19

Click here to load reader

TrabAcad - Administracion Fin. - Wilfredo Canaveri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reumen del trabajo acdemico

Citation preview

ADMINISTRACION FINANCIERA

PREGUNTAS1. Debe tener sumo cuidado en la redaccin de su trabajo, teniendo en cuenta la correcta utilizacin de la gramtica para una buena correcta comprensin del contenido de su trabajo (2 puntos)2. CASO ACEMELSA.-El departamento de asesoramiento financiero de CONSULTORES ASOCIADOS ha recibido informacin respecto a dos de sus empresas clientes. El balance de la empresa ACEMELSA a 31 de diciembre se presenta en el cuadro 1 (en miles de u.m.). Adems, se sabe que el nmero de acciones en circulacin es 9.000.000 y que cotizan a 2,5 u.m. en esa misma fecha. ( 7 p)

CUADRO 1 Balance de situacin de ACEMELSA a 31 de diciembre ( miles de u.m.)ActivoPasivo

TesoreraClientesCartera valores a corto plazoExistenciasActivo FijoAmortizacin Acumulada

8503.0002.2504.500 28.340 -7.500

ProveedoresAnticipos de clientesPrstamos a orto plazoSUNATPrstamos a largo plazoCapital Social Reservas

2.0004001.60050010.5009.0007.440

Total activo31.440 Total pasivo31.440

El estado de ganancias y prdidas a la misma fecha es la siguiente (en miles de u.m.):CUADRO 2Estado de Ganancias y Prdidas de ACEMELSA AL 31 de diciembre ( millones de u.m. )Ventas 45.225

Compras -38.325Gastos Generales -1.350Amortizaciones -1.500

BAII ( Beneficio antes de intereses e impuestos ) 4.050 Intereses -1.280

BAI ( Beneficio antes de impuestos ) 2.770 Impuesto ( 30%) 831

Beneficio neto 1.939

Se pide: 1. Utilizando el anlisis de ratios financieras establezca un diagnstico de la situacin econmica y financiera de la empresa ACEMELSA, sealando sus aspectos positivos y negativos, comparndola en un cuadro resumen con las ratios promedio del sector que se encuentran en el anexo. ANEXO: Ratios promedio del sector industrial en el que opera la empresa ACEMELSA.Ratio de circulante o de liquidez general............................................2,4Ratio de prueba cida......................................................................1,1Ratio de tesorera.............................................................................0,56Ratio endeudamiento.......................................................................0,35Cobertura de intereses.....................................................................7Rotacin de inventarios...................................................................8,75Rotacin de activos fijos.................................................................4,75Rotacin del activo total..................................................................2,1Perodo medio de cobro..................................................................22 dasMargen de beneficio neto sobre ventas............................................4,9%Rentabilidad econmica..................................................................16,5%Rentabilidad financiera....................................................................14,5%PER (Price Earning Ratio).............................................................20Ratio cotizacin - valor contable.......................................................2,5

Aspecto Positivo para la empresa ACEMELSA

Ratio de circulante es la liquidez de ACEMELSA de 2.4 es la capacidad que tiene para hacer frente a sus deudas en el corto plazo, atendiendo al grado de liquidez del activo circulante. Cobertura de intereses Por cada S/ de intereses se generan S/ 7 de efectivo, procedente de las operacionesRotacin de Inventarios Esto quiere decir, que la rotacin del inventario 8 veces, o dicho de otra forma: los inventarios se vendieron o rotaron cada dos meses (12/8). Las mercancas permanecieron 1 mes y 5 das en el almacn antes de ser vendidas.Rotacin de activos fijos Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas S/ 4.75 por cada S/1 invertida en activos inmovilizados. Seala tambin una eventual insuficiencia en ventas; por ello, las ventas deben estar en proporcin de lo invertido en la planta y en el equipo. Por cada sol invertido la empresa ACEMELSA gana S/ 4.75.Rotacin del activo total mide el nmero de veces que los ingresos por ventas cubren las inversiones (activo total) de la empresa ACEMELSA, o lo que es lo mismo el rendimiento que proporcionan los activos totales (ventas que se producen con la inversin realizada). Quiere decir que en un ao los activos rotan 2,1 veces, lo que podemos traducir a das, para lo cual dividimos 360 entre 2,1 y tendremos que los activos rotan cada 171 das.

Periodo medio de cobro fue de 22 das, las cuentas a cobrar tardaron en promedio 22 das para convertirse en efectivo.Margen de beneficio neto sobre ventas indica cunto beneficio se obtiene por cada Sol de venta, en otras palabras, cunto gana la empresa por cada sol que vende en total por cada sol de inversin gana S/ 4.9.Rentabilidad econmica Cuando ms elevado sea este ratio, mejor, porque indicar que se obtiene ms productividad del activo 16.5%.Rentabilidad financiera es la relacin entre el beneficio neto y los capitales propios ya que mide el beneficio neto generado en relacin a la inversin de los propietarios de la empresa ACEMELSA a medida que el valor del ratio de rentabilidad financiera sea mayor, mejor ser sta 14.5%PER (Price earning ratio) La relacin en precio de ganancias muestra lo que el mercado est dispuesto a pagar por una accin sobre la base de sus ingresos actuales de S/20Ratio cotizacin valor contable implica una rentabilidad implcita del 2,5%Aspecto Negativo para la empresa ACEMELSA

Ratio de prueba acida La Razn Rpida o Prueba cida se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y dividiendo posteriormente el resto entre los pasivos circulantes. Los inventarios constituyen, por lo general, el menos lquido de los activos circulantes de ACEMELSA y sobre ellos ser ms probable que ocurran prdidas en el caso de liquidacin. Por tanto, sta es una "prueba cida" acerca de la habilidad de ACEMELSA para liquidar sus obligaciones en el corto plazo, para enfrentar las obligaciones ms exigibles. Que tiene 1.1; Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable para este indicador. Si fuese menor que 1 puede existir el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacer frente a los pagos. De ser mayor que 1 la empresa ACEMELSA puede llegar a tener exceso de recursos y afectar su rentabilidad.Ratio de tesorera 0.56 puede existir el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacerle frente a los pagos.Ratio de endeudamiento La Razn de Endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda de la empresa ACEMELSA con relacin a sus fondos, mide el porcentaje de fondos totales proporcionado por los acreedores 0.35 lo cual nos indica que esta bien

3. Presupuesto de Capital: Concepto y preparacin de Presupuesto de Capital. (2 p).

CONCEPTOEl presupuesto de capital o proyecto de inversin se refiere a las inversiones en el activo fijo o en el diseo de mtodos y procedimientos necesarios para producir y vender bienes. Su horizonte de planeacin y de control es de largo plazo, pues los conceptos que trata se utilizan o se mantienen durante varios ejercicios. Asimismo, sus resultados operativos y financieros pueden no ser inmediatos. Debido a lo anterior, es posible que se corra el riesgo de que los activos, objeto del presupuesto de capital, puedan resultar improductivos, poco rentables u obsoletos, por lo que se recomienda realizar una evaluacin tcnica, econmica y financiera de todas las variables que integran un proyecto de inversin.

PREPARACION DE PRESUPUESTO DE CAPITALCrear e implementar un presupuesto es crucial para cualquier negocio u organizacin por diversas razones, como aumentar las ganancias y reducir los costos. La mayora de los negocios y las organizaciones usualmente planean un presupuesto para un periodo de 12 meses, lo que le permite a la administracin tener un panorama amplio. Un presupuesto de capital se diferencia de un presupuesto a corto plazo en que toma en cuenta a las inversiones a largo plazo, examinando la compra o actualizacin de activos fijos como construcciones, maquinaria y equipo. Un presupuesto de capital consta de tres fases:1.Estudio exploratorio o anteproyecto.2.Estudio preliminar o pre proyecto.3.Estudio final o elaboracin del proyecto.

Cada fase, por si misma en su elaboracin y evaluacin se van eliminando aquellas situaciones u operaciones que resultan poco atractivas para un inversionista. Los estudios que comprenden un proyecto de inversin son:a)El estudio de mercado: Define el mercado y el producto del proyecto.b)El estudio tcnico: Pronostica los recursos, instalaciones, equipo, logstica y procedimientos para fabricar un determinado producto.c)El estudio administrativo: Es aquel que seala la organizacin y el control de las actividades administrativas derivadas del proyecto.d)El estudio financiero: Refleja monetariamente todo lo pronosticado en los estudios anteriores. Muestra la liquidez y la rentabilidad que se espera obtener del proyecto y, finalmente, las medidas que permitirn la evaluacin del mismo.Cuando las empresas buscan crecer deben analizar y calcular varias situaciones antes de comprometer recursos para expandir, reemplazar o renovar los activos fijos, o para concretar inversiones de otro tipo a largo plazo. Para ello, deben revisar los costos y beneficios proyectados relacionados. Este proceso de evaluacin y seleccin lo denominaremos presupuesto de capital.

El Presupuesto de capital es el proceso que consiste en evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo que estn alineadas con la meta de la empresa de incrementar al mximo la riqueza de sus propietarios. Las empresas realizan diversas inversiones a largo plazo, pero las ms comunes son las realizadas en activos fijos como la propiedad, planta y equipo. A estos activos se les conoce con frecuencia como activos redituables, que significa, en trminos generales, que son la base de la generacin de ganancias y valor de la empresa. Por lo tanto, debemos desarrollar unas etapas en el proceso de presupuesto de capital. Hemos dividido este proceso en cinco pasos distintos, interrelacionados, y denominados de la siguiente manera: 1) Generacin de propuestas: se espera que las propuestas de inversin se generen en todos los niveles de la organizacin empresarial, la cuales son revisadas inicialmente por los jefes de rea y luego por los integrantes del departamento financieroLas propuestas que necesitan mayores fondos, son revisadas con mayor detalle que las menos costosas. 2) Revisin y anlisis: toda propuesta debe tener su conveniencia empresarial y su viabilidad econmica. Esta etapa debe ir acompaada de un informe sobre el anlisis de la propuesta dirigido a las personas encargadas de su ejecucin. 3) Toma de decisiones: en trminos generales las decisiones de desarrollo de las propuestas (gasto de capital) son determinadas de acuerdo con los lmites monetarios. 4) Puesta en marcha: luego de su aprobacin, los gastos de capital se realizan y los proyectos se ponen en marcha. 5) Seguimiento: los resultados se supervisan y tanto los costos como los beneficios se comparan con los esperados. Todas las etapas son importantes en el desarrollo de los gastos de presupuesto de capital, sin embargo, la segunda y la tercera etapa consumen la mayora del tiempo, y la quinta permite mejorar de manera continua la exactitud de los clculos de los flujos de efectivo.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL. 1. Calcular la inversin inicial de un proyecto es el total de recursos que se comprometen en determinado momento para lograr un mayor poder de compra. Es conveniente aclarar que lo recursos con los desembolsos de efectivo que exige el proyecto para empezar a desarrollar su actividad propia, es decir, a generar los beneficios para lo que fue concebido. 2. Calcular los Flujos de Caja; el concepto empleado para medir los resultados de la actividad de las empresas o de un proyecto es el de utilidad ms que el de flujo de efectivo que genera. De ah la pregunta cul de los dos conceptos es el aceptado para la evaluacin de un proyecto? Por qu se le asigna mayor importancia al flujo de efectivo de una empresa para evaluar un proyecto de inversin que a la utilidad? El concepto de utilidad depende de la subjetividad de los contadores en cuanto a los ajustes que al final de cada periodo se efecten en la empresa, por ejemplo ciertas mejoras en beneficios de un activo fijo se pueden considerar como gastos del periodo o capitalizarse.Para determinar la utilidad contable no se toman en consideracin los costos de oportunidad, que s son importantes para evaluar un proyecto de inversin. La utilidad contable duplica el efecto de la depreciacin, ya que por un lado se carga a los ingresos deducindolos para determinar la utilidad gravable, aunque ello no implica desembolso en efectivo, y por otro lado, el ahorro en efectivo que genera la depreciacin por su efecto fiscal.

4. Apalancamiento: Conceptos, Riesgos Financiero y RendimientoEconmico.( 1 p)

Apalancamiento es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variacin resulta ms que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condicin necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de inters de las deudas.

El riesgo Financiero es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organizacin.

Rendimiento Econmico es la cantidad que se obtienen en una unidad de tiempo determinada es la relacin entre el beneficio antes de intereses e impuestos y los activos totales de la empresa.

5. Capital de Trabajo: Concepto y administracin del Capital de Trabajo.-(1 p).

5.1. Concepto: Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compaa para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. ste puede ser calculado como los activos que sobran en relacin a los pasivos de corto plazo.ste puede ser calculado como los activos que sobran en relacin a los pasivos de corto plazo.

El capital de trabajo resulta til para establecer el equilibrio patrimonial de cada organizacin empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un anlisis interno de la firma, ya que evidencia un vnculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella.

La magnitud del capital de trabajo que debe buscar la empresa debe ser aquella que provenga de la optimizacin de los inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y del efectivo para operar

Una empresa para lograr seguir en la marcha de su negocio, necesita de recursos para cubrir insumos, materias prima, pago de mano de obra compra de activos fijos, pago de gastos de operacin etc. Este capital debe estar disponible a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

5.2. Administracin del capital del trabajo:

El objetivo primordial de la administracin del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.

Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atencin son la caja, los valores negociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto nmero de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos acumulados por ser estas las fuentes de financiamiento de corto plazo.

Para poder administrar eficazmente el capital de trabajo los encargados financieros deben.

Buscar maneras para incrementar los rendimientos las reservas liquidas de caja e inversiones temporarias. Acelerar el cobro a los clientes. Ajustar los tiempos de desembolso a proveedores. Determinar el tamao ptimo del saldo de activo lquidos de la empresa. Determinar el tipo y montos de inversiones a corto plazo. Gestionar la rotacin de inventario.

6. Determnese la cantidad de inters que usted recibir por periodo si se compra un bono de $5000 a 6% con vencimiento d entro de 10 aos e intereses trimestrales. (1p).

DatosBono 5000Tasa de inters 6%n 10 aos1 ao = 4 trimestresI = 5000(0.06) / 4 = 75

7. Una fbrica de calzado est planeando emitir bonos de $1000 a 4% para financiar una ampliacin de planta. Los bonos vencern en 20 aos con intereses pagaderos semestralmente. El seor Z, compro un bono a travs de credibolsa por $800Qu tasas anuales de inters nominal y efectivo recibe el seor Z de su inversin, si la capitalizacin es semestral? (2 p)

Cada 6 meses.

El seor Z tiene derecho a 20 x 2 = 40 bonos semestrales de 1.000 x 0,04 / 2 = $ 20 cada uno ms al reembolso de los $1000 del nominal del bono al cabo de los 20 aos.

8. La seora DO quiere invertir en algunos bonos hipotecarios de $10,000 a 4% a 20 anos, con intereses pagaderos semestralmente. Si ella requiere una tasa de retorno de 10% anual capitalizable semestralmente y puede comprar los bonos a travs de un corredor de bolsa a un precio descontado de $8,375. Deber realizar su compra? (1p)

DatosBono hipotecario 10000Tasa de inters del bono 4%Semestres 40TR 10%Bonos comprados con descuento 8375El precio del bono en el mercado es de $4852.27 por lo tanto no tiene que comprar al corredor de bolsa

9. Calcule el costo de capital en acciones comunes de la empresa Gold en base al promedio del enfoque del modelo de crecimiento de dividendos y el modelo LMAF, en la actualidad la accin se vende a $29, los dividendos de los ltimos aos fueron:

Ao20052006200720082009

Dividendo1.331.451.561.691.81

As mismo la empresa Gold tiene un riesgo sistemtico del activo en relacin con el promedio de 0.93, la lnea de seguridad del mercado indica que un 7.11% de premio sobre la tasa libre de riesgo es la deseada, y los bonos del tesoro americano pagan 4.15%. (2 p)

: Retorno requerido de las acciones comunes.: Dividendo por accin esperado al final del ao 1.: Valor de las acciones comunes. : Tasa de crecimiento constante de dividendos.

AoDividendo

20091.33

20081.45

20071.56

20061.69

20051.81

Variable desconocida:

10. Leasing: Calcule el importe de la cuota de arriendo para adquirir un bien por $250000 a 8 aos con pagos adelantados anuales, dichos pagos darn al arrendador un rendimiento del 12% sobre su inversin, considerando un valor de recupero de $30000 al final de los 8 aos.(1p)

PRESTAMO 25000S/. 3,000.00

PERIODOS 10aos120meses

Tasa12%TEM0.95%

PERIODOCUOTAINTERESAMORTIZACIONSALDO

025000.00

1S/. 3,000.00237.222762.7822237.22

2S/. 3,000.00211.002789.0019448.22

3S/. 3,000.00184.542815.4616632.75

4S/. 3,000.00157.822842.1813790.57

5S/. 3,000.00130.862869.1510921.43

6S/. 3,000.00103.632896.378025.05

7S/. 3,000.0076.152923.865101.20

8S/. 3,000.0048.402951.602149.60

9S/. 3,000.0020.402979.61-830.01

10S/. 3,000.00-7.883007.88-3837.89

Estimado alumno, Usted puede consultar los siguientes enlaces para el desarrollo del trabajo acadmico:

http://books.google.com.pe/books?id=isR9DyNXdDwC&pg=PA60&dq=estado+de+ganancia+y+perdida&hl=en&sa=X&ei=MHlIUcKkIZSm4APO8oHgCQ&ved=0CEEQ6AEwBQ#v=onepage&q=estado%20de%20ganancia%20y%20perdida&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=CNVLBWkNyYQC&printsec=frontcover&dq=administracion+financiera&hl=en&sa=X&ei=bHlIUYH4PIeo4AOmyYBo&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=administracion%20financiera&f=false

"Una voluntad fuerte es la mejor ayuda para alcanzar tus metas

www.gestiopolis.com/ratios-financieros-para-el-analisis-de-estados-finan...

4TA20151DUED