17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO Sede andina El Bolsón Trabajo aromáticas Profesora Cecilia Sobrero Alumnas: Alejandra Pascolini, Mariana Medici

Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultivo calendula comarca andinaproducción calendula El Bolsón

Citation preview

Page 1: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO

Sede andina El Bolsón

Trabajo aromáticas

Profesora Cecilia Sobrero

Alumnas: Alejandra Pascolini, Mariana Medici

Page 2: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

El Bolsón 2012

Introducción

El uso de plantas medicinales con fines curativos se remonta a la antigüedad. Durante mucho tiempo fueron el principal y en algunos casos el único recurso del que disponía la medicina, interiorizándose en el saber del cultivo y las características del mismo, incentivando de esta manera la investigación sobre aquellas plantas que tenían propiedades medicinales.Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguos egipcios, griegos, romanos, pasaron a ser parte de la farmacopea medieval, que más tarde se vio enriquecida con el aporte del Nuevo Mundo, siendo algunas de estas especies utilizadas en la actualidad.A principio del siglo XX el desarrollo de la química y los procesos de síntesis orgánica desembocaron en una nueva producción de medicamentos. Para la fabricación de los nuevos medicamentos se utilizaron los principios activos de las plantas medicinales creyendo que las acciones de dichas sustancias se verían incrementadas al poder producir una mayor concentración. Con el tiempo se comprobó que esto estaba alejado de la realidad ya que las propiedades de dichas sustancias eran menos eficaces y se corría riesgo de producir intoxicaciones e intolerancias.Los remedios a base de plantas medicinales presentan ventajas respecto a los tratamientos químicos. En la plantas los principios activos están biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias, que van a potenciarse entre sí, de forma que en general no se acumulan en el organismo. Sin embargo a pesar de que se incrementaron las investigaciones y estudios sobre plantas medicinales, todavía no se conoce mucho sobre los principios activos a los que deben las plantas sus cualidades.Es importante recordar la forma de recolección y conservación de las plantas, ya que las células vegetales sufren procesos de transformación al separar el tallo de la raíz. Estas transformaciones se manifiestan a través de emisión de olor y cambio de color, etc.Una incorrecta recolección y desecación, aumenta los productos de degradación, perdiendo la planta su calidad.

El objetivo del presente trabajo es el estudio de dos especies de plantas consideradas silvestres, sin una explotación comercial conocida y difundida, como es el caso de la caléndula y la malva.Los puntos a considerar son la posibilidad de realizar el cultivo de dichas especies en la zona, el estudio del poder germinativo de la semilla, y la posible explotación comercial del cultivo, analizando si se trata de un proyecto viable económicamente, teniendo en cuenta las propiedades terapéuticas de ambas especies y un posible uso fitosanitario para la caléndula.

1

Page 3: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Caléndula

Generalidades de la caléndula y requerimientos agroecológicos.

La caléndula (Calendula officinalis L. – Asteráceas) es una especie herbácea originaria de Egipto, aunque se cree que su introducción en Europa data del siglo XII, desde donde se extendió por el resto del mundo. Pertenece a la familia de las Compuestas. El nombre común proviene del latín calendae, primer día del mes. En la actualidad se encuentra frecuentemente en los jardines de todo el mundo como planta ornamental, aunque su aroma no es muy agradable. Crece hasta los 1000 mts de altitud.Requiere un clima templado, pero resiste heladas y sequías.Poco exigente respecto al tipo de suelo, pero se desarrolla mejor en suelos ricos en materia orgánica.Tiene una floración prolongada.

Descripción botánica

Desde el punto de vista botánico, se describe a esta especie como una planta herbácea anual (en raras ocasiones también bianual), de 30 a 60 cm de altura, de tallo robusto, anguloso, velloso, en los que se insertan las hojas, sentadas, enteras o ligeramente dentadas, espatuladas en la base. Las ramas terminan en inflorescencias, capítulos solitarios, formando flores de 5 cm de ancho, tubulosas en el centro, y liguladas en la periferia, de color amarillo a anaranjado. Algunas especies, entre ellas el botón de oro (Calendula officinalis) florece casi todo el año. El fruto es un aquenio espinoso, con los extremos arqueados.

Partes utilizadas

La parte utilizada en la industria farmacéutica y cosmética, está constituida por las inflorescencias o capítulos enteros secos. Existen casos en los que además se utilizan las hojas.

Composición química.

Contiene de un 0.2 a 0.3% de aceite escencial, un 10% de materia mineral. Contiene ácido salicílico, carotenoides y flavonoides, taninos, una saponina triterpenica y un principio amargo llamado calendina.

2

Page 4: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Propiedades y formas de uso

El uso más difundido de la especie es para uso dermatológico, de forma industrial también es utilizada como colorante de cremas o se le suministra a las aves de corral para aumentar la coloración de las yemas.Se la puede utilizar como barrera protectora de cultivos, ya que la misma demuestra efectos alelopáticos, ahuyentando las plagas de la mayoría de los cultivos. Además se realizan distintos preparados (purines, extractos, infusiones, etc.) en los que se extraen diferentes metabolitos secundarios en distintas concentraciones dependiendo del método y el estado del cultivo, forma de recolección y manejo post cosecha, todo esto con el fín de obtener un producto fitosanitario.Dentro de las propiedades medicinales se destaca como: antiespasmódica, sudorífica, hipotensora, antiinflamatoria, cicatrizante, antibiótica (alcoholes y lactonas), antiséptica, antianémica, etc.Se emplea en infusión, cocimiento, tintura, crema y bálsamo. Un uso particular de la caléndula es como tratamiento bactericida contra agalla de corona en especies de mora y boysemberry, para lo cual se realiza la preparación de un extracto con los pétalos, y se aplica directamente sobre la agalla.Es un insecticida natural.Es un indicador de lluvia: cuando va a llover la flor se cierra.Hojas y pétalos se consumen en ensaladas, los pimpollos se pueden encurtir.En perfumería se realizan cremas cosméticas para las arrugas y en combinación con otras hierbas en perfumes. Se utiliza como colorante para la manteca y los pétalos secos en reemplazo del azafrán.

Uso de extractos de Caléndula officinalis para el control fitosanitario.

El uso de extractos vegetales por sí solo no puede considerarse para el manejo de plagas y enfermedades en los cultivos, pero sí pueden ser una herramienta dentro de un manejo integrado.La calidad del extracto utilizado depende del método de obtención y de la calidad de la materia prima.La destilación con arrastre de vapor es el sistema más adecuado para extraer sustancias volátiles y no volátiles contenidas en flores, hojas, tallos y raíces de muchas plantas. El producto final es un extracto acuoso.Para obtener un extracto de buena calidad es necesario tener en cuenta factores como:Características del suelo donde se cultiva la materia prima, calidad del agua, manejo del cultivo, personal calificado para las labores culturales (en especial la cosecha), etc.En las primeras etapas del crecimiento de la planta no se recomienda utilizar extractos en una concentración superior al 10%.En plantas adultas puede utilizarse 150-200 cm3 de extracto en 20 lts de agua.

3

Page 5: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Se aplica en horas de la tarde, en ausencia de rayos solares.El extracto de caléndula (principios activos: calendulina, calendina, saponina) puede utilizarse para controlar el moho gris de la mora provocado por Botrytis cinerea, para prevenir la marchitéz causada por Verticillium y para el tratamiento de agalla de corona, para lo cual se raspa el área afectada y se aplica directamente el extracto.Para el control de la mosca blanca el manejo alelopático consiste en sembrar dentro de los cultivos barreras de caléndula cada 10mts de distancia.En la zona de la Comarca Andina la bacteria causante de Agalla de corona, afecta sensiblemente las plantaciones de boysemberry y en menor medida a las moras. También se ha observado la presencia de agalla en plantines de frambuesa de la variedad Rubí, comprometiendo el desarrollo de la planta. Sería importante evaluar la posibilidad de usar la caléndula como preparado fitosanitario, en problemáticas que afectan a nuestra región.

Multiplicación:

Por semilla, siembra directa y con un estimado de 3 a 4 kgs de semilla por Ha.La separación entre hileras es de 75 cm, y entre plantas de 25 a 30 cm.Si el terreno es pobre en materia orgánica se requiere el abonado previo.

Recolección y procesado:

Se realiza en plena floración, se van cortando los capítulos a medida que van abriendo en forma escalonada.Los capítulos se secan en secadero o en galpón a la sombra, bien ventilado, en capas delgadas, para evitar problemas sanitarios o decoloración.

Potencial de rendimiento

El rendimiento promedio de la caléndula es 10-15 ton/ha, existen trabajos realizados en Chile probando distintas variedades en diferentes épocas de siembra. Los resultados obtenidos demuestran que en el caso de considerar al cultivo como anual es muy importante realizar la siembra lo más temprano que la zona lo permita, pero si el cultivo es considerado como bianual no son significativos ni la época de siembra ni la variedad utilizada. Teniendo en cuenta que hay variedades adaptadas a la zona a implantar es preferible utilizar dichas variedades para asegurarse sanidad y producción del cultivo.Dado que en la caléndula se comercializan sus pétalos y el único requerimiento que esto demanda es el color, no se realizaron análisis de laboratorio para examinar cantidad ni calidad de principios activos.

El rinde estimado para un cultivo convencional es de:

4

Page 6: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Capítulos frescos: 12/15 ton por HaCapítulos secos: 2.5/3 ton por Ha

Malva

La Malva silvestris o malva común pertenece a la familia de las malváceas, el nombre genérico proviene de la palabra malakos, en alusión al carácter emoliente de la planta.El nombre específico silvestris indica que crece en los bosques y que es frecuente su presencia espontánea.

Descripción botánica

Es una planta herbácea, bianual, con parte del tallo erguido (20 a 80 cm de altura), frecuentemente ramoso. Las hojas son aisladas, pecioladas, palmeadas, con 5 a 7 lóbulos dentados. Las flores solitarias o en grupos de 2 a 5, en las axilas de las hojas, son de color rosa violáceo, con un cáliz con 5 sépalos triangulares soldados en su base. La corola está formada por 5 pétalos muy escotados. Los estambres se agrupan en pequeños haces, soldados por sus filamentos en un tubo alrededor del pistilo. Los carpelos se convierten en su madurez en un aquenio, con una sola semilla. Los aquenios permanecen agrupados, formando un fruto seco, compuesto, llamado esquizocarpo.La variedad glabra, con flores grandes y hojas lampiñas es muy estimada en herboristería, por el grosor y colorido de sus flores.Se utilizan tanto flores como hojas.Florece de diciembre a marzo. Es una especie muy rústica.

Composición química

La planta es rica en mucílagos de naturaleza urónica, la flor contiene antocianósidos, cuya aglicona es el malvidol. Poseee taninos, aceites etéreos y vitaminas A, C, B1 y B2.

5

Page 7: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Propiedades y aplicaciones

Tiene propiedades emolientes, antitusígenas y laxantes, mucolítica, antiinflamatoria, descongestionante. Se utiliza en afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, tos, ronquera. Para tratamientos de la piel, inflamaciones de los ojos y contra picaduras de insectos.Se emplea en infusión, cataplasma, macerados, cremas, tintura, gargarismos y colirios.En animales se machaca y se utiliza como desinfectante de uso externo.Las hojas son comestibles, también flores y pimpollos. Con el fruto verde pueden realizarse encurtidos.

Requerimientos agroecológicos

Se desarrolla en suelos ricos en nitrógeno, próximos a hombres y animales.Crece hasta los 1300 mts de altura en climas templado, templado-cálido y clima de montaña. Se puede hallar en todo tipo de suelos, pero prefiere los ligeros y fértiles.

Multiplicación

Por semilla, con un poder germinativo estimado del 54% en laboratorio.El poder germinativo no perdura más de tres años, por lo que las semillas para la reproducción deben proceder de la cosecha del año anterior.La siembra puede hacerse en vivero o por siembra directa, comenzando a germinar las semillas a partir de los 15 días.La cantidad de semilla necesaria para siembra directa es de 4 a 6 kilos por ha. Si se realizan almácigos se requieren 125 grs de semilla para una ha.Si el suelo no es rico en materia orgánica es necesario el abonado previo. La densidad óptima de plantación es de 55000 plantas por ha, la separación entre hileras es de 60 cm y entre plantas de 30 cm.Dentro de las labores culturales es necesario mantener limpio el terreno de malezas.La planta es atacada por la roya Puccinia malvacearum.

Recolección y procesado

Se realiza de forma escalonada a medida que van abriendo las flores, a primera hora de la mañana y a la caída de la tarde. La recolección es únicamente manual.Si se aprovechan las hojas, se hará el corte total de la planta en pleno desarrollo vegetativo, procediéndose luego a la separación de hojas y flores.

6

Page 8: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

En un cultivo bién llevado son posibles dos recolecciones anuales.Las flores recogidas cada día deben secarse rápidamente en secadero de aire caliente o en un galpón bién ventilado, seco y al resguardo de la luz solar.Las raíces si van a utilizarse se secan al sol.Es importante destacar que es un cultivo que requiere una elevada mano de obra para la cosecha.

Rendimiento estimado para un cultivo convencional:En flores secas: 600 a 800 kgs por haEn hojas secas: 1.5 a 2 ton por ha

Evaluación de la germinación y rendimiento de cultivos de Calendula officinalis para la región.

Materiales y métodos

A partir de datos y estudios obtenidos de varios autores se realizarán pruebas de germinación, análisis estimado de rendimiento y aplicaciones del extracto de caléndula en problemáticas características de la zona.

Pruebas de germinación:

Se realizaron dos pruebas de germinación para las semillas de caléndula. En ambos casos se utilizaron semillas provenientes de cultivo orgánico, de la cosecha del año anterior y de calidad reconocida en la zona.Se seleccionaron las semillas de mayor tamaño.

Germinación al aire libre:

Utilizando bandejas tipo pluggs y un sustrato básico (tierra humífera, abono de chivo, compost y arena volcánica) se sembraron un total de 100 semillas el día 29 de julio.El sustrato se mantuvo permanentemente humedecido, bajo techo, expuesto a la luz pero no al sol directo y en el exterior.La germinación comenzó 20 días posteriores a la siembra.

7

Page 9: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Germinación en laboratorio:

Se trabajó con 50 semillas, 25 fueron previamente embebidas en agua por 24 hs y luego sembradas. Las restantes se sembraron directamente.En esta experiencia se trabajó con placas de Petri, dentro de las cuales se colocaron discos de papel absorbente humedecidos, se dispusieron las semillas y se mantuvieron cerradas a temperatura constante (22 a 24 °C). Las semillas se mantuvieron humedecidas permanentemente.

Estimación de rendimiento:

Para obtener un rinde estimado del cultivo de caléndula se trabajaron dos bancales de 3 metros cuadrados cada uno, con suelo franco arcilloso y agregado previo de materia orgánica.Se realizaron labores de desmalezado, desmenuzado y trabajo en profundidad para favorecer el desarrollo de las raíces.Se realizó la siembra directa con semillas provenientes de producción orgánica y de la cosecha del año anterior, en hileras con un distanciamiento de 30 cms entre plantas y 50 cms entre hileras.El objetivo es obtener rendimiento de la cosecha de las flores de los meses de noviembre y diciembre, realizando luego un promedio esperado para la totalidad de la cosecha, teniendo en cuenta que la mayor producción es probable obtenerla los meses de enero y febrero, y que en condiciones climáticas favorables el cultivo puede extenderse hasta abril.La cosecha se realiza de forma manual, haciendo varias pasadas en la semana en época de floración.La fecha de siembra se asocia a la longitud del día, radiación solar y temperatura. Las características climáticas de cada zona determinan la fecha de siembra más adecuada, afectando el crecimiento y desarrollo del cultivo.Por otra parte el incremento de volúmenes de producción se deben a un manejo apropiado y a la elección de cultivares adecuados para la zona, por eso es importante conocer el comportamiento de diferentes cultivares respecto a adaptación al ambiente, problemas fitosanitarios y potencial de rendimiento.Variables a tener en cuenta: Densidad poblacional, o número de plantas por m2 N° de capítulos por planta: la cosecha de capítulos se realizan cuando estos están abiertos, y el número se determina semanalmente, contando de forma manual las inflorescencias.El rinde esperado para un manejo convencional es de 10-15 ton de capítulos frescos por ha. Contenido de humedad: peso fresco-peso seco (de los capítulos secados en sitio oscuro en capas finas.)El contenido de principios activos es fuertemente influenciado por el manejo del cultivo.Las plantas colectadas por la mañana temprano poseen mayor riqueza en aceites esenciales que las cortadas por la tarde.

8

Page 10: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Resultados:

En la zona de la Comarca Andina puede observarse el inicio de floración para las plantas de caléndula a partir de finales de septiembre y principios de octubre, en el caso de plantines de la temporada anterior (plantas ya establecidas).En el caso de la germinación realizada al aire libre en almácigos, las semillas fueron sembradas el 29 de julio y comenzó la emergencia de las plántulas a partir de los 20 días posteriores.El porcentaje de germinación en este caso fue del 21%.Para la siembra a campo se registró el inicio de la germinación a partir de los 15 días. A finales de octubre, principios de noviembre el estadío de plántulas es de 4-6 hojas y aproximadamente 10 centímetros de altura. En el caso de la siembra realizada en laboratorio las semillas embebidas previamente comenzaron a germinar unas horas antes que aquellas que no fueron remojadas, pero no fue significativa la diferencia en el potencial germinativo. En este caso, con temperaturas uniformes de 22-24°C el porcentaje de germinación fue del 59%. En la placa A se colocaron solo semillas pequeñas, en la placa B las semillas de mayor tamaño. Se destaca el bajo porcentaje de germinación de las semillas más pequeñas. En general la germinación comenzó a las 24 horas de realizada la siembra.

  A B C D E Fnúmero de semillas por placa 10 15 10 15 10 15número de semillas germinadas 1 10 7 6 7 13       Con remojo A,B,C,D  Sin remojo E,F

Para la malva la germinación de la semilla sembrada naturalmente (silvestre) en nuestra zona comienza a fines de septiembre-principios de octubre. La floración, dependiendo de las características climáticas de ese año, se observa a principios de noviembre, y puede prolongarse hasta el otoño.

El porcentaje de germinación al aire libre fue del 50%, empezando 20-25 días posteriores a la siembra.A principios de noviembre puede observarse una plántula con 2-3 hojas verdaderas y una altura aproximada de 4-6 centímetros.

9

Page 11: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Conclusión:

Con los datos obtenidos y la bibliografía consultada, podemos concluir que es posible la explotación comercial de dos especies silvestres como la malva y la caléndula.Las características agroecológicas de la zona de la Comarca Andina permiten el desarrollo de dichos cultivos, siempre dentro de un manejo integrado de los mismos con el entorno y con las Buenas Prácticas Agrícolas, como la rotación de cultivos, manejo integral de plagas, equilibrio del suelo, etc.Ambas especies presentan propiedades que pueden ser aprovechadas, conocidas y difundidas, a través del cultivo y comercialización de las mismas.Queda pendiente la evaluación del rendimiento de estas plantas para la zona, y el estudio de los posibles nichos de mercado para colocar el producto.Otro punto a evaluar sería el posible uso fitosanitario de la caléndula para el tratamiento de una problemática local como la agalla de corona en algunos tipos de berries.Es importante destacar que si bien se trata de plantas rústicas para nuestro clima, la caléndula presenta problemas de oídio a inicios del otoño, y la malva presenta en su segundo año de desarrollo una alta incidencia de roya; ambas problemáticas deberán ser tenidas en cuenta si se emprende un cultivo orgánico. Si bien existe una sistematización de ambos cultivos, lo ideal sería ajustar estos datos a las condiciones agroclimáticas de nuestra zona, como un paso previo necesario a la implantación y desarrollo de una producción con destino comercial.

10

Page 12: Trabajo Aromáticas 2012 Calendula

Bibliografía: BERTI D., WILCKENS E., HEVIA H., y  MONTECINOS LL., INFLUENCIA DE LA

FECHA DE SIEMBRA Y DE LA PROCEDENCIA DE LA SEMILLA EN EL RENDIMIENTO DE CAPÍTULOS DE Calendula officinalis L., DURANTE DOS TEMPORADAS EN CHILLÁN. (2003), extraído el 20/05/2012 de <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0365-2807.  doi: 10.4067/S0365-28072003000100001

Fernández Pola J., (2001) Cultivo de plantas medicinales, aromáticas y condimenticias, Barcelona, Ediciones Omega

Geller L., Lara G., (2007) Alelopatía y extractos vegetales: alternativas para el manejo de insectos plagas y enfermedades en cultivos, Colombia, CORPOICA

Lauría Sorge M., (falta año) Recetario Patagónico de flores y plantas medicinales, nativas y exóticas.(Falta lugar)

Lopez de Bustamante F. (falta año), Plantas medicinales y aromáticas. (falta lugar)Ediciones Mundi-Prensa.

Marcus A. (falta año) Germinación del camino.(falta lugar) Moore T., Villarreal L., Desmarchelier C. (2005) Manual del cultivo y manejo

de caléndula. Municipio de Malvinas Argentinas Tisato R., Rodríguez C., (2007) Más de 800 plantas medicinales El Bolsón,

Edición de los autores

11