TP Acción Colectiva y Movimientos Sociales - Gabriel Difino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TP Acción Colectiva y Movimientos Sociales - Gabriel Difino

Citation preview

Parcial DomiciliarioMateria: Accin Colectiva y Movimientos SocialesTema: La Primavera de PragaProfesor: Esteban De GorisAlumno: Gabriel DifinoAo: 2013

La Primavera de Praga Breve Resea Histrica, Localizacin y poca: Durante la guerra fra, la Primavera de Praga fue un periodo de intento de liberalizacin poltica bajo el liderazgo de Alexander Dubcek, en Checoslovaquia que dur desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo ao, cuando el pas fue invadido por la Unin Sovitica y sus aliados en el Pacto de Varsovia (a excepcin de Rumania). Checoslovaquia, fue siempre un espacio de vital importancia en el centro de Europa y lugar estratgico desde el punto de vita de la geo- poltica. Durante muchos siglos, fue el dominio de la casa Habsburgo, a que impuso su poder en la regin. Ms tarde, quedo incluida dentro del imperio Austro- Hngaro, que contena comunidades de distinto origen, lengua y cultura, por lo que fue llamado el imperio de las nacionalidades. Luego de la primera guerra mundial, con la derrota del Imperio Austro- Hngaro, se construy la Repblica independiente de Checoslovaquia y la creacin de su constitucin. Durante la segunda guerra mundial (1939- 1945), los nazis ocuparon y la reclamaron como parte de Alemania. Al terminar la segunda guerra mundial, el territorio checo qued dividido en dos partes. Una ocupada por las tropas Soviticas y la otra por las norteamericanas. Las dos potencias mundiales del momento, llegaron a un acuerdo por el cual volvan a imponer en su cargo al ex presidente Benes, que haba sido destituido por los alemanes.

Introduccin:En febrero de 1948, cuando los comunistas tomaron el poder, Checoslovaquia fue declarada una Democracia popular, como un paso preliminar al socialismo y finalmente al comunismo. Fue introducido el centralismo el burocrtico bajo la direccin del Partido Comunista de Checoslovaquia. Los elementos disidentes fueron purgados de todos los niveles de la sociedad, incluyendo a la iglesia catlica. Los principios ideolgicos del Marxismo- Leninismo penetraron la vida cultural e intelectual. La economa estuvo comprometida haca una planificacin central y haca la abolicin de la propiedad privada de capital. Checoslovaquia se convirti en un estado satlite de la Unin Sovitica: Fue uno de los miembros fundadores del consejo de ayuda mutua econmica en 1949 y del Pacto de Varsovia en 1955. La consecucin del socialismo controlado al estilo sovitico se convirti en poltica gubernamental reconocida. A principios de la dcada de 1960, la historia pareca tomar otra forma. Algunos de los miembros mas destacados del Partido Comunista Checo, entre los que se destacaba, Alexander Dubcek, proponan una necesidad de Reformas. Sin embargo, los sectores ms inmovilistas liderados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron negando cualquier posibilidad de reformas. Pese a estas negativas, la postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que se destacaba un joven dramaturgo, llamado Vacla Havel. En el cuarto congreso de escritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidad checoslovaca protestaron abiertamente contra las prcticas dictatoriales del partido. La reaccin represiva de Novotny precipit el cambi. Breznev no lo apoy con claridad y en enero de 1968, accedi al poder una nueva direccin del partido comunista dirigida por Alexander Dubsek. Por primera vez, un eslovaco acceda al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimientos de la nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendi una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de comunicacin, favoreciendo el levantamiento de la censura el da 5 de enero. Se iniciaba as la Primavera de Praga. Se conocera como la Primavera de Dubsek . Ideas nuevas, como la descentralizacin de la industria, mayor poder a los sindicatos, libertad para viajar al extranjero, libertad de expresin y prensa, y muchas otras medidas que formaban el paquete de decisiones polticas por las cuales el gobierno pretenda responder a los deseos populares y ganarse el derecho al poder, fue el intento de implementar lo que se llam Socialismo con rostro humano. Un programa anunciado por Alexander Dubsek y sus colaboradores cuando se convirti en presidente del Partido Comunista de Checoslovaquia ene enero de 1968. Era un proceso de tenue democratizacin y libertad poltica que permitira al Partido Comunista seguir manteniendo el poder real.

El invierno de Praga.El titulo, El invierno de Praga, surgi en principios como un juego de palabras con La Primavera de Praga, bien conocida, pero tambin como un juego conceptual, respecto a cmo vive, o sobrevive, una cultura en un pas totalitario: La Primavera supuso la nica poca de libertad dentro de los cuarenta y un aos que dur el totalitarismo en la entonces Checoslovaquia, entre 1948 y 1989. El invierno normalmente precede a la primavera, poca en este contexto doblemente totalitaria- al fascismo sucedi el comunismo, con un carcter tan negativo como el anterior- y la irona se centra en cmo despus de la primavera se regres al invierno, a un totalitarismo en el que ya nadie crea a fuerza de haberse repetido sin formular un nuevo lenguaje que le mantuviese vivo. El trmino Primavera de Praga, esta asociado a la poltica y paso al resto de las naciones como smbolo de una revuelta pacfica contra el rgimen totalitario, pero tambin esta muy unido a la cultura. La Primavera de Praga no fue algo repentino: Aunque los factores econmicos y polticos tuvieron una gran influencia en este proceso, fueron los problemas culturales, los motores de gran parte de todo lo que sucedi. Para que esto se entienda retrocederemos en la historia. La libertad de los checos, incluyendo la libertad cultural, desapareca cuando las tropas alemanas entraban a Praga. El nazismo era muy consciente de la influencia en la cultura de la actitud de la nacin, as que sus primeros pasos fueron precisamente los ataques represivos a los representantes ms importantes de la cultura. Pocos das despus del 15 de marzo de 1939- el da de la invasin- comenzaron los arrestos: En los campos de concentracin se encontraron, entre otros, el pintor y escritor Josef Capek y el periodista ms importante de la poca de entreguerras, Fernidand Peroutka. Muchas personalidades del campo de la cultura se marcharon del pas y los que se quedaron tenan cada vez menos posibilidades de publicar. Los seis aos largos de la guerra fueron una prueba moral muy dura, pero se puede decir que la mayora de los representantes de la cultura checa la aprobaron con honor. El ao 1945 esta marcado por la euforia, especialmente entre los artistas ms jvenes. Este entusiasmo fue compartido tambin temporalmente por las generaciones mayores, aunque muy pronto decay. La libertad de prensa no estaba oficialmente limitada y la censura funcionaba de una forma curiosa: Con la excusa de escasez de papel en la posguerra, slo se daba papel para publicar a los peridicos, revistas o editoriales que interesaban. Los puestos de los que entregaban el papel comenzaban en este tiempo a ser ocupados por comunistas. Esta libertad limitada duro apenas tres aos y a pesar de todos los problemas, se pudo editar lo ms importante que durante el nazismo no haba sido posible y tambin algunas obras nuevas. Todo cambi bruscamente con el golpe de estado de febrero de 1948. El rgimen totalitario sovitico asuma las riendas del poder. ( GRAMSCI Y EL PARTIDO POLTICOEs preciso observar como en los regmenes que se presentan como totalitarios, la funcin tradicional de la corona es en realidad asumida por un determinado partido( en este caso el Partido Comunista) que es en si totalitario precisamente porque cumple esta funcin). La situacin era semejante a la del ao 39. Emigraciones y mas emigraciones, encarcelamientos, condenas de escritores, poetas y publicistas catlicos, al igual que los artistas que figuraban en la lista negra del Stalinismo. Cuando los comunistas controlaron Checoslovaquia esperaban ser recibidos como liberadores, fue todo lo contrario, nadie les dio la bienvenida e incluso no sali bien ni el intento de formar un gobierno colaboracionista. La resistencia de los checos y eslovacos fue general pero sin violencia (nunca armas) y obligaron al Klemlin a tener que negociar con los representantes checoslovacos. Las negociaciones terminaron trgicamente para Checoslovaquia. Los gobernantes firmaron un protocolo (Para LOCKELa nica manera de permitir la legitimacin es a travs del consenso de aquellos sobre los que el poder se ejerce, en el origen de la sociedad civil, debi existir el pacto expreso o tcito- ente los que fue acordado)

y la nacin fue por tercera vez, en un periodo de treinta aos, engaada y sometida. Los que no elegan la opcin de emigrar quedaban bajo un margen de resignacin, con el triste reflejo de que su nica salida era el consentimiento. (Como dira GODELIEREstimamos que todo poder de dominacin se compone de dos elementos indisolublemente unidos que le confieren su fuerza y su eficacia: La violencia y el consentimiento. Y creemos que de estos dos componentes del poder la fuerza ms decisiva no es la violencia de los dominadores, sino el consentimiento de los dominados, para situar y mantener el poder, es decir en el centro y por encima de la sociedad, a una parte de esta sociedad, la represin hace menos que la adhesin, la violencia fsica y psicolgica menos que la conviccin del pensamiento que trae consigo la adhesin de la voluntad y la aceptacin)

Bajo la implementacin de un estado arbitrario y coercitivo y como garante de toda influencia cultural sobre la sociedad, (Con respecto al estado, en palabras de ALTHUSSERPodramos decir que se buscaba que los aparatos ideolgicos del estado pertenezcan al dominio privado (en este caso al sovitico) en donde los partidos, las familias, los peridicos, las instituciones culturales, la educacin, pasaran a padecer el mando del nuevo orden establecido. ) (GRAMSCI, EL PARTIDO POLTICOEn los pases donde existe un partido nico y totalitario de gobierno, ese partido ya no cumple funciones estrictamente polticas, sino solamente tcnicas, de propagandas, de polica, de influencia moral y cultural) (Podramos pensar que al imponerse el dominio sovitico, en ALTHUSSERTodo aparato del estado sea represivo o ideolgico, funciona tanto con ideologa como con violencia, pero con una diferencia muy importante, el aparato represivo del estado, por su cuenta, funciona masivamente con la represin (fsica) como forma predominante y solo secundariamente con la ideologa. No existen aparatos puramente represivos, por ejemplo, la polica y los ejrcitos( en este caso de ocupacin) utilizan tambin la ideologa, tanto para asegurar su cohesin, su reproduccin y los valores que estos se proponen establecer) el rgimen comunista apostaba en su plano sovitico ideolgico para mantener e introducir su poder en el interior de la sociedad.( En palabras de ALTHUSSERIDEOLOGA Y APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADOSe requiere la sumisin a las reglas del nuevo orden establecido, es decir una reproduccin de su sumisin a la ideologa dominante, una reproduccin de la capacidad del buen manejo de la ideologa dominante por parte de los agentes de explotacin y represin, a fin que se pueda asegurar, el predominio de una clase dominante) ( Para GRAMSCI SERIAHabr que destruir de inmediato la unidad basada en la ideologa tradicional, sin cuya ruptura la fuerza nueva no podra adquirir conciencia de la propia personalidad independiente) ( Para MORGAN Seria que se necesitaba una nueva ideologa, una nueva razn fundamental, un nuevo conjunto de ficciones para justificar al rgimen sovitico). ( En trminos de THERBORNEl rgimen comunista apostaba al papel del poder de la ideologa, era donde su poder se centraba, en la organizacin y mantenimiento del poder poltico, que seria la eficacia real para asegurar la dominacin, cuando se piensa en consentimiento, se esta analizando la capacidad de un sistema ideolgico para definir lo que es bueno y conveniente para el conjunto de sus dominados. Estara ocurriendo que la idea de estado, se dara como integrando un sistema ideolgico, como una entidad ms amplia que su ncleo duro represivo, a partir de la inclusin de anlisis de los fenmenos ideolgicos, dentro de una perspectiva de transformacin revolucionaria de la sociedad.). (O como dira DHAL, con respecto al estadoEl estado no es solamente una importante fuente de poder, sino que es adems el dominio de la influencia coercitiva o poder coercitivo. El grupo que controla el estado disfruta sin duda alguna de una gran cantidad de poder). Los peridicos polticos estaban absolutamente en manos del Partido comunista, la prensa sabia muy bien que poda informar y que no, el miedo a la sancin o a la acusacin de contrarrevolucionario se volva moneda corriente bajo la ocupacin sovitica. La manera del pensar y del sentir ya no era libre, pero los que prefirieron quedarse y no emigrar saban que no haba otra escapatoria. (En palabras de LUCKES Se estara dando una de las dimensiones bidemensionales, que es lograr que se obedezca mediante la amenaza de sanciones). Con el tiempo era cada vez ms notorio el estado de resignacin en la sociedad.( Con respecto al miedo de ser sancionado, acusado, etc. etc., tambin lo podramos relacionar con la resignacin de THERBORNLa resignacin al igual que el miedo, deriva de consideraciones sobre lo que es posible en cierta situacin determinada ( vemos como en el caso bajo la ocupacin sovitica no cualquier informacin era posible) Pero mientras que la obediencia como consecuencia del miedo esta supeditada a la constelacin de fuerzas reinante y es totalmente compatible con el mantenimiento de una creencia en la posibilidad de una alternativa mejor para el futuro, la resignacin tiene connotaciones ms profundas. Connota una visin pesimista ms arraigada de las posibilidades de cambio. En este contexto, el termino se utiliza para designar, una obediencia que deriva de las concepciones de la imposibilidad prctica de una alternativa mejor. Esta resignacin puede provenir de la recepcin y de aceptacin de afirmaciones tales como que todo poder, incluido alternativo, corrompe, que las fuerzas que estn a favor del cambio so demasiado escasas, son incompetentes y pocos fiables, que una sociedad alternativa sera incapaz de mantenerse democrtica, econmica o militarmente. La mayora de los muchos pases ex socialistas y ex comunistas son un ejemplo del funcionamiento de la resignacin. Con el correr de los aos la sociedad pareca adaptarse a la manipulacin y al control al que eran sometidos por el orden sovitico. Los 50 se caracterizaron en su mayora por una arbitrariedad del rgimen sin llegar a un conflicto abierto y directo con la sociedad. (En palabras de THERBORNLa adaptacin se refiere a una especie de conformidad que permite que los dominadores sean obedecidos, pues los dominados estn constituidos de tal forma que consideran que para ellos hay otros rasgos del mundo ms importantes que su actual subordinacin y la posibilidad de un rgimen alternativo. Se podra considerar como causa de la adaptacin una determinada distribucin social del conocimiento y la ignorancia. La adaptacin incluye tambin la posibilidad de una oposicin adaptada. Puede haber ciertos aspectos del rgimen existente que la gente est dispuesta a coger con oposicin y desobediencia, pero no a combatir de una forma sistemtica en la medida en que sus demandas importantes se encuentren satisfechas). (En palabras de MORGAN...Los seres humanos, aunque ms no sea para mantener una apariencia de dignidad, deben ser persuadidos. Los pocos que gobiernan se ocupan de alimentar esas opiniones. No es tarea fcil, pues las opiniones que se necesitan para hacer que la mayoras se sometan a las minoras, a menudo se diferencias de los hechos observables. As pues el xito de un gobierno requiere la aceptacin de ficciones, requiere la suspensin voluntaria de la incredulidad). (En trmino de LUCKESSi no hay conflicto, habr que presumir que existe consenso en cuanto a la distribucin de valores imperantes y por lo tanto es imposible la adopcin de decisiones. Hay dos tipos de poder que pueden no implicar conflicto: La manipulacin y la autoridad. No podemos suponer que el poder solo se ejerce en situaciones de conflictos. La ms eficaz e indiciosa utilizacin del poder consiste en impedir que tal conflicto aflore El poder es consensual: No necesita justificacin por ser inherente a la misma existencia de las comunidades polticas, lo que si necesita es legitimacin. El poder sugiere que siempre que el pueblo se rene y acta concertadamente. El poder lejos de ser un medio para conseguir un fin, es en efecto, la condicin misma que permite a un grupo de personas, pensar y actuar en trminos de categoras medio- Fin. En el factor Bidimensional, se estara ejerciendo con xito la dimensin del poder sobre otro actor potencial. En el factor tridimensional, se podra pensar que el conflicto no se hace latente quizs por falta de recursos de la sociedad Checoslovaca.). Pero ya para los inicios del 60 todo pareca cambiar. Es recordado con nostalgia como el verdadero florecimiento de la cultura checa. La mayora de los escritores y personajes del campo cultural pudieron salir de la crcel ya para 1963 y muchos de ellos incluso pudieron comenzar a ejercer su profesin, aunque fuera solo como traductores. A pesar que continuaba la persecucin ya no era tan masiva como si lo era en los 50, puesto que la antigua generacin de estalinistas fue sustituida poco a poco por los pragmticos. El ambiente de la poca se tornaba mas relajado y los guardias encargados de cuidar la pureza ideolgica se despertaban de su letargo slo despus de una insistencia de los mandos ms elevados. Las revistas de entonces comenzaron a ser legibles e incluso aparecieron algunas nuevas. Su situacin no era fcil, porque la censura continuaba, aunque ya no de la manera de vida o muerte de los aos cincuenta. El rgimen pareca tomar una dimensin ms humana y la cultura no dejaba de florecer de irse de las manos del Partido comunista a medida que tambin aumentaban en gran medida los problemas econmicos. El abismo ideolgico dentro del partido era cada vez mayor: En un extremo estaban los dogmaticos, con Antonn Novotny al frente, en el otro, los intelectuales y tambin los mas jvenes, que tenan claro que el camino ideolgico, econmico y cultural del momento conduciran directamente a un caos. Pareciera que el enfrentamiento entre estas dos ramas se tornaba inevitable. Consecuencias de La Primavera de Praga.A partir de de 1963 parecan correr vientos de cambio en la sociedad. Comenzaba a iniciarse un proceso de lenta integracin de todas las fuerzas que pugnaban por un cambio en la situacin del pas. Los factores internos de Checoslovaquia influiran de manera decisiva sobre la evolucin posterior. La economa nacional registraba una cada del 2 % del producto nacional bruto y esto obligaba a la direccin del partido- gobierno a revisar el plan quinquenal de 1961. 1965, a tener que abandonar sus objetivos y a sustituirlos por uno nuevo de siete aos. La crisis econmica evidenci una poltica econmica errnea basada en: Primero, un creciente dficit de la balanza de pagos y segundo, una imposibilidad de conciliar el volumen total de inversiones con la capacidad de la industria de la construccin y de maquinaria. El primer factor fue resultado de una poltica de inversiones mal concebidas y el segundo deriv de los compromisos establecidos en el plan quinquenal de manera demasiado ambiciosa en relacin con los recursos disponibles. La crisis econmica contribuy, ms que cualquier otro factor a romper a la unidad aparente de los aparatos de poder y a movilizar tanto las fuerzas internas del partido como de la sociedad con el objetivo de promover cambios. ( THERBORNLas posibilidades de un cambio revolucionario pueden derivar mas de una crisis econmica y de la existencia materialmente organizadas, que del estado de animo de una clase).

La oposicin interna del partido se manifest en el congreso del Pcch, en el se impuso la formacin de una comisin especial encargada de investigar los procesos polticos de la poca stanilista a fin de rehabilitar a sus victimas. El informe de la comisin causo estupor en el partido y en el resto de la poblacin. La informacin circul entre la sociedad gracias a las infiltraciones y la difusin por parte de la prensa y la radio extranjera. A Partir de 1963 se iniciaba un proceso de lenta integracin de todas las fuerzas que pugnaron por el cambio de la situacin. La corriente reformadora del partido ganaba cada vez mas fuerza por el apoyo manifiesto de los intelectuales, principalmente de los escritores. En el congreso de de la unin de escritores en abril de 1963, se dejaron escuchar numerosas voces de critica contra el malestar generalizado en la vida cultural, que indagaban las causas profundas de la crisis generalizada y exigan emprender soluciones a fondo sin ocultar nada frente la sociedad. Las demandas de los escritores fueron secundadas por los msicos, los periodistas y los estudiantes. Estos ltimos salieron a la calle, aprovechando las tradiciones fiestas estudiantiles de mayo, para rechazar el clima reinante en el pas, pero fueron reprimidos. En ese mismo ao el grupo de Novotny tuvo que atenuar la censura, disminuir la tutela directa del partido sobre la vida intelectual, sacrificar a algunos de los colaboradores mas odiados de la poblacin. Las crticas econmicas llevaron al comit central del partido a formar una comisin especial para elaborar un nuevo sistema de planificacin y gestin econmicas. Se trataba de sustituir el modelo de centralismo burocrtico por un modelo de mercado con planificacin descentralizada, flexible y adaptable a las condiciones cambiantes del pas y del extranjero. A la vez se haca hincapi en nunca regresar al sistema capitalista. El cambio estructural del sistema de planificacin y gestin econmicas que se pensaba se relacion, a ojos de los reformadores de entonces con el estudio de las repercusiones sociales derivadas de la revolucin cientfico- tcnica. El objetivo era elaborar una alternativa para la sociedad checoslovaca frente al desafo de la revolucin cientfica- tcnica ya observable en los pases capitalistas avanzados. Dicha revolucin era una necesidad impostergable. Ya para 1967, la crisis en la sociedad maduraba como una crisis global del sistema.

Sucesos y acontecimientos: Estalla La Primavera.No era solo el despertar de la sociedad civil, no solo se escucharon los genuinos reclamos del mundo de la cultura y los reclamos de los diferentes sectores de la poblacin, sino tambin empez a forjarse una alianza entre los obreros y los intelectuales. Las fbricas se transformaron en sitios de encuentros y debates sobre los problemas del pas a los cuales fueron invitados los estudiantes y los intelectuales. La unin poltica de los obreros y de los intelectuales, debera partir de la base de una accin mutua y bilateral, de un acuerdo o dialogo. La profunda movilizacin social que vivi Checoslovaquia durante la Primavera de Praga, no estuvo dirigida en contra del partido comunista, las demandas sociales o radicales ejercieron una presin muy fuerte sobre el partido. Este modelo del socialismo presupona la creacin de una relacin distinta entre la sociedad y el estado, principalmente con el partido que haba existido hasta entonces. La funcin del partido consistira, pues, en articular las aspiraciones e ideas democrticas, de justicia social, de plena informacin y de progreso en todos los sentidos.( Con respecto a ARONEste autor diraEl invocar ideas democrticas precipita en la transformacin de las sociedades) Los ciudadanos que acostumbraban a no tener inters comenzaban a despertarse. Incluso los odos mas tapados empezaron a notar el cambio en el lenguaje, de los peridicos, de la radio y la televisin. La censura se extingua, comenzaban a aparecer nuevos peridicos, toda la prensa quera adelantarse en descubrir lo malo de lo pasado, la poblacin comenzaba a reunirse en nuevas organizaciones, las iglesias se iban recuperando de la represin de los ltimos 20 aos, cada vez era mas fuerte ese aire de libertad por aquellos tiempos. ( EN PALABRAS DE MORGANLas ficciones del Partido comunista y el sometimiento haca la poblacin checoslovaca como si fueran sbditos, haba ido demasiado lejos y haban dejado de producir la capacidad de consentimiento que todo gobierno debe tener , obtenido de alguna manera de los gobernados) (Quizs podramos pensar la cada del orden sovitico en trminos de ARON, EN DIMENSIONES DEL ORDEN POLTICOQue un rgimen fundado en el consentimiento de los gobernados no siempre deja a los detentadores de la autoridad un margen de accin suficiente) En medio de una intensa actividad diplomtica en Praga con los jefes de gobierno y del partido de los pases del bloque sovitico, el manifiesto De dos mil palabras, alcanzo una resonancia extraordinaria. El escrito firmado por una centena de intelectuales de diferentes horizontes polticos se diriga a los obreros, a los campesinos, a los funcionarios, a los cientficos, a los artistas, etc., etc., es decir a la sociedad civil entera. El documento dejaba aclarado, que el movimiento reformador de Checoslovaquia no podra prescindir del Partido Comunista. No obstante los errores y la lnea incorrecta de los dirigentes en el pasado, el partido comunista Checoslovaco demostr tambin, como ninguna otra fuerza poltica en el pas, que haba el proceso regenerador de democratizacin, que contaba con organizaciones bien estructuradas y funcionarios experimentados y que elabor un programa de accin que gozaba el apoyo de la mayora de la sociedad. La aprobacin por parte del comit central de PC de programa de accin que resuma los principios en los que se deba basar el socialismo de rostro humano, que planteaban Dubcek y su equipo, (En palabras de MORGAN, A Dubcek, lo que haca que ratifique su poder era la autoridad y los derechos del pueblo sobre ese gobierno, a la vez que sostiene el poder por autoridad y los derechos del gobierno en virtud de la autorizacin que le da el pueblo) planteaba una relativa liberacin econmica, un programa reformista en el terreno poltico ( libre creacin de partidos polticos, siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberacin de presos polticos) y social ( derecho a huelga, sindicatos independientes, libertad religiosa). Lo que se jugaba en 1968 era el objetivo de cambiar cualitativamente todo el sistema de gobierno, la estructura institucional entera de la sociedad Checoslovaca, lo que estaba en juego , era la modificacin de la superestructura para hacerla mas acorde con la base social. El objetivo era reconstruir la vieja estructura institucional desde los fundamentos al erigir Un nuevo modelo Checoslovaco de democracia socialista.( En trminos de GRAMSCILa modificacin de la superestructura puede ser pensada como la modificacin de la sociedad civil ( medios de comunicacin, valores impuestos por la familia, en este caso con una moral sovitica impuesta, la educacin) al igual que la sociedad poltica, compuesta por el estado, las fuerzas armadas y la polica, esto debera ser modificado). (Tambin se lo podra relacionar con GRAMSCI, EN ELEMENTOS DE POLTICA, donde plantea el espritu estatal, presuponiendo una continuidad tanto haca el pasado como haca la tradicin (con respecto a modificar y reconstruir los viejos valores tradicionales) como haca el provenir. Estos cambios estructurales tuvieron lugar en el corto periodo de 8 meses de duracin, de enero a agosto de 1968, es decir durante el gobierno de A. Dubcek como primer secretario del Partido Comunista. La algaraba fue total en todo ese periodo.( En trminos de MORGANDurante esos 8 meses que duro la Primavera de Praga, lo que se creo fue otra verdad evidente, otra Ficcin, a cargo de Ducek, una nueva garanta de formula de gobernabilidad, un poder real que tenia el consentimiento de las opiniones que venia a remplazar a la ficcin utilizada en los aos bajo el rgimen sovitico por el Partido comunista. Tambin se podr apreciar el vnculo autoridad- libertad, donde como bien dice este autorNo solo la autoridad, sino tambin la libertad, debe depender de ficciones. Es mas, la libertad podr depender, por artero que parezca, de las propias ficciones que sostenan a la autoridad, en este caso a la sovitica) Los medios de comunicacin de los pases hermanos, presentaban los acontecimientos en Checoslovaquia como un movimiento antirrevolucionario y anti socialista. La Primavera de Praga, empezaba a verse en Mosc con aprensin, Breznev de visita en Praga en febrero de 1968 oblig a Dubcek y sus colaboradores a cambiar su discurso. En mayo mientras se celebraban en el pas maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseo un primer plan de invasin al pas. ( MORGAN..El conflicto no puede ser eliminado, tiene que ser acallado y contenido). Las presiones sobre la direccin checoslovaca fueron mltiples y crecientes. El kremlin trataba de que fuera el propi Dubcek y sus colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria la invasin. En julio 1968, los dirigentes del pacto de Varsovia, reunidos en la capital polaca, dirigieron un escrito colectivo al partido Checoslovaco. Dubcek se neg a aceptar la carta y a viajar a Mosc. En agosto de 1968, Dubcek dio un paso ms adelante y se publicaron los nuevos estatutos del partido que incluan muchas referencias en trminos ofensivos para los dirigentes del Klemlin como humanitario y democrtico. A esas alturas el rgimen de Praga ya estaba condenado. El 20 de agosto una fuerza que duplicaba la utilizada en Hungra en 1956 invada Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieron que las tropas del Pacto de Varsovia, exceptuando Rumania se retiraran. Siguieron unas semanas de indefinicin en la que los invasores no consiguieron dividir a la direccin Checoslovaca. Finalmente diversos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la normalizacin impuesta por las armas. Finalmente en abril de 1969 Husak sustituy a Dubcek en la direccin del partido. El hroe de La Primavera de Praga fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia. El sueo de la primavera se acababa y nuevamente el pueblo entraba en un estado de resignacin y de una nueva subordinacin al orden sovitico. (Al igual que en la cita mas arriba sobre RESIGNACIN.THERBORNEnlazara con el pueblo Checoslovaco despus de la nueva invasin y de otra vez ser sujetos por el comunismoEn que la resignacin al igual que el miedo, deriva de consideraciones sobre lo que es posible en una situacin determinada. Connota una visin pesimista ms arraigada de las posibilidades de cambio. En este contexto, el trmino se utiliza para designar, una forma de obediencia que deriva de las concepciones de la imposibilidad prctica de una alternativa mejor, ms que la fuerza represiva de los poderes existentes. Esta resignacin puede provenir de la recepcin y de la aceptacin de afirmaciones tales como que todo poder, corrompe, que las fuerzas que estn a favor del cambio son demasiado escasas, son incompetentes o pocos fiables, que una sociedad alternativa seria incapaz de mantenerse democrtica, econmica o militarmente). Hubo que esperar hasta el ao 89 donde el rgimen sovitico seria totalmente vencido. (En DHALSe podr decir que se volva a imponer el sistema poltico propuesto por dicho autor: Un modelo persistente que implique en una extensin significativa, poder, mando y autoridadAlgo caracterstico de los regmenes soviticos) (En termino de LUCKES con respecto a la normalizacin se podra apreciar como nuevamente los dirigentes prefirieron volver a naturalizarse bajo el orden sovitico, al igual que volvieron a resurgir temas estructurales que durante aos la sociedad Checoslovaca seguramente haba arraigado del orden sovitico).( En ALTHUSSER...Podramos pensar que al volver otra vez al mando sovitico, podramos pensar en La garanta absoluta propuesta por este autor, se plantea que todo esta bien como esta ( sea a como estaba antes de la primavera) y de que la condicin es que los sujetos se reconozcan en lo que son y se conduzcan en consecuencia de que todo ira bien. Con la garanta impuesta por el nuevo orden los sujetos marcharan solos en la inmensa mayora de los casos, con excepcin de los que el rgimen considere como malos sujetos que provocaran la intervencin represiva del estado).