16
Trabajar la autoestima en clase Cómo mejorar la imagen que tienen los alumnos de sí mismos y sus relaciones interpersonales en clase

Trabajar La Autoestima en Clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

despertar la autoestima

Citation preview

  • Trabajar la autoestima en clase

    Cmo mejorar la imagen que tienen los alumnos de s mismos y sus relaciones interpersonales en clase

  • Qu es?

    La conciencia de s mismo, de la propia identidad, la capacidad de definirse y aceptarse con lmites y capacidades, sentirse esencialmente cmodo dentro de s, valorarse positivamente y quererse sin condiciones

  • Componentes de la autoestima

    Cognitivo: ideas, opinin, creencias y percepcin de s mismo

    Conductual: tener un comportamiento

    consecuente y coherente buscando la consideracin de los dems

    Afectivo: supone la valoracin de lo que hay

    de positivo o negativo en uno mismo

  • Indicios del nivel de autoestima

    La persona que se autoestima positivamente: Cree en ciertos valores y principios, est

    dispuesto a defenderlos y se siente segura para modificarlos

    Es capaz de obrar segn crea lo ms acertado, sin sentirse culpable cuando a otros les parece que lo ha hecho mal.

    Tiene confianza bsica en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por fracasos y dificultades

    Se considera y se siente igual a cualquiera.

  • Indicios negativos que indican una autoestima deficiente

    Autocrtica destructiva Indecisin crnica Deseo excesivo de complacer Perfeccionismo Culpabilidad neurtica Irritabilidad Tendencias depresivas

  • Distorsiones cognitivas que torturan la autoestima

    Hipergeneralizacin: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cada situacin y momento

    Designacin global: Se utilizan trminos peyorativos para describirse uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal

    Filtrado: Se presta atencin selectiva a lo negativo y se desatiende lo positivo

    Pensamiento polarizado. Pensamiento del todo o nada Autoacusacin: Se encuentra culpable de todo Personalizacin: Todo tiene que ver con ellos y se comparan con

    los dems Lectura de pensamiento: Supones cosas sin evidencias reales Falacias de control: Sientes que eres responsable de todo o

    tambin que no tienes control sobre nada Razonamiento emocional: Si lo siento as es verdad.

  • Estrategias de intervencin

    Cognitivamente

    Estrategia de reflejo. Invitamos a todos los alumnos a sentarse en el suelo. Pedimos a un voluntario que se siente en el centro y a continuacin todos los compaeros dirn alguna cualidad positiva que hayan observado en l. Tras varios alumnos, sacamos a aqul que consideramos est ms necesitado de afecto, animamos al resto a que digan alguna cualidad o algn comportamiento positivo que hayan observado. Mientras se producen las intervenciones podemos anotar en nuestro cuaderno todas las cualidades y conductas favorables. Pedimos a los alumnos que, en unos minutos de silencio, piensen en una o dos cualidades relevantes de su carcter y, a continuacin, las dirn en voz alta. Por ejemplo: me siento satisfecho de ser... y estoy contento de ser...

  • Estrategia de la autoinstruccin. Pueden utilizarse cualquiera de las siguientes tcnicas o varias. Diario: pedimos a los alumnos que redacten un breve diario personal cuya duracin sea de tres o cuatro das. Anotarn cada da lo que hayan hecho. Una vez realizado nos sentaremos en crculo y cada uno leer el suyo. En el caso del alumno que no sepa leer ni escribir, le ayudaremos a hacer un diario pictogrfico, donde se recojan algunas de sus actividades: ayudar a poner la mesa, recoger sus cosas, pelearse con su hermanito... La carta: cada alumno redacta una carta dirigida a una persona real o imaginaria describiendo una conducta positiva que ha tenido.

  • Anuncio de s mismo: cada alumno debe confeccionar un anuncio de s mismo para un peridico, en el que describa sus cualidades personales, sus capacidades, gustos, etc.

    La autoinstruccin: podemos sealar diez facetas del autoconcepto

    como: soy responsable, soy alegre, soy pacfico, soy amable, soy agradecido, soy servicial, soy deportista, soy cuidadoso, soy colaborador, soy comunicativo. Para cada faceta dedicamos un da a la semana. Al comenzar la clase, escriben en el cuaderno con maysculas el aspecto que vamos a trabajar, por ejemplo soy responsable. Les sugerimos que redacten frases parecidas a sta: Soy responsable porque cada da compro el pan para mi casa. A continuacin les pedimos que las reciten en voz baja pero perceptible para ellos, despus que las pronuncien pero sin voz y finalmente las repetirn pero slo con el pensamiento (lenguaje interno).

  • Estrategia de dramatizacin. A cada alumno se le asigna un papel que tendr que representar, sorteando

    unas tarjetas donde van escritos diferentes papeles: servicial, cuidadoso, responsable, etc. Les recomendamos que piensen cmo ser el comportamiento que tendrn que realizar. Podemos hacerlo con tres o cuatro alumnos solamente cada da para llevar a cabo una mejor observacin. Les pedimos que representen su papel a lo largo de un da y les comunicamos que al da siguiente vamos a evaluar todos cmo han representado el papel.

    Dentro del desarrollo del aspecto cognitivo de la autoestima el profesor juega

    un papel muy importante y debe tener en cuenta los siguientes comportamientos: No descalificar al alumno globalmente y mucho menos en pblico. No criticar a la persona, sino al acto. Aprovechar cualquier conducta positiva para elogiarle. En la correccin de actividades resaltar ms los aspectos positivos que los

    negativos. Poseer una imagen clara de los valores y cualidades del alumno. Cuidar no slo el lenguaje oral sino tambin el lenguaje gestual en nuestras

    relaciones con los alumnos.

  • Desarrollo del componente afectivo Desterrar el uso de apodos o motes molestos: conseguir que todos se llamen por el

    nombre propio o preferido. Lo sabremos haciendo una asamblea y que cada alumno manifieste cmo quiere ser llamado o cmo lo llaman habitualmente.

    Adquirir hbitos de saludar amablemente: para ello seguiremos la estrategia del

    modelado. La realiza el maestro, la practican en grupos. La simulan en clase y la practican a las entradas y las salidas.

    Desarrollo de la actitud de compartir: compartir las cosas, compartir sus vivencias

    (alegras, preocupaciones...), compartir las actividades a travs del trabajo en grupo. Cultivar los hbitos de cortesa: practicar, siempre con el modelado en clase y en todo

    tipo de actividades: dar las gracias, pedir disculpas, pedir el turno de palabra, no rer ante una equivocacin, pedir perdn. Se puede utilizar peridicamente das de cortesa con el fin de aumentar la generalizacin de tales comportamientos.

    Utilizar el elogio en sus conductas y opiniones, siempre que est justificado.

  • Desarrollo del componente conductual Desarrollar la responsabilidad: se explica que el xito de toda la clase

    depende de que todos asuman una responsabilidad. Se escribe en la pizarra o en mural una serie de tareas a realizar: cuidar la biblioteca, cuidar las plantas y/o animales, mantenimiento de necesidades del aula, ayudar a los alumnos que lo precisen, etc. Se escribe al lado de cada responsabilidad el nombre del alumno que la desempear diaria o semanalmente.

    Los dems alumnos exigirn que cada alumno cumpla con su cometido. El respeto a la creatividad de cada alumno por parte del profesor es un buen

    camino para que ste desarrolle la autoestima, ya que le permitimos que afirme y valore sus caractersticas individuales.

    Estaremos atentos a: estimular la imaginacin original del alumno, valorar su

    espritu de iniciativa y su capacidad de tomar decisiones, ayudarle en sus aficiones, aptitudes y dotes especiales.

    Es muy conveniente adiestrar a los alumnos en el uso de estrategias de

    autoobservacin, autorregulacin y autorefuerzo. Esto no es as. Lo tengo que hacer as. Me tengo que concentrar. Tengo que animarme. Puedo hacerlo mejor Muy bien, mejoro poco a poco. Soy capaz de hacerlo. Lo he conseguido yo slo. Me sali mal pero volver a intentarlo. Esto no lo hago demasiado bien, sin embargo lo otro lo hago estupendamente.

  • La participacin de la familia Fomentar el afecto a travs de los distintos niveles de comunicacin: contacto

    fsico, lenguaje gestual y verbal. Elogiar sin regateos cuando el hijo realice algo positivo. Compartir los sentimientos tanto los positivos como los negativos mejora las

    relaciones familiares. Es importante que los padres escuchen a los hijos sin dar la impresin de que

    se sienten juzgados, fomentando el dilogo y la confrontacin de opiniones. Dejar que los hijos se enfrenten a temas de su propia responsabilidad,

    evitando la sobreproteccin. Estimularles proporcionndoles actividades de las cuales puedan salir con

    xito. Es importante ayudarles a establecer lmites para l y para los dems. Ello

    desarrolla su capacidad de autocontrol, y les ayuda a distinguir lo que est bien de lo que est mal.

    Se critica el acto y no la persona. Dejarles la libertad suficiente para que puedan ejercer su responsabilidad.

  • Metodologa Adecuar el lenguaje al nivel de comprensin de los alumnos. Seleccionar actividades que beneficiando a todos lo hacen especialmente con los

    alumnos que presentan n.e.e. Potenciar mtodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexin, la expresin y la

    comunicacin. Realizar presentaciones multicanal. Emplear refuerzos variados y estrategias de localizacin atencional. Recurrir a la actividad como principal medio de aprehensin de la realidad, dando ms

    importancia a los contenidos procedimentales y actitudinales. Secuenciacin gradual y progresiva del aprendizaje con el objeto de ir aumentando la

    seguridad del alumno. Todos los aprendizajes se plantearn en relacin con las experiencias previas del

    alumno. Emplear un lenguaje claro y preciso. Actividades breves atendiendo a la fatiga, evitando situaciones de frustracin y bloqueo.

    Emplear el refuerzo positivo para favorecer la aparicin de conductas deseadas. Priorizar contenidos. Dar ms tiempo para la realizacin de las actividades. Hacer slo las actividades que sean fundamentales y bsicas. Mantener una buena coordinacin entre el profesor tutor y el profesor de Pedagoga

    Terapetica. El tutor tendr acceso a la documentacin y ser el encargado de transmitir la

    informacin a los padres cada trimestre y a los maestros que intervienen en su clase.

  • Consejos sobre actividades

    Disear actividades con diferente grado de dificultad.

    Disear actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

    Establecer momentos en los que se realicen actividades diferentes en el aula.

    Diseo equilibrado de actividades en gran grupo, grupo pequeo y trabajo individual.

    Planificar actividades en el entorno de la escuela.

  • Evaluacin Hacer la evaluacin inicial para detectar los conocimientos previos de los

    alumnos (confrontacin de ideas de los alumnos, confrontacin del mapa cognitivo del alumno con el mapa conceptual del tema, cuestionario, dramatizacin, dibujo, etc.).

    Emplear procedimientos e instrumentos diversos (observacin directa,

    observacin indirecta, entrevista, prueba objetiva, prueba de desarrollo, hoja de seguimiento, lista de control, diario, etc.)

    Disear actividades que permitan la evaluacin continua que no han de ser

    distintas de las que realiza el alumno a lo largo de la unidad. Evaluar diferentes situaciones de enseanza-aprendizaje. No slo evaluamos

    el rendimiento del alumno sino tambin los diferentes aspectos de la enseanza (metodologa, diseo de actividades, adecuacin de los contenidos, actuacin del profesor, etc.).

    Introducir la autoevaluacin y la coevaluacin.