando terceros se lo administraban; si

otros personas comieron los mismos alimento o tomaron las mismas sustancias o

bebidas o estuvieron expuestas a las mismas condiciones ambientales y estuvieron

Page 20: toxicolologia forence.doc

expuestas a las mismas condiciones ambientales y el grado en que ellas fueron

afectadas.

3. Intervalo. Se refiere al lapso entre la última ingesta y el comienzo de las

manifestaciones de intoxicación y entre la a aparición de estas y la muerte.

4. Tratamiento médico. Interesa la información acerca del lavado gástrico

administración de antídotos y otras medidas terapéuticas; se debe aclarar si la víctima

estaba en tratamiento médico por alguna enfermedad.

5. Antecedentes personales. Conviene establecer si la víctima era adicta al alcohol y al

abuso de drogas, especialmente cocaína, heroína y otros opiáceos, barbitúricos,

anfetaminas y tranquilizantes.

6. Si trabajaba en industria, profesión o comercio donde estuvieran expuesta a

sustancias tóxicas o al menos tuviera fácil acceso a la misma.

a. Muestra Adecuada: La recolección de muestras de viseras y líquidos orgánicos por

lo común es efectuada por el patólogo forense. Conviene tener en cuenta los

siguientes criterios:

Tipo de veneno de que se sospecha.

Vía de absorción del tóxico.

Carácter agudo o crónico de la intoxicación.

Sin embargo, de una manera general puede seguirse esta lista de muestras:

Cerebro 100 gramos

Hígado 100 gramos

Riñón 50 gramos

Sangre del Corazón 25 gramos

Sangre periférica 10 gramos

Page 21: toxicolologia forence.doc

Humor Vítreo Todo el disponible

Bilis Toda la disponible

Orina Toda la disponible

Contenido Gástrico Todo el disponible.

El patólogo debe etiquetar cada recipiente con la fecha y ora de la autopsia, nombre del

fallecido, identidad de la muerte, número adecuado de identificación de la autopsia,

iniciales o firma del médico.

Conviene el empleo de una fórmula que es firmada por el patólogo y luego por cada una de

las personas que intervinieron en el manejo de la muestra. Este método constituye la cadena

de custodia que permite garantizar que la muestra analizada fue realmente la tomada de la

autopsia.

Las muestras de víveres y de grandes cantidades de líquido orgánico deben preservarse en

frascos de vidrio de boca ancha, limpios, con tapa preferiblemente de vidrio, sostenida en

su lugar por resortes, cada víceras o líquido debe ser preservado en recipiente aparte.

Pequeñas cantidades de líquido orgánico pueden ser preservadas en tubos de ensayo con

tapón de corcho. El preservador ideal es el frío del congelador. En el caso de las muertes de

sangre, pueden emplearse floruro de sodio como preservador (10mlgrs-mltrs).

a. Cuando se trata de tóxico injeridos, el contenido del estómago y de los intestinos

debe ser analizados, primero por la gran cantidad de tóxicos no absorbidos que puede

existir. En segundo lugar se analizará la orina por ser el riñón el órgano principal de

excreción para la mayoría de los tóxicos. En tercer término conviene procesar el

hígado, sitio de la biortranformación de la teoría de las sustancias tóxicas, absorbidas

por vías digestivas. De manera general, en toxicología analítica es preferible la

muestra de sangre por ser más representativa de la concentración del tóxico en el sitio

del receptor. Los niveles sanguíneos son cuantitativos mientras los niveles en orina

tienen un carácter cualitativo.

Page 22: toxicolologia forence.doc

Sin embargo deben preferirse las muestras de orina cuando la concentración de tóxico

en la sangre es demasiado baja para ser detrminadas por los métodos convencionales.

Tal es el caso de tóxicos que tienen rápida eliminación o grandes volúmenes de

concentración, como la fenotiacinas, barbitúricos, bezodiacepinas, antidepresivos

triciclitos y antihistamínicos.

El adecuado conocimiento de la toxicocinética permitirá la selección de muestras

específicas. Los análisis pueden complicarse debido a los cambios químicos que

produce la descomposición del cadáver. Las sustancias que así se originan pueden

interferir en el aislamiento y en la identificación de los tóxicos sospechosos, por

ejemplo, la concentración de cianuro y etanol, así como la saturación sanguínea de

monóxido de carbono, pueden modificarse según el grado de putrefacción. Otros

tóxicos como el arsénico, barbitúricos, mercurio y estricnina son muy estables y

pueden identificarse aun años después de la muerte.

El laboratorio forense emplea una variedad de procedimientos analíticos. Primero

realiza pruebas inespecíficas que determinan la presencia o ausencia de grupos de

sustancias tóxicas en las muestras. Los resultados positivos son sometidos a un

procedimiento analítico que identifica a un tóxico específico. La segunda prueba debe

basarse en Principios químicos o físicos diferentes de la primera. En la actualidad se

considera que las determinaciones de cromatografía o gas (CG) y las espectometrías

de masas (EM) proporcionan una identificación inequívoca para la mayoría de los

tóxicos, auque debe aclararse que tienen sus limitaciones.

b. Análisis Toxicológico

c. Interpretación De Los Resultados

Una vez relanzados los exámenes toxicológicos, el patólogo forense debe interpretar tales

resultados y contestar para el juez preguntas específicas, como las siguientes:

Ruta de administración del tóxico: En su determinación deben considerarse los

resultados del análisis de varias muestras. Como regla general, la concentración más

elevada del tóxico se hallará en el sitio de administración. Así, una concentración más

elevada en el tracto digestivo y el hígado, corresponden a un tóxico injerido; una

Page 23: toxicolologia forence.doc

concentración más elevada en el pulmón indica tóxico inhalado y el hallazgo de un

fármaco en el tejido circundante a un punto de inyección, generalmente indica inyección

reciente intramuscular e intravenosa.

La presencia de un tóxico en tracto gastrointestinal no es prueba suficiente para atribuirle la

muerte. Par ello es necesario demostrar, además que se llevó a cabo de absorción del tóxico

y que este fue trasportado por la circulación a los órganos donde ejerció su efecto letal. Esto

se debe establecer mediante los análisis de muestra de sangre y otros órganos. Excepción a

esta regla son desde luego, los tóxicos cáusticos que causan la muerte por su acción local en

su etapa de absorción.

Dosis administrada: En cuanto a su determinación, hay que tener en cuanta

aspectos como, la duración de la sobreviva y los tratamiento médicos administrados. El

intervalo entre la administración de un tóxico y la muerte puede ser suficientemente

prolongado para permitir la excreción y biotransformación del agente.

Los tratamientos de urgencia, como la administración de líquidos, diuréticos, sangre o sus

componentes y procedimientos como el respirador artificial o mecánico, la hemodiálisis y

la hemopercusión, pueden reducir de modo considerable la concentración del tóxico que

inicialmente fue mortal.

Si la concentración del tóxico fue suficiente para causar la muerte o para alterar la

conducta del fallecido, al extremo de culminar con la muerte. Concentración del

Tóxico: Al respecto se debe tener en cuanta que para muchas sustancias tóxicas, los

resultados varían de acuerdo al sitio donde se tomó la muestra de sangre. Esto hace

recomendable que además de esa muestra de analicen otras muestras de sangre

periférica y de víceras

a. Papel De La Autopsia

De modo similar a la clínica también en la autopsia puede llegarse a un diagnóstico

presuntivo de intoxicación. Será el análisis toxicológico el que permita determinar el

diagnóstico de certeza. Sin embargo en los casos en que se sospecha una muerte por

Page 24: toxicolologia forence.doc

intoxicación, la autopsia médico legal es sumamente importante debido a los siguientes

aspectos:

i. Permite aclarar si la muerte se debió a una enfermedad y no a agentes

fisicoquímicos.

ii. Establece la presencia o ausencia de signos de intoxicación.

iii. Permite obtener muestras adecuada para le análisis toxicológico.

iv. Orienta la pesquisa hacia determinados tóxicos.

Es aconsejable que el médico forense aporte los datos clínicos y postmortem más relevantes

para que el toxicólogo oriente sus procesos analíticos.

TERMINOLOGÍA TOXICOLÓGICA

Ingesta diaria admisible (IDA): Es la cantidad de una sustancia química (en

miligramos de la sustancia por kilogramos de peso corporal) que un individuo puede

ingerir por día a lo largo de su vida, sin riesgo para su salud.

Efecto Tóxico: Es el daño temporal o definitivo en la salud, causado por un tóxico.

Dosis letal (DL): Cantidad de un tóxico que mata al 100% de los individuos.

Dosis Letal 50 (DL50): Cantidad de un tóxico que produce la muerte del 50% de

las personas.

El concepto de dosis letal es relativo y obliga a la consideración de ciertas particularidades:

1. Vía de administración del tóxico y su frecuencia.

2.

3. Tiempo transcurrido hasta la muerte.

4. Respuesta individual (idiosincracia).

5. Alteraciones post mortem del tóxico.

6. Interacción con otros tóxicos.

7. Lugar de la muestra.

Concentración Máxima Admisible (CMA): En un tóxico ambiental es la

concentración máxima que no produce daño en la salud. Valor umbral límite (VUL),

Page 25: toxicolologia forence.doc

esta el la cantidad media de tóxico ambiental, que en una jornada de ocho horas, en

cinco días, no ha producido daños al trabajador.

Partes por Millón (PPM): Es la concentración de sustancia tóxica en el ambiente.

Vida Media (T 1/2): Es el tiempo requerido para reducir la máxima concentración

de un tóxico a la mitad.

TÓXICOS CÁUSTICOS

Son: ácidos minerales, álcalis, caústicos orgánicos como el fenol. La vía de acceso es la

digestiva. Las lesiones se localizan a nivel de cavidad bucal, esófago, estómago. A nivel de

aparato genital femenino en vagina y cérvix por abortivos caústicos como el permanganato

de potasio.

Aspecto de la mucosa: ácido sulfúrico (negra de aspecto carbonizado), ácido nítrico

(coloración amarillenta), escaras ácidas (son de aspecto seco), escaras álcalis (son blandas,

gelatinosas y grises), ácido (lesionan estómago primordialmente), álcalis (lesionan esófago

preferentemente), aspiración (lesionan mucosa respiratoria).

La intoxicación por productos cáusticos se encuadra en las intoxicaciones por productos de

uso doméstico. Una de sus características es su fácil accesibilidad por la población al ser

sustancias de uso habitual en el ámbito familiar, ya que forman parte de los productos de

limpieza común. Su frecuente almacenamiento en recipientes destinados a otros fines,

como el consumo (generalmente bebidas) suele ser motivo de exposición accidental.

Producto cáustico es toda sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso que es capaz de

dañar con rapidez los tejidos con los que se pone en contacto mediante un mecanismo

químico, produciendo lesiones similares a las de una quemadura, produciendo los efectos

sin transformarse en el organismo.

La característica química diferencial es su situación extrema respecto al pH, a lo cual debe

su acción agresiva. Su capacidad tóxica guardará relación con el pH más extremo, su mayor

viscosidad, su concentración más alta, el volumen ingerido, el tiempo transcurrido y el

estado de plenitud o vaciado gástrico.

Page 26: toxicolologia forence.doc

Tipos de Tóxicos Cáusticos: Ácido acético, Ácido clorhídrico, Ácido crómico, Ácido

fórmico, Ácido fosfórico, Ácido nítrico, Ácido sulfúrico, Carbonato sódico, Fosfato sódico,

Hidróxido potásico, Hidróxido sódico, Hipoclorito sódico y Silicato sódico

a. Manifestaciones De La Fase Aguda

i. Síntomas locales:

Son consecuencia del contacto de diferentes partes del organismo con el producto.

Orofaringe: Lesiones eritematosas, dolorosas a la deglución y a nivel retroesternal.

Hay lesiones de quemadura a nivel de epíglotis, cuerdas vocales, lengua, carrillos y

labios. Son superficiales y la mucosa aparece de color blanquecino o eritematoso que

sangra con facilidad. Los síntomas guía son: hipersialorrea que denota una lesión en la

faringe y/o esófago, estridor, y afonía (si existe lesión en epiglotis o laringe).

Piel: puede haber quemaduras en tórax. La piel presenta eritema y edema.

Posteriormente aparecen vesículas y en caso de ácidos fuertes puede dar ulceración

cutánea que puede llegar hasta el hueso.

Abdomen: de manifestación variable, desde una molestia inespecífica

(epigastralgia, pirosis) a un verdadero peritonismo acompañado de vómitos. El dolor

localizado en epigastrio suele corresponder a lesiones limitadas al tubo digestivo.

Cuando hay peritonismo muy probablemente las lesiones son profundas, con frecuente

perforación. El abdomen puede ser inespecífico si existe una fuerte repercusión del

estado general, con deterioro de conciencia.

Aparato respiratorio: la aspiración de vapores produce la obstrucción alta con

disnea y estridor, lesión irritativa bronquial (bronquiolitis tóxica), broncoespasmo,

neumonitis aspirativa y en ocasiones edema pulmonar por lesión alveolo-capilar. La

disnea traduce lesión en epiglotis, laringe, tráquea, bronquios y/o pulmón. La neumonía

aspirativa es debida a la ingesta de cáusticos que desprenden fácilmente vapores (ej.

Amoníaco, formol, ácido fluorhídrico o por aspiración del vómito...) El dolor torácico o

a nivel dorsal ocurre por mediastinitis.

i. Síntomas Generales:

Page 27: toxicolologia forence.doc

Es variable, desde su ausencia hasta un estado de gravedad extrema con fracaso

multiorgánico . Depende de la cantidad ingerida y del tiempo transcurrido.

Shock : presente en el 89% de los pacientes que ingieren más de 200 ml de cáustico

fuerte. Inicialmente es de tipo hipovolémico.

Acidosis metabólica : la presentan el 90% de las intoxicaciónes graves. Es un dato

precoz y reflejo de la intensidad de las lesiones.

Hemólisis : aparece en el 80% de las ingestiones importantes.

Anemia: es frecuente y un criterio de gravedad. La presentan el 50% de las

intoxicaciones graves. Su causa es doble: por hemorragias a causa de la destrucción

vascular y como consecuencia de la hemólisis.

Insuficiencia renal : es consecuencia del shock y de la hemólisis.

Insuficiencia respiratoria : secundaria a la inhalación de los vapores que desprende

el propio producto y al distress propio del fallo multiorgánico que pueda desarrollarse.

a. A medio plazo, durante las 3 primeras semanas, es donde se da la mayor mortalidad

y morbilidad.

La mayoría de los pacientes que fallecen en este tiempo lo hacen como consecuencia

de las complicaciones de la evolución espontánea o de las complicaciones quirúrgicas:

b. Manifestaciones De La Fase Subaguda

i. Hemorragias agudas digestivas.

ii. Abscesos.

iii. Hemorragias mediastínicas

iv. Fístulas digestivas

v. Sepsis

vi. Fistulas esófagobronquiales

vii. Mediastinitos

viii. Pericarditis

ix. Fallos de sutura

Las complicaciones respiratorias son también propias de estas fase y una causa frecuente

también de fallecimiento por:

Page 28: toxicolologia forence.doc

Sobreinfección pulmonar

Hemotórax

SDRA

Fístulas digestivas

Derrame pleural

Fístulas esófagobronquiales

Fístulas esófagopleurales

Fístulas pleurales

Las estenosis digestivas se inician en esta fase.

A más largo plazo son más raros los fallecimientos directamente relacionados con el tóxico.

a. Manifestaciones Tardías

1. Estenosis (foto): Es la complicación más temida de la fase tardía. Se inicia entre la 3ª

y 8ª semanas, como una disfagia progresiva que lleva a un déficit nutricional intenso.

Se localiza en las zonas de enlentecimiento del tránsito (zona glosoepiglótica, cardias

y píloro). Guarda relación con el grado de quemadura. Lo presentan el 16 % de las

quemaduras de 2º grado y el 100 % de las de tercero. Tiene una difícil solución, con

complejas y repetidas intervenciones, siendo la prevención asimismo difícil.

2. Malignización: es una complicación tardía. Su incidencia es del 3 % y se presentan al

cabo de 50 años. El antecedente de intoxicación cáustica aumenta en 1.000 veces la

probabilidad de desarrollar cáncer. En la mayoría de los casos se trata de carcinomas

de células escamosas.

3. Mucocele: Es un quiste mucoso que aparece cuando se ha practicado la gastrectomía

y en segundo tiempo la plastia de colon entre el esófago cervical y el duodeno. Su

incidencia ronda el 50%, de modo que puede representar una contraindicación en la

conservación del esófago lesionado. Cuando su diámetro supera los 5 cm. da signos

de compresión que requerirán la resección quirúrgica.

TÓXICOS VOLÁTILES

Page 29: toxicolologia forence.doc

Se denominan tóxicos gaseosos a todas aquellas sustancias que a temperatura

ambiente se encuentran en estado gaseoso. Ello determina el medio en que

preferentemente se encuentran (aire), así como su vía de ingreso más importante

(pulmones). Se consideran como tales al CO, HCN, SH2, AsH3, SbH3 , NH3, Cl2,

Br2.

Se denominan tóxicos volátiles a todas aquellas sustancias que independientemente de

su estado físico pueden separarse del material que las contiene a través de los

siguientes métodos: destilación simple destilación por arrastre con vapor,

microdifusión, espacio cabeza Comprenden, entre otros, compuestos tales como

alcoholes primarios, aldehídos, cetonas, fenoles y solventes orgánicos como éter,

cloroformo, tetracloruro de carbono, etc.

Es necesario tener en cuenta que los tóxicos volátiles al ingresar al organismo pueden

sufrir una serie de modificaciones en su estructura de manera tal que, dichas

sustancias pueden convertirse en metabolitos atóxicos o bien aumentar notablemente

su toxicidad.

En los casos de Intoxicaciones, para realizar la correspondiente investigación se

emplea una alícuota acorde con el volumen total de la muestra recogida. En muestras

destinadas a la peritación, generalmente se utiliza un octavo de la cantidad total de la

muestra disponible. En las pericias se emplean vómitos, restos de medicamentos,

alimentos, vísceras (estómago, hígado, bazo, riñones, cerebro), sangre u orina. Se

procede entonces a tomar una porción reducida de ellos sobre la que se efectúan

reacciones preliminares con papeles reactivos previo al aislamiento del o de los

tóxicos, tratando de analizar la sección del tracto digestivo donde presumiblemente, se

encuentre la mayor concentración de los sustancias de interés.

a. Las condiciones de recolección de las muestras deben contemplar no utilizar

alcohol como antiséptico local ni otras soluciones constituidas por sustancias

reductoras que puedan interferir en la determinación posterior. Se recomienda

usar solución jabonosa o solución acuosa de bicloruro de mercurio 0.5%.

La conservación de las muestras requiere el empleo de recipientes de plástico

con tapa hermética (no usar tapones de goma) conteniendo 2- 5 mg de fluoruro

Page 30: toxicolologia forence.doc

de sodio (anticoagulante y conservador) o bien oxalato y citrato. Asimismo, se

deben realizar rápidamente las determinaciones o en su defecto, someter a las

mismas a un almacenamiento refrigerado a 4ºC, sellando el recipiente y se deben

tener contramuestras.

Es importante el aislamiento de dichos compuestos separables del material que

lo contienen a través de los distintos métodos citados previamente, los cuales se

desarrollarán a continuación. Posteriormente al aislamiento, se realiza la

cuantificación de las sustancias en estudio mediante el empleo de diversas

metodologías como cromatografía gaseosa (CG), cromatografía gaseosa de alta

resolución (HRCG) con empleo de columnas capilares, métodos enzimáticos,

métodos acoplados, etc.

b. Investigación

c. Destilación

4. Alteración de la motilidad digestiva: con frecuencia aparecen transtornos en la

motilidad digestiva y de reflujo gastroesofágico. Se han descrito asimismo trastornos

de aclorhidria secundaria.

A través de la destilación simple y fraccionada pueden separarse sustancias volátiles de

mezclas homogéneas. Pueden separarse sustancias solubles en el medio en que se

encuentran, generalmente. acuoso (tejido, orina, sangre, etc.). La destilación simple

presenta aplicación limitada debido a que los puntos de ebullición de las sustancias a

separar deben diferir en a lo menos, 30ºC y por otra parte, se requiere una cantidad de

muestra considerable. En cambio, a través de la destilación fraccionada pueden separarse

sustancias cuyos puntos de ebullición se encuentren más cercanos.

En Toxicología una técnica muy apropiada es la destilación con arrastre por vapor dado que

proporciona varias ventajas con respecto a las anteriores. Es de suma importancia en el caso

en que sea necesario separar una pequeña porción de un compuesto débilmente volátil de

un material no volátil. Como técnica, puede ser directa o indirecta. En el caso de la

destilación con arrastre por vapor directa, el vapor de agua se genera en el mismo recipiente

que contiene la muestra, mientras que en la indirecta el vapor se genera en un recipiente y

se hace burbujear en otro que contiene la muestra con el material biológico (por ejemplo,

Page 31: toxicolologia forence.doc

vísceras). Se recomienda el empleo de la destilación indirecta en el caso en que puedan

registrarse proyecciones o carbonización de la muestra.

METALES PESADOS

Arsénico

Propiedades y Estado Natural

Químicamente el arsénico se encuentra entre los metales y los no metales. Sus propiedades

responden a su situación dentro del grupo al que pertenece (nitrógeno, fósforo, arsénico,

antimonio y bismuto). El arsénico ocupa el lugar 52 en abundancia entre los elementos

naturales de la corteza terrestre. Cuando se calienta, se sublima, pasando directamente de

sólido a gas a 613 °C. Una de las formas más comunes del arsénico es gris, de apariencia

metálica y tiene una densidad relativa de 5,7. Existe también una forma amarilla no

metálica con una densidad relativa de 2,0. La masa atómica del arsénico es 74,92.

El arsénico se conoce desde la antigüedad. El elemento puro puede prepararse fácilmente

calentando un mineral común llamado arsenopirita (FeAsS). Otros minerales comunes son

el rejalgar (As2S2); el oropimente (As2S3); y el trióxido de arsénico (As2O3). El elemento

puro se encuentra en la naturaleza ocasionalmente. El arsénico sustituye con frecuencia a

algún azufre en los sulfuros, que son las menas principales de muchos de los metales

pesados. Cuando se calcinan esos minerales, el arsénico se sublima y se obtiene como

subproducto en forma de polvo en los tubos de la caldera.

Aplicaciones

El arsénico se usa en grandes cantidades en la fabricación de vidrio para eliminar el color

verde causado por las impurezas de compuestos de hierro. Una carga típica en un horno de

vidrio contiene un 0,5 % de trióxido de arsénico. A veces se añade al plomo para

endurecerlo, y también se usa en la fabricación de gases venenosos militares como la

lewisita y la adamsita. Hasta la introducción de la penicilina, el arsénico era muy

importante en el tratamiento de la sífilis. En otros usos médicos ha sido desplazado por las

sulfamidas o los antibióticos. Los arseniatos de plomo y calcio se usan frecuentemente

como insecticidas. Ciertos compuestos de arsénico, como el arseniuro de galio (GaAs), se

utilizan como semiconductores. El GaAs se usa también como láser. El disulfuro de

Page 32: toxicolologia forence.doc

arsénico (As2S2), conocido también como oropimente rojo y rubí arsénico, se usa como

pigmento en la fabricación de fuegos artificiales y pinturas.

El arsénico es venenoso en dosis significativamente mayores a 65 mg, y el envenenamiento

puede producirse por una única dosis alta, pero también por acumulación progresiva de

pequeñas dosis repetidas, como, por ejemplo, la inhalación de gases o polvo de arsénico.

Por otra parte, algunas personas, en concreto los que ingieren arsénico en las montañas del

sur de Austria, han descubierto que el arsénico tiene un efecto tónico, y han desarrollado

cierta tolerancia hacia él que les permite ingerir cada día una cantidad que normalmente

sería una dosis fatal. Sin embargo, esta tolerancia no les protege contra la misma cantidad

de arsénico administrada hipodérmicamente.

A menudo es importante contar con un test fiable que detecte la presencia de cantidades

pequeñas de arsénico, porque el arsénico, aun siendo un veneno violento, es ampliamente

usado y, por tanto, es un contaminante muy difundido. La prueba de Marsh, llamado así por

su inventor, el químico inglés James Marsh, proporciona un método simple para detectar

trazas de arsénico tan mínimas que no podrían descubrirse con un análisis ordinario. La

sustancia a analizar se coloca en un generador de hidrógeno, y el arsénico presente se

convierte en arsenamina (AsH3), que se mezcla con el hidrógeno. Si el flujo de hidrógeno

se calienta mientras pasa por un tubo de vidrio, la arsenamina se descompone, y el arsénico

metálico se deposita en el tubo. Cantidades mínimas producen una mancha apreciable.

Utilizando la prueba de Marsh se pueden detectar cantidades tan mínimas como 0,1 mg de

arsénico o de antimonio.

Efectos Tóxicos Del Arsénico 

El Arsénico es uno de los más toxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus

efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en

pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la comida,

agua y aire.

La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que

contenga Arsérnico. Los niveles de Arsérnico en la comida son bastante bajos, no es

añadido debido a su toxicidad, pero los niveles de Arsénico en peces y mariscos puede ser

alta, porque los peces absorben Arsénico del agua donde viven. Por suerte esto esta es

Page 33: toxicolologia forence.doc

mayormente la forma de Arsénico orgánico menos dañina, pero peces que contienen

suginificantes cantidades de Arsénico inorgánico pueden ser un peligro para la salud

humana.  

La exposición al Arsénico puede ser más alta para la gente que trabaja con Arsénico, para

gente que bebe significantes cantidades de vino, para gente que vive en casas que contienen

conservantes de la madera y gente que viven en granjas donde el Arsénico de los pesticidas

ha sido aplicados en el pasado.  

La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es

irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y

blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. Es sugerido que la toma de

significantes cantidades de Arsénico inorgánico puede intensificar las posibilidades de

desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de cáncer de piel, pulmón,

hígado, linfa.  A exposiciones muy altas de Arsénico inorgánico puede causar infertilidad y

abortos en mujeres, puede causar perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a

infecciones, perturbación en el corazón y daño del cerebro tanto en hombres como en

mujeres. Finalmente, el Arsénico inorgánico puede dañar el ADN. El Arsénico orgánico no

puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN. Pero exposiciones a dosis elevadas puede

causar ciertos efectos sobre la salud humana, como es lesión de nervios y dolores de

estómago.  

Es más peligroso que el plomo, aunque la intoxicación es menos frecuente. Estas pueden

tener un origen profesional u homicida. La ingestión de una dosis superior a la letal puede

producir, durante las primeras doce horas, vómitos de aspecto blanquecino que luego

pueden hacerse biliosos y sanguinolentos.

Se acompaña de irritación intensa con dolores en la faringe y epigastrio y sensación de

quemadura local. Así mismo, suele presentarse diarrea, que al principio es fecaloide y

después coleriforme, con deposiciones muy frecuentes, de aspecto riciformes, por la

presencia de grumos de mucus coagulado, muy característicos. A estas diarreas riciformes

le siguen deposiciones sanguinolentas. La pérdida de líquidos y sales produce sed intensa y

calambres musculares, luego hipotensión arterial marcada, shock, con piel cianótica

sudorosa y fría, depresión respiratoria, convulsiones por anoxia y finalmente coma. La

Page 34: toxicolologia forence.doc

muerte generalmente es causada por el shock. Si no ocurre dentro de las primeras 24 horas

pueden aparecer ictericia (por lesión del hepatocito), oligoanuria y otras manifestaciones de

compromiso multiparenquimatoso. Con dosis subletales hay náuseas, vómitos, diarreas,

calambres musculares y polineuritis. A veces hay ambliopía y amaurosis por neuritis óptica.

Puede observarse también encefalopatía con cefaleas, confusión mental, convulsiones,

coma y muerte que puede sobrevenir en semanas. La intoxicación con arsénico puede

asimismo ser causa de hepatosis graves con ictericia y hemorragias, glomerulonefritis y

miocarditis. En la piel se observa ocasionalmente exantemas escarlatiniformes o

morbiliformes.

Sintomatología

Los síndromes descritos se pueden combinar en un mismo enfermo determinando distintas

formas clínicas: cardiorrenal, cardiogastrointestinal, encefalopática-polineurítica. La

inhalación de polvos arsenicales puede ocasionar tos violenta (por irritación pulmonar), con

expectoración espumosa y sanguinolenta, disnea, cianosis y edema agudo de pulmón.

La intoxicación crónica de arsénico se caracteriza por la manifestación de malestar general,

astenia, adelgazamiento, mialgias y artralgias, cólicos y diarreas. La piel puede presentar

exantemas y en casos severos dermatitis exfoliativas, los párpados inferiores se vuelven

edematosos. Aparecen polineuropatías periféricas en miembros inferiores y

esporádicamente temblores y fasciculaciones musculares. A veces la mano adopta la actitud

"en garra". En algunos casos iatrogénicos o de intoxicación por dosis mínimas y reiteradas.

Plomo

Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un metal

pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso,

que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con

facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas

normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y

clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que

forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo

forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.   

Page 35: toxicolologia forence.doc

Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de

plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta

forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño,

cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.   

  Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores

por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la

actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud e la aplicación industrial de

controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la ingeniería. El mayor peligro

proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En el caso de los compuestos

organoplúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a ser significativa. Algunos

de los síntomas de envenenamiento por plomo son dolores de cabeza, vértigo e insomnio.

En los casos agudos, por lo común se presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y

termina en la muerte. El control médico de los empleados que se encuentren relacionados

con el uso de plomo comprende pruebas clínicas de los niveles de este elemento en la

sangre y en la orina. Con un control de este tipo y la aplicación apropiada de control de

ingeniería, el envenenamiento industrial causado por el plomo puede evitarse por

completo.   

  El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el

sulfuro, la galeana, los otros minerales de importancia comercial son el carbonato, cerusita,

y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros. También se encuentra plomo en varios

minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la desintegración radiactiva

(decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como

el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se

concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse.    

  El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores.

Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilplomo, forros para cables,

elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave y municiones.    

  Se están desarrollando compuestos organoplúmbicos para aplicaciones como son la de

catalizadores en la fabricación de espuma de poliuretano, tóxicos para las pinturas navales

con el fin de inhibir la incrustación en los cascos, agentes biocidas contra las bacterias

Page 36: toxicolologia forence.doc

grampositivas, protección de la madera contra el ataque de los barrenillos y hongos

marinos, preservadores para el algodón contra la descomposición y el moho, agentes

molusquicidas, agentes antihelmínticos, agentes reductores del desgaste en los lubricantes e

inhibidores de la corrosión para el acero.  

  Merced a su excelente resistencia a la corrosión, el plomo encuentra un amplio uso en la

construcción, en particular en la industria química. Es resistente al ataque por parte de

muchos ácidos, porque forma su propio revestimiento protector de óxido. Como

consecuencia de esta característica ventajosa, el plomo se utiliza mucho en la fabricación y

el manejo del ácido sulfúrico. 

Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las

máquinas de rayos X. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía

atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como blindaje

contra la radiación.  

Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una forma de

empleo adecuada para el plomo. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente

apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo

alrededor de los conductores internos.   

El uso del plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen.

El pigmento que se utiliza más, en que interviene este elemento, es el blanco de plomo

2PbCO3.Pb(OH)2; otros pigmentos importantes son el sulfato básico de plomo y los

cromatos de plomo.   

Se utilizan una gran variedad e compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y

sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de

cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la fabricación de fritas de vidrio y de

cerámica, las que resultan útiles para introducir plomo en los acabados del vidrio y de la

cerámica. El azuro de plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar par los explosivos. Los

arsenatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección

de los cultivos. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las

propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario.

Page 37: toxicolologia forence.doc

Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo, conocida

como PZT, está ampliando su mercado como un material piezoeléctrico.    

Efectos Tóxicos Del Plomo   

El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas

aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para

aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y

pesticidas. El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre

la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua

(20%) y aire (15%).  

Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden

contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene

pequeñas cantidades de plomo.  

El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es

más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los

sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de

pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no

cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer

daño después de ser tomado en la comida, aire o agua.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia

Incremento de la presión sanguínea

Daño a los riñones

Abortos y abortos sutíles

Perturbación del sistema nervioso

Daño al cerebro

Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma

Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños

Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento

impulsivo e hipersensibilidad.   

Page 38: toxicolologia forence.doc

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto

puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son

encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En

los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros,

bromuros, óxidos) se originarán.

Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches.

Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superfice de aguas, las pequeñas

partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte

de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado

por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo natural del plomo. Este

ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con

Plomo causa concentración de Plomo en el ambientel. Otras actividades humanas, como la

combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también

contribuyen.

El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de

Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen

Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos.

El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo.

Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre

la salud de los crustáceos puede tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas

concentraciones de Plomo presente.

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbados cuando interfiere con el Plomo. El

fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y muchos

grandes animales marinos lo comen. Este es el porqué nosotros ahora empezamos a

preguntarnos si la contaminación por Plomo puede influir en los balances globales. Las

funciones del suelo son perturbadas por la intervención del Plomo, especialmente cerca de

Page 39: toxicolologia forence.doc

las autopistas y tierras de cultivos, donde concentraciones extremas pueden estar presente.

Los organismos del suelo también sufren envenenamiento por Plomo.

El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en

organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.

Mercurio

El mercurio es un metal pesado y su presencia en el cuerpo humano resulta tóxica a partir

de ciertos niveles críticos que dependen fundamentalmente, de un conocimiento de las

relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta. Asimismo, depende del conocimiento de las

variaciones en la exposición, absorción, metabolización y excreción en cualquier situación

dada.

El mercurio es un metal ampliamente distribuido en el medio ambiente debido a las

emisiones naturales y a su utilización por el hombre desde la edad antigua. En el medio

ambiente se puede encontrar como mercurio metálico, formando parte de una sal inorgánica

o como un compuesto organomercurial. La presencia de una u otra forma depende de

diversos factores, y además tanto en el medio ambiente como en el organismo se pueden

transformar unas en otras mediante reacciones de óxido-reducción y de metilación,

reacciones en las que pueden intervenir algunos microorganismos.

El mercurio inorgánico se usa ampliamente en plantas de cloro-soda, refinación de metales

preciosos, fabricación o reparación de instrumentos electrónicos, termómetros, y como

componente común de la amalgama odontológica. Como vapor elemental, a

concentraciones altas, el mercurio es bien reconocido por sus efectos agudos, tales como

opresión torácica, dificultad para respirar, tos e inflamación de las encías y la boca. A

niveles más bajos efectos agudos se manifiestan por daño renal, neuropatía periférica,

gingivitis, sabor metálico en la boca, insomnio, irritabilidad, pérdida de peso, trastornos de

memoria, cambios de la personalidad, tales como enojo, labilidad emocional, timidez,

indecisión.

Cromo

Page 40: toxicolologia forence.doc

Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24, peso atómico 51.996; metal que es de

color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave y dúctil

cuando no está tensionado o cuando está muy puro. Sus principales usos son la producción

de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para

galvanizados. El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza. Su mineral más

importante por abundancia es la cromita. Es de interés geoquímico el hecho de que se

encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la Luna, proporción que es de 3-20 veces mayor

que el mismo espécimen terrestre.

Existen cuatro isótopos naturales del cromo, 50Cr, 52Cr, 53Cr, 54Cr, Se han producido

diversos isótopos inestables mediante reacciones radioquímicas. El más importante es el

51Cr, el cual emite rayos gamma débiles y tiene un tiempo de vida media aproximadamente

de 27 días. El cromo galvanizado y pulido es de color blanco azuloso brillante. Su poder

reflejante es 77% del de la plata.

Sus propiedades mecánicas, incluyendo su dureza y la resistencia a la tensión, determinan

la capacidad de utilización. El cromo tiene una capacidad relativa baja de forjado,

enrollamiento y propiedades de manejo. Sin embargo, cuando se encuentra absolutamente

libre de oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno es muy dúctil y puede ser forjado y

manejado. Es difícil de almacenarlo libre de estos elementos.

El cromo forma tres series de compuestos con otros elementos; éstos se representan en

términos de los óxidos de cromo: cromo con valencia dos, CrO, óxido de Cr(II) u óxido

cromoso; con valencia tres, Cr2O3, óxido de Cr(III) u óxido crómico, y con valencia seis,

CrO3, anhídrido de Cr(VI) o anhídrido de ácido crómico. El cromo es capaz de formar

compuestos con otros elementos en estados de oxidación (II), (III) y (VI).

Se conocen también los peróxidos, ácido percrómico y percromatos. Los halogenuros

(fluoruro, cloruro, yoduro y bromuro) de cromo son compuestos bastante comunes de este

metal. El cloruro, por ejemplo, se utiliza en la producción de cromo metálico mediante la

reducción del cloruro cromoso, CrCl2, con hidrógeno.  

Efectos del Cromo sobre la salud

Page 41: toxicolologia forence.doc

La gente puede estar expuesta al Cromo a través de respirarlo, comerlo o beberlo y a través

del contacto con la piel con Cromo o compuestos del Cromo. El nivel de Cromo en el aire y

el agua es generalmente bajo. En agua para beber el nivel de Cromo es usualmente bajo

como en el agua de pozo, pero el agua de pozo contaminada puede contener el peligroso

Cromo (VI); Cromo hexavalente. Para la mayoría de la gente que come comida que

contiene Cromo III es la mayor ruta de entrada de Cromo, como Cromo III ocurre

naturalmente en muchos vegetales, frutas, carnes, levaduras y granos. Varias maneras de

preparación de la comida y almacenaje pueden alterar el contenido de Cromo en la comida.

Cuando la comida es almacenada en tanques de acero o latas las concentraciones de Cromo

pueden aumentar. El Cromo III es un nutriente esencial para los humanos y la falta de este

puede causar condiciones del corazón, transtornos metabólicos y diabetes. Pero la toma de

mucho Cromo III puede causar efectos sobre la salud también, por ejemplo erupciones

cutáneas.

El Cromo (VI) es un peligro para la salud de los humanos, mayoritariamente para la gente

que trabaja en la industria del acero y textil. La gente que fuma tabaco también puede tener

un alto grado de exposición al Cromo. El Cromo (VI) es conocido porque causa varios

efectos sobre la salud. Cuando es un compuesto en los productos de la piel, puede causar

reacciones alérgicas, como es erupciones cutáneas. Después de ser respirado el Cromo (VI)

puede causar irritación del nariz y sangrado de la nariz. Otros problemas de salud que son

causado por el Cromo (VI) son;

Erupciones cutáneas

Malestar de estómago y úlceras

Problemas respiratorios

Debilitamiento del sistema inmune

Daño en los riñones e hígado

Alteración del material genético

Cáncer de pulmón

Muerte

Efectos Tóxicos Del Cromo 

Page 42: toxicolologia forence.doc

Hay varias clases diferentes de Cromo que difieren de sus efectos sobre los organismos. El

Cromo entra en el aire, agua y suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de

procesos naturales y actividades humanas.

Las mayores actividades humanas que incrementan las concentraciones de Cromo (III) son

el acero, las peleterias y las industrias textiles, pintura electrica y otras aplicaciones

industriales del Cromo (VI). Estas aplicaciones incrementarán las concentraciones del

Cromo en agua. A través de la combustión del carbón el Cromo será también emitido al

agua y eventualmente se disolverá.

El Cromo (III) es un elementos esencial para organismos que puede interferir en el

metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja. El

Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismo. Este puede alterar el material

genético y causar cáncer.

Los cultivos contienen sistemas para gestionar la toma de Cromo para que está sea lo

suficientemente baja como para no causar cáncer. Pero cuando la cantidad de Cromo en el

suelo aumenta, esto puede aumentar las concentraciones en los cultivos. La acidificación

del suelo puede también influir en la captación de Cromo por los cultivos. Las plantas

usualmente absorben sólo Cromo (III). Esta clase de Cromo probablemente es esencial,

pero cuando las concentraciones exceden cierto valor, efectos negativos pueden ocurrir.

No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones de

Cromo, debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las

agallas de los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el Cromo puede

causar problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar a contraer las

enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de tumores.

Cuadros Sinópticos

Cuadro Sinóptico De Los Tóxicos Cáusticos

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 

Cuadro Sinóptico de los Tóxicos Volátiles

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 

Page 43: toxicolologia forence.doc

Cuadro Sinóptico De Los Metales Pesados

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 

BIBLIOGRAFÍA

Albert, Lilia A. Curso Básico de Toxicología Ambiental / Lilia A. Albert.

México:ECO OPS OMS,1988 - 311 p.

Ariens, E.J. Introducción a la Toxicología / E.J. Ariens, P.A. Lehman y A.M.

Simonis.-- México:Diana, 1978. -- 334 p.

Bello Gutiérrez, José y López de Cerain Salsamendi, Adela. Fundamentos de

ciencia toxicólogica/José Bello Gutiérrez y Adela López de Cerain Salsamendi --

Madrid:Ediciones Díaz de Santos S. A., 2001 -- 349 p.

Casarett, Louis y Doull, John. Manual de Toxicología. La ciencia básica de los

tóxicos / Louis J. Casarett y John Doull. -- 5a edic. -- México:Mac Graw-Hill

Interamericana, 1999.

Casarett, Louis y Doull, John. Toxicology. The basic science of poisons / Louis J.

Casarett y John Doull. -- 3a edic. -- New York: MacMillan Publishing Company, 1986.

Córdoba, Darío. Toxicología/Darío Córdoba et al.-- 4a ed. -- Bogota:Editorial El

manual moderno S. A., 2000 -- 858 p.

Fernicola, Nilda A.G.G. de Nociones Básicas de Toxicología / Nilda A.G.G. de

Fernicola. -- México:ECO OPS OMS, 1985. -- 113 p.

Lauwerys, Robert R. Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales/Robert

R. Lauwerys -- 3a ed. -- Barcelona:Masson S.A., 1994 - 631 p.

Ladron de Guevara, J. y Moya Pueyo V. Toxicología Médica Clínica y Laboral / J.

Ladron de Guevara y V. Moya Pueyo. -- 1ra. edic. -- Madrid: Mc.Graw - Hill

Interamericana de España. 1995 -- 785 p.

Loomis, Ted A. Fundamentos de la Toxicología / Ted A. Loomis.--3a. Ed.--

Zaragoza: Acribia, 1982 -- 274 p

Toledo Salgado, Paulo E. y Fernicola, Nilda A.G.G. de. Nociones Generales de

Toxicología Ocupacional / Paulo E. Toledo Salgado y Nilda A.G.G. de Fernicola. --

México: ECO OPS OMS, 1989. -- 159 p.

Page 44: toxicolologia forence.doc

Valle Vega, Pedro. Toxicología de alimentos / Pedro Valle Vega. -- México; ECO

OPS OMS,1986. -- 219 p.

Toxicología Forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación

medico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no

generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción

tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión.

Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente

cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia

recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales

como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas

disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense

debe entonces determinar cuales sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que

concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano.

Determinar la naturaleza de alguna sustancia ingerida no es normalmente una tarea fácil, ya

que es muy raro que una sustancia química permanezca intacta después de ser ingerida sin

antes haber sido metabolizada por los procesos naturales del cuerpo humano. Por ejemplo:

heroína es casi inmediatamente metabolizada a morfina, haciendo factores tales como

marcas de inyección y determinación de pureza química necesarios para poder confirmar el

diagnóstico. La sustancia también pudo haber sido diluida mientras se dispersa en todo el

cuerpo: mientras que una pastilla u otra dosis regulada de algún fármaco tenga gramos o

miligramos del ingrediente activo, una muestra individual bajo investigación puede que

sólo tenga microgramos o nanogramos.

Page 45: toxicolologia forence.doc

Disolventes Aromáticos.

Benzol o benceno:

Usos: Destilación de la hulla, industria del caucho, industria de pintura de secado rápido,

extracción de grasa y limpieza en seco, materia prima en la industria química, fabricación

de colas y adhesivos, impresión por técnicas de helio y fotograbado.

Examen hematológico: Anemia hipercrómica, leucopenia con agranulocitosis,

trombocitopenia.

Examen de Anatomía Patológica: Signos de asfixia, anemia, alteraciones hepática,

miocárdica y suprarrenal. Alteración de médula ósea.

Tolueno (homólogo del benzol):

Usos: Disolventes de grasas, pinturas, lacas y pegamentos. Obtención de sacarina y

nitrotolueno.

Órganos afectados: Sistema Nervioso, riñón, piel.

Monoclorobenzol:

Usos: Obtención de fenol, anilinas y DDT. Fabricación y estabilización de pinturas y tintas.

Órganos afectados: Sistema nervioso, hígado y riñón, tejido hematopoyético y ojos.

Investigación de Nitro y Amino Derivados de Hidrocarburos aromáticos.

Usos: Explosivos, colorantes sintéticos, fabricación de insecticidas y herbicidas, industria

química y farmacéutica, industria del caucho, industria fotográfica.

Page 46: toxicolologia forence.doc

Derivados nitrados de los hidrocarburos aromáticos:

a. Dinitrobenceno.

b. Trinitrobenceno.

c. Dinitrotolueno.

d. Dinitrofenol.

e. Trinitrofenol.

f. Dinitro-ortocresol.

Nitrobenzolismo:

Formas de intoxicación:

a. Profesionales: Obtención de colorantes nitrados, industria del caucho, fabricación

de explosivos, empleo en perfumería (fabricación de jabones), esencia de almendras

margas.

b. Accidentes domésticos: Esencia de trementina, fabricación de barnices y

abrillantadores. Uso en fotografía como revelador.

c. Alimenticias: Ciertos licores a los que se les adiciona mononitrobenceno en

sustitución de esencia de almendras amargas.

El examen de Anatomía Patológica es característico:

a. Examen externo: cianosis apizarrada, con tinte ictérico o subictérico. Livideces de

color oscuro, marrón (por metahemoglobina).

b. Signos de asfixia: Sangre fluída, congestión venosa generalizada, manchas

equimóticas en mucosas de esófago y duodeno. Lesiones hepatorrenales.

Investigación Toxicológica:

Page 47: toxicolologia forence.doc

a. En el vivo: Muestras de sangre y orina. En sangre investigación cuantitativa de

metahemoglobina.

b. En el cadáver: Muestras de vísceras.

Derivados aminados de los hidrocarburos aromáticos:

Anilinas (homólogos de toluidinas y xilidinas). Derivados de sustitución (metilanilinas,

dimetil anilina, etilanilina). Naftilaminas. Parafenilendiamina. Bencidina.

Fuentes de Intoxicación: Materias colorantes para telas, cueros y peluquería. Base de

productos farmacéuticos (acetanilida, fenacetina, sulfamidas). Industria de explosivos e

industria química.

Examen de Anatomía Patológica similar al nitrobenceno.

Investigación Toxicológica.

Estudio Toxicológico y Médico Legal del Alcohol:

El alcohol etílico o etanol es un líquido aromático y combustible que procede de la

fermentación de sustancias azucaradas, del almidón y de la celulosa. Constituye el elemento

activo (unido, a veces, a otros principios también tóxicos) de las bebidas espirituosas o

alcohólicas.

El alcohol etílico puede dar lugar a una intoxicación común, accidental o voluntaria, y a

una intoxicación profesional.

La intoxicación común es el resultado de la ingestión de bebidas alcohólicas en cantidad

variable, bien de forma esporádica, bien de forma habitual; puede dar lugar a accidentes

tóxicos agudos, en el primer caso, ó crónicos, en el segundo.

Las intoxicaciones agudas presentan formas leves, habitualmente conocidas como ebriedad

o embriaguez, de escaso interés clínico, pero con una importancia criminalística y médico

Page 48: toxicolologia forence.doc

legal extraordinaria. Las formas graves de la intoxicación alcohólica aguda son

excepcionales, si bien en algunos casos pueden constituir la causa de la muerte.

Las intoxicaciones crónicas poseen una gran resonancia clínica y psiquiátrica, dando origen

a síntomas somáticos de suma trascendencia (gastritis, dispepsias, miocardosis, cirrosis,

etc.), así como a cuadros psíquicos de variada entidad (delirium tremens, alucinosis

alcohólica, celotipia, demencia, etc.). Su estudio encuentra un lugar más apropiado en la

Patología Médica y en la Psiquiatría, respectivamente.

La intoxicación profesional es debida a la inhalación de vapores de alcohol en ambientes de

trabajo: refinerías, bodegas, fábricas de sombreros de fieltro, de seda artificial, de pólvora.

Los cuadros clínicos, superponibles a los de la intoxicación común, pueden ser asimismo

agudos, en general de leve entidad, o crónicos, de mayor trascendencia clínica y social.

Nuestro estudio se va a centrar en la intoxicación alcohólica aguda, con especial atención a

los problemas médico legales que plantea en la práctica.

Importancia Médico Legal de la embriaguez.

La embriaguez, o conjunto de fenómenos psicosomáticos resultantes de la intoxicación

alcohólica aguda, posee una importancia sociológica, criminológica y médico legal

extraordinaria.

La trascendencia social del alcoholismo, en sus diversas manifestaciones, está demostrada

por múltiples estadísticas, que señalan sus repercusiones económicas, profesionales,

familiares y de toda índole. Sin embargo, juegan aquí intereses de amplios sectores

nacionales que impiden la adopción de medidas prohibitivas en su consumo. El fracaso de

la famosa ley seca americana es un buen ejemplo. Extenderse en este aspecto del

alcoholismo sobrepasaría los límites de nuestro estudio.

Por el contrario, no podemos dejar de ocuparnos de la importancia criminógena y

criminalística de la embriaguez, motivo de frecuentes actuaciones médico legales, que dan

lugar a variados y difíciles problemas periciales.

Page 49: toxicolologia forence.doc

Ante todo, globalmente considerado, el alcohol es un factor criminógeno general de primer

orden. Está comprobado que los llamados "días criminales" es decir, aquellos en los que

estadísticamente es más elevado el número de delitos, corresponden precisamente a los días

de intemperancia en el consumo de bebidas alcohólicas. De modo paralelo, aquellas

regiones de un país, aquellas ciudades, o aquellos distritos de una población, en el que el

consumo de alcohol es mayor, poseen igualmente un mayor índice de criminalidad.

Añadamos, como demostración experimental, que todos los intentos de restringir el

consumo de bebidas espirituosas se traducen siempre en un descenso del número de delitos.

Pero además, el alcohol, engendra de modo específico determinados delitos, cuya

frecuencia experimenta unos incrementos acusados en los días de consumo alcohólico.

Entre estos delitos merecen mencionarse: las riñas y altercados, las alteraciones del orden

público, las lesiones y aún los homicidios, los insultos, la rebelión y la desobediencia.

Lugar destacado merece los delitos sexuales, en cuya génesis tiene el alcohol un papel

desencadenante, demostrado tanto casuística como estadísticamente.

Pero sin duda, la mayor importancia desde el punto de vista numérico, así como por la

gravedad de sus consecuencias, corresponde al papel del alcohol en los llamados delitos de

circulación o sucesos de tránsito. El gran número de estos y la responsabilidad que incumbe

en su producción al alcoholismo, tanto del conductor como de la víctima, ha obligado en

todos los países a dictar medidas legislativas especiales, tendientes a su profilaxis y

represión.

Fuentes de la Intoxicación Alcohólica.

Las fuentes de intoxicación del alcoholismo agudo están constituidas por las bebidas

espirituosas o alcohólicas que, según su grado de concentración en alcohol, se dividen en

tres grupos:

Bebidas débilmente alcohólicas: el porcentaje de alcohol oscila entre el 1 y el 8%.

Resultan de la fermentación de jugos vegetales conteniendo almidones o azúcares

poco fermentescibles: cerveza y sidra.

Page 50: toxicolologia forence.doc

Bebidas medianamente alcohólicas: el grado de alcohol oscila entre el 10 y el 20%.

Proceden de la fermentación de los mostos de una, cuyo alto contenido en glucosa

les hace fermentar fácilmente. Según la técnica de la vinificación, el tiempo de

fermentación y de envejecimiento, resultan tipos distintos de vinos, con graduación

alcohólica diferente, desde los vinos ordinarios de mesa (10 a 12º) hasta la de los

vinos generosos (jerez, oporto, vermuth, málaga), que oscila de 15 a 20º..

Bebidas fuertemente alcohólicas: en la obtención de estas bebidas se suceden dos

fases, una primera de fermentación, seguida de una destilación del producto de la

fermentación, con lo que se enriquece considerablemente la concentración

alcohólica. Se parte de jugos vegetales muy diversos, obteniéndose así: coñac, anís,

ron, whisky, vodka, aguardientes, cremas, etc. El grado alcohólico alcanza hasta el

40 a 50%.

Aunque estos distintos tipos de bebidas pueden contener otros elementos que definen sus

caracteres organolépticos, en condiciones ordinarias la embriaguez se debe de modo

exclusivo al alcohol etílico.

Dosis Tóxicas.

Las dosis tóxicas del alcohol etílico son variables con las circunstancias individuales y, más

especialmente, con el acostumbramiento del sujeto. No obstante, la experimentación y la

clínica permiten conocer los valores medios de su toxicidad, aún cuando sólo sea a título de

orientación.

La ingestión de 1.20 a 1.50 gramos de alcohol por kilo de peso produce embriaguez en las

tres cuartas partes de los sujetos. Superadas estas cifras la embriaguez es la regla, pero si la

cantidad ingerida llega a 5 o 6 gramos por kilo de peso la intoxicación puede ser mortal.

Precisando más diremos que 0.75 gramos de alcohol por kilo inducen transtornos en la

conducta, cuando se trata de funciones delicadas; cantidades de 1.50 a 2.35 gramos de

alcohol por kilo de peso provocan un cierto grado de embriaguez, sobre todo en individuos

no acostumbrados; dosis superiores a 2.35 gramos por kilo de peso conducen a la

Page 51: toxicolologia forence.doc

embriaguez, incluso a los sujetos bebedores habituales; si la dosis llega a 3.15 gramos por

kilo de peso los fenómenos de ebriedad son graves en todos los sujetos. Las dosis mortales

son siempre superiores a los 4 gramos por kilo de peso, excepto en los niños que tienen una

mayor sensibilidad.

Teniendo en cuenta la concentración alcohólica de las distintas bebidas, puede calcularse la

cantidad de estas que corresponden a los datos expuestos. Suponiendo un vino con un 10%

de alcohol o un licor de 40º, un hombre de 70 kilogramos experimentaría síntomas de

embriaguez en mayor o menor grados tras la ingestión de cantidades de vino comprendidas

entre 1 y 2 litros, o de licor comprendidas entre 250 y 500 cc. Si se ingieren los dos litros de

vino o el medio litro de licor, cualquier individuo de tal peso presentará graves fenómenos

de embriaguez. Para producir la muerte debería ingerir 3.5 litros de vino ú 850cc. del licor.

Metabolismo del alcohol etílico.

El alcohol se absorbe, de ordinario, por la vía digestiva. Se inicia en el estómago, en donde

tiene lugar en su mayor proporción, y se continúa en el intestino delgado. La rapidez de esta

absorción depende de varios factores:

1. La cantidad de alcohol ingerido.

2. La división de dicha cantidad en varias libaciones.

3. El grado alcohólico de la bebida ingerida.

4. La presencia, y su naturaleza, de los alimentos que haya en el estómago.

5. El acostumbramiento del sujeto.

Inmediatamente después de la ingestión, se inicia la absorción a través de la mucosa

digestiva, pasa a la vena porta, atraviesa el hígado y se derrama en la circulación general

sanguínea y linfática. Se trata de un simple proceso de difusión que se continúa cediendo la

sangre el alcohol a los tejidos. En este proceso se observa como la concentración del

alcohol en la sangre aumenta rápidamente después de la ingestión; aumento que se

mantiene, pues aunque en virtud de la difusión lo va cediendo a los tejidos, tal cesión viene

Page 52: toxicolologia forence.doc

compensada de sobras con el nuevo paso del alcohol que sigue absorbiéndose. Llega, no

obstante, un momento en que se equilibran la absorción y la difusión, con lo que la

concentración se mantiene uniforme. En este momento, llamado de equilibrio de difusión,

la difusión del alcohol en el organismo es bastante uniforme, con diferencias entre los

diversos tejidos que dependen de su riqueza en agua.

Conforme va llegando el alcohol a los tejidos se inicia el proceso de detoxicación,

constituido por oxidaciones sucesivas que transforman inicialmente el alcohol en

acetaldehido, después en ácido acético, para terminar en bióxido de carbono y agua; en este

proceso se desprenden 7.2 calorías por gramo de alcohol. Desaparecido parte del alcohol de

los tejidos, la sangre lo difunde nuevamente hasta volver a alcanzar nuevamente el

equilibrio de difusión que se rompe una vez más por destrucción oxidativa, con paso acto

seguido de alcohol sanguíneo. Este factor, oxidación tisular, se añade a la estructura de

cada tejido (con su respectiva riqueza en agua) para determinar la cantidad de alcohol que

presenta en un momento determinado. Según su concentración alcohólica a los largo de

todo el proceso metabólico, los humores y tejidos pueden clasificarse en un orden:

Sangre > Cerebro y riñones > Pulmones y corazón > Paredes duodenales > Músculos

estríados > Hígado.

En un lugar sensiblemente distanciado figuran dos tejidos: el tejido adiposo y el tejido óseo,

cuya proporción en alcohol es mínima.

Las investigaciones fundamentales de Mellamby, Widmark, Nicloux, confirmadas

reiteradamente, han demostrado que el proceso oxidativo tiene lugar a una velocidad

uniforme, con un ritmo regular, independientemente del trabajo muscular, del frío ambiente

y aún de la concentración alcohólica en tejidos y humores. Ello ha permitido calcular el

coeficiente de etiloxidación, con el que se expresa la cantidad de alcohol quemado por

minuto y kilogramo de peso. Dicho coeficiente es prácticamente igual en todos los

hombres, con muy escasas diferencias individuales. Las diferencias según el sexo son más

acusadas. Según Widmark, este coeficiente, al que se le asigna la letra griega "beta", tendría

los siguientes valores:

Page 53: toxicolologia forence.doc

En el hombre : 0.0025 gramos ( 0.00056)

En la mujer : 0.0026 gramos ( 0.00037)

Parece bien demostrado que estos valores se incrementan considerablemente (hasta un

20%) como consecuencia del acostumbramiento. Esto explicaría, al menos en parte, la

mayor capacidad para beber de los alcohólicos respecto de los abstemios.

El proceso metabólico del alcohol se reduce, pues, a estos pasos: absorción, difusión,

oxidación. El elemento intermediario es la sangre, cuya concentración alcohólica, una vez

establecido el equilibrio de difusión, indica la marcha del proceso, e indirectamente el

estado clínico del sujeto. Dicho de otra forma, si los efectos clínicos del alcohol dependen

de la cantidad de éste presente en los tejidos y la misma determina la alcoholemia existente

en cada momento, el estudio de la concentración del alcohol en sangre y la curva

alcoholémica tendrá un evidente valor diagnóstico médico legal.

Mecanismo de acción.

A dosis fisiológicas el alcohol contribuye a la producción de calor orgánico. Pero,

sobrepasada dicha dosis, dando ocasión a impregnar a los tejidos, tiene un efecto narcótico

que depende de su liposolubilidad, en virtud de la cual se fija en los lipoides cerebrales. La

acción de las células nerviosas, como sucede con los demás narcóticos, es difásica: provoca

inicialmente una excitación de los centros nerviosos, que va seguida de su depresión.

Diagnóstico Médico Legal de la Embriaguez.

Para responder a las diversas exigencias judiciales respecto a la embriaguez, el perito debe

establecer no sólo la naturaleza del cuadro clínico y su profundidad, sino también su origen.

Dispone para ello de métodos clínicos y de métodos bioquímicos.

Métodos clínicos:

Varias dificultades se oponen al diagnóstico clínico de la embriaguez. Ante todo, no existe

ningún síntoma aislado que sea peculiar del alcohol. Por otra parte, la resistencia individual

Page 54: toxicolologia forence.doc

frente al tóxico es muy variable, por lo que el juicio, en cada caso concreto, debe de ser

prudente y nunca generalizador.

Según la British Medical Association, a los efectos médico legales debe considerarse

embriagado a la persona que se encuentra bajo la influencian del alcohol en grado tal que

haya llegado a perder el control de sus facultades, de modo que resulta incapaz de ejecutar

con acierto su ocupación habitual. Para establecer dicha influencia, deben aplicarse pruebas

clínicas que determinen los siguientes puntos:

1. Si la persona de referencia ha consumido recientemente alcohol.

2. Si la misma está bajo la influencia del alcohol en tal grado que haya perdido el

control de sus facultades.

3. Si este estado puede ser debido, total o parcialmente, a una condición patológica

que origine síntomas análogos o similares a los de la intoxicación alcohólica.

Pruebas de consumo reciente de alcohol.

La única prueba práctica a este respecto es el olor a líquidos alcohólicos en el aliento y en

las materias vomitadas en su caso. Tiene, sin embargo, las siguientes salvedades: la

intensidad del olor varía mucho con la naturaleza del líquido consumido, así como con el

tiempo transcurrido desde la ingestión; algunas sustancias pueden desfigurar, atenuar o

intensificar tal olor; por último, dicha percepción depende de la sensibilidad olfatoria de

quien lo explora.

Pese a estas reservas, si no hay olor a líquido alcohólico en el aliento de un sujeto

reconocido dentro de un plazo razonable después de su arresto, es improbable que haya

consumido alcohol recientemente.

Pruebas de la pérdida del control de las facultades.

No existe ninguna prueba aislada que, tomada en si misma, justifique al médico a decidir

que la cantidad de alcohol consumida ha originado la pérdida del control de sus facultades a

Page 55: toxicolologia forence.doc

la persona examinada. Una conclusión correcta sólo puede lograrse considerando una

combinación de varias pruebas y observaciones, tales como las siguientes:

Lengua seca, saburral o alternativamente salivación excesiva.

Conducta general: irregularidades, tales como insolencia, lenguaje injurioso,

locuacidad, excitación o indiferencia.

Estado de los vestidos: especialmente el desorden y la suciedad de los mismos, en

contraste con las costumbres y estado social del examinado.

Apariencia de la conjuntiva: irritación y sufusión conjuntival.

Estado de las pupilas y reactividad de las mismas: las pupilas pueden variar desde la

más extrema dilatación a la máxima contracción; pueden aparecer isocóricas o

anisocóricas; en cambio, es excepcional que se mantengan normales. Cuando se ha

ingerido alcohol en cantidad tóxica, está ausente el reflejo pupilar a la luz ordinaria,

pero es capaz de contraerse ante una luz muy fuerte, permaneciendo contraída un

tiempo anormalmente largo. Es frecuente la presencia de nistagmus.

Carácter de la palabra: voz vacilante y ronca con la articulación dificultada.

Memoria: pérdida o confusión de la memoria, especialmente de los hechos

recientes, interesando sobre todo la apreciación del tiempo, que es lo más afectado.

Forma de andar, de girar sobre si mismo, sentarse y levantarse, o recoger un lápiz o

moneda del suelo.

Temblor, así como errores de la coordinación y orientación.

Caracteres de la respiración y especialmente, presencia de hipo.

Estados Patológicos capaces de simular una intoxicación alcohólica.

Fiebres graves.

Lesiones inflamatorias agudas del cerebro o de las meninges cerebrales.

Otras lesiones menos agudas del sistema nervioso central.

Page 56: toxicolologia forence.doc

Alteraciones mentales y nerviosas.

Enfermedades en las que haya un déficit del metabolismo general.

Consecuencias de lesiones craneales traumáticas.

Efectos agudos de otras drogas distintas al alcohol.

Efectos crónicos de otras medicaciones.

Efectos de temperaturas extremas.

Excesiva pérdida de sangre.

Enfermedad de Stokes-Adams.

Shock nervioso súbito.

Trance histérico.

Autointoxicación.

Acidosis.

El diagnóstico deberá de hacerse a través de una anamnesis minuciosa, la exploración física

completa de los principales sistemas orgánicos, con las pruebas funcionales pertinentes, y

los exámenes complementarios de laboratorio.

Métodos Bioquímicos.

Consisten en la dosificación del alcohol en la sangre o en otros humores orgánicos, de

donde deducir la impregnación alcohólica del organismo. Ciertamente la correlación entre

el estado clínico y el grado de impregnación alcohólica no es absoluta, como ya se ha

señalado, en virtud de ciertas diferencias individuales, tanto en el sentido de una mayor

susceptibilidad a los efectos del alcohol en unos sujetos, mientras que otros exhiben una

tolerancia superior a la media.

Page 57: toxicolologia forence.doc

Pese a todo, las múltiples determinaciones realizadas han permitido comprobar que tales

diferencias son, en general, escasas, por lo que no afectan sensiblemente a los resultados.

Por otra parte, la interpretación de estos, se hace de forma suficientemente amplia para

cubrir las mayores diferencias individuales.

Los métodos bioquímicos pueden dividirse en métodos incruentos (determinación del

alcohol en el aire espirado, alcotest Drager, Alcometer Bench) y métodos cruentos (método

de Truhaut Boudene, método espectrofotométrico, método de ADH, cromatografía en fase

gaseosa).

Valoración Médico Legal de la Alcoholemia.

La interpretación médico legal de las cifras de alcoholemia se hace con la más exquisita

prudencia, para cubrir las posibles diferencias individuales de sensibilidad frente al alcohol.

Por otra parte, teniendo en cuenta que los métodos químicos dosifican como alcohol las

sustancias reductoras volátiles presentes en la sangre, no se toman en consideración las

cifras analíticas bajas que pudieran corresponder a éste origen. En efecto, Lofthum

empleando el método de Widmark, ha encontrado en la sangre de sujetos sanos abstemios

un 0.1 por 1,000 de sustancias reductoras. Wenger, con el método de Nicloux, encuentra, en

casos de diabetes hasta 0.35 gramos por 1,000; cifra que según el mismo autor puede llegar

al 0.48 por 1,000 después de un consumo grande frutas. Maricq señala que ciertos

fármacos (en especial en la narcosis), alimentos mal conservados e incluso ciertas

intoxicaciones profesionales, pueden falsear los resultados.

De acuerdo con estos principios, las conclusiones generalmente aceptadas, en cuanto a la valoración médico legal de la alcoholemia, son las siguientes:

1. Una alcoholemia inferior a 0.5 gramos de alcohol por mil cc. de sangre no indica necesariamente que el sujeto haya consumido bebidas alcohólicas.

2. Entre 0.50 y 1.0 gramos de alcohol por mil cc. de sangre, las posibilidades de que haya intoxicación van aumentando, pero sin que pueda asegurarse que existan alteraciones clínicas y en que grado.

3. En el Perú por encima de 0,50 gramos (en choferes que conducen maquinas profesionales) y de 0.7 gramos por 1,000 cc. (en choferes particulares) se considera de acuerdo a los nuevos dispositivos legales vigentes.

Page 58: toxicolologia forence.doc

4. Una alcoholemia comprendida entre 1.0 y 2.0 gramos por 1,000 se corresponde con la fase ebriosa de la intoxicación alcohólica, pero para ser valorada jurídicamente debe ir acompañada de los correspondientes signos clínicos de la intoxicación. Dicho de otra manera, debido a las diferencias individuales en el modo de responder al alcohol, con estos valores no hay seguridad de cual era el estado del sujeto y por ello deben coincidir los datos clínicos y los bioquímicos para establecer el diagnóstico de embriaguez.

5. Por encima de 2 gramos de alcohol por 1,000 cc. de sangre puede afirmarse la realidad de la embriaguez, aún en ausencia de todo dato clínico.

6. Cifras alcoholémicas de 4 a 5 gramos por 1,000 cc. se encuentran constantemente durante el estado de coma alcohólico.

7. Finalmente, la mayor parte de los autores coinciden en aceptar que valores alcoholémicos superiores al 5 por 1,000, demostrados en el cadáver, justifican el diagnóstico de muerte por alcoholismo agudo.

Como se ve el punto de polémica corresponde a los valores de alcohol en sangre comprendido entre 0.5 y 2.0 gramos por 1,000. En efecto, para estas cifras todas las posibilidades entran en juego. Sujetos con gran susceptibilidad a los efectos del alcohol pueden presentar estados graves de embriaguez con total incapacidad para conducir un vehículo, mientras que otros, con una tolerancia al alcohol superior a lo normal, apenas acusarían los efectos de la bebida y podrían conducir un vehículo, mientras que otros con una tolerancia superior a la normal, apenas acusarían los efectos de la bebida y podrían conducir un vehículo automóvil con una seguridad normal. Las mismas consideraciones podrían hacerse para otras situaciones jurídicas: riñas, lesiones personales, accidentes de trabajo, etc.

Por ello, cuando se dan estas cifras, el resultado bioquímico debe completarse con el diagnóstico clínico. O lo que es lo mismo, dadas las limitaciones de la práctica, con los datos testificales sobre su comportamiento, conducta y estado, para formar un juicio médico legal sobre la presencia o ausencia de embriaguez y su grado.

Alcohol como modificador de la responsabilidad criminal.

Todo individuo que en el momento de la comisión de los hechos tenga una alcoholemia superior a 2 gramos por 1,000 debe considerarse bajo los efectos del alcohol y beneficiarse del atenuante y examinante previstas.

Diagnóstico de intoxicación en el cadáver.

Contenido gástrico. Corazón derecho.

Vena femoral.

Page 59: toxicolologia forence.doc

Humor vítreo.

Cuando se encuentra alcohol en el estómago se plantean dos posibilidades:

Estamos en la fase de absorción. Que el alcohol haya difundido pasivamente post-mortem al corazón derecho

y a vísceras contiguas.

Muerte por intoxicación alcohólica.

La concentración letal mínima exigible debe de ser 4.0 gramos.

Variaciones post-mortem del alcohol:

Pérdida de alcohol por evaporación. Cuando el almacenamiento no es correcto y se deja espacio libre entre el

nivel de la sangre en el tubo y tapón.

Ganancias de alcohol formado por microorganismos.

Preservación de la muestra:

Recolección en envase de vidrio con agujas y material estéril. Se debe llenar el envase por completo.

Se adiciona fluoruro sódico y anticoagulante.

Es necesario conocer el tiempo de sobrevida.

 

Page 60: toxicolologia forence.doc

INTRODUCCIÓN

El tema de drogas es uno de los puntos mas controvertidos en la sociedad actual, es por ello que se afirma que constituye un verdadero problema social. No obstante en nuestro país el problema de las drogas no tiene la dimensión que alcanza en otros.

En el Perú, el consumo de drogas viene de antaño vinculado al desarrollo social y cultural del país. Por eso, es acertado no castigar el consumo de drogas por parte de adultos, lo que iría en contra de la libertad individual de toda persona.

Se prohíben ciertas drogas y no otras que tienen igual o más poder destructor sobre el organismo, como por ejemplo : el tabaco, el alcohol, sedantes.

En el presente trabajo, analizaremos el art. 299 del Código Penal referente a la posesión licita de drogas.

TENENCIA DE DROGA PARA CONSUMO

1.- NOCIONES GENERALES :

Se distingue entre la posesión de droga para el consumo y la posesión para el tráfico. Por tanto, puede afirmarse que se diferencian varias clases de posesión de droga: la droga para el tráfico (art. 296 CP); la posesión de droga en pequeña cantidad ( art. 298 CP); la posesión para el consumo (art. 299 CP). Se castigan los dos primeros, dejando el último exento de pena.

Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura del cuerpo de los seres vivientes. Cambian la manera de actuar, pensar o sentir de quienes las consumen. Los tipos más comúnmente utilizados son:

Antibióticos: sustancia producida por bacterias y otros organismos, cuya función es destruir o inhibir el crecimiento de ciertos microorganismos en el cuerpo.

Estimulantes: son drogas que estimulan el sistema nervioso central y

Sedantes: son drogas que producen calma y relajación muscular debido a que retardan el funcionamiento del sistema nervioso central.

Inhalantes: son solventes volátiles, aerosoles o vapores que se inhalan por vía nasal.

Narcóticos: son las drogas derivadas del opio, algunas de ellas sintéticas, las cuales son sumamente adictivas.

Page 61: toxicolologia forence.doc

Las drogas recetadas son preparadas en su justa medida para usarse con la frecuencia adecuada, por lo que benefician nuestra salud ayudándonos a combatir las enfermedades. Sin embargo, las drogas ilícitas que se venden en la calle se consumen en su forma pura, combinaciones o derivados.

Utilizadas esporádica o adictivamente, intoxican y van deteriorando los órganos vitales hasta degradar al ser humano a un estado de total inutilidad que puede concluir con su muerte.

LA ANFETAMINA. Es una droga estimulante. En 1927 se descubrió que esta droga aumentaba la presión sanguínea, agrandaba los pasajes nasales y bronquiales y estimulaba el sistema nervioso central.

El uso de esta droga fue regulado en los años '60 por prescripción. Actualmente se utiliza contra una enfermedad rara y seria conocida como Narcolepsia, en la cual sus víctimas padecen de sueño descontrolado.

"Speed", Cruces Blancas, "Uppers", "Dixies", "Bennies" y Cristal.

En su forma pura, es un cristal amarillento que se fabrica como un comprimido en cápsulas, píldoras o tabletas.

Se ingiere oralmente, se inyecta o inhala a través de los pasajes nasales. Si se ingiere, la droga tiene un sabor agrio. En inyecciones es muy dolorosa.

LA COCAÍNA. Es una droga derivada del arbusto de la coca, el cual crece mayormente en las montañas de los Andes, Bolivia, Colombia y Perú. Es un alcaloide estimulante.

Sal Hidroclorhídrica; La Gran C; "Lady"; Nieve; Coca; "Coke"; "Nose , Candy"; "Snowbird"; "Free Base" (Base Libre)

Usualmente se presenta como un polvo blanco fino. Se suele mezclar con substancias tales como talco, maicena, anfetaminas, quinina, ácido básico, estricnina, detergentes, formol, etc. De ahí que su pureza fluctúe entre un 5% y un 50%.

La forma más común de utilizar el polvo de cocaína es inhalándolo. La cocaína que se vende en la calle es soluble en agua, por lo que también la inyectan por vía intravenosa.

EL "CRACK" O BASE LIBRE. Es un derivado de la cocaína. Se obtiene calentando el hidrocloruro de cocaína con éter, amonio o bicarbonato de soda (baking soda). El nombre proviene del sonido que hace la mezcla al calentarse. Se presenta en forma de rocas blancas.

El Crack que es un derivado procesado de la cocaína, suele fumarse en pipa.

LSD. Es una droga alucinógena. Fue descubierta en 1938 por el Dr. Alberto Hofmann.Se deriva del Acido Lisérgico, el cual se encuentra en el hongo Ergot que crece en el centeno y otros granos.

Acido, "Microdot", Rayo Blanco, Cielo Azul y Cubos de Azúcar.

Page 62: toxicolologia forence.doc

Puede verse como tabletas coloreadas, papel secante, líquido claro o cubos cuadrados de gelatina. Se ingiere oralmente, se lame la gelatina o se coloca en los ojos.

LA MARIHUANA. Es una mezcla verde, marrón o gris de hojas y flores secas de la planta de cáñamo Canabis Sativa. La marihuana contiene 400 productos químicos que causan euforia, pero el THC o delta-9-tetrahidrocanabinol es el ingrediente principal. La proporción de THC y de otros productos químicos varía de una planta a otra.

Pasto, Yerba, Sinsemilla, Moto, "Marijuana", "Pot", "Dope", "Ganja".

Es parecida al perejil seco, con tallos y /o semillas. Usualmente se fuma en forma de cigarrillos o en pipa, aunque hay quienes la comen.

DISOLVENTES Y SUSTANCIAS VOLATILES

El aumento del abuso de disolventes es un fenómeno reciente, que preocupa, sobre todo, porque afecta a los niños y puede conducir rápidamente a una dependencia psíquica severa.

El término popular "esnifado de pegamentos" es demasiado restrictivo, ya que el problema alcanza la inhalación de muchas sustancias caseras, desde pinturas, a la gasolina de mecheros o los sprays de laca para el pelo. Se ha calculado que un hogar medio tendría unas 30 sustancias de las que se podría abusar.

Los efectos mas corrientes provocados por el consumo pueden ser un comportamiento ebrio y antisocial. .El abuso de disolventes puede causar serios problemas de salud e incluso muertes accidentales.

HEROÍNA. Es una droga derivada de la morfina, la cual se obtiene de la flor de opio. Se conoce con los nombres de

Azúcar Negra, "Smack", "Horse", "Big H", "Black Tar", entre otros. Es un polvo de color blanco a marrón oscuro o sustancia parecida al alquitrán.

Se inyecta a la vena o a un músculo, se fuma o se inhala. Cuando se inyecta, su efecto llega al cerebro entre 15 a 30 segundos. Si se fuma, llega al cerebro en 7 segundos.

LA MORFINA. La morfina es el principal alcaloide del opio, su contenido puede variar entre el 8 y el 18 %, según la región donde se cultive la planta. Es un potente supresor del dolor y produce efectos somníferos. La morfina es un polvo cristalino blanco, muy suave al tacto, siendo su olor ligeramente ácido teniendo sabor amargo. La morfina en polvo puede variar desde un color blanco sucio, hasta marrón.

Se extrae al disolver el opio crudo en agua, tratarlo con cal y luego filtrarlo. Se añade cloruro de amonio a la solución, lo que tiene como resultado la precipitación de una base cruda de morfina. Se separa y se purifica aún más con otros productos químicos. La sustancia resultante es un analgésico, de tres a cinco veces más potentes en sus efectos que el opio mismo.

Page 63: toxicolologia forence.doc

La morfina destinada a convertirse en heroína, en los laboratorios clandestinos, varia de color hasta llegar al pardo o marrón claro, ya que su color es tanto más claro cuanto más refinado es el producto

Nombre vulgares; Morfo, Mor, Sta. Enma, Casa Blanca.

2.- BIEN JURÍDICO PROTEGIDO :

Hay que tener en cuenta la diferencia entre el bien jurídico en el tráfico ilicito de drogas que es la salud pública, el cual esta enmarcado en el Código Penal en los delitos contra la seguridad pública. Por tanto, nos encontramos ante un bien jurídico macrosocial, la salud pública. Es necesario resaltar que no todos los delitos establecidos en la Sección II – Tráfico ilícito de drogas – protegen la salud pública, sino que hay disposiciones, como en este caso, en las que el bien jurídico protegido es la libertad personal, por lo que dichas disposiciones, para mantener una mejor sistemática, deberían estar contenidas en los delitos contra la libertad personal; en todo caso se podría sostener que se protege la salud pública pero de una manera indirecta.

3.- ANÁLISIS DEL TIPO:

La posesión se entiende como tenencia de droga. Esta posesión tiene que se de dosis personal. Por dosis personal nuestra doctrina entiende aquella cantidad de droga que diariamente puede ingerir una persona por cualquier vía. Si la posesión excede de dicha dosis, se plantean dudas respecto al destino final de tales dosis, las cuales puede que tengan un uso personal, o bien pueden ser destinadas al tráfico. La dosis personal será determinada por el juez. La dosis personal tiene que ser para el propio e inmediato consumo.

Es innovadora la regulación que el Código realiza de la exención de pena de la tenencia de drogas para el consumo, basándose en la jurisprudencia del Tribunal Supremo Español. El Código establece criterios para la determinación, por parte del Juez, de la dosis personal para el consumo. La correlación peso – dosis, cantidad de droga que requiere el consumidor y que depende de la clase de droga y de la concentración de elementos psicoactivos; pureza de la droga, la que es variable de acuerdo al tipo de droga y la aprehensión de la droga, que consiste en la forma de consumo como resultado del hábito y que lleva a un aumento en la cantidad consumida , son los nuevos marcos dentro de los que el Juez determinará la dosis personal. Ello es un avance, pues el magistrado no se verá encasillado por una cantidad tasada de droga al consumo, sino que cuenta con elementos de juicio que le permitirán evaluar cada caso de acuerdo a las circunstancias y evitando arbitrariedades.

Cuando la ley penal señala que el juez tendrá en cuenta los criterios antes mencionados, correlación peso-dosis, pureza y aprehensión de la droga – no limita esta evaluación a los magistrados del Poder Judicial, se refiere al funcionario público que tiene la atribución de calificar cuando nos hallamos frente a una tenencia de droga para el consumo y cuando ante un tipo penal de tráfico de drogas. En nuestro Código Procesal Penal, esta función de calificación e investigación corresponde al Fiscal.

Page 64: toxicolologia forence.doc

Será totalmente injusto y contraproducente que los fiscales no tengan en cuenta estos criterios, prolongando indebidamente la detención del imputado. En este sentido afirmamos que la ley al utilizar el término juez se refiere a quien debe apreciar e investigar los hechos, entonces el Fiscal puede y debe tener en cuenta los criterios establecidos en el art. 299 , a fin de determinar debidamente los hechos materia de investigación. En todo caso el Fiscal está obligado a cumplir las reglas de la Parte General del Código Penal, así el art. IV del Título Preliminar establece que la pena, necesariamente precisa la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos.

El consumo de drogas y la tenencia con este fin se encuentran exentos de pena precisamente por no reunir este requisito. Por tanto los jueces y fiscales tienen la facultad y el deber de acatar este mandato sin ningún tipo de restricciones, utilizando las herramientas con las que la ley los ha dotado para la evaluación de estos casos.

Determinación de la dosis personal :

A efectos de determinar aproximadamente la dosis personal, se considera hasta cinco (5) gramos de pasta básica de cocaína y cualquiera de sus derivados; hasta dos (2) gramos de clorhidrato de cocaína; hasta diez (10) gramos de marihuana, y hasta dos (2) gramos de sus derivados. Queda exento de pena el que acredite su condición de drogo-dependiente con certificado de tratamiento médico fehacientemente demostrado o con verificación médico-legal que demuestre dicha condición. La idea es que, establecida la condición del drogo-dependiente, el juez convoque a sus allegados a fin de dictar las medidas y recomendaciones que considere convenientes para su rehabilitación.

4.- PENALIDAD:

Esta exento de pena.

Los argumentos que justifican la exención de pena en el caso de posesión para el consumo son, por un lado, la impunidad de la autolesión y por otro, que el castigo del poseedor de droga, en tales casos, constituye una forma vedada de castigar un vicio, procedimiento contra el cual se levanta la autoridad médica unicamente.

Ya que el acto de consumo es una decisión propio y por tanto como tal no puede ser punible, pues el estado no tiene un derecho de tutela sobre las decisiones de los ciudadanos. Ello significaría su incapacitación y el reconocimiento de que el Estado es el único ser capaz y racional, implicaría además de un ataque a la libertad personal, el hecho de que estado se erigiese en un ente omnipotente.

 

¿Estaba intoxicado por cocaína este individuo? (y II): estimaciones basadas en los efectos de la droga y en

Page 65: toxicolologia forence.doc

las concentraciones de benzoilecgonina.

Was this individual poisoned by cocaine? (and II): estimations based on the  effects of the drug and on the concentrations of benzoylecgonine.

 

A. Ortega Pérez1

RESUMEN

En esta segunda revisión se resumen los factores de los que depende la relación entre dosis de cocaína absorbida y respuesta del individuo. Son tantos que es comprensible que en los estudios de observación, en individuos que acuden al Servicio de urgencias o en personas presuntamente fallecidas por la cocaína, no se hayan encontrado correlaciones entre ambos parámetros. Por otro lado, aunque la cuantificación de cocaína libre en una muestra es factible, lo más común en el ámbito forense es determinar la benzoilecgonina. Sin embargo, este es un metabolito no psicoactivo y con una farmacocinética distinta a la de la cocaína, de modo que en las investigaciones clínicas la relación dosis-efecto para la benzoilecgonina es aún más débil. Asimismo, presento los factores que modifican la concentración de benzoilecgonina en una muestra de un cadáver y que han de tenerse en cuenta para interpretar la cifra deteminada por el laboratorio. Por eso, estimar los posibles efectos de la cocaína en un individuo a partir de sus concentraciones de benzoilecgonina es aún más difícil que hacerlo usando las de cocaína. En conclusión, dado que las concentraciones de cocaína y de sus metabolitos en las muestras varían ampliamente y no predicen la gravedad de los hallazgos clínicos, la incidencia de

ABSTRACT

In this second review, the factors that determine the relationships between the dose of cocaine absorbed and the subject's response are presented. Being numerous, it is understandable that in observational studies of individuals arriving at the hospital's emergency department or in those who die from the effects of cocaine, no relationship has been found between the two parameters. Although it is possible to quantify the concentration of non-conjugated (free) cocaine in biological samples, the most common choice in forensic medicine is to measure benzoylecgonine. However, this metabolite is not psychoactive and its pharmaco-kinetic properties are different from those of cocaine and, as such, clinical evaluation of dose-effect relationship with benzoylecgonine is even weaker. The factors that influence benzoylecgonine concentrations in a biological sample from a corpse are also presented in this review. These factors need to be borne in mind in interpreting the results provided by the laboratory. Hence, estimating the possible effects of cocaine in a subject using the measured value of benzoylecgonine is even more difficult than performing this evaluation based on the cocaine concentrations measured. In conclusion, since concentrations of cocaine and its metabolites in biological samples vary widely and do not predict the severity of clinical findings, the incidence of adverse events, prognosis or the need for therapeutical

Page 66: toxicolologia forence.doc

efectos adversos, el pronóstico o la necesidad de intervención terapéutica, han de interpretarse con prudencia y no deben ser el elemento principal para determinar la causa de la muerte cuando se sospeche la responsabilidad de la cocaína.

Palabras clave: Benzoilecgonina, causa de muerte, cocaína, peritación, relación dosis-efecto, variaciones, vía de administración.

intervention, these values need to be interpreted with caution. They should not be the main element in deter-mining the cause-of-death when cocaine is suspected of being the causative agent.

Key words: Benzoylecgonine, cause of death, cocaine, dose-effect relationship, expert witness, route of administration, variations.

 

Fecha de recepción: 22.MAY.03 Fecha de aceptación: 17.NOV.03

Correspondencia: Dr. Arturo Ortega. Unidad de Medicina Legal. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. C/ Sant Llorenç, 21 43201 - Reus (Tarragona).  Correo electrónico: [email protected]

Doctor en Medicina. Profesor de Medicina Legal y Toxicología. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad "Rovira i Virgili".

 

INTRODUCCIÓN

En el primer artículo sobre este asunto [1] reflexionaba sobre la posibilidad de dictaminar retrospectivamente acerca del estado de intoxicación de un individuo a partir de la concentración de cocaína hallada en una muestra. A partir de las consideraciones farmacocinéticas y de los datos experimentales y clínicos disponibles concluía que es un dato insuficiente por sí mismo para valorarla.

En este segundo artículo utilizaré consideraciones farmacodinámicas para ayudar a valorar esa presunta intoxicación. Desarrollaré sucesivamente los efectos de la toma de cocaína y los determinantes de dicho efecto clínico, ampliando algunas consideraciones sobre la vía de administración. Después resumiré los datos disponibles a partir de las investigaciones en consumidores de cocaína que acudieron a los servicios de urgencias de los hospitales o que murieron después de tomar la droga. Asimismo, trataré de la utilidad de conocer las concentraciones de benzoilecgonina en las distintas muestras y de las condiciones en las que deben guardarse estas hasta su análisis, de modo que no se alteren los resultados.

1. LOS EFECTOS DE LA COCAÍNA.

Los efectos más habituales de la administración de cocaína están descritos con detalle [2] y por eso me limitaré a repasarlos rápidamente:

Page 67: toxicolologia forence.doc

a) Inmediatamente después de la toma provoca una "subida", con estimulación general, euforia, taquicardia, aumento de la tensión arterial e hipertermia [3].

b) A dosis más altas puede causar midriasis, taquipnea, temblores, convulsiones, vómitos y reacciones psicóticas, con alucinaciones (visuales o táctiles), delirios o conducta agresiva.

c) A la fase de excitación le puede seguir una fase de depresión respiratoria y vasomotora, incluso con parada cardiorrespiratoria.

d) Las lesiones típicas de la intoxicación mortal son: arritmia cardíaca, infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, rotura de aneurisma o hipertermia [4]. En un estudio hallaron hipertérmicos a todos los fallecidos por efecto de la cocaína, con 40,6 ºC de media en el momento del primer examen médico [5].

e) Alternativamente, la euforia se convierte rápidamente en disforia (la "bajada"), cuyos efectos adversos más comunes son el insomnio, la irritabilidad, la inquietud y la depresión. Eso inclina al sujeto a administrarse más cocaína, generando un gran riesgo de consumo compulsivo de droga y de alteraciones del comportamiento global, con fatiga crónica, dificultades de concentración y de memoria, dificultades en las relaciones sociales y deterioro económico y físico [6].

Según Karch y cols. [5] los adictos crónicos a la cocaína que fallecen a causa de esta son más delgados que los consumidores ocasionales. A pesar de eso, varios de los órganos (corazón, pulmón, hígado y bazo) de los primeros son apreciablemente mayores, un 15 % o más, que los de los fallecidos por otras causas.

2. FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIABILIDAD DE LOS EFECTOS DE LA COCAÍNA.

La relación entre la dosis de droga y su efecto tóxico es muy variada, por lo que es muy difícil interpretar el segundo a partir de la primera. Ni siquiera sabemos cual es la concentración de cocaína claramente ligada a toxicidad o a la muerte.

La variabilidad en esta relación dosis-respuesta se debe a que los efectos clínicos de la cocaína dependen de muchos factores:

· La cantidad de droga administrada: sobre este punto los estudios experimentales aportan datos poco fiables, porque los grupos experimentales eran reducidos y las cantidades de droga administradas, pequeñas. Es una situación distinta de los hábitos reales de los drogadictos, quienes a menudo toman repetidamente dosis mayores. El motivo de la diferencia entre esos planteamientos es que las consideraciones éticas prohiben la administración de dosis mayores o más frecuentes a los voluntarios, que podrían serles peligrosas.

· Los metabolitos de la cocaína, que pueden actuar sobre una función del organismo y no sobre otras [7].

Page 68: toxicolologia forence.doc

· La vía de administración: comentaré esta cuestión con detalle en el próximo apartado.

· El tiempo transcurrido desde la toma: la cocainemia puede relacionarse estadísticamente con algunos de los efectos fisiológicos de la droga durante las primeras cuatro horas desde la toma, pero no con otros, que sufren fenómenos de histéresis y de respuesta bifásica [8].

Los efectos de la droga declinan más rápidamente que las cocainemias [9,10]. Es decir, que la misma cocainemia causa menos efectos psíquicos durante el descenso de la "V invertida" que en el ascenso. Asimismo, algunas alteraciones subjetivas desaparecen y algunos parámetros cardiovasculares vuelven a los niveles basales aún en presencia de cocainemias detectables [8]. Esa atenuación puede deberse a los mecanismos reflejos homeostáticos o a un fenómeno de tolerancia aguda.

· El ser un consumidor habitual y la tolerancia o adaptación que haya desarrollado.

· Las características personales del sujeto: su edad, su sexo [11], la fase del ciclo menstrual [12], su susceptibilidad y sus concentraciones de prolactina [13].

· Sus enfermedades: la epilepsia, la cardiopatía, la diabetes o la hipertensión verán agravados sus efectos por la cocaína. El déficit de pseudocolinesterasas enlentecerá la degradación de la droga.

· La toma simultánea de tabaco: el pretratamiento con nicotina [14] atenuó la sensación de euforia y retrasó la aparición de los efectos de la cocaína y en particular la euforia. La nicotina no alteró las cocainemias o las benzoilecgoninemias ni las consecuencias de la droga sobre la frecuencia cardiaca, la presión arterial o la temperatura de la piel. Curiosamente, los autores detectaron un descenso de la temperatura cutánea entre los 25 y los 55 minutos tras la aspiración de cocaína. A los 25 minutos el descenso era de 2,2 ºC.

· La toma simultánea de alcohol [15] o de otros tóxicos legales o ilegales, como la heroína.

· Los adulterantes de la droga.

3. INFLUENCIA DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN

En el artículo previo he recogido la información disponible sobre farmacocinética de las distintas vías de administración, en concreto sobre los plazos hasta la detección de la cocaína y hasta que esta alcanza las concentraciones máximas. Ahora trataré sobre la farmacodinámica de las distintas vías de administración, es decir de las variaciones que estas provocan en la intensidad y en la calidad de los efectos.

La inhalación de cocaína (fumarla) provoca una sensación muy rápida de euforia: en 1-2 minutos [16], 4 minutos [11] o 6-11 minutos [6] y de estimulación general. Los efectos fisiológicos (aumentos de la presión arterial

Page 69: toxicolologia forence.doc

sistólica y diastólica) se consiguen también en 2 a 5 minutos tras la inhalación de droga [7,8].

Aunque los efectos conseguidos por esta vía son superiores a los logrados al aspirar cocaína, no está claro si son también más o bien menos intensos que los conseguidos por la inyección intravenosa. Jenkins y cols. [8] los encontraron superiores y Volkow y cols. [16] hallaron que la inhalación de 15 mg de cocaína base producía los mismos efectos fisiológicos y psíquicos que la inyección intravenosa de 20 mg de hidrocloruro de cocaína. En cambio, en la investigación de Foltin y Fischman [10], 50 mg de cocaína fumada produjeron los mismos efectos que una dosis intravenosa de 32 mg de cocaína, es decir que la potencia de la cocaína fumada fue aproximadamente el 60 % de la intravenosa.

La "bajada" en los fumadores parece ser más intensa, creando un riesgo mayor de consumo compulsivo de droga y de alteraciones globales del comportamiento [6].

Tras la aspiración de cocaína empiezan a notarse los efectos en pocos minutos: de 7 a 22 [16] o de 15 a 20 [2] y la euforia dura en total entre 20 y 45 minutos [6]. El pico plasmático de cocaína se alcanza a los 50 minutos de la aspiración, como les ocurrió a siete varones que aspiraron 0,9 mg de cocaína/kg de peso; el pico fue de 89,7 ± 13,4 µg/mL [14]. Es decir que los efectos eufóricos máximos se alcanzan antes de que la cocaína llegue al pico en la sangre del individuo.

Aunque los efectos fisiológicos y psíquicos son similares al administrar la cocaína por cualquier vía, algunos datos epidemiológicos y clínicos indican que la aspiración nasal de cocaína provoca menos dependencia psíquica y riesgo de abuso que fumar la cocaína base o que inyectarse el hidrocloruro de cocaína en vena. Las razones parecen ser la inmediatez, la duración y la magnitud de los efectos de la cocaína, así como la frecuencia y la cantidad de cocaína usadas, más que la forma de uso [17].

La inyección intravenosa es más potente que la aspiración: 25 mg de cocaína inyectados producen efectos fisiológicos y subjetivos similares a los conseguidos con 100 mg intranasales [6]. No está claro qué se alcanza antes, si la concentración sanguínea máxima o la máxima euforia: la primera llegó a los 4-6 minutos tras la inyección [18] y la segunda, a los 2,5-4 minutos en una investigación [16] y a los 7,3 minutos en otra [9], realizada con cinco individuos.

4. RELACIÓN DOSIS-EFECTO EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Varios investigadores han intentado relacionar las concentraciones de cocaína y los signos clínicos de intoxicación en los enfermos que acudían a los Servicios de urgencias. Sin embargo, sus resultados han sido poco esperanzadores.

Blaho y cols. [19] investigaron si el conocimiento de la concentración sanguínea de cocaína o de sus metabolitos podía ayudar en el manejo de 111 pacientes que habían acudido a los servicios de urgencias. Las concentraciones de cocaína halladas variaron ampliamente (0,26 ± 0,5

Page 70: toxicolologia forence.doc

µg/mL), lo que impidió encontrar una correlación estadística entre estas y la gravedad de las manifestaciones clínicas, la necesidad de tratamiento o el pronóstico. Como un ejemplo extremo, el paciente con la cocainemia más alta (3,9 µg/mL, considerada en la zona letal) tenía pocos síntomas y le dieron el alta hospitalaria para llevarlo a la cárcel.

Williams y cols. [20] midieron las concentraciones de cocaína en el plasma de 29 personas que habían acudido al Servicio de urgencias y a quienes les había dado positivo el cribado urinario de benzoilecgonina. A la vez evaluaron las manifestaciones del paciente y su motivo de consulta. Solo encontraron cocaína en el plasma de tres individuos y variaba entre 0,016 y 0,13 µg/mL. No pudieron correlacionarla con las manifestaciones del paciente o su motivo de consulta.

Ellenhorn y Barceloux [6] citan otros dos casos: a un paciente que sufría una psicosis tóxica por cocaína le determinaron la concentración plasmática de cocaína 3 horas tras la última administración de droga; era de 0,018 µg/mL. Otro paciente, a quien se le había reventado una bolsa intestinal de transporte de cocaína, estaba entre la agitación extrema y el coma; su concentración sérica de droga era de 2 µg/mL.

En resumen, las concentraciones sanguíneas de cocaína deben interpretarse con prudencia, dado que varían ampliamente y no predicen la gravedad de los hallazgos clínicos, la incidencia de efectos adversos, el pronóstico o la necesidad de intervención terapéutica. De hecho, la relación estadística entre la cocainemia medida y los efectos clínicos es tan leve que los investigadores escriben simplemente "hallamos cocaína en tal porcentaje de las muestras" [21], "el uso reciente de cocaína influye (o no) en" [22] o bien "personas que tenían cocaína en la sangre y/o en los tejidos" [23].

5. RELACIÓN DOSIS-EFECTO EN PERSONAS MUERTAS TRAS LA TOMA DE DROGA

Ladrón y Moya insisten en su libro en la variabilidad de las dosis de cocaína que causarán efectos tóxicos: "En general, se estima que dosis de cocaína superiores a 10-20 mg pueden producir acciones graves en un sujeto adulto. Sin embargo, la aspiración nasal de dosis superiores a los 200-300 mg no produce acciones peligrosas en toxicómanos. No es infrecuente que se refiera el consumo de 2-3 g en 24 horas, sin que los signos tóxicos escapen a la esfera psíquica. La dosis letal se estima que es próxima a 1 g por vía intranasal -aunque algunos adictos crónicos, en particular los fumadores de cocaína base, toleran cantidades superiores [6]-, 5-10 g por vía oral y 200 mg por vía intravenosa."

Ellenhorn y Barceloux afirman que en las muertes por sobredosis las cocainemias son de 6 µg/mL de media, sea cual sea la vía de administracion [6]. Sin embargo, poco después citan que en varias revisiones de publicaciones científicas se han hallado concentraciones posmortales de cocaína en sangre de entre 0,1 y 2,11 µg/mL. Asimismo, refieren que en muertes tras una psicosis con agitación los fallecidos tenían cocainemias de 0,6 µg/mL de media.

Karch y cols. [5] compararon las cocainemias de los 48 fallecidos a causa de la toma de cocaína con las de 51 personas fallecidas por traumatismo en quienes el hallazgo de cocaína se consideró sin significado clínico. En ambos

Page 71: toxicolologia forence.doc

grupos las concentraciones de cocaína en sangre fueron similares: 1,12 frente a 0,87 µg/mL (p = 0,10).

Mackey-Bojack y cols. [24] determinaron, entre otras cuestiones, las concentraciones de cocaína en la sangre de 62 cadáveres examinados por el forense. Las cocainemias halladas fueron extremadamente variadas: 0,45 ± 1,2 µg/mL.

Shimomura y cols. midieron las concentraciones de cocaína en la sangre, la orina, el hígado y el cerebro de 15 cadáveres de personas que habían tomado la droga [25]. Las concentraciones halladas, presentadas como mediana (amplitud) fueron muy dispersas: 0,012 µg/mL (entre 0 y 0,088), 1,21 µg/mL (0,037-28,06), 57 ng/g (0-503) y 187 ng/g (0-1403), respectivamente.

Jenkins y cols. [26] midieron las concentraciones de cocaína en los cadáveres de 13 personas en quienes no se halló ninguna otra sustancia psicoactiva, salvo etanol. La media fue de 0,908 µg/mL, pero con tres casos con valores superiores a 2 µg/mL y los otros diez con valores de 0,700 µg/mL o menos.

Algo similar les ocurrió a Jenkins y Goldeberger [27], quienes determinaron las concentraciones de cocaína y benzoilecgonina en la sangre de 13 cadáveres. Las cocainemias variaron entre 0,023 y 2,088 µ>g/mL.

En el estudio de Blaho y cols. [19], ya citado, dos de los enfermos fallecieron. Uno tenía una cocainemia de 0,387 µg/mL y el otro, de 0,029. En cambio, como ya he dicho, un paciente con una cocainemia de 3,9 µg/mL tenía pocos síntomas y le dieron el alta hospitalaria.

Así pues, se solapan las concentraciones de cocaína obtenidas del estudio de cadáveres con las obtenidas en los ensayos clínicos. Por eso no es de extrañar que los investigadores concluyan que las determinaciones postmortales aisladas de cocaína y de benzoilecgonina en sangre no pueden usarse para evaluar o predecir la toxicidad de la droga [5].

6. LA UTILIDAD DE CONOCER LA CONCENTRACIÓN DE BENZOILECGONINA EN LA MUESTRA

En la práctica clínica, así como en el ámbito forense, la determinación más común es la concentración de benzoilecgonina [28], un metabolito de la cocaína, consecuencia de la desmetilación de esta. Es una elección difícil de comprender desde el punto de vista científico, porque:

a) La benzoilecgonina carece de efectos psicoactivos por sí misma, aunque tenga algún efecto vasoconstrictor en animales [4,19].

b) La determinación de cocaína libre en sangre es una técnica factible, incluso en clínica. Por ejemplo mediante cromatografía de gases con un detector de nitrógeno-fósforo [4] o bien usando espectrometría de masas/cromatografía de gases capilar con estándares deuterados internos, ionización química positiva y monitorización simultánea de iones [12] o por otros procedimientos [29,30,31,32].

Page 72: toxicolologia forence.doc

c) La farmacocinética de ambas sustancias es distinta, un concepto mostrado con claridad en la Figura 1. Esa diferencia hace que estimar los posibles efectos de la cocaína en un sujeto a partir de las concentraciones de benzoilecgonina sea mucho más difícil que hacerlo a partir de las concentraciones de cocaína.

· En el plasma, el pico de benzoilecgonina ocurre entre 1,5 y más de 3 horas después de la toma de la droga, en función de la vía de administración. Jeffcoat y cols. [33] dieron a inhalar 40 mg de cocaína a varios individuos; la concentración máxima de benzoilecgonina que estos alcanzaron fue de 0,15 µg/mL, 1,5 horas después. En cambio, Kouri y cols. [12] hallaron que la concentración plasmática de benzoilecgonina continuaba ascendiendo 3 horas después de aspirar 0,9 mg/ kg de cocaína.

· La benzoilecgonina desaparece lentamente del plasma, con una semivida de 5 a 7 horas [6] o de 7,5 horas [4], o bien de 6,6 horas en adictos crónicos [34].

· En la orina, el pico excretor ocurre entre las 4 y las 8 horas y la benzoilecgonina disminuye lentamente durante varios días [35]. La incapacidad para detectar cocaína en orina o un cociente benzoilecgonina/cocaína > 100 sugiere un lapso mayor de 10 horas desde la administración de cocaína [6]. En la Figura 2 se muestra un nomograma que relaciona las benzoilecgoninurias con las dosis de droga administradas y el tiempo transcurrido desde la administración.

Page 73: toxicolologia forence.doc

Después de la aspiración nasal de 1,5 mg de cocaína/kg [6] puede detectarse benzoilecgonina en orina hasta 2 ó 3 días después. Un voluntario a quien le administraron 25 mg de cocaína por vía oral [36] mostró una farmacocinética más lenta: alcanzó la excreción urinaria máxima de cocaína (0,269 µg/mL) 60 minutos después y la de benzoilecgonina (7,940 µg/mL) a las 12 horas. Las benzoilecgoninurias continuaron siendo superiores a 0,300 µg/mL, los dinteles de aquellos años para el positivo en los cribados, durante 48 horas.

Sin embargo, es probable que en situaciones de drogadicción reales pueda hallarse benzoilecgonina en la orina de cocainómanos varios días más tarde. Los drogadictos usan dosis mayores que las de la experimentación, las repiten más a menudo y ellos pueden ser adictos crónicos, quienes metabolizan la cocaína más lentamente. Weiss y Gawin describieron [37] el hallazgo de benzoilecgonina en la orina de tres individuos, que tomaban grandes cantidades de droga, entre 10 y 22 días después del último consumo de esta.

· En el cerebro se encuentran concentraciones bajas de benzoilecgonina, de forma que la proporción cerebro/sangre es aproximadamente de 0,36 entre 1 y 3 horas tras la administración [38]. Cocientes superiores a 1-1,5 sugieren una acumulación crónica tras el uso repetido o bien un lapso de más de 8 horas entre la administración y la toma de muestras [6].

Teniendo en cuenta la farmacocinética de la benzoilecgonina, se entienden los resultados de los estudios experimentales, en particular que al analizar

Page 74: toxicolologia forence.doc

las muestras de sujetos presuntamente intoxicados por cocaína se obtengan concentraciones de benzoilecgonina extremadamente variadas:

· En el trabajo citado de Blaho y cols. [19] las concentraciones de benzoilecgonina halladas en 111 pacientes que habían acudido a los servicios de urgencias variaron ampliamente (1,28 ± 1,29 µg/mL), lo que impidió encontrar una correlación estadística entre las cifras del metabolito y la gravedad de las manifestaciones clínicas, la necesidad de tratamiento o el pronóstico.

· Linder y cols. [39] buscaron la correlación entre el resultado positivo en el cribado toxicológico, la determinación de benzoilecgonina en suero y en orina y la intoxicación aguda clínica por cocaína (examinando retrospectivamente los registros clínicos). El valor predictivo positivo del cribado positivo en suero fue del 53 % y el del cribado urinario positivo, del 18 %.

· En el estudio de Williams y cols. [20] relativo a 29 personas que habían acudido al Servicio de urgencias y a quienes les había dado positivo el cribado urinario de benzoilecgonina, encontraron este metabolito en el plasma de 22 de ellas (a concentraciones entre 0,02 y 1,39 µg/mL). No hallaron correlación entre los signos o síntomas del paciente, su motivo de consulta y las concentraciones plasmáticas de ninguno de sus metabolitos.

Veamos ahora los resultados obtenidos al cuantificar benzoilecgonina en cadáveres:

· Jenkins y Goldberger determinaron las benzoilecgoninemias de 13 cadáveres [27], cuyas cifras variaron entre 0,215 y 9,195 µg/mL.

· Mackey-Bojack y cols. [24], citados más arriba, determinaron también las benzoilecgoninemias de 62 cadáveres. Como con las cocainemias, los valores estaban muy dispersos: 1,9 ± 2,9 µg/mL.

· Karch y cols. [5] compararon las cocainemias de 48 fallecidos por toma de cocaína con las de 51 personas, fallecidas por traumatismo, en quienes el hallazgo de cocaína se consideró incidental, sin significado clínico. Las cocainemias de ambos grupos eran similares, pero las benzoilecgoninemias de los fallecidos por cocaína fueron superiores a las de los fallecidos por otro motivo: 1,54 frente a 0,95 µg/mL (p = 0,018).

· Shimomura y cols. [25], también comentados a propósito de las concentraciones de cocaína halladas, midieron las concentraciones de benzoilecgonina en la sangre, la orina, el hígado y el cerebro de los 15 cadáveres. Las concentraciones de esta, presentadas como mediana (amplitud de variación) fueron muy dispersas, como había ocurrido con las cocaínas: 0,458 µg/mL (0,030-2,071), 6,768 µg/mL (0,917-116,430), 821 (45-4980) ng/g y 524 (46-5153) ng/g, respectivamente.

Una parte de esa variación puede deberse a la redistribución posmortal de la benzoilecgonina en los cadáveres, como muestran los resultados de las investigaciones siguientes:

· McKinney y cols. [40] investigaron las variaciones de la cocainemia y la benzoilecgoninemia en cerdos sacrificados cinco minutos después de

Page 75: toxicolologia forence.doc

inyectarles cocaína intravenosa. Tomaron dos muestras de cada uno: inmediatamente tras la muerte y ocho horas después. Las concentraciones de cocaína y de benzoilecgonina cambiaron en formas muy distintas en los diferentes animales por lo que respecta a la dirección y a la magnitud del cambio.

· Logan y cols. [41] midieron las concentraciones de cocaína y benzoilecgonina en fallecidos en relación con cocaína. Tomaron sangre de la vena femoral, del ventrículo cardíaco y de la cisterna del líquido cefalorraquídeo. Lo hicieron en dos ocasiones: poco tiempo tras la muerte y durante la autopsia. Las concentraciones de benzoilecgonina variaron sin seguir patrones consistentes según el lugar de la toma, ni tampoco fueron coherentes la dirección o la magnitud del cambio de concentración con el paso de las horas. Lo mismo había ocurrido con las concentraciones de cocaína.

Vemos pues que se da una gran variabilidad en las concentraciones de benzoilecgonina tanto en individuos vivos como en cadáveres, lo mismo que había ocurrido con las concentraciones de cocaína. Por eso de nuevo los investigadores concluyen que las cocainemias y benzoilecgoninemias postmortales no pueden usarse para valorar o predecir la toxicidad de la droga [5], porque las concentraciones postmortales de los metabolitos de la cocaína no reflejan necesariamente las que hubieron en el momento de la muerte. En definitiva, no pueden ser el elemento principal para determinar la causa de muerte cuando se sospeche la intervención de la cocaína [41].

En cambio, es razonable considerar que la detección de cocaína libre refleja el uso de cocaína en los minutos o en las pocas horas previos, mientras que la detección de benzoilecgonina indica que se consumió cocaína en los días anteriores, sean dos [42], diez o más [37]. El comportamiento de los primeros podría haberse visto afectado por la cocaína, pero la presencia de benzoilecgonina solo refleja que son consumidores [4,22].

7. PRECAUCIONES CON LA MUESTRA EN LA QUE HAYA DE DETERMINARSE COCAÍNA O BENZOILECGONINA

La cocaína se hidroliza espontáneamente a benzoilecgonina, un proceso tanto enzimático -mediante esterasas, que es el mecanismo predominante en el sujeto vivo [43]- como no enzimático, por lo que puede continuar tras la muerte en la muestra recogida. Ese aumento espúreo de concentración de benzoilecgonina puede llevar a pensar que la cocainemia en el momento del fallecimiento era más alta de lo real. Para evitar ese error, la muestra debe:

· Analizarse lo antes posible. Romberg y Past [44] estudiaron si variaban las benzoilecgoninemias al reanalizar las muestras después de 1 a 8 meses de almacenado (2,3 meses de media). Las 61 muestras reanalizadas perdieron una media del 19 % de su benzoilecgonina inicial, pero con variaciones enormes, entre ascender un 20 % y perder el 100 %.

· Mantenerse refrigerada. Giorgi y Meeker [45] mantuvieron muestras de sangre a temperatura ambiente (en tubos con conservante) y tras analizarla concluyeron que tanto la cocaína como la benzoilecgonina son poco estables. Una muestra conservada a 16 º puede perder el 7 % de su cocaína en un día y el 30 % en 36 días [6]. La conservación es aún mejor si se

Page 76: toxicolologia forence.doc

congela la muestra: Las concentraciones de cocaína y benzoilecgonina en orina son estables durante seis meses si se conservan a -20 ºC [46].

· Tener añadido fluoruro sódico al 0,5 %, un inhibidor del enzima colinesterasa. Sin embargo la influencia del fluoruro sódico no está aclarada, porque al menos en una investigación hallaron concentraciones dobles de benzoilecgonina en sangre preservada con fluoruro sódico que en sangre sin preservante [47].

· Mantenerse en un ambiente ácido.

Un ejemplo de conservación correcta es el siguiente: las muestras conservadas con fluoruro sódico, refrigeradas a 4 ºC y mantenidas a un pH de 5. De esta forma no pierden un porcentaje apreciable de su cocaína en 21 días [6].

Lamentablemente, en muchas investigaciones judiciales los resultados analíticos son poco fiables porque el cadáver estaba en malas condiciones, por la redistribución de la cocaína o de sus metabolitos o incluso por las deficiencias en la toma o la conservación de las muestras [46]. Para interpretar correctamente los resultados analíticos es imprescindible demostrar que la muestra era la apropiada, que se tiene en cuenta la posible redistribución del tóxico en el organismo y que el almacenamiento y el análisis se han realizado en condiciones correctas.

En definitiva, dada la complejidad de la farmacocinética y la farmacodinámica de la cocaína, es muy poca la correlación entre las concentraciones de cocaína y sus metabolitos en el orgnaismo y los efectos de la droga.

En el artículo anterior he aportado algunas sugerencias para mejorar la calidad de la interpretación. Por lo que se refiere a lo tratado aquí, probablemente el camino sea profundizar en la evaluación de esos efectos clínicos cuando sea posible. En ese sentido, pueden usarse escalas de medida de los efectos subjetivos [48], que ayudan a sistematizar los estudios sobre el riesgo de abuso. Algunas de ellas han demostrado su valor predictivo, como el "Profile of Mood States", el "Addiction Research Center Inventory" y distintas "Visual Analog Scales" que incluyen medidas de "subida" o de "me gusta", como una descripción del placer sentido.

Blaho y cols. [19] elaboraron una escala cuantitativa que evalúa la gravedad de la intoxicación a partir de sus efectos clínicos (Tabla 1). Definieron la intoxicación como leve si la puntuación estaba entre 0 y 6, como moderada si estaba entre 7 y 15 y como grave si el paciente obtenía más de 15 puntos. Sin embargo, los autores admitían que su escala clínica no podía usarse sin adaptaciones a la vez en ensayos clínicos y en el hospital o en el ámbito forense, porque los drogadictos "reales" pueden sufrir agitación, paranoia o miedo, secundario al arresto policial o a los efectos secundarios de la cocaína, todos ellos elementos que modificarían los parámetros cardiovasculares y la puntuación.

Page 77: toxicolologia forence.doc

BIBLIOGRAFÍA

1. Ortega A. ¿Estaba intoxicado por cocaína este individuo? (I): estimaciones basadas en la farmacocinética de la droga. Cuad Med Forense. 2003:(33):5-12.        [ Links ]

2. Ladrón J, Moya V. Toxicología médica. Interamericana/Mcgraw-Hill, Madrid, 1995. Pp. 608-9.        [ Links ]

3. Crandall CG, Vongpatanasin W, Victor RG. Mechanism of cocaine-induced hyperthermia in humans. Ann Intern Med 2002 Jun 4; 136: 785-91.        [ Links ]

4. Marzuk PM, Tardiff K, Leon AC, Hirsch CS, Stajic M, Portera L, Hartwell N, Iqbal MI. Fatal injuries after cocaine use as a leading cause of death among young adults in New York City. N Engl J Med 1995 Jun 29; 332: 1753-7.        [ Links ]

5. Karch SB, Stephens B, Ho CH. Relating cocaine blood concentrations to toxicity - an autopsy study of 99 cases. J Forensic Sci 1998 Jan; 43: 41-5.        [ Links ]

6. Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical toxicology. Elsevier, New York, 1988.        [ Links ]

Page 78: toxicolologia forence.doc

7. Brogan WC 3rd, Lange RA, Glamann DB, Hillis LD. Recurrent coronary vasoconstriction caused by intranasal cocaine: possible role for metabolites. Ann Intern Med 1992 Apr 1; 116: 556-61.        [ Links ]

8. Jenkins AJ, Keenan RM, Henningfield JE, Cone EJ. Correlation between pharmacological effects and plasma cocaine concentrations after smoked administration. J Anal Toxicol 2002 Oct; 26: 382-92.        [ Links ]

9. Chow MJ, Ambre JJ, Ruo TI, Atkinson AJ Jr, Bowsher DJ, Fischman MW. Kinetics of cocaine distribution, elimination, and chronotropic effects. Clin Pharmacol Ther 1985 Sep; 38: 318-24.        [ Links ]

10. Foltin RW, Fischman MW. Smoked and intravenous cocaine in humans: acute tolerance, cardiovascular and subjective effects. J Pharmacol Exp Ther 1991 Apr; 257: 247-61.        [ Links ]

11. Evans SM, Haney M, Fischman MW, Foltin RW. Limited sex differences in response to "binge" smoked cocaine use in humans. Neuropsychopharmacology 1999 Sep; 21: 445-54.        [ Links ]

12. Evans SM, Haney M, Foltin RW. The effects of smoked cocaine during the follicular and luteal phases of the menstrual cycle in women. Psychopharmacology (Berl) 2002 Feb; 159: 397-406.        [ Links ]

13. Patkar AA, Hill KP, Sterling RC, Gottheil E, Berrettini WH, Weinstein SP. Serum prolactin and response to treatment among cocaine-dependent individuals. Addict Biol 2002 Jan; 7: 45-53.        [ Links ]

14. Kouri EM, Stull M, Lukas SE. Nicotine alters some of cocaine's subjective effects in the absence of physiological or pharmacokinetic changes. Pharmacol Biochem Behav 2001 May-Jun; 69: 209-17.        [ Links ]

15. Pennings EJ, Leccese AP, Wolff FA. Effects of concurrent use of alcohol and cocaine. Addiction 2002 Jul; 97: 773-83.        [ Links ]

16. Volkow ND, Wang GJ, Fischman MW, Foltin R, Fowler JS, Franceschi D, Franceschi M, Logan J, Gatley SJ, Wong C, Ding YS, Hitzemann R, Pappas N. Effects of route of administration on cocaine induced dopamine transporter blockade in the human brain. Life Sci 2000 Aug 11; 67: 1507-15.        [ Links ]

17. Hatsukami DK, Fischman MW. Crack cocaine and cocaine hydrochloride. Are the differences myth or reality? JAMA 1996 Nov 20; 276:1580-8.        [ Links ]

18. Evans SM, Cone EJ, Henningfield JE. Arterial and venous cocaine plasma concentrations in humans: relationship to route of administration, cardiovascular effects and subjective effects. J Pharmacol Exp Ther 1996 Dec;279: 1345-56.        [ Links ]

19. Blaho K, Logan B, Winbery S, Park L, Schwilke E. Blood cocaine and metabolite concentrations, clinical findings, and outcome of patients presenting to an ED. Am J Emerg Med 2000 Sep; 18: 593-8.        [ Links ]

Page 79: toxicolologia forence.doc

20. Williams RH, Maggiore JA, Shah SM, Erickson TB, Negrusz A. Cocaine and its major metabolites in plasma and urine samples from patients in an urban emergency medicine setting. J Anal Toxicol 2000 Oct; 24: 478-81.        [ Links ]

21. Dussault C, Brault M, Lemire AM, Bouchard J. The role of cocaine in fatal crashes: first results of the Quebec drug study. Annu Proc Assoc Adv Automot Med 2001; 45: 125-37.        [ Links ]

22. Hollander JE, Levitt MA, Young GP, Briglia E, Wetli CV, Gawad Y. Effect of recent cocaine use on the specificity of cardiac markers for diagnosis of acute myocardial infarction. Am Heart J 1998 Feb; 135: 245-52.        [ Links ]

23. Lora-Tamayo C, Tena T, Rodriguez A. Cocaine-related deaths. J Chromatogr A 1994 Jul 15; 674: 217-24.        [ Links ]

24. Mackey-Bojack S, Kloss J, Apple F. Cocaine, cocaine metabolite, and ethanol concentrations in postmortem blood and vitreous humor. J Anal Toxicol 2000 Jan-Feb; 24: 59-65.        [ Links ]

25. Shimomura ET, Hodge GD, Paul BD. Examination of postmortem fluids and tissues for the presence of methylecgonidine, ecgonidine, cocaine, and benzoylecgonine using solid-phase extraction and gas chromatography-mass spectrometry. Clin Chem 2001 Jun; 47: 1040-7.        [ Links ]

26. Jenkins AJ, Levine B, Titus J, Smialek JE. The interpretation of cocaine and benzoylecgonine concentrations in postmortem cases. Forensic Sci Int 1999 Apr 12; 101: 17-25.        [ Links ]

27. Jenkins AJ, Goldberger BA. Identification of unique cocaine metabolites and smoking by-products in postmortem blood and urine specimens. J Forensic Sci 1997 Sep; 42: 824-7.        [ Links ]

28. Carmen del Rio M, Gomez J, Sancho M, Alvarez FJ. Alcohol, illicit drugs and medicinal drugs in fatally injured drivers in Spain between 1991 and 2000. Forensic Sci Int 2002 Jun 25; 127: 63-70.        [ Links ]

29. Halpern JH, Sholar MB, Glowacki J, Mello NK, Mendelson JH, Siegel AJ. Diminished interleukin-6 response to proinflammatory challenge in men and women after intravenous cocaine administration. J Clin Endocrinol Metab 2003 Mar; 88: 1188-93.        [ Links ]

30. Moeller MR, Kraemer T. Drugs of abuse monitoring in blood for control of driving under the influence of drugs. Ther Drug Monit 2002 Apr; 24: 210-21.        [ Links ]

31. Lin SN, Moody DE, Bigelow GE, Foltz RL. A validated liquid chromatography-atmospheric pressure chemical ionization-tandem mass spectrometry method for quantitation of cocaine and benzoylecgonine in human plasma. J Anal Toxicol 2001 Oct; 25: 497-503.        [ Links ]

32. Klingmann A, Skopp G, Aderjan R. Analysis of cocaine, benzoylecgonine, ecogonine methyl ester, and ecgonine by high-pressure liquid

Page 80: toxicolologia forence.doc

chromatography-API mass spectrometry and application to a short-term degradation study of cocaine in plasma. J Anal Toxicol 2001 Sep; 25: 425-30.        [ Links ]

33. Jeffcoat AR, Perez-Reyes M, Hill JM, Sadler BM, Cook CE. Cocaine disposition in humans after intravenous injection, nasal insufflation (snorting), or smoking. Drug Metab Dispos 1989 Mar-Apr; 17: 153-9.        [ Links ]

34. Moolchan ET, Cone EJ, Wstadik A, Huestis MA, Preston KL. Cocaine and metabolite elimination patterns in chronic cocaine users during cessation: plasma and saliva analysis. J Anal Toxicol 2000 Oct; 24: 458-66.        [ Links ]

35. Hamilton HE, Wallace JE, Shimek EL Jr, Land P, Harris SC, Christenson JG. Cocaine and benzoylecgonine excretion in humans. J Forensic Sci 1977 Oct; 22: 697-707.        [ Links ]

36. Baselt RC, Chang R. Urinary excretion of cocaine and benzoylecgonine following oral ingestion in a single subject. J Anal Toxicol 1987 Mar-Apr; 11: 81-2.        [ Links ]

37. Weiss RD, Gawin FH. Protracted determination of cocaine metabolites in long-term, high-dose cocaine abusers. Am J Med 1988; 85: 879-880.        [ Links ]

38. Spiehler VR, Reed D. Brain concentrations of cocaine and benzoylecgonine in fatal cases. J Forensic Sci 1985 Oct; 30: 1003-11.        [ Links ]

39. Linder MW, Bosse GM, Henderson MT, Midkiff G, Valdes R. Detection of cocaine metabolite in serum and urine: frequency and correlation with medical diagnosis. Clin Chim Acta 2000 May; 295: 179-85.        [ Links ]

40. McKinney PE, Phillips S, Gomez HF, Brent J, MacIntyre M, Watson WA. Vitreous humor cocaine and metabolite concentrations: do postmortem specimens reflect blood levels at the time of death? J Forensic Sci 1995 Jan; 40: 102-7.        [ Links ]

41. Logan BK, Smirnow D, Gullberg RG. Lack of predictable site-dependent differences and time-dependent changes in postmortem concentrations of cocaine, benzoylecgonine, and cocaethylene in humans. J Anal Toxicol 1997 Jan-Feb; 21: 23-31.        [ Links ]

42. Ambre J. The urinary excretion of cocaine and metabolites in humans: a kinetic analysis of published data. J Anal Toxicol 1985 Nov-Dec; 9: 241-5.        [ Links ]

43. Warner A, Norman AB. Mechanisms of cocaine hydrolysis and metabolism in vitro and in vivo: a clarification. Ther Drug Monit 2000 Jun; 22: 266-70.        [ Links ]

Page 81: toxicolologia forence.doc

44. Romberg RW, Past MR. Reanalysis of forensic urine specimens containing benzoylecgonine and THC-COOH. J Forensic Sci 1994 Mar; 39: 479-85.        [ Links ]

45. Giorgi SN, Meeker JE. A 5-year stability study of common illicit drugs in blood. J Anal Toxicol 1995 Oct; 19: 392-8.        [ Links ]

46. Drummer OH, Gerostamoulos J. Postmortem drug analysis - analytical and toxicological aspects. Therapeutic Drug Monitoring 2002 Apr; 24: 199-209.        [ Links ]

47. Toennes SW, Kauert GF. Importance of vacutainer selection in forensic toxicological analysis of drugs of abuse. J Anal Toxicol 2001 Jul-Aug; 25: 339-43.        [ Links ]

48. Fischman MW, Foltin RW. Utility of subjective-effects measurements in assessing abuse liability of drugs in humans. Br J Addict 1991 Dec; 86: 1563-70.        [ Links ]