Trabajo a Prsentar

  • Upload
    karemka

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    1/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    1

    NDICE

    INTRODUCCION 2

    1. MARCO CONCEPTUAL 3 1.1. PARTICIPACION Y DEMOCRACIA. 3 1.2. PARTICIPACIN CIUDADANA 41.2.1. Elementos conceptuales .. 51.2.2. Importancia del fortalecimiento personal-grupal:. .61.2.3. Fundamentos de la participacin ciudadana en la gestin

    Ambiental. 6 1.2.4. Logros la participacin ciudadana en la gestin ambiental. 72. MARCO LEGAL 72.1. Acuerdos Internacionales que dan referencia a la

    participacin ciudadana 82.2. Acuerdos Nacionales que dan referencia a la participacin

    (PER). .82.3. REGLAMENTACION DE LA LEY N 1333 DEL MEDIO AMBIENTE;

    Reglamento General de Gestin Ambiental 92.4. LEY GENERAL DEL AMBIENTE Ley N 28611 102.5. REGLAMENTO DE PARTICIPACIN CIUDADANA MONITOREO

    Y VIGILANCIA PARTICIPATIVO 113. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS.. 123.1. El Reglamento de consulta y participacin ciudadana

    en el procedimiento de aprobacin de estudios ambientalesen el sector Energa y Minas. RM 596-2002-EM/DM. 12

    3.2. Instrumentos de gestin ambiental. 153.3. RESUMENES DE LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES 154. PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA ETAPA DE ELABORACIN Y

    EVALUACIN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.. 205. DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS

    DGAAM 215.1. MEDIDAS DE PROTECCIN AMBIENTAL.. 215.2. DERECHOS Y PRINCIPIOS EN LOS PROCESOS DE PARTICIPACIN

    CIUDADANA 225.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA. 22

    LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN MINERA Y LAPARTICIPACIN CIUDADANA 24 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA y PARTICIPACINCIUDADANA 26

    6. SISTEMA REGIONAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LAREGIN PUNO. 27

    WEBGRAFIA 31

    http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771
  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    2/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    2

    INTRODUCCION

    El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin detodos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda.

    La participacin ciudadana,clave del desarrollo sostenible, ha sido a lo largo delos aos considerarlocomo uno de los factores clave del ansiadodesarrollosostenible, dado que la resolucin de los problemasambientales no puedellevarse a cabo exclusivamentedesde la esfera administrativa, poltica o

    tcnica.En el plano nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a lainformacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridadespblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades queofrecen peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar enlos procesos de adopcin de decisiones.

    Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin delpblico poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarseacceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos elresarcimiento de daos y los recursos pertinentes.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    3/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    3

    P RTICIP CION CIUD D N EN L GESTION

    MBIENT L DE L MINERI

    1. MARCO CONCEPTUAL1.1. PARTICIPACION Y DEMOCRACIA

    La participacin se ejerce al interior de un sistema, al interior de unadeterminada institucionalidad poltica y social.

    Por eso, para nosotros, el concepto de Participacin est fundamentalmentereferido a la democracia y sus instituciones. En un sentido general podemosestar de acuerdo con que la participacin se ejerce en la democraciarepresentativa a travs de la eleccin. Ciertamente, para ser consideradaparticipativa, una democracia moderna no se limita a elegir autoridades. Poreso, cuando hablamos de participacin, por lo general nos estamos refiriendo ala ejercida a travs de las instituciones de la democracia directa como el

    referndum, la iniciativa popular en la formacin de leyes, la revocatoria de lasautoridades elegidas por el pueblo y la rendicin de cuentas.

    Decimos formas bsicas, porque tambin existen otros mecanismos dedemocracia directa que se establecen en el mbito local, que son la expresinde estos derechos o instituciones base.

    Conviene detenernos en la relacin entre derechos de participacincontemplados en la ley, y el ejercicio de los mismos.

    Todos los derechos establecidosen la ley 26300, parece ser que el nico quese haejercido de forma extensa es el de la revocatoria. Esto debidoa que tantoesta ley como la de municipalidades, si biensealan los derechos departicipacin, lo hacen de modorestrictivo y sin condiciones para su

    cumplimiento

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    4/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    4

    Quizs por ello muchas de las experiencias democrticas departicipacinvecinal se hayan producido como experienciaslocales, la gran mayora an nonormadas.

    Un factor adicional es que las condiciones de compromisotemporal que puedendarse en los municipios, llevan a que enel terreno local las polticas departicipacin sean posibles,gobernables.

    1.2. PARTICIPACIN CIUDADANA

    Uno de los espacios para la solucin de los problemas ambientales son los

    espacios de participacin. La participacin ciudadana es la va para fortalecerprocesos de desarrollo y construir el poder local.

    El Estado, a travs del proceso de participacinciudadana, busca conocer losintereses de lascomunidades que se encuentran en la zona deejecucin delProyecto para recoger sus preocupaciones y tomarlas en cuenta al momentode evaluar los Estudios Ambientales.

    Segn REGLAMENTO SOBRE TRANSPARENCIA, ACCESO A LAINFORMACIN PBLICA AMBIENTAL Y PARTICIPACIN Y CONSULTACIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES, TITULO IVMECANISMOS DEPARTICIPACIN CIUDADANA AMBIENTAL, CAPTULO IDISPOSICIONESGENERALES, nos hace mencin a la participacin ciudadana:

    Ar tcu lo 21.- Particip acin Ci ud adan a

    Participacin ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual losciudadanosparticipan responsablemente, de buena fe y contransparencia y veracidad, en formaindividual o colectiva, en la definiciny aplicacin de las polticas relativas al ambientey sus componentes, quese adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en elproceso detoma de decisiones pblicas sobre materias ambientales, as como ensuejecucin y fiscalizacin. Las decisiones y acciones de la gestinambiental buscan laconcertacin con la sociedad civil.

    Ar tcu lo 22.- Derech o a la p artic ipac in

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    5/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    5

    Toda persona tiene derecho a participar responsablemente en los procesosindicados en el prrafo anterior as como en su ejecucin,seguimiento y control,mediante la presentacin de opinionesfundamentadas escritas o verbales.

    1.2.1. Elementos conceptuales:

    La participacin ciudadana es uno de los principios bsicos sobre los cuales sefunda el rgimen democrtico. Esto supone una presencia activa ycomprometida de los ciudadanos para administrar sus derechos yanalizar losproblemas cotidianos, mejorar su autoestima y el compromiso que puedaasegurar un esfuerzo comunitario sostenido y responsable en el proyecto yms all del mismo.

    1.2.2. Importancia del fortalecimiento personal-grupal:- Porque mujeres y hombres, al reconocer y apropiarse de su realidad

    adquieren un compromiso mas autentico con las acciones que realizan.Podrn decidir y aportar ideas con mayor facilidad y propiedad.

    - Porque los hombres y mujeres participantes sern tomados en cuentacomo sujetos activos y no como simples objetos del proyecto. No setrata de que ellos participen del proyecto, sino que lo sientan suyo, y quelos tcnicos, promotores, tomadores de decisiones, participen de l.

    - Participar en la gestin ambiental implica intervenir activamente en laformulacin y conduccin de las propuestas y a asumir un rol activo enel manejo de los asuntos pblicos de la comunidad, el municipio y lanacin.

    - Es asumir un compromiso personal y comunitario para decidir enasuntos que conciernen al desarrollo y progreso de una poblacin.

    - Es un acto libre y comprometido. Mediante la participacin se generanespacios de dilogo, de confrontacin de ideas y de concertacin parafortalecer lazos de unin y organizacin y emprender proyectos queapunten a la mejora de su calidad de vida.

    - Hay personas que dudan de que este enfoque de participacin puedaefectuarse a gran escala. Consideran que el personal sobre el terreno noest equipado para lograr esta participacin de la poblacin y que su

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    6/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    6

    capacitacin llevara demasiado tiempo, sera demasiado difcil ycostara demasiado. Sin embargo, los que apoyan este enfoqueobservan que la capacitacin participativa no debe necesariamente serdemasiado difcil ni costosa y aducen que, en todo caso, los beneficios alargo plazo justificaran la inversin.

    1.2.3. Fundamentos de la participacin ciudadana en la gestinambiental.

    La participacin ciudadana es considerada como instrumento de gestinambiental, definido este como mecanismo orientado a aplicar o concretar un

    objetivo de poltica ambiental o, en trminos jurdicos, a hacer efectivo elderecho constitucional a un amb iente adecuado.

    As, la participacin ciudadana debe ser utilizada por aquellos niveles degobierno con competencias ambientales como los gobiernos regionales ylocales, de acuerdo a lo previsto en la Constitucin y en instrumentosinternacionales como la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente yDesarrollo, que recoge en su principio 10 seala: El mejor modo de tratar las

    cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanosinteresados, en el nivel que corresponda.

    La frase en el nivel que corresponda, nos anima a sealar que los gobiernos

    regionales y locales, como rganos de decisin a nivel subnacional, debenutilizar la participacin ciudadana como un instrumento de gestin ambientalque ayude a la implementacin de polticas pblicas relacionadas a este sector.

    1.2.4. Logros la participacin ciudadana en la gestin ambiental

    La participacin se logra cuando:

    - La poblacin de base y sus organizaciones enfrentan riesgosambientales, identifican sus problemas, malestares, expectativas ydemandas, plantean soluciones y deciden las opciones tcnicas sobre labase de sus capacidades y necesidades.

    - Tiene como premisa la construccin de una cultura ambiental propia yaque muchas veces los riesgos ambientales para la salud no slo estn

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    7/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    7

    referidos a la contaminacin sino al abandono de tradiciones altamenteeficaces y preventivas de riesgos ambientales.

    2. MARCO LEGALLa participacin ciudadana en el marco de una gestin ambiental presenta:

    2.1. ACUERDOS INTERNACIONALES QUE DAN REFERENCIAA LA PARTICIPACIN CIUDADANA

    - Cumbre de Ro o cumbre de la Tierra, el ao 1992: donde los gobiernos

    participantes acuerdan que, la participacin ciudadana es una estrategiarelevante para alcanzar el Desarrollo Humano Sostenible, y en esteaspecto asumen el compromiso de impulsar la participacin en susprogramas de gobierno.Los pases firmantes de la Declaracin son Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Jamaica, Mxico, Panam,Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.

    - Cumbre de Habitat II realizado en Estambul en ao 1996: donde losgobiernos participantes sealan que la Participacin Social y lasacciones intersectoriales conjuntas son elementos claves paraconservar, proteger y restablecer la salud y el ambiente o integridad delecosistema de la Tierra.

    - La 25 Conferencia Sanitaria Panamericana realizada en Washington,1998: Se acuerda el apoyo a las acciones que promueven el desarrollocon participacin ciudadana en la identificacin de los problemas y en ladefinicin de las soluciones.

    2.2. ACUERDOS NACIONALES QUE DAN REFERENCIA A LAPARTICIPACIN (PER)

    - La Constitucin de 1993 en sus artculos 2 y 31.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    8/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    8

    Ar tcu lo 2.- Derec ho a la p az, al d esc an so y a un m ed io

    ambiente equil ibrado

    Toda persona tiene derecho:

    22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y aldescanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado yadecuado al desarrollo de su vida.

    Art cu lo 31 .-

    "Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos pblicos mediante:Referndum iniciativa legislativa remocinrevocatoria de autoridades y demanda de rendicin de cuentas.Tambin tienen derecho a: ser elegidos y elegir libremente a susrepresentantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientosdeterminados por ley orgnica.Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobiernomunicipal de su jurisdiccin.La ley norma y promueve losmecanismos directos e indirectos de su participacin".

    - La Ley N 26300 sobre Participacin Ciudadana que reconoce el

    derecho a iniciativas de reforma constitucional, formacin de leyes,dispositivos municipales y referndum.

    - La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 23853) reconoce elderecho de los vecinos a participar en el gobierno de su localidad,permite una mayor eficacia en la gestin ambiental, al expresardemandas, necesidades y prioridades de manera directa.

    - El trnsito del poblador a ciudadano se forja, mediante la participacinya que si participo existo como ciudadano con pleno ejercicio de mis

    derechos y deberes.

    2.3. REGLAMENTACION DE LA LEY N 1333 DEL MEDIOAMBIENTE; REGLAMENTO GENERAL DE GESTIN

    AMBIENTALTITULO VII

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    9/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    9

    DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTALCAPITULO I

    DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL

    ARTICULO 72 La Autoridad Ambiental Competente promover la participacinciudadana en la gestin ambiental, mediante campaas de difusin yeducacin vinculadas directa o indirectamente a la conservacin de losrecursos naturales y del medio ambiente.

    2.4. LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY N 28611

    Para el Ministerio del Ambiente, la participacin de la ciudadana es clave parapromover y fortalecer la gestin pblica ambiental. Desarrollar la participacinciudadana implica fortalecer la informacin que debe ser idnea, oportuna y abajo costo para la poblacin

    Para el titular del Ambiente, es necesario incorporar procedimientos de accesoa los procesos polticos, legislativos, administrativos, as como promover elacceso de los ciudadanos a la justicia.

    Esta presente ley tiene una gran relevancia ya que dispone que la participacinciudadana se ejerce, entre otros procesos, a travs del monitoreo ambiental,adems:

    - Refiere que la vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fingenerar la informacin que permita orientar la adopcin de medidas queaseguren el cumplimiento de los objetivos de la poltica y normativa

    ambiental.

    La participacin ciudadana puede adoptar las formas siguientes:

    a) Fiscalizacin y control visual de procesos de contaminacin.b) Fiscalizacin y control por medio de mediciones, muestreo o

    monitoreo ambiental.c) Fiscalizacin y control va la interpretacin o aplicacin de

    estudios o evaluaciones ambientales efectuadas por otrasinstituciones

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    10/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    10

    Los resultados de las acciones de fiscalizacin y control del monitoreo yvigilancia pueden ser puestos en conocimiento de la autoridad ambiental local,regional o nacional (MINEM, OSINERGMIN, DREM), para el efecto de suregistro y denuncia correspondiente.

    2.5. REGLAMENTO DE PARTICIPACIN CIUDADANAMONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVO

    Objetivos:

    Promover de manera organizada la participacin de la poblacininvolucrada para el acceso y la generacin de informacin

    relacionada a los aspectos ambientales de las actividades deexplotacin a travs del seguimiento y la vigilancia delcumplimiento de las obligaciones del titular minero.

    Sensibilizar, capacitar y fortalecer a la poblacin en el monitoreoambiental.

    Elaboracin e implementacin consensuada de propuestas parala mejor gestin ambiental.

    Fortalecer la confianza entre los actores involucrados y mejorarlas relaciones.

    Forma organizativa propuesta por el Reglamento para lavigilancia ciudadana a travs del monitoreo, con conformacintripartita (poblacin, autoridades, empresa del AI del proyecto).

    El comit debe regirse por un reglamento en el que se priorizar:

    La forma de organizacin.

    La capacitacin continua.

    El diagnostico de la situacin ambiental.

    Un plan de monitoreo que haga referencia a visitas,realizacin y periodicidad de los monitoreos, lugares demonitoreo, etc.

    Divulgacin de resultados.

    Sensibilizacin del cuidado ambiental. Podr estar integrado por organizaciones de la sociedad civil.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    11/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    11

    Podr contar con asesora tcnica de una organizacinespecializada, tanto para la elaboracin de su Reglamento comopara sus labores propias.

    El monitoreo no sustituye las funciones de OSINERGMIN,DIGESA, DREMs, slo puede servir de sustento para lapresentacin de denuncias ante dichas entidades competentes.

    El financiamiento para los comits puede provenir de fondosconstituidos por las propias empresas o por la autoridadcompetente.

    3. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS3.1. EL REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACIN

    CIUDADANA EN EL PROCEDIMIENTO DE APROBACINDE ESTUDIOS AMBIENTALES EN EL SECTOR ENERGA YMINAS. RM 596-2002- EM/DM

    Este reglamento reemplaza al Reglamento de Participacin Ciudadana en elProcedimiento de aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental, a travsde Audiencias Pblicas aprobado a travs de la Resolucin Ministerial 728-99-EM/VMM.

    El mismo que a su vez reemplazo al Reglamento de Participacin Ciudadanamediante el Procedimiento de Audiencias Pblicas en el Trmite de Aprobacinde los Estudios de Impacto Ambiental Resolucin Ministerial 335-96-EM/SG.Este fue un intenso de proceso con participacin de la defensora del Pueblo.En este contexto se formularon una serie de propuestas para facilitar laparticipacin ciudadana.

    El propio texto de la parte considerativa de la RM 596-2002-EM/DM seala quese acogieron las propuestas de la Defensora del Pueblo en su elaboracin.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    12/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    12

    La propuesta de la RM 596-2002-EM/DM es un procedimiento con lassiguientes etapas:

    A. Consulta PreviaConstituido por talleres previos. Se lleva a cabo a travs de lassiguientes modalidades:

    Antes del inicio de los estudios ambientales Durante la elaboracin del EIA o EIAsd Luego de presentado el EIA o EIAsd

    B. Audiencia Pblica Acto pblico en el que se presenta a la ciudadana el Estudio Ambientalcorrespondiente.

    C. Para los siguientes estudios ambientales: EA, EIA, EIAsd, PAMA depequeos mineros Se encuentran exonerados de este procedimiento laEvaluacin Ambiental. En la prctica a pesar de que la norma prevcomo posible sujeto de audiencia los PAMA este mandato de audiencia

    pblica solo se aplica para los EIA.

    EL PROCESO . SUS DIFICULTA DES

    En trminos generales algunos autores sealan deficiencias en elprocedimiento de licenciamiento ambiental minero.4. Bastida (2002: 21) inexistencia de garantas financieras ambientales.

    5. Bastida (2002: 24) mecanismos de consulta en etapa formativa y no tienenespacio para mejoras que permitan consolidar y fortalecer.

    6. Bastida (2002: 26) incorporar instrumentos de gestin a lo largo del procesominero y estimular avances en temas sociales y participacin publica.

    En la prctica el procedimiento de autorizacin no solo se ha restringido a losEIA sino que adems en la propia implementacin del proceso del mismo EIA

    se presentan defectos serios como:

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    13/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    13

    1. la convocatoria ineficaz,2. el uso de lengua diferente a la que se habla en la localidad,3. la utilizacin irrestricta de plantillas de texto para elaborar estudios de

    impacto ambiental, reemplazando de mala manera la originalidad de lainvestigacin,

    4. otro factor que afecta son las preguntas irrelevantes o un excesivo tonodescriptivo que no abunda en resolver la principal preocupacin del EIAcual es la necesidad de desarrollar unas medidas de gestin ambientalque permitan resolverlos impactos planteados por la actividadproductiva.

    La participacin para ser un vehculo eficaz requiere de algunas condiciones. Sia ellos aadimos que los actores estn posicionados en diferentes posicionesen el espacio de la poltica ambiental entonces ser claro que hay que crearestas condiciones a fin de hacer viable una participacin efectiva.

    LOS REQUISITOS DE LA PARTICIPACIN DESDELA EMPRESA No coaccin, ni violencia

    Entender la diversidad cultural Incorporar costos de gestin ambiental y social Actores sociales slidos con quienes interactuar

    LOS REQUISITOS DE LA PARTICIPACIN DESDE LA SOCIEDADCIVIL

    Financiamiento

    Asesora legal Asesora tcnica Derecho a contrastar con otros actores sociales Garanta econmica de cumplimiento por parte del proyecto

    LOS REQUISITOS DE LA PARTICIPACIN DESDE ELESTADO Legal

    Concertacin en la poltica ambiental

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    14/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    14

    Anlisis econmico para el uso de tecnologa y decisionesambientales

    Premio a la excelencia ambiental Desarrollo normativo por horizontes temporales Efectivos mecanismos de control y sancinInstitucional Priorizar mandato constitucional e implementarlo en su prctica

    cotidiana Funcionario da cuenta de resultados, no de requisitos. Funcionario proactivo, no mesa de partes. Institucin presente en las reas de produccin. Mecanismo rpido de reaccin en emergencias

    3.2. INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL

    Segn el Ministerio de Energa y Minas establecen instrumentos quedebenasegurar que las actividades sedesarrollen respetando a laspersonas ysus recursos naturales(bosques y chacras)

    Estudios ambientales: EIA: Estudio de Impacto Ambiental EIAsd: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Plan de Manejo Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias DIA: Declaracin de Impacto Ambiental

    Plan de Abandono El MEM, cuenta con una Direccin General de Asuntos Ambientales

    Energticos (DGAAE) que se encarga de evaluar y aprobar los Estudios Ambientales

    3.3. RESUMENES DE LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

    Ver Resmenes de los procedimientos ambientales: SIGLAGran Explotacin Estudio de Impacto Ambiental EIA

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    15/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    15

    MedianaMinera

    Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental

    PAMA

    Exploracin Declaracin de Impacto Ambiental paraExploracin Categora I (antes DJ,incluye de aprobacin automtica y deevaluacin previa)*

    DIA (Ex DJ)

    Estudio de Impacto Ambiental SemiDetallado para Exploracin (antes EA)*

    EIASD (ExEA)

    Remediacin Plan de Remediacin Ambiental PRAPequeaMinera yMinera Artesanal

    Exploracinoexplotacin

    Declaracin de Impacto Ambiental DIAEstudio de Impacto Ambiental sSemi detallado

    EIASD

    Explotacin Programa de Adecuacin y Manejo

    Ambiental

    PAMAPM

    General Cierre Plan de Cierre (incluye factibilidad,Conceptual, Pasivo, Definitivo, Temporal)

    PC

    EJEMPLO: RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIOS DE IMPACTOAMBIENTAL

    En la pgina web del Ministerio de Energa y Minas, se pueden apreciar en susresmenes de procedimiento ambientales:

    Filtros Ordenamiento

    Ao:2013

    Mes:

    Fecha

    Empresa

    Consulta

    Escrito/FechaPresentacin

    Empresa Unidad/ Proyecto Ubicacin(dep/prov/dist)ResumenEjecutivo

    2309551(05/07/2013) ARUNTANI S.A.C.

    TUCARIMODIFICACION DE EIA AMPLIACION DEOPERACIONES POR AMPLIACION DEL PAD3

    MOQUEGUAMARISCAL NIETOCARUMAS

    Ver Resumen

    2320295(14/08/2013)CATALINAHUANCASOCIEDAD

    CATALINA HUANCA MODIFICACION DELEIA AMPL. DE

    AYACUCHOVICTOR FAJARDOCANARIA Ver Resumen

    http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2309551.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2309551.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2320295.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2320295.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2320295.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2309551.PDF
  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    16/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    16

    MINERA S.A.C. PRODUCCION DEMINA SUBTERRANEAY AMPL. CAPACIDAD

    2256535

    (02/01/2013)

    CEDIMIN S.A.C.COMPAIA DEEXPLORACIONES

    DESARROLLO EINVERSIONESMINERAS SAC.

    PAULA SEGUNDAMODIFICACION DELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PAULA

    AREQUIPACASTILLACHOCO

    No Disponible

    2337718(25/10/2013)

    CEMENTOSPACASMAYOS.A.A.

    CANTERA DE VIRRILA CANTERA DE VIRRILA

    PIURASECHURASECHURA

    No Disponible

    2303546(24/06/2013)

    CEMENTOSPACASMAYOS.A.A.

    BAYOVAR N4 EXPLOTACION

    PIURASECHURASECHURA

    No Disponible

    2341870

    (08/11/2013)

    COMPAIA DEMINAS

    BUENAVENTURAS.A.A.

    JULCANI ACTUALIZACION DEESTACIONES DEMONITOREO YREUBICACION DELPUNTO DEMONITOREO

    HUANCAVELICA ANGARAESCCOCHACCASA

    No Disponible

    2302882(21/06/2013)

    COMPAIA DEMINASBUENAVENTURAS.A.A.

    ESCOPETA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO DEEXPLOTACIONESCOPETA

    LIMACAJATAMBOCAJATAMBO

    No Disponible

    2302448(20/06/2013)

    COMPAIA DEMINASBUENAVENTURAS.A.A.

    MALLAY SEGUNDAMODIFICACION DELEIA MALLAY

    LIMAOYONOYON

    No Disponible

    2302048(19/06/2013)

    COMPAIA DEMINASBUENAVENTURAS.A.A.

    CANDELARIA EXPLOTACION MINACANDELARIA

    HUANCAVELICAHUANCAVELICAHUACHOCOLPA

    No Disponible

    2271860(28/02/2013)

    COMPAIAMINERAANTAPACCAY S.A.

    TINTAYA PLAN INTEGRALTINTAYA

    CUSCOESPINARESPINAR

    Ver Resumen

    2319335(12/08/2013)

    COMPAIAMINERA AURIFERASANTA ROSA S.A.

    SANTA ROSA MODIFICACION DELEIA AMPLIACION DE AREA DEEXPLOTACION 50000 A 100000 TMD

    LA LIBERTADSANTIAGO DECHUCO ANGASMARCA

    No Disponible

    2344449(18/11/2013)

    COMPAIAMINERA CARAVELIS.A.C.

    TAMBOJASA MODIFICACION DELPROYECTOTAMBOJASA

    AREQUIPACARAVELIHUANUHUANU

    No Disponible

    2272589(04/03/2013)

    COMPAIAMINERACOIMOLACHE S.A.

    TANTAHUATAY MODIFICACIONTANTAHUATAYCIENAGA NORTE, AMPLIACION HASTA30000 TMD

    CAJAMARCAHUALGAYOCHUALGAYOC

    Ver Resumen

    2276218

    (18/03/2013)

    COMPAIAMINERA SANTALUISA S.A.

    HUANZALA ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL UNIDADHUANZALA

    ANCASHBOLOGNESIHUALLANCA

    No Disponible

    2265176 CONSORCIO PARCOY LA LIBERTAD Ver Resumen

    http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2271860.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2271860.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2272589.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2272589.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2265176.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2265176.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2265176.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2272589.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2271860.PDF
  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    17/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    17

    (31/01/2013) MINEROHORIZONTE S.A.

    EIA PARA LA AMPLIACION DECAPACIDADINSTALADA DE LACONCESION DEBENEFICIO

    PATAZPARCOY

    2288788(06/05/2013)

    CORPORACIONMINERACASTROVIRREYNAS.A

    CAUDALOSA GRANDE SEGUNDAMODIFICACION DELEIA PARA AMPLIACIONDEL AREA DEEXPLOTACION ZONA

    HUANCAVELICACASTROVIRREYNASANTA ANA

    No Disponible

    2295289(30/05/2013)

    FOSFATOS DELPACIFICO S.A.

    BAYOBAR N9 EXPLOTACIONFOSFATO

    PIURASECHURASECHURA

    No Disponible

    2292166(16/05/2013)

    FOSFATOS DELPACIFICO S.A.

    BAYOBAR N9 EXPLOTACION DEDIATOMITA PARA LAPLANTA DELADRILLOS

    PIURASECHURASECHURA

    No Disponible

    2304573(25/06/2013) LA ARENA S.A.

    LA ARENA MODIFICACION FASE1 Y FASE 2

    LA LIBERTADSANCHEZ CARRIONHUAMACHUCO

    No Disponible

    2301094(17/06/2013)

    MINERA BARRICKMISQUICHILCAS.A.

    ALTO CHICAMA(LAG.NORTE) MODIFICACION DELPROGRAMA DEMONITOREO AMBIENTAL

    LA LIBERTADSANTIAGO DECHUCOQUIRUVILCA

    No Disponible

    2298127

    (07/06/2013)

    MINERA BARRICKMISQUICHILCAS.A.

    MINA PIERINA MODIFICACION DELPLAN DE MANEJO AMBIENTAL DERESIDUOS SOLIDOS

    ANCASHHUARAZINDEPENDENCIA

    No Disponible

    2290545(10/05/2013)

    MINERA BATEASS.A.C.

    SAN CRISTOBAL(CAYLLOMA) MOD EIA AMPLIACIONY PLANTA DEBENEFICIOHUAYLLACHO NUEVALINEA PRIMARIA

    AREQUIPACAYLLOMACAYLLOMA

    No Disponible

    2289369(07/05/2013)

    MINERA BATEASS.A.C.

    SAN CRISTOBAL(CAYLLOMA) MODIFICACIONPROGRAMA DEMONITOREO DE AGUAS RELAVERAN3 DE LA UEA SANCRISTOBAL

    AREQUIPA

    CAYLLOMACAYLLOMA No Disponible

    2331964(03/10/2013)

    MINERA YANACOCHAS.R.L.

    YANACOCHA ZONAESTE IV MODIFICACION DELEIA AMPLIACION DELPROYECTOCARACHUGOSUPLEMENTARIO

    CAJAMARCACAJAMARCAENCAADA

    No Disponible

    2322762(27/08/2013) MINSUR S.A.

    SAN RAFAEL SEGUNDAMODIFICACION DELEIA PRESA DE

    PUNOMELGAR ANTAUTA No Disponible

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    18/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    18

    RELAVES BOFEDAL IIIPARA LACONSTRUCCION

    2297620

    (06/06/2013)MINSUR S.A.

    SAN RAFAEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

    DEPOSITO DEDESMONTELARANCOTA 2

    PUNOMELGAR ANTAUTA

    No Disponible

    2305205(26/06/2013)

    S.M.R.L. ELROSARIO DEBELEN

    PATIBAL MODIFICACION DELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO MINEROPATIBAL

    LA LIBERTADSANTIAGO DECHUCO ANGASMARCA

    No Disponible

    2283295(11/04/2013)

    SHOUGANGHIERRO PERUS.A.A.

    PTA. BENEFICIO SANNICOLAS MODIFICACION DELPROGRAMA DEMONITOREOELIMINACION DE LOSPUNTOS DEMONITOREO

    ICANAZCAMARCONA

    No Disponible

    2339383(31/10/2013)

    SOCIEDADMINERA CERROVERDE S.A.A.

    RECKA EIA PARAGENERACIONTERMOELECTRICAMAYOR O IGUAL A30MW

    LAMBAYEQUECHICLAYOREQUE

    No Disponible

    2282332(10/04/2013)

    SOCIEDADMINERA EL

    BROCAL S.A.A.

    COLQUIJIRCA LINEA DETRANSMISION 138 KVEL BROCAL

    PASCOPASCO

    TINYAHUARCO

    No Disponible

    2269549(15/02/2013)

    SOCIEDADMINERA ELBROCAL S.A.A.

    MARCAPUNTA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAMINA MARCAPUNTA

    PASCOPASCOTINYAHUARCO

    Ver Resumen

    2340035(05/11/2013)

    SOUTHERN PERUCOPPERCORPORATIONSUCURSAL DELPERU

    TIA MARIA PROYECTO TIA MARIA

    AREQUIPAISLAYCOCACHACRA

    Ver Resumen

    2300355(13/06/2013)TERMINALINTERNACIONALDEL SUR S.A.

    TISUR SISTEMA DERECEPCION ALAMCENAMIENTO YEMBARQUE DECONCENTRADOS DEMINERAL

    AREQUIPAISLAYISLAY

    No Disponible

    2284406(16/04/2013)

    XSTRATA LASBAMBAS S.A.

    LAS BAMBAS-AIRE-RUIDO MODIFICACION DELPROGRAMA DEMONITOREO DELPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    APURIMACCOTABAMBASCHALLHUAHUACHO

    No Disponible

    http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2269549.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2269549.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2340035.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2340035.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2340035.PDFhttp://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2269549.PDF
  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    19/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    19

    4. PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA ETAPA DEELABORACIN Y EVALUACIN DE LOS ESTUDIOSAMBIENTALES

    Antes de la elaboracin de los estudios ambientales, el titular del proyectopresentar ante la DGAAE el plan de participacin ciudadana referido a estaetapa. Posteriormente, durante la etapa de elaboracin y evaluacin de losestudios ambientales, los titulares de los proyectos debern ejecutar su plandebidamente aprobado por la DGAAE, en concordancia con los contenidosestablecidos en el presente reglamento, segn corresponda.

    El plan de participacin ciudadana deber contener:a. rea de influencia (directa e indirecta) del proyecto: descripcin,

    criterios utilizados para su delimitacin y mapa en el cual semuestre: la ubicacin de las comunidades, reservas indgenas, ANP y su ZdA, as como el rea de influencia directa e indirectade la actividad de hidrocarburos que se desarrollar.

    b. Grupos de inters del rea de influencia del proyecto.

    c. Mecanismos de participacin ciudadana: obligatorios ycomplementarios.

    d. Cronograma mensual de ejecucin del plan de participacinciudadana.

    e. Medios logsticos para el cumplimiento de los mecanismos departicipacin ciudadana obligatorios.

    f. Propuesta de los lugares en que se realizarn los mecanismos de

    participacin ciudadana obligatorios.g. Nombre y cargo de la persona responsable que brindar a la

    poblacin la informacin relacionada con la actividad dehidrocarburos a desarrollar, la misma que recibir y registrar lasopiniones y observaciones de la poblacin en general.

    h. Nombre de la consultora que elaborar el estudio ambiental.i. Actuaciones previas efectuadas por Perpetro S. A. en el caso de

    los proyectos de exploracin y/o explotacin.

    http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=485:participacion-ciudadana-en-la-etapa-de-elaboracion-y-evaluacion-de-los-estudios-ambientales-&catid=32:cap-2&Itemid=3771
  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    20/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    20

    Para esto, en la norma se sealan mecanismos de participacin ciudadana quetienen por objeto la difusin de informacin y la incorporacin de observacionesy opiniones orientadas a mejorar los procesos de toma de decisiones respectode los estudios ambientales. Los mecanismos son:

    a. Talleres informativos.b. Audiencia pblica.c. Buzn de observaciones y opiniones.d. Oficina de informacin y participacin ciudadana.e. Visitas guiadas.f. Equipo de promotores.

    g. Difusin a travs de medios de comunicacin escrita,televisiva o radial.

    De estos mecanismos, los talleres informativos y las audiencias pblicas sedeben realizar obligatoriamente dentro del plan de participacin ciudadana. Losdems mecanismos son complementarios y sern usados segn resultenapropiados, de acuerdo con las caractersticas particulares de cada proyecto,considerando su magnitud, rea de influencia, situacin del entorno,

    sensibilidad social del rea, as como la envergadura y complejidad delproyecto.

    En los lineamientos para la participacin ciudadana en las actividades dehidrocarburos, se define al plan de participacin ciudadana como el documentomediante el cual el titular de la actividad de hidrocarburos describe las accionesy mecanismos dirigidos a informar a la poblacin involucrada en el proyecto.

    El titular del proyecto presentar ejemplares impresos y digitalizados delestudio ambiental y resmenes ejecutivos en la cantidad y en el orden que sesealan a continuacin:

    a. DGAAE: dos ejemplares impresos originales y digitalizados del estudioambiental y 5 resmenes ejecutivos.

    b. DREM: cinco ejemplares impresos originales y digitalizados del estudioambiental y diez resmenes ejecutivos.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    21/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    21

    c. Municipalidad provincial y distrital del rea de influencia del proyecto:cinco ejemplares impresos originales y digitalizados del estudioambiental y diez resmenes ejecutivos, para cada una.

    d. Comunidades nativas y/o campesinas ubicadas en el rea de influenciadirecta del proyecto: 1 ejemplar impreso original y digitalizado delestudio ambiental y 20 resmenes ejecutivos, para cada comunidad.

    5. DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS -DGAAM

    5.1. MEDIDAS DE PROTECCIN AMBIENTAL

    Todos los proyectos de explotacin de minerales deben contar con

    Estudios Ambientales aprobados por la DGAAM:

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o

    Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA)

    El EIA y el PAMA son estudios elaborados por equipos de profesionalesespecializados en distintas disciplinas.

    Particularmente los EIA, son elaborados por consultoras registradaspreviamente ante el MEM.

    Los EIA y PAMA incluyen medidas de proteccin ambiental que seexigen durante las operaciones de la mina y tambin al cese de suactividad.

    Tener en cuenta que:

    El EIA es un estudio del ambiente antes de iniciarse el proyecto,con la finalidad de prevenir, aliviar, rehabilitar y controlar el daoque pudiera producir un proyecto.

    El EIA sirve de referencia para el control de los impactos.

    Todo nuevo proyecto de obra o actividad, sea de carcter pblicoo privado, que pueda provocar impactos al ambiente, requiere de

    un EIA sujeto a la aprobacin de la autoridad competente.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    22/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    22

    Se tiene un proceso de participacin ciudadana durante suelaboracin hasta su aprobacin.

    5.2. DERECHOS Y PRINCIPIOS EN LOS PROCESOS DE

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    Art. 5 del DS 028-2008-EM

    5.1 Del derecho de participacin: Toda persona tiene derecho a participarresponsablemente ..

    Constituye transgresin a las disposiciones legales sobre participacinciudadana toda accin o medida que tomen las autoridades, los titularesmineros o las poblaciones involucradas, que impida u obstaculice el inicio,desarrollo o trmino de un proceso de participacin ciudadana.

    5.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    Art. 6 del DS 028-2008-EM y Art. 2 R.M. N 304-2008-MEM/DM

    Acceso de la poblacin a Resmenes Ejecutivos y al contenidodel texto completo del estudio ambiental.

    Publicidad de avisos en medios escritos, radiales.

    Encuestas, Entrevistas o Grupos Focales.

    Distribucin de materiales informativos.

    Visitas guiadas al rea o instalaciones del proyecto.

    Interaccin con facilitadores.

    Talleres Informativos y Participativos.

    Audiencia Pblica.

    Presentacin de observaciones y sugerencias ante la autoridad.

    Oficina de Informacin Permanente.

    Monitoreo y vigilancia ambiental participativo.

    Mesas de dilogo.

    Otros mecanismos a consideracin del titular o de la autoridad.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    23/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    23

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    24/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    24

    LLOOSS EESSTTUUDDIIOOSS DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL EENN MMIINNEERRAA Y Y LLAA PPAARRTTIICCIIPPAACCIINN CCIIUUDDAADDAANNAA

    LA DIRECCIN GENERAL DEASUNTOS AMBIENTALES MINEROS(DGAAM) EVALA AMBIENTAL Y

    SOCIALMENTE EL EIA

    EVALUACIN DEL EIA

    LA EVALUACIN TOMA EN CUENTALA OPININ TCNICA DEL DGAAA,DIGESA, ANA Y OTRAS INSTANCIASQUE CORRESPONDAN, ADEMS DE

    LAS OBSERVACIONES DECIUDADANA

    Talleres Informativos

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    LA RESOLUCINAPROBATORIA ODESAPROBATORIA ES IMPUGNABLE

    ANTE EL CONSEJO DE MINERA

    EIA disponible en: Municipalidad Distrital

    Sede regional MEM

    Publicidad: Aviso en El Peruano

    Aviso diario local. Avisos radiales en la zona por varios

    das.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    25/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO Y ENERGIA

    25

    OSINERGMIN ES EL ENTEFISCALIZADOR INDEPENDIENTE DEL

    MEM. SANCIONA ELINCUMPLIMIENTO.

    CUMPLIMIENTO DEL EIA

    SE REALIZAN DOSFISCALIZACIONES ANUALES EN

    MEDIO AMBIENTE

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    ADEMS SE PUEDEN REALIZARFISCALIZACIONES ESPECIALES

    EL MEM PROMUEVE LACONFORMACIN DE COMITS DE

    MONITOREO PARTICIPATIVOCIUDADANO

    CUALQUIER PERSONA,COMUNIDAD O PERSONA JURDICA

    PUEDE FORMULAR DENUNCIAS

    LAS FISCALIZACIONES PUEDENDISPONER MEJORAS EN LA GESTIN

    AMBIENTAL DE LA OPERACIN WWW.MINEM.GOB.PE M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    26/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO

    26

    EIA

    OBSPlan deParticipacin

    (PP) o ResumenEjecutivo (RE) Trmino de

    plazo para que

    se presentencomentarios

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA yPARTICIPACIN CIUDADANA

    7h 10h 7c 40c

    5c 10c

    30c

    10c

    Lev. OBS y se daconformidad del PP yRE

    PublicacinFORMATO

    Entrega decargos deentrega y depublicacin

    Taller(es)

    AvisosRadiales

    OtrosMecanismos

    AUDIENCIAPBLICA

    Primer Informe tcnicolegal

    h = das hbiles c = das calendario

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    27/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO

    27

    6. SISTEMA REGIONAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LA

    REGIN PUNO

    TITULO IEL SISTEMA REGIONAL DE GESTIN AMBIENTAL

    ARTICUL O 1.- Del ob jeto del Sist em a Regio nal d e Gestin Am bi ental :

    El presente Sistema Regional de Gestin Ambiental (SRGA) tiene por objetogarantizar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidadesde la Regin Puno planteados en el Plan de Accin y en la Agenda AmbientalRegional de Puno. Asimismo, buscara fortalecer los mecanismos de

    transectorialidad en la gestin ambiental regional, haciendo cumplir lasresponsabilidades que corresponden al Gobierno Regional y a las entidadesresponsables de la gestin ambiental regional, a fin de evitar omisiones,superposiciones, duplicidades, vacos y conflictos.

    A RTICUL O 2.-

    1 Del objet ivo g eneral :

    Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

    2.2 Objet ivo s esp ecfico s:2.2.1.- Promover la conservacin y el uso sostenible de los recursosnaturales y de la diversidad biolgica.2.2.2.- Impulsar el manejo integral de las cuencas hidrogrficas de laRegin.2.2.3.- Promover la actividad agropecuaria desde una perspectivaecolgica.

    2.2.4.- Reducir la contaminacin ambiental urbana.2.2.5.- Promover la gestin de riesgos como cultura de prevencin antefenmenos naturales y desastres tecnolgicos.2.2.6.- Promover procesos de educacin ambiental desde una perspectiva holstica.2.2.7.- Implementar y conducir procesos de informacin ambiental.2.2.8. Descentralizar e implementar tareas de monitoreo y evaluacin por entidades responsables

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    28/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO

    28

    TITULO II

    LA GESTIN AMBIENTAL

    A RTICUL O 6.- De la Ges tin Am b ien tal;

    a) Las funciones ambientales a cargo de las entidadescompetentes, se ejercen en forma coordinada, descentralizada ydesconcentrada, con sujecin a las polticas, planes y normasnacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principiosde la gestin ambiental contenidos en la Ley Marco del SistemaNacional de Gestin Ambiental, Ley No 28245.

    b) El carcter transectorial de la gestin ambiental, implica que laactuacin de las autoridades regionales de competencias yresponsabilidades ambientales se orienta, integra, estructura,coordina, supervisa y sanciona, con el objeto de efectivizar ladireccin de las polticas, planes, programas y acciones pblicashacia el desarrollo sostenible de la regin y del pas.

    ARTICUL O 7.- De los Inst ru m ento s d e Gestin y Pl anif icac in Am bi ental

    de alcance o aplicacin Regional .

    Las competencias ambientales de las instituciones pblicas y privadas, estnsujetas a la aplicacin de los instrumentos de gestin ambiental, los cuales hansido diseados para fortalecer el carcter transectorial y descentralizado de lagestin ambiental para el cumplimiento de los Planes y Agendas Nacionales yRegionales. As como en los Planes de Desarrollo Regional de Puno y otrosinstrumentos de planificacin regional de desarrollo. Se asegurar latransectorialidad de instrumentos, a travs de:

    a. Elaboracin de la poltica ambiental regional en coordinacincon los gobiernos locales orientados a la integracin de lamacro regin sur, as como de polticas internacionales.

    b. Elaboracin de los Planes de Accin Ambiental y Agendas Ambientales Regionales determinando responsables para el

    cumplimiento de sus actividades, monitoreo y control de los

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    29/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO

    29

    resultados ambientales con una participacin de la sociedadcivil organizada.

    c. Promover la formacin de comits ambientales para el apoyoy gestin adecuada de las reas naturales protegidas y deaquellas reas en situacin de vulnerabilidad.

    d. Disear y dirigir participativamente la implementacin progresiva de las estrategias regionales sobre CambioClimtico, Desertificacin, Diversidad Biolgica, sobre la basede las estrategias nacionales y globales.

    e. Formular, implementar y administrar el Sistema Regional deInformacin Ambiental.

    f. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte del estado, sector privado y sociedad civil

    g. Elaboracin e implementacin de propuestas para lavalorizacin y gestin del patrimonio natural de la regin atravs de medios, instrumentos y metodologas necesarias.

    h. Elaboracin del plan estratgico de educacin ambientalregional con participacin del sector publico privado y

    sociedad civil.i. Desarrollo de mecanismos regionales de participacin

    ciudadana en la proteccin del medio ambiente. j. Desarrollo de incentivos econmicos orientados a promover

    prcticas ambientales adecuadask. Promover el fortalecimiento institucional y definicin de

    competencias ambientales.

    l. Promover e implementar el ordenamiento territorial regional.

    TTULO IXLA PARTICIPACIN CIUDADANA

    A RTICUL O 19.- De la pa rti ci pac in c iu dad an a:

    La participacin ciudadana dentro del Sistema Regional de Gestin Ambiental -SRGA,deber ser promovida a travs de diversos mecanismos, tales como:

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    30/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO

    30

    a. La informacin a travs de Audiencias Pblicas, Medios deComunicacin, PginaWeb del Gobierno Regional.

    b. La planificacin participativa, en las fases de formulacin,seguimiento,fiscalizacin y evaluacin de los Planes de Accin y Agendas Regionales.

    c. La gestin de proyectos, a travs de organizacionesambientales, comits deproductores, asociaciones culturales,entre otros organizaciones civiles de intersambiental.

    d. Procesos de sensibilizacin y capacitacin.e. La vigilancia, a travs de la intervencin de asociaciones de

    contribuyentes,usuarios y consumidores segn sea el casoentre otros mecanismos.

    f. La publicacin de las propuestas de proyectos de normas, planes y programas dealcance regional, con el propsito derecibir los comentarios y sugerencias de laciudadana engeneral antes de su aprobacin.

    A RTICUL O 20.- De la ob lig aci n c iu dad ana :

    a. El ciudadano, en forma individual y organizada, debe participar en

    la defensa yproteccin y recuperacin del patrimonio ambiental ylos recursos naturales de suregin.

    b. El Gobierno Regional de Puno podr celebrar convenios conorganismos pblicos yprivados especializados en materiaambiental para capacitar a los diferentes actoresregionales parala defensa y proteccin y recuperacin del patrimonio ambientalylos recursos naturales de la regin.

    c . El Gobierno Regional otorgara a propuesta de la CAR Puno o ainiciativa propia distinciones honorficas para aquellos quecolaboran activamente en la defensa y proteccin del patrimonioambiental y los recursos naturales de la regin.

  • 7/22/2019 Trabajo a Prsentar

    31/31

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ DERECHO MINERO

    WEBGR FI

    http://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_conte

    nt=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmS

    wAkg

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2738:pa

    rticipacion-ciudadana-es-clave-para-la-gestion-ambiental

    http://sinia.minam.gob.pe

    http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=a

    rticle&id=483&Itemid=4333

    http://www.minem.gob.pe/_sector.php?idSector=4

    http://www.agriculturacajamarca.gob.pe/resoluciones/reglamento-de-participaci-n-

    ciudadana-para-la-evaluaci-n-aprobaci-n-y-seguimiento-de-instrumentos-de

    http://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkghttp://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkghttp://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkghttp://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkghttp://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkghttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2738:participacion-ciudadana-es-clave-para-la-gestion-ambientalhttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2738:participacion-ciudadana-es-clave-para-la-gestion-ambientalhttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2738:participacion-ciudadana-es-clave-para-la-gestion-ambientalhttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2738:participacion-ciudadana-es-clave-para-la-gestion-ambientalhttp://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1258http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=483&Itemid=4333http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=483&Itemid=4333http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=483&Itemid=4333http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=483&Itemid=4333http://www.minem.gob.pe/_sector.php?idSector=4http://www.agriculturacajamarca.gob.pe/resoluciones/reglamento-de-participaci-n-ciudadana-para-la-evaluaci-n-aprobaci-n-y-seguimiento-de-instrumentos-dehttp://www.agriculturacajamarca.gob.pe/resoluciones/reglamento-de-participaci-n-ciudadana-para-la-evaluaci-n-aprobaci-n-y-seguimiento-de-instrumentos-dehttp://www.agriculturacajamarca.gob.pe/resoluciones/reglamento-de-participaci-n-ciudadana-para-la-evaluaci-n-aprobaci-n-y-seguimiento-de-instrumentos-dehttp://www.agriculturacajamarca.gob.pe/resoluciones/reglamento-de-participaci-n-ciudadana-para-la-evaluaci-n-aprobaci-n-y-seguimiento-de-instrumentos-dehttp://www.agriculturacajamarca.gob.pe/resoluciones/reglamento-de-participaci-n-ciudadana-para-la-evaluaci-n-aprobaci-n-y-seguimiento-de-instrumentos-dehttp://www.agriculturacajamarca.gob.pe/resoluciones/reglamento-de-participaci-n-ciudadana-para-la-evaluaci-n-aprobaci-n-y-seguimiento-de-instrumentos-dehttp://www.minem.gob.pe/_sector.php?idSector=4http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=483&Itemid=4333http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=483&Itemid=4333http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1258http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2738:participacion-ciudadana-es-clave-para-la-gestion-ambientalhttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2738:participacion-ciudadana-es-clave-para-la-gestion-ambientalhttp://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkghttp://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkghttp://posgrado.upnorte.edu.pe/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_content=texto&utm_campaign=EPEC_Lanzamiento2046&gclid=CKi2quuWkrsCFTNp7AodmSwAkg