Tp Pedagogia 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parte de dimensiones curriculare

Citation preview

3) El curriculum tiene una dimensin general y una dimensin particular, que lo conforman y determinan. Las tres dimensiones generales (comunes a todos los currcula) son:1) la social amplia (que constituye una totalidad y comprende la cultura, la poltica intencin- la social funcin social- la econmica, y la ideolgica es lo que justifica al currculum; y la subdimensin centrales para su estudio)2) La institucin: es donde se concreta la sntesis de elementos culturales (clave tambin para su abordaje). "Es en la institucin educativa donde se concreta la sntesis de elementos culturales (conocimiento, valores, creencias, hbitos, actitudes), que conforman una determinada propuesta acadmico- poltica". (De Alba, 1982)Son significativos en esta dimensin, la distribucin de los tiempos, la asignacin de espacios, la organizacin y el manejo de los contenidos, los niveles y redes de comunicacin, la dinmica de las relaciones entre los grupos y sectores, la jerarqua escolar, la burocracia de la institucin, la certificacin, etc. Alude al curriculum de la institucin.3) La didctico-ulica (como espacio de encuentro del docente y el alumno) Se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concrecin cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y docentes. En ella los problemas fundamentales son: La relacin docente- alumno, la relacin con los contenidos, el proceso grupal, la evaluacin de los aprendizajes y el programa escolar. Es la propuesta que hace el docente.La dimensin particular es propia de cada currculum, y le otorga su especificidad.El marco general de ES. Para ciclo superior se refiere a las dimensiones sociales, institucionales y didctico-ulicas:

Comenzando por La provincia, a travs de la direccin general de cultura y educacin, tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educacin integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participacin del conjunto de la comunidad educativa", es decir que la provincia de Buenos Aires en conjunto con la direccin general de cultura y educacin deben garantizar una educacin inclusiva y de calidad para todos los habitantes; y tambin debe "Reconocer a los adolescentes y jvenes como sujetos de derecho y a su prcticas culturales como parte constitutiva de las experiencias pedaggicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadana y la preparacin para el mundo adulto".La implementacin de polticas tambin caben dentro del marco, "El proceso de diseo curricular de la secundaria de la provincia se enmarca en la concepcin que definen para el nivel la Ley nacional y provincial de educacin: la obligatoriedad, la unidad pedaggica y organizativa de 6 aos y el objeto de formacin de los estudiantes para la ciudadana, el trabajo y la continuidad en los estudios superiores".El marco se refiere a la escuela secundaria, "Esta institucin representa el espacio fundamental para la educacin de los adolescentes y jvenes de la provincia de Buenos Aires, es un lugar que busca el reconocimiento de las practicas juveniles con sentido formativo y las incluye en propuestas pedaggicas que les posibiliten construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, para lo cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultural a las nuevas generaciones", por lo tanto las escuelas de Buenos Aires tienen que formar a los jvenes y adolescentes, a travs de propuestas pedaggicas que les permitan crear proyectos y obtener un patrimonio cultural; adems "En la provincia de Buenos Aires se produce un proceso de reafirmacin de la identidad bonaerense fundado en revitalizacin de la memoria histrica y el reconocimiento del amplio y diverso repertorio cultural que la configura.Se contempla la idea de que "Esta escuela se piensa para todos, para los estudiantes que la estn transitando, para los que la abandonaron y es necesario que regresen, estudien y finalicen sus estudios, para aquellos otros jvenes que nunca fueron a la escuela secundaria y pensaban que ese no un lugar para ser ocupado por ellos.", lo que implica que "pensar una escuela para todos es definir que no hay una nica manera de ir a la escuela secundaria y que la escuela necesariamente, tiene que revisar su modelo organizativo y su diseo curricular, redefinir el tiempo y el espacio escolar, construir su identidad", en mi humilde opinin, para tener una escuela para todos se necesitan cambios para mejorarla; sin embargo la propuesta que plantea el marco es "Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las condiciones en las que los docentes ensean, las particularidades de esta enseanza y las diversas historias personales y biografas escolares de los estudiante; permitir que la toma de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos", y concluye "Una escuela secundaria que requiere ser revisada, incorporarle cambios y recuperar algunas de sus buenas tradiciones, implica necesariamente pensarla con otros. Por ello, esta escuela es el resultado del trabajo de la Direccin Provincial de Educacin Secundaria y recoge los aportes realizados por inspectores, directivos, docentes de las diferentes modalidades, estudiantes, especialistas, representante gremiales, universidades, consejo de educacin privada, partidos polticos, entre otros".

Para concluir, La educacin entendida como derecho social se define por su carcter pblico, en tanto es la educacin de todos y garantiza a todos este derecho, asume plenamente la funcin de ser formadora de ciudadana. La propuesta de una escuela secundaria publica, en tanto espacio de concrecin del derecho social a la educacin para todas y todos los adolescentes y jvenes toma en su manos una responsabilidad sustancial en el futuro inmediato de este pas: formar a la generacin que debe ser protagonista en la construccin del destino colectivo.

Bibliografa y fuentes: Direccin general de cultura y educacin de la provincia de Buenos Aires- Diseo curricular para la educacin secundaria: marco general para el ciclo superior- coordinado por C. Bracchi- 1a ed.- La plata, 2010. Sanjurjo - Vera- "aprendizaje significativo y enseanza en los niveles medio y superior"- ed. homosapiens, 2006