Click here to load reader

Tp4 garay diego anahi barreto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

  • 2

    INMOTICA: La inmtica consiste en la automatizacin de los edificios, generalmente de aquellos no destinados a viviendas, con el objetivo de mejorar su eficiencia energtica, reforzar su seguridad, aumentar el confort de sus estancias, y controlar el funcionamiento de sus instalaciones tcnicas. De la unin de los trminos inmueble y automatismo surge la palabra inmtica, que se refiere a la automatizacin de los edificios, a travs de una serie de soluciones que facilitan una gestin integral e inteligente de los mismos.

    DOMOTICA: La domtica es el conjunto de tecnologas aplicadas al control y la automatizacin inteligente de la vivienda, que permite una gestin eficiente del uso de la energa, adems de aportar seguridad, confort, y comunicacin entre el usuario y el sistema. Un sistema domtico es capaz de recoger informacin proveniente de unos sensores o entradas, procesarla y emitir rdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicacin o informacin.

    SISTEMA DE CONTROL INTELIGENTE: La lnea de investigacin de Control Inteligente nace con la intencin de aplicar a control las tcnicas de Inteligencia Artificial, las cuales comenzaban a tener una serie de resultados y se consolidaban como disciplina. Control inteligente: Caractersticas Desarrollo de mtodos de control para emular caractersticas importantes de la inteligencia humana: Adaptacin, aprendizaje, tratamiento de grandes cantidades de datos, y tratamiento de incertidumbre. rea con lmites cambiantes: Lo que es control inteligente hoy ser simplemente control maana. rea interdisciplinar: Control, Ciencias de la Computacin e Investigacin Operativa. Incluye al control convencional.

    CONTROL CENTRALIZADO

    Arquitectura Centralizada: un controlador centralizado recibe informacin de mltiples sensores y, una vez procesada, genera las rdenes oportunas para los actuadores.

    CONTROL DISTRIBUIDO

    Arquitectura Distribuida: en este caso, no existe la figura del controlador centralizado, sino que toda la inteligencia del sistema est distribuida por todos los mdulos sean sensores o actuadores. Suele ser tpico de los sistemas de cableado en bus.

  • 3

    En este proyecto nos interesamos en las fallas que hay hoy en da en las instituciones educativas con respecto a la falta de asistencia, y puntualidad de los estudiantes. As mismo Nos lleva a elaborar una propuesta de mejora para la misma institucin.

    Este problema lo planteamos y analizamos en la materia de 4to ao del profesorado de tecnologa Instrumentacin y Control.

    Las tecnologas a considerar

    - Los relojes

    - La computadora.

    - El cableado y las interfaces de comunicacin.

    - Los mdems y las lneas telefnicas.

    - Los colectores de datos porttiles.

    - Los timbres y las seales luminosas conectadas a los relojes

    En este proyecto hacemos notar que se pueda demostrar nuestro compromiso en una relacin directamente lineal con la responsabilidad y Nuestro objetivo en particular, es introducir en el Centros Don Elas Abad un mejoramiento de control de asistencia y puntualidad que prevenga la aparicin de conflictos de faltas.

    Es evidente la urgencia de dar nuevos mtodos a los objetivos de la educacin y como resultado queremos lograr a travs de los nuevos avances tecnolgicos una mejora para en bien comn de la institucin y alumnos con respecto a la asistencia y puntualidad.

  • 4

    DESARROLO

    La institucin posee grandes fisuras en el control de asistencia y puntualidad de los alumnos debido a al poco personal dedicado a esa funcin (prosectoras) ya que las mismas realizan otras actividades

    Anlisis Fortalezas:

    Personal idneo para el control actual de las asistencias y la puntualidad

    Se cuenta con los materiales para el control actual de asistencias y puntualidad.

    Si existieran corte de energa igual de realiza el trabajo de tomar asistencia y puntualidad

    Anlisis de las Debilidades

    o Perdida de tiempo y debido alas tareas que realiza la preceptora (constancias de alumno regular, constancias de salud etc.) seria muy importante si se libera de la toma de asistencia diaria

    o Error humano ya que todo tenemos nuestro di8a en el cual no estamos totalmente concentrados en nuestro trabajo

    o Personal no capacitado para el manejo del software para cargar los horarios y dems datos necesarios para el control de la asistencia y puntualidad

    Propuesta de solucin:

    Nuestra propuesta es la automatizacin de la toma de asistencia y control de la puntualidad a travs de la implementacin de lectores de tarjetas magntica por aproximacin

    Se Implementacin de un control de acceso peatonal con molinetes de acero inoxidable dotados de lectores de tarjetas de proximidad - Registro de los alumnos e identificacin de los mismos con tarjetas de visita, la cual se deposita en un buzn recolector al salir - Software de control de acceso que emite informes sobre la hora de llegada de los alumnos - Base de datos centralizada.

  • 5

    Elementos de Hardware

    Estn comprendidos dentro del Hardware del sistema los siguientes elementos:

    - Los relojes

    - La computadora.

    - El cableado y las interfaces de comunicacin.

    - Los mdems y las lneas telefnicas.

    - Los colectores de datos porttiles.

    - Los timbres y las seales luminosas conectadas a los relojes.

    - Los relojes: Son el principal elemento recolector de datos del sistema, ya que estos leen y Almacenan las fichadas que los alumnos realizan cuando ingresan o egresan del centro educativo.

    Los relojes poseen un lector de cdigo de barras o de banda magntica para leer el nmero de Tarjeta que est realizando la fichada.

    Una vez que los datos son ledos desde la tarjeta el reloj

  • 6

    Almacena el movimiento en su memoria interna. Por cada fichada se guardar el nmero de Tarjeta, la fecha y la hora y un cdigo que indica si estaba activa la tecla "Entrada" o la tecla Salida".

    Cuando el operador del sistema lo juzgue oportuno transmitir a los relojes la orden de que transfieran el contenido de su memoria interna a la computadora, para que sta almacene las

    Fichadas en el disco duro.

    Una vez realizada con xito la transferencia, los relojes podrn vaciar su memoria interna y seguir almacenando movimientos.

    Los relojes son capaces adems de realizar otras funciones tales como las activar seales luminosas y sonoras que notifiquen ciertos eventos como los recreos horarios de entrada y salida facilitando la organizacin del centro educativo

    La computadora: Es el elemento administrador de datos, ya que tiene la funcin de leer las fichadas almacenadas en los relojes y realizar el procesamiento posterior de las mismas. Una

    Vez que los datos se encuentren en el disco duro de la PC, servir como plataforma en donde se ejecutar el software que permitir calcular las horas de permanencia en clase y las horas de ausencia de cada alumno.

    Es fundamental destacar que la recoleccin de las fichadas se produce slo cuando el operador lo ordena, por lo tanto la computadora puede estar ejecutando otros

    Programas mientras los relojes continan almacenando fichadas.

    - El cableado y las interfaces de comunicacin: Sirven para la conexin fsica entre la Computadora y los relojes. Por el cableado viajan las rdenes que la computadora enva a los

    Relojes y los datos que los relojes transmiten hacia sta. Las interfaces sirven para adaptar las seales elctricas que viajan por el cableado segn las distancias a cubrir.

    - Los mdems y las lneas telefnicas: Son un medio alternativo de comunicacin

    Los timbres y las seales luminosas: Permiten al sistema programar los relojes para que estos activen seales sonoras o luminosas cuando se produzcan determinados eventos. Indicando con las luces a los alumnos con capacidades diferentes Ej. sordo a identificar las seales de entrada salida y recreos

    Elementos de Software

    El software del sistema est compuesto por los distintos programas que permiten supervisar

    Cada una de las operaciones que realiza el sistema en su conjunto.

  • 7

    El software se compone entonces por todos los programas que se ejecutan en la PC y que

    Permiten al operador recolectar los datos desde los relojes, procesar las fichadas y producir los

    Totales de las asistencias, los ausentismo y puntualidad

    Los principales mdulos que componen el sistema son:

    - El Software para Control de Asistencia CC2000: Es el programa que se encarga del

    Procesamiento de las fichadas capturadas con los programas de comunicacin, a fin de

    Obtener todas las novedades relacionadas con el movimiento del alumnado.

    Legajos de cada alumno de los diferentes turnos maana tarde y noche que funcionan en dicha institucin

    Mantenimiento: Personal capacitado en software y hardware

    Para finalizar concluirn (conclusiones) acerca de la propuesta sus alcances y beneficios y en un solo prrafo expresarn su valoracin del trabajo como alumnos de la carrera.

    Luego en un apartado con cartula que diga APARTADO, presentarn en una carilla las fuentes consultadas y en otra, las consideraciones extra que consideren pertinentes.

    Conclusiones

    Este sistema es usado por las mejores instituciones del pas en las cuales no solo el sistema cumple con la tomas de asistencia y puntualidad de los alumnos si que tambin facilita el orden y brinda seguridad a la misma.

    Con relacin a los costos:

    - Los relojes549 $

    - La computadora2.999 $

    - El cableado y las interfaces de comunicacin30 y 25 $

    - Los mdem.80 $

    -Las lneas telefnicas..1.549 $

    - Los colectores de datos porttiles.. $ 899 $

    - Los timbres 149 $

  • 8

    -Seales luminosas conectadas a los relojes. 220 $

    Impresos de Tarjetas magnticas:

    Alimentador de tarjetas integrado.

    Cartucho de cinta de colocacin sencilla Load-N-GoTM.

    Pantalla LCD de 16 caracteres.

    Controladores para Windows 2000 y XP.

    la impresora.

    cabezal de impresin. 4.012 pesos.

    -Mano de obra.3.050 pesos

    Conclusin:

    Como conclusin damos a entender que la finalidad de nuestro proyecto es instalar y llevar a cabo la transformacin total de la toma de asistencia a travs de automatizacin con tarjetas magnticas para el alumnado, ahorrando tiempos y tambin errores en el sistema de la toma de asistencia y puntualidad, Con el objetivo de producir y solucionar los problemas que hay en las escuelas y facilitar una mejora para satisfacer las urgentes necesidades que existen en las instituciones educativa.

    Nosotros como alumnos de la carrera de profesorado de tecnologa y futuros profesores consideramos que debido a la cantidad de desorganizacin y falta de tiempo que se genera da a da, el crecimiento del avance tecnolgico es eminente, y la falta de responsabilidad de los seres humanos afecta al sistema, por ello se busca con esto la implementacin automatizada de tarjetas magnticas para la ayuda del personal de preceptores evitando problemas tales como la llegadas tardes de los alumnos y el mal uso de los tiempos de los preceptores. Con estos programas se emplearan mecanismos, con los cuales se ahorraran el consumo de los recursos y se afectara menos al personal, a la toma de asistencia y puntualidad que afectan al instituto. Nuestro programa tiene el fin que es el ayudar a la institucin y alumnado.

  • 9

    APARTADO

    Biografas consultadas:

    Libros LTIMAS TECNOLOGIAS

    Internet, Hackers y Software Liber (Bruce Sterling)

    Manual prctica sobre Software Libre..( Fernando da Rosa y Federico Heinz)

    Paginas web:

    Universidad de rosario ..http://www.ffyh.unc.edu.ar/content/tarjeta-para-almorzar-en-el -comedor-universitario

    http://alt1040.com/2010/02/asi-de-simple-es-abrir-puertas-de-tarjeta-magnetica-demostracion

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_inteligente

  • 10

    Consideraciones:

    Una de las mayores dificultades en el diseo de proyectos de automatizacin de archivos es la diversidad de aspectos que deben considerarse con el fin de garantizar un desarrollo adecuado del mismo. Los archivos plantean diferentes necesidades que a su vez van a determinar el tipo de proyecto que se pretenda implementar. En general, pueden identificarse siete tipos de necesidades de automatizacin en los archivos, segn el proceso o procesos que abarque:

    Gestin de Documentos Administrativos

    Descripcin Archivstica

    Recuperacin de Informacin

    Cuadros de Transferencia Documental

    Retencin de Documentos

    Documentos Electrnicos

    Digitalizacin de Imgenes.