13
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL Por: C4. EO. PNP. Jonnathan J. L. BASAURI SÁNCHEZ (Escuela de Oficiales de la PNP.) 20MAY2011 INTRODUCCIÓN La explotación sexual de la niñez es un antiguo problema global. La utilización de un niño(a) en actividades sexuales a cambio de remuneración o cualquier otra forma de retribución, ha existido durante siglos en algunos países, arraigada en prácticas históricas y culturales. Entonces la pregunta que se hace la gente normal, incapaz de creer que existen estos tipos de explotación infantil seria ¿De dónde salen las niñas y niños explotados sexualmente mediante la prostitución? Entre los tipos más graves y detestables de violencia contra los niños figura la explotación sexual, especialmente la prostitución. Es comparable a la tortura en cuanto al trauma causado al niño y constituye una de las formas más graves de vulnerar sus derechos. Está en aumento a escala mundial y constituye un sector rentable, que produce anualmente ingentes beneficios en todo el mundo, donde no se controla estas actividades. El Black's Law Dictionary (Diccionario de Derecho de Black) que es un diccionario de derecho para el derecho de los Estados Unidos, define la prostitución como la realización, el ofrecimiento o la aceptación de un acto sexual por un precio. El término prostitución es definido por la Real Academia Española como: “Acción y efecto de prostituir. Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero.”

Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

Por: C4. EO. PNP. Jonnathan J. L. BASAURI SÁNCHEZ(Escuela de Oficiales de la PNP.)

20MAY2011

INTRODUCCIÓN

La explotación sexual de la niñez es un antiguo problema global. La utilización de un niño(a) en actividades sexuales a cambio de remuneración o cualquier otra forma de retribución, ha existido durante siglos en algunos países, arraigada en prácticas históricas y culturales.

Entonces la pregunta que se hace la gente normal, incapaz de creer que existen estos tipos de explotación infantil seria ¿De dónde salen las niñas y niños explotados sexualmente mediante la prostitución?

Entre los tipos más graves y detestables de violencia contra los niños figura la explotación sexual, especialmente la prostitución. Es comparable a la tortura en cuanto al trauma causado al niño y constituye una de las formas más graves de vulnerar sus derechos. Está en aumento a escala mundial y constituye un sector rentable, que produce anualmente ingentes beneficios en todo el mundo, donde no se controla estas actividades.

El Black's Law Dictionary (Diccionario de Derecho de Black) que es un diccionario de derecho para el derecho de los Estados Unidos, define la prostitución como la realización, el ofrecimiento o la aceptación de un acto sexual por un precio. El término prostitución es definido por la Real Academia Española como: “Acción y efecto de prostituir. Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero.”

Utilizando y aplicando los criterios mencionados a la prostitución infantil, se define como “la acción de contratar u ofrecer los servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra contraprestación con esa misma persona o con otra”. Cabe destacar que en virtud de esta definición, la prostitución infantil no la “comete” el propio niño, sino la persona que contrata u ofrece sus servicios. La definición disminuiría por tanto la confusión con otras formas de explotación y malos tratos de niños, siendo esta forma explotación sexual infantil.

El estudiar la evolución de la explotación sexual infantil a través del tiempo, así como la forma de captación, y que se está haciendo para erradicarla, va a permitir a los cadetes, conocer más este flagelo, para poder combatirlo. Se debe tomar en cuenta que para estudiar por completo un flagelo como éste, se debe contar con los sucesos o las corrientes históricas,

Page 2: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

científicas y sociales que ocurren durante la vigencia de este flagelo. Los estudios realizados se ampliarán a lo largo de este ensayo.

Este trabajo consistirá en analizar estudios realizados y específicamente cada uno de ellos dentro de su contexto histórico, científico y social, como antes se había señalado. Estos estudios han sido determinantes para analizar el flagelo, desde la edad antigua hasta el período contemporáneo.

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.

Page 3: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

DESARROLLO DEL TEMA

Al respecto, se ha escuchado mucho en el Perú sobre los abusos que se cometen contra los niños o niñas o adolescentes, sin embargo, es necesario saber que lo más terrible que puede sufrir un menor de 18 años, es el abuso sexual, que puede ser incrementado con la explotación sexual, por la cual gente sin escrúpulos y sin consideración de la vida para con ellos, aunado además, a que los explotadores o abusadores, buscan solamente placer, beneficios, o simplemente diversión a costa de los niños o niñas sujetas a este tipo de prácticas ilícitas.

“La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes es la utilización sexual de personas que tienen menos de 18 años dentro del comercio de servicios sexuales, turismo sexual, pornografía o trata. Hay un campo de intersección entre la trata que utiliza niñas, niños o adolescentes y la explotación sexual. Se considera que es tan grave la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes que se comete en un lugar a donde han sido traslados por extraños, como la perpetrada en su lugar de origen por personas que pueden ser de su familia o entorno, entendiéndose por niño toda persona menor de 18 años”.(1)

El mundo ha tenido una respuesta inmediata a este tipo de violencia infantil, determinando que la explotación sexual infantil, es una forma contemporánea de esclavitud, pero más allá de las formas de denominar a este tipo de explotación, están las reacciones que deben de tener para evitarlas, tratando de proteger al mundo infantil que peligra en todo lugar, momento y situación, que no están libres de ese peligro aun en el seno familiar, y más aún cuando se llega incluso a explotarlos sexualmente solo para lograr ganancias económicas, las cuales seguramente costaran incluso la vida de los menores explotados, por la situación peligrosa en la son expuestos para tal fin.

“En la ciudad de Estocolmo, Suecia, se realizó el I Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial Infantil (1996) y allí se definió este delito como una “violación fundamental de los derechos de la niñez”. Se expresó que esta clase de explotación abarca “el abuso sexual por parte de un adulto y la remuneración en dinero o en especie para el niño, niña o adolescente, quienes son utilizados como objetos sexuales y “mercancías”. La explotación sexual de la niñez es una forma de coerción y violencia contra los menores de edad; equivale a trabajo forzado y a una forma contemporánea de esclavitud”. (2)

Por estudios realizados, se sabe que esta lacra social, viene realizándose desde épocas antiguas, solo que a través del tiempo va cambiando de formas o métodos para realizarlas, en la época antigua se realizaban por cuestiones culturales, sociales o rituales, variando con el transcurso del tiempo, por las necesidades del ser humano, necesidades que se reflejan ante el incremento mundial de la pobreza, las guerras, la violencia, así como la aparición de las drogas ilícitas, que degenera la persona humana y

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.

Page 4: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

la convierte en un ser inhumano, lo cual hace necesario la mayor participación de la humanidad para combatir este flagelo, que violenta el futuro de la humanidad como son los niños, niñas y adolescentes.

“Si bien, la explotación sexual es un problema antiguo, con fuerte orientación en ideas conservadoras del pasado, su lectura no puede hacerse desde las concepciones que se tenían respecto a éste en épocas pasadas. Esto se debe a que los rasgos y la función que éste ha adquirido en distintos contextos socioculturales varían ampliamente de un período a otro. Es así que, iniciando el nuevo milenio, observamos no sólo la difusión y pervivencia de este viejo problema, sino también la afirmación de un rostro moderno que, cada vez más, adquiere sus rasgos siguiendo las líneas que la globalización impone (Azaola 2000)”. (3) “Estudios recientes sobre la explotación sexual en diferentes países de Latinoamérica, Asia y África, ponen de manifiesto la manera en que la economía de mercado y la sociedad de consumo han influenciado a que cada vez más niñas, niños y adolescentes sean introducidos en el amplio mundo de las mercancías, de los bienes u objetos de consumo reemplazables. Dentro de los nuevos cánones del mercado, el ‘valor de uso’ de una niña, niño o adolescente se representa en función de la vitalidad, energía, elasticidad y belleza de su cuerpo y a partir de ahí adquiere un redituable ‘valor de cambio’. (4)

Sin embargo, existe también en la era contemporánea, actividades desarrolladas por los humanos, que facilitan y alivian su vivir, tanto económicamente, como socialmente y de bienestar, pero parece ser que esto no satisface su vida, por lo que lo lleva a buscar cosas nuevas, que bordean lo ilegal, unos se dedicaran a consumir drogas, otros a delinquir en todas sus formas y modalidades, otros a las guerras, y otros a todos los tipos de explotación humana, que por lo dicho y expuesto en este ensayo, la peor explotación de la humanidad seria la explotación sexual infantil, como una manera de prostituir al indefenso, todo por la simple razón de satisfacer sus instintos más repudiables.

“Pero también en función de la novedad de uso-ocupación-invasión de un cuerpo y una subjetividad ‘nueva’, pero sobre todo ‘maleable’. De esta manera los criterios de novedad, eficacia, productividad que dominan la esfera económica, son llevados al terreno de la sexualidad, trayendo consigo, la incorporación cada vez más precoz de niños y niñas menores que serán desechados o substituidos por otros cada vez más pronto. Actualmente, muchos hombres adultos, están convencidos no sólo de su derecho natural de posesión de ‘objetos sexuales’, sino de su derecho de consumidor, que paga por poseer una ‘mercancía de calidad’. De preferencia una mercancía nueva que represente ‘la carne joven’. ‘La carne fresca’ que se entrega al cliente de mayor prestigio. Con esta idea de fondo, sucede que los signos repugnantes del poder de un hombre adulto sobre una niña, niño o adolescente en una relación sexual, suelen exhibirse como signos de éxito económico y/o político en una sociedad desigual y altamente competitiva.” (4)

Pero más allá de identificar el problema de la explotación sexual infantil, se tiene en cuenta que las múltiples definiciones encontradas para esta forma

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.

Page 5: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

de violencia, así como las formas de actuar de los criminales contra el menor atacado, se hace necesario que la sociedad del mundo, encuentre una forma de solución para detener este flagelo, nacen organizaciones, se realizan estudios, proponen métodos de solución, presentan presupuestos para emplearlos en estudios de solución del problema, pero no actúan de la manera que se desearía, o sea no hay rapidez en el actuar, todo acuerdo, convenio o logro pactado, demora en implementarse, o en su defecto presenta limitaciones legales para ser implementado en determinados países, debido a sus normas legales, o sus posiciones religiosas, políticas o simplemente intereses económicos, lo cual conlleva a que se incremente día a día la explotación sexual infantil, la cual parece imparable, pero lo esfuerzos por erradicarla también son intensos.

“Dada la complejidad del problema, la definición de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes ha ido evolucionando con el tiempo y gracias a los avances investigativos emprendidos. Sin embargo, no existe una única definición universalmente aceptada. En el Congreso de Yokohama (2001) y en las discusiones que surgen del evento, se llegó a señalar algunos de los rasgos o características centrales que constituyen el fenómeno. De estos esfuerzos, se llega a concebir la explotación sexual como “la utilización de personas menores de 18 años de edad en actividades sexuales, eróticas o pornográficas para satisfacción de los intereses y/o deseos de una persona o grupo de personas a cambio de un pago o promesa de pago económico, en especie o de cualquier otro tipo de regalía para la persona menor de edad o para una tercera persona”. De igual manera se señaló que la explotación sexual implica diferentes actividades sexuales y eróticas, tales como, la pornografía infantil y adolescente; espectáculos sexuales; y modalidades tales como el turismo sexual; y la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual. Además, se evidenció que, la explotación sexual comercial es una de las violaciones más severas a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y una forma de esclavitud contemporánea (Yokohama, 2001)” (5)

Pero a todo esto y respondiendo a la pregunta inicial ¿De dónde salen las niñas y niños explotados en la prostitución, como una manera de explotación sexual infantil?, se cree que fundamentalmente se obtienen de las zonas marginales de las grandes ciudades (Asentamientos Humanos), zonas rurales y andinas o de los menores que huyen de sus casas, los cuales son captados, retenidos o peor aun secuestrados, por organizaciones dedicadas a la prostitución que los utilizan, así como también por sujetos que aprovechan las necesidades de los menores, para también utilizarlos e involucrarlos en la actividad ilícita de la prostitución infantil; sin embargo, el avance de la tecnología y sobre todo el avance de las comunicaciones, hace que se emplee esta vía para captar a menores, siendo su resultado sorprendente, por la facilidad en que captan a indefensos menores.

“Las limitaciones de las campañas preventivas para llegar a su población objetivo (padres y madres, adolescentes) se muestran evidentes ante situaciones que se siguen dando a conocer a través de diferentes medios (especialmente de

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.

Page 6: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

la prensa), en las que las organizaciones criminales siguen utilizando los mismos métodos de captación a través del engaño o el “falso empleo bien remunerado” a través de anuncios en periódicos, fachadas o murales y otras mediante terceros e Internet, sobre todo con la población de las zonas rurales y andinas; mientras que en las zonas urbanas, se ha incrementado el número de casos de captación a través de Internet. Así el «Chat» (diálogo en línea a través de la Internet), se ha identificado como un espacio muy utilizado por los clientes explotadores para contactar con menores de edad con el objetivo de utilizarlos sexualmente.” (6)

Viendo estadísticas, se puede apreciar que la explotación sexual infantil se viene incrementado, lo cual es indicativo, de que se no se está haciendo lo adecuado para combatirlo, los Estados que participan en convenciones, reuniones, seminarios etc., logran tal vez la participación de todos ellos, pero no se logra el consenso adecuado para combatirlo, ya que como se refirió líneas arriba, no existe legislación determinante que involucre sin fronteras ese delito, pese a que está establecido, como un delito de lesa humanidad; asimismo, el creciente incremento de factores condicionantes como son el tráfico y consumo de drogas, de su relación con otros delitos, de su relación con la deserción escolar, pobreza, maltrato infantil dentro de la familia, acceso ilimitado a servicios educativos, conflictos armados, tolerancia social y la impunidad, consumismo, cultura machista y conductas sexuales irresponsables, niños de la calle, tradiciones y costumbres tradicionales, discriminación étnica-cultural y de género, con dinámicas familiares abusivas, que incluso se oculta con formas de trabajo infantil encubierto.

Existen también actividades relacionadas con el reclutamiento o transporte de personas, dentro o fuera de las fronteras de un país, que implica engaño, coerción o fuerza, fraude o sometimiento a deudas, con el objetivo de involucrarlas en situaciones de abuso o explotación, como la prostitución forzada, la esclavitud, el maltrato físico y otras prácticas crueles, el trabajo clandestino, o el servicio doméstico. Muchas niñas pobres en el Perú de la sierra y de la Amazonía, son engañadas por adultos que aparentan preocuparse por su futuro, y las engañan ofreciéndoles una vida de bienestar, con dinero, en las ciudades, cuando en realidad las enrolan en explotación sexual. Un mecanismo muy usado es a través de agencias de empleo que suelen ser la fachada de redes de explotadores sexuales. Es urgente alertar a los niños y niñas sobre este tema; esta situación se ve reflejado con se ha dicho en las estadísticas existente actualmente.

“A pesar de que los detalles en las características demográficas, sociales, económicas, étnicas y culturales varían según el contexto nacional y/o local, podemos hablar de varios factores de vulnerabilidad o predisponentes que contribuyen a hacer probable la explotación sexual infantil, en general y en particular en América Latina. (7)

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.

Page 7: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

“Ninguno de estos factores aisladamente explica un fenómeno tan complejo como es la explotación sexual infantil, por lo que debe entenderse como un acercamiento multicausal ya que cada caso particular tendrá sus singularidades.” (7)

“Según UNICEF más de diez millones de niños sufren de explotación sexual forzada en el mundo. Esto quiere decir que hay aproximadamente 2.700 casos nuevos cada día del año.” (8)

“Se estima que más de cien mil niños en América Latina son víctimas de explotación sexual comercial.” (8)

“En el Perú uno en cada 3 niñas es abusada sexualmente antes de los 15 años, y uno en cada 6 niños sufre del mismo abuso antes de los 15 años.” (8)

“Entre 39% - 83% de todas las niñas con discapacidades evolutivas y entre el 16% y el 32% de todos los niños con discapacidades evolutivas son abusados sexualmente antes de llegar a los 18 años de edad.” (8)

“Algunas estimaciones también sugieren que solo uno en cada 30 casos de abuso sexual de individuos con discapacidades es reportado.” (8)

“Las citas indican que, en más del 60% de los casos, el abuso se comete a través de los engaños o amenazas, sin violencia explícita.” (8)

“Cada año, al menos seis millones de personas menores de 18 años son víctimas de agresión física severa y de estas 85.000 mueren a causa de la violencia intra-familiar.” (8)

“Las investigaciones existentes muestran que el abuso sexual comienza tan temprano como a los cinco años de edad, y aumenta significativamente entre los cinco y los nueve años. La información de distintos países es coincidente también en que un 70% y un 80% de las víctimas son niñas; en la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y, en un 75% de los casos, son familiares directos de las niñas y niños abusados.” (8)

“Resalta el caso de la USE 08 de Cañete, que presentan la mayor cantidad de casos de violencia sexual infantil. Durante el año 2000 se han atendido 71 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violación y acoso sexual; número que está por encima de las demás USE de Lima.” (8)

CONCLUSIONES

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.

Page 8: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

A. Las características de la Explotación Sexual Infantil, observadas en el presente estudio, dan cuenta de cómo se ha desarrollado a través del tiempo, y como aun en la época contemporánea sigue vigente, apreciándose la diversidad de sus manifestaciones, y sobre todo los factores condicionantes que influyen en su incidencia, viéndose reflejado su incremento en las estadísticas que las entidades emiten sobre el particular, las cuales deben ser difundidas en todos los niveles de los Estados, para que se conozcan y produzca un efecto multiplicador entre las personas, de todo los países, para el combate y erradicación total de este flagelo.

B. Asimismo, si se tiene en cuenta que por la existencia de los clientes, proxenetas y facilitadores los cuales representan un mundo diverso, invisible y complejo, que se mantiene y reproduce, no obstante el mejoramiento de las políticas públicas y programas en materia de protección de la infancia, ya que cada vez aparecen más de estos sujetos inescrupulosos. Se requiere iniciativas de modificación de la legislación vigente, las cuales deben tener presente como desafíos para alcanzar más rigurosos, además de aplicar los convenios suscritos en materia de derechos del niño y niña y trabajo infantil, que se hayan suscrito, y no esperar ser obligados por imperio de la Ley.

C. De igual manera, se hace necesario utilizar estrategias en las medidas de prevención, protección, reparación y sistema jurídico, para lo cual se tendrán que aportar respuestas efectivas e integrales, en cuanto las instituciones públicas y privadas articulen un accionar coordinado y continuo, potenciando y maximizando los recursos y estimulando la conformación de alianzas intersectoriales, que como se sabe, este tipo de respuestas no tiene mucha acogida en el Perú, demostrando el poco o nulo interés que tienen por nuestra niñez futuro del país, priorizando estos solo sus beneficios e intereses económicos propios.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.

Page 9: Trabajo Aplicativo Ensayo (Jonn)

1. El Black's Law Dictionary (Diccionario de Derecho de Black)2. Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la

Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

3. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro? Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.- Guatemala, noviembre 2005.

4. Elena Azaola Garrido.- Antropóloga y Psicoanalista, Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, de la Ciudad de México. Contacto: [email protected].

5. Explotación Sexual Comercial Infantil.- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.- Teléfono 511-213-0707 Fax 511-447-0370.- Parque Melitón Porras 350.- www.unicef.org/peru Lima 18, Perú

6. Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.7. VIVIANO LLAVE, Teresa.- Maltrato y abuso sexual infantil en el Perú: ¿A cuántos afecta

y como enfrentarlo? / Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), 2007.- 24 páginas (MALTRATO - ABUSO SEXUAL - VIOLENCIA SEXUAL - NIÑOS -ADOLESCENTES - ESTADÍSTICAS - CEM – PNCVFS - MIMDES)

8. Orlando Scoppetta Díaz Granados/Rolando Rodríguez Cruz.- La Explotación Sexual de los Niños en Cartagena de Indias y Bogotá, Colombia.- Revista Infancia Adolescencia y Familia-Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento.- Bogotá-Colombia.- 2006.

9. La explotación sexual comercial de niñas niños y adolescentes en el Perú.- ACCIÓN POR LOS NIÑOS.- 2004.- La Prostitución Infantil en Lima, Lima.

10. Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.

11. Save the Children.- PRESENTACIÓN GLOBAL DE LA ALIANZA INTERNACIONAL SAVE THE CHILDREN.- ESTUDIO DE LA ONU SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

12. “ESTUDIO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL Y ADOLESCENTE. CHILE”.- Gobierno de Chile-Servicio Nacional de Menores.- OIT.- 2003.

13. OIT – IPEC.- Explotación sexual comercial. Propuestas de trabajo para una atención integral a las personas menores de edad víctimas. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2005.

(1) Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata Internacional de Mujeres para la Industria del Sexo en Perú”.- Movimiento El Pozo.- Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima, marzo 2005.

(2) La violencia sexual y la explotación sexual infantil (© Ministerio de Educación 2009 Primera edición)(3) (4) (5) La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿Un problema nuestro?

Copyright. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF., Guatemala, noviembre 2005.(6) Informe Global de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.(7) Explotación Sexual Infantil en Sudamérica: Sistematización de la Experiencia IPEC, 2001.(8) Programa de prevención de abuso sexual en niños y niñas (P.A.R.E.) Estadísticas.