14
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR INGRITH TATIANA MOJICA SOLANO CC: 1066095274 KELLY JOHANA TRUJILLO C.C MAURICIO DAVID PEREZ RAMIREZ CC 1066175034 GRUPO 100104_566 TUTOR MIGUEL ANGEL MONSALVE

Trabajo Colaborativo 1

Embed Size (px)

Citation preview

TECNICAS DE INVESTIGACINTRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO PORINGRITH TATIANA MOJICA SOLANOCC: 1066095274KELLY JOHANA TRUJILLOC.CMAURICIO DAVID PEREZ RAMIREZCC 1066175034GRUPO 100104_566

TUTORMIGUEL ANGEL MONSALVE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADOCTUBRE DE 2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. JUSTIFICACION

2. MARCO TEORICO

3. DESARROLLO DE LAS TEMTICAS (DIAGNSTICO DE LAS PROBLEMTICAS (MATRIZ DE VESTER).

4. CARACTERIZACIN DE LOS PROBLEMAS (CAUSALIDAD), Y ELABORACIN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIN

Los grupos armados al margen de la ley han generado una violencia que ya deberia estar desterrada en una sociedad civilizada, sin embargo, sigue actuando entre nosotros como si fuera el nico medio, a travs del cual unos pocos hacen or su voz; mientras que la mayora, perjudicada, ha de seguir aguantando.

No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres daan tanto fsica como psicolgicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.

Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este pas tan reprimido.Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro pas estn actuando de una forma vandlica, esto se debe a la formacin, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una "capucha" y salir a cometer actos inhumanos no es debido.

Est claro y da lstima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente. La violencia es un factor muy influyente en la sociedad ya que este es causante de desastres tragedias en nuestras familias colombianas, provocando desplazamientos forzados, masacres, se ha visto que las personas que son desplazadas son rechazadas por las dems personas.

1. JUSTIFICACION

Es importante y conveniente hablar sobre la existencia de grupos al margen de la ley pues estos son los mayores generadores de problemas crticos como la violencia posconflicto en Colombia, y la pobreza, sin embargo no podemos dejar de lado otras causantes como la violencia intrafamiliar y dems clases de violencia que hay; pues este es un problema actual relacionado con la violencia generalizada que ocasiona un desorden mundial, por lo que creemos conveniente a travs de este proyecto hacer conciencia hacia todos los lectores: maestros, compaeros, amigos, familiares a que rescatemos uno de los pilares ms importantes del mundo; la Familia.

Crear conciencia que es un problema comn en la mayora de las familias Colombianas, y que si en casa se vive problemas de violencia, estos se reflejaran en la sociedad. Muchas veces los grupos al margen de la ley se han ido constituyendo producto de la vivencia de violencia al interior de la familia o por las desigualdades sociales que generan pobreza y llevan a varios miembros de una sociedad a buscar justicia o expresarse de manera equivocada a travs de la violencia y afectando a los dems miembros de su comunidad que se ven obligados a desplazarse forzadamente, generando desempleo y, ms pobreza; situaciones estas aprovechadas por los polticos quienes generan corrupcin en las instituciones y vulneran cada vez mas los derechos a la igualdad trayendo como consecuencia que se incremente la violencia.

Consecuente con lo expuesto, se hace necesario saber cules son los principales generadores de existencia de grupos al margen de la ley, para poder tomar medidas correctivas y mejorar de esta manera la calidad de vida colombiana.

2. MARCO TEORICO

El origen de los grupos armados al margen de la ley generadores de los altos ndces de violencia en Colombia, datan de la dcada de 1980, cuando la guerrilla de las FARC inici a comienzos de esta dcada los primeros movimientos en relacin al cultivo y trfico de drogas. La inclusin de la guerrilla en el narcotrfico supuso otro problema, no solo por haberse consolidado como una organizacin narcoguerrillera, sino tambin por el hecho de haber implementado las denominadas vacunas o impuesto revolucionario.

Segn varios informes relacionados en materia de seguridad, el grupo armado ha llegado a cobrar $ 40 000 dlares mensuales por el funcionamiento de los laboratorios y cerca de $ 20 dlares por cada kilogramo distribuido, sea por va terrestre o fluvial.9Con la desmovilizacin de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas Bandas emergentes en Colombia (BACRIM) retomaron el control de todas las actividades criminales dejadas por el grupo paramilitar y varios narcotraficantes. La conformacin de estas organizaciones insurgentes ha dejado centenares de vctimas, y ha desestabilizado varios sectores del comercio. Se cree que en 406 municipios de Colombia operan las bandas criminales y que stas han logrado una alianza estratgica con otros grupos y bandas criminales como Las FARC, el ELN, entre otros. La alianza obedece principalmente al cultivo y trfico de drogas, una tarea que genera ingresos y sostiene las finanzas de estas organizaciones. Segn el gobierno colombiano, las BACRIM "las ven como carteles del narcotrfico, que las combate exclusivamente la Polica y est demostrado que son bandas con capacidad militar, campamentos, armas, estructura jerrquica y aliados con la guerrilla".10

3. DESARROLLO DE LAS TEMTICAS (DIAGNSTICO DE LAS PROBLEMTICAS (MATRIZ DE VESTER).

MATRIZ DE VESPER

4. CARACTERIZACIN DE LOS PROBLEMAS (CAUSALIDAD), Y ELABORACIN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA

TABLA NO 2: CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA CRTICO: EXISTENCIA DE GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY

Interrogante de investigacin: CUL ES EL TIPO DE VIOLENCIA MS INFLUYENTE EN LA EXISTENCIA DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY EN COLOMBIA?

CONCLUSIONES

Ya sabemos que la violencia es un fenmeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia y de esta manera controlar la existencia de grupos al margen de la ley

.El primer paso es saber cmo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto dao nos hacen. As nuestra sociedad ir en un incremento de paz y no habr tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir segn la formacin que se le d al individuo, as mismo acta dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia. La autntica educacin tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, adems de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones.

La comunicacin es prevencin porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la bsqueda de otras alternativas vlidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

BIBLIOGRAFA Y WEBGRAFA

https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=kLQtVI7aG8yD8Qf0poHACw&gws_rd=ssl#q=causas+de+la+violencia&spell=1

PATIO FRANCO, J (2012) Violencia y conflicto armado en Colombia, Ayudas pedaggicas en sociales. Recuperado el 8 de octubre de 2014 de: http://latierrayelhombre.wordpress.com/2012/04/28/violencia-y-conflicto-armado-en-colombia/

WIKIPEDIA (2014) Narcotrfico en Colombia. Recuperado el 3 de octubre de 2014 de : http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico_en_Colombia

http://www.taringa.net/posts/info/13006282/Causas-de-la-violencia-en-los-seres-humanos.htmlhttp://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html