Trabajo Colaborativo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pocho12

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO N1302060_17 SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Presentado por:

VICKY CARDENAS COLORADO CODIGO:

LISBETH RODRIGUEZ AVILA CODIGO: 1045226817

LUIS CARLOS CUELLO DIAZ CDIGO: 84104815

Presentado a:NORMA BEATRIZ JURADODirectora de curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERACEAD MEDELLINSEPTIEMBRE 2014

INTRODUCCIONConsiderando a la salud ocupacional como el conjunto de todas aquellas medidas tendientes a proteger, mantener y mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y en atencin el marco legal existente en nuestro pas el cual obliga a las diferentes empresas y entidades sometidas a dicho marco, a cumplir con la normatividad vigente en dicha materia (salud ocupacional).La transformacin y produccin de productos lcteos, es una de las ramas de la industria alimentaria dentro de la cual se presentan ms riesgos de accidentes debido a la gran cantidad de lquidos derramados y la presencia de materias grasas dentro del proceso productivo.

El presente trabajo evidenciara una resea de la empresa lctea, junto con los productos que comercializa as mismo con una descripcin de la cultura organizacional y el respectivo anlisis del rea de salud ocupacional y el panorama de riesgos que pueden existir. En una empresa lctea la mayora de los trabajadores pasan casi una tercera parte del tiempo en el lugar de trabajo y a pesar de la mecanizacin, y a la automatizacin, y al microprocesador, estn expuestos a productos qumicos, a la falta de higiene industrial a la insalubridad, a los ruidos y a la falta de los requisitos mnimos para desempear el trabajo.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES Proteger la salud de los trabajadores. Minimizar los riesgos de accidentalidad laboral los cuales se encuentran expuestos los trabajadores.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Buscar el bienestar fsico mental y psicofisiolgico de los trabajadores para llevar un buen rendimiento productividad y desarrollo en su labor.

1. COPASO

El Comit Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), es el grupo encargado de ayudar al Departamento de Salud Ocupacional a coordinar, fomentar, controlar y hacer seguimiento de todas las actividades de salud ocupacional.

Adems es un organismo de coordinacin entre el empleador y sus trabajadores, encargndose de ayudar a promover y vigilar las normas y programas de Salud Ocupacional.

IMPLEMENTACIN:El programa se llevar a cabo las actividades de elaboracin de productos lcteos, que cuenta con 80 empleados los cuales realizan labores de recepcin de materias primas, procesos de pasteurizacin, proceso y envase del producto, almacenamiento, transporte y mercadeo.

Conformacin del COPASOLa gerencia elegir dos representantes y dos suplentes al Comit, y los trabajadores elegirn igual nmero de compaeros. As el Comit contar con ocho miembros.

Los elementos de apoyo para el Programa de salud ocupacional para la empresa es la conformacin del comit paritario de salud ocupacional (COPASO). Dicho comit tiene la caracterstica de estar conformada por igual nmero de representante por parte de la administracin e igual nmero de representante por parte de los trabajadores, de all su denominacin de paritario. Los representantes por parte por parte de la administracin son elegidos por el empleador, mientras que los representantes por parte de los trabajadores son elegidos por el mismo personal de la empresa por medio de un proceso de votacin, lo cual garantiza que las inquietudes relacionadas con las condiciones de trabajo sean canalizadas a travs de las personas en las cuales la poblacin trabajadora de la empresa deposito la confianza.

ACTA DE CONFORMACIN DEL COMIT PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL O VIGIA OCUPACIONAL

EMPRESA: La Campia Productos LcteosPERIODO: Octubre 2014 al Octubre de 2016

El da 08 de Octubre de 2014 se eligi el Comit Paritario de Salud Ocupacional o el Viga Ocupacional dando as cumplimiento a las exigencias de la Resolucin 2013 de 1986, al Decreto 1295 de 1994, a la Ley 776 de 2002 y a la Divisin de Salud Ocupacional del Ministerio de Proteccin Social.

La modalidad utilizada para su eleccin fue de eleccin popular

Resultaron elegidos:Ana carolina Giraldo (Representante por la direccin)Patricia Marroqun (Suplente)

Diana Marcela Ocaa(Representante por la direccin)Viviana Porras(Suplente)

Camilo Restrepo(Representante de los empleados)Liliana Monsalve(Suplente de los empleados)

Paola Andrea Bolaos(Representante de los empleados)Ftima Ponce(Suplente de los empleados)

El nmero de votos obtenidos fue: 80 votos

El representante legal de la empresa designa a: Carolina GiraldoComo presidente del comit y por votacin del comit se nombra a Viviana Porras como secretario(a) del mismo.

Una vez conformado el COPASO se registra ante el Ministerio de Proteccin Social con los soportes del proceso de eleccin.

Reuniones:

A las reuniones del Comit slo asistirn los miembros principales. Los suplentes asistirn por ausencia de los principales y sern citados a las reuniones por el presidente del Comit.Reuniones programadas: Se estable reuniones peridicas con una frecuencia de una vez al mes.Reunin extraordinaria: Cuando se presente un accidente grave o riesgo inminente contando con la presencia del responsable del rea donde ocurri el evento, dentro de los cinco das siguientes a la ocurrencia del hecho.

Encuentros de reuniones:

El qurum para sesionar el Comit estar constituido por la mitad ms uno de sus miembros. Pasados los primeros treinta (30) minutos de la hora sealada para empezar la reunin del Comit sesionar con los miembros presentes y sus decisiones tendrn plena validez.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COPASO Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas de salud ocupacional. Participar de las actividades de promocin, divulgacin, e informacin sobre medicina, higiene y seguridad. Visitar e inspeccionar peridicamente los lugares de trabajo Proponer actividades de capacitacin en salud ocupacional Colaborar en el anlisis de las causas de accidentes de trabajo

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL COPASO Presidir y orientar las reuniones en forma dinmica y eficaz Tramitar ante la administracin las recomendaciones aprobadas en el seno del comit. Preparar los temas que se van a tratar en cada reunin. Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comit. Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o el sitio de las reuniones.

FUNCIONES DEL SECRETARIO Verificar la asistencia de los miembros del comit a las reuniones. Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunin. Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el comit.

PERIODOS DE LOS MIEMBROS DEL COMITE El periodo de trabajo del comit es de dos aos se debe conformar mediante proceso de eleccin en el prime la libertad e igualdad de participacin de todos los trabajadores. Una vez elegido el comit deber ser inscrito por el representante legal de la empresa ante el Ministerio de la proteccin social.

2. SUBRPOGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Medicina Preventiva

Definicin Rama de la Medicina dedicada a evitar la enfermedad y/o lesin o perturbacin fsico-mental del trabajador por el hecho de estar en contacto con los agentes de riesgo y as mismo detectar los estados morbosos para retardar su progreso y conservar la funcin activa laboral de la mejor manera posible.Las acciones en prevencin deben encaminarse a evitar las consecuencias de los riesgos profesionales. Un trabajador sano disminuye cargas sociales, estimula la produccin, enriquece el capital humano y bajo el costo de vida.

"Las enfermedades profesionales no se curan, se evitan".

Medicina del Trabajo

Segn el OIT y la OMS, "La Medicina del trabajo busca promover y mantener el ms alto nivel del bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo dao causado a la salud de los trabajadores por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas, en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea".

Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo

Objetivos

Fomentar y proteger la salud de los trabajadores evitando todo dao derivado de sus condiciones de vida y de su trabajo. Participar en la gestin y desarrollo de planes, programas y proyectos para mejorar las condiciones de vida, trabajo y salud del trabajador. Ubicar correctamente al trabajador en una ocupacin adaptada a su constitucin anatmica, fisiolgica y psicolgica Velar por la recuperacin y rehabilitacin de los trabajadores. Diagnosticar y detectar precozmente las enfermedades profesionales, comunes y degenerativas. Lograr que los empleados cuenten con un equilibrio biolgico capaz de responder a un ambiente natural, social y laboral. Desarrollar acciones en vigilancia epidemiolgica, llevando estadsticas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades comunes. Practicar exmenes ocupacionales de ingreso y retiro, los exmenes incluyen valoracin mdica general y exmenes paraclnicos en el caso del ingreso. Establecer programas de prevencin para riesgos profesionales, comunes exacerbados por factores laborales o enfermedad comn.

1. Diagnstico de Salud

Para determinarlo se establecen las condiciones de salud en lo referente a presencia de enfermedades en sus trabajadores teniendo en cuenta el tipo de contratacin laboral de ellos. Se tiene un diagnstico de salud derivado de las evaluaciones mdicas realizadas por la empresa.

Variables demogrficas de la poblacin.

Para conocer las caractersticas de la poblacin trabajadora se identifica su distribucin de acuerdo con el gnero y la edad.

Distribucin de frecuencia por gnero trabajadores de la Empresa de Lcteos

CARGOGENEROFRECUENCIAPORCENTAJE

FM

Recepcin de Materia Prima

Pasteurizacin y Envase

Almacenamiento

Transporte y Mercadeo

TOTAL

Distribucin de la poblacin trabajadora de planta por grupos etreos.

GRUPOS ETAREOS AosMUJERESHOMBRESTOTAL

21 - 25

26 - 30

31 - 35

36 40

41 45

46 50

51 55

TOTAL

Encontramos mayor concentracin de trabajadores en los grupos de ________ Aos.

Variables Ocupacionales de esta Poblacin:

Se identifican las caractersticas de ocupaciones y oficios de la empresa, teniendo en cuenta la actividad econmica y el proceso productivo, haciendo un anlisis de estas con los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos.

Distribucin de la poblacin por (profesiones, oficios u ocupacin)

OCUPACIONHOMBRESMUJERESTOTAL

Recepcin de Materia Prima

Pasteurizacin y Envase

Almacenamiento

Transporte y Mercadeo

Total

Nota: Se identifica el nivel de escolaridad que predomina en la poblacin trabajadora de la empresa de Lcteos.

Hallazgos de Morbilidad.

Los hallazgos de Morbilidad de la poblacin se identifican a travs de las evaluaciones mdicas ocupacionales realizadas a los trabajadores.

En estos exmenes se identificar no solamente la presencia de posible patologa laboral, que para este caso sera originada en la historia laboral del trabajador, sino tambin la enfermedad comn, a la que el programa atendera en promocin y prevencin para contribuir al bienestar de los trabajadores.

El programa busca la realizacin de las evaluaciones mdicas a todos los trabajadores mediante la EPS o empresas subcontratadas.

Evaluaciones Mdicas OcupacionalesSon determinadas por el medico ocupacional ya sea de la empresa o de la entidad subcontratada para tal fin; para ello se requiere el perfil de cada uno de los cargos de la empresa de lcteos:

OCUPACIONFUNCIONES TIPOS DE EXAMENES

Recepcin de Materia Prima

Realizar la recepcin, clasificacin y filtracin de las materias primas de una manera eficaz higinica y fluida. Mantener aseado el lugar de trabajo para mantener el ambiente libre de bacterias e infecciones de la materia prima.Serologa, aptitud para el levantamiento de cargas: osteomuscular y exmenes de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad: hipertensin, glicemia, perfil lipdico.

Pasteurizacin y Envase

Depositar la leche en la capsula de pasterizacin, verificando la Temperatura y el tiempo de duracin del procedimiento. Envasar el producto en su empaque finalOsteomuscular, prueba cutnea, hipertensin, glicemia, serologa, perfil lipdico.

Almacenamiento

Recibir el producto terminado. Organizar en lugares acorde al tipo de producto Realizar la entrega de la mercanca al conductorOsteomuscular, hipertensin, glicemia, serologa, perfil lipdico.

Transporte y Mercadeo

Transportar de manera eficaz y eficiente todos los productos terminados al distribuidor final. Mantener aseado el lugar donde es transportado el producto terminado Usar los implementos de seguridad para el cargue y descargue del productoPara conducir y cargue y descargue del producto: Osteomuscular, prueba de la visin, prueba de la audicin, hipertensin, glicemia, serologa, perfil lipdico.

Sobre las Condiciones de Salud

El objetivo de las actividades sobre las condiciones de salud es asegurar el mejoramiento y mantenimiento de las Condiciones Generales de Salud y calidad de vida del personal de la empresa de Lcteos.

Objetivos Especficos de las actividades sobre las condiciones de salud:

Educar a todo el personal en la forma de cuidar y mantener su salud. Capacitar al personal expuesto sobre los factores de riesgo presentes en la Entidad, sus efectos sobre la salud y la manera de prevenirlos. Prevenir y detectar precozmente las Enfermedades Profesionales (EP) y/o de origen comn, para orientar el manejo oportuno y control de estas. Seleccionar y ubicar al personal en un cargo acorde con sus condiciones fisiolgicas y psicolgicas. Hacer seguimiento peridico del estado de salud del personal expuesto a los diferentes riesgos, con el fin de detectar precozmente la aparicin de enfermedades o el progreso de las ya establecidas, y verificar los controles implementados. Mantener un diagnstico actualizado del estado de salud de los empleados para establecer el control peridico adecuado de las actividades a realizar en cada uno y en la totalidad de ellos. Junto con los otros Subprogramas (Higiene Industrial y Seguridad Industrial) implementar Programas de Vigilancia Epidemiolgica cuando se identifiquen casos relacionados con los riesgos priorizados y hacer seguimiento al personal para comprobar su efectividad.

Las actividades en materia de Medicina Preventiva y del Trabajo son:

Evaluaciones Mdicas Ocupacionales que son de tres modalidades:

Evaluacin Mdica Preocupacional o de Preingreso para: Seleccionar y ubicar al aspirante a trabajador de la empresa en un cargo acorde con sus caractersticas fsicas, psicolgicas e intelectuales. Detectar alteraciones incipientes o avanzadas en el estado de salud fsico o mental del aspirante, que potencialmente se podran ver agravadas con el desempeo de las funciones del cargo, con miras a tomar las medidas preventivas pertinentes. Determinar patologas preexistentes. Generar un Certificado de Aptitud el cual sea el producto de un anlisis e interpretacin de los resultados de las diferentes pruebas.

Evaluaciones Mdicas Peridicas programadas para:

Vigilar las condiciones de salud de los trabajadores y a la deteccin precoz de los efectos que sobre esta generan los factores de riesgo presentes en la labor que desempean. Estas evaluaciones igualmente deben hacer nfasis en la bsqueda de manifestaciones tempranas y efectos de la exposicin a factores de riesgo teniendo en cuenta su prioridad, su peligrosidad y su severidad en relacin con las caractersticas individuales del trabajador. Cuando aplique, establecer un Programa de Vigilancia Epidemiolgica y control de los riesgos, el examen mdico peridico debe comprobar la efectividad de las medidas tomadas. La realizacin de los Exmenes Peridicos debe generar un informe donde se analice e intrprete los datos obtenidos y as proporcionar recomendaciones especficas tanto individuales como grupales y de direccionamiento a los Programas de Vigilancia Epidemiolgica, cuando el trabajador haga parte de alguno de ellos. Las Evaluaciones Mdicas Peridicas se harn tambin a los trabajadores que han permanecido en un tiempo de incapacidad por enfermedad sea comn o profesional y por accidente laboral, sta con el fin de determinar su capacidad de desempeo en el cargo y/o la repercusin del trabajo en su estado de salud, y la necesidad de reubicacin. Los exmenes peridicos se determinaran de acuerdo con la necesidad del trabajador o a lo establecido en los diferentes Programas de Vigilancia Epidemiolgica de la Entidad Evaluaciones Mdicas por cambio de ocupacin, para aquellos trabajadores que tengan enfermedad profesional diagnosticada y que deban cambiar de oficio, funciones o tareas.

Evaluaciones Mdicas de Egreso: El examen Mdico y paraclnico de retiro se practica al trabajador en el momento de terminar el vnculo laboral con la empresa de Lacteos, tiene como finalidad determinar el estado de salud con el que el trabajador abandona la Entidad, despus de haber estado expuesto a los factores de riesgo presentes en el puesto de trabajo

2. Ausentismo LaboralEl ausentismo laboral en la empresa de lcteos se medir por situaciones de evaluacin del clima laboral y/o produccin.

Para control y registro de ausencias en algunas empresas se registra con sistemas electrnicos, siendo para nuestro caso en la empresa de Lcteos el formato presentado a continuacin: FORMATO DE AUSENTISMO LABORAL

FECHANOMBRE DEL TRABAJADORCARGOMOTIVOTIEMPO APROXFIRMA DEL SOLICITANTEFIRMA JEFE INMEDIATO

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

. . .

Colaborador 80

INDICES DE AUSENTISMO LABORAL

ndice General de Ausentismo

No. De Ausencias por toda causaI.G.A = ----------------------------------------------------*100 No. Trabajadores

ndice Ausentismo por AT

No. De Ausencias por ATI.A.A.T = -----------------------------------------*100No. Trabajadores

ndice Ausentismo por EPNo. De Ausencias por EPI.A.E.P = -----------------------------------------------------*100No. Trabajadores

ndice Ausentismo por EG

No. De Ausencias por EGI.A.E.G. = -----------------------------------------*100No. Trabajadores

3. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

Teniendo en cuenta lo registrado en la normatividad desarrollar dos tems del tema escogido para una empresa que desarrolla actividades de elaboracin de productos lcteos, que cuenta con 80 empleados los cuales realizan labores de recepcin de materias primas, procesos de pasteurizacin, y envase del producto, almacenamiento, transporte y mercadeo. Se tendrn en cuenta las actividades dos tems segn la NTC 4115 medicina del trabajo. Proteger la salud Disminucin de Accidentes

1. Proteger la salud: Teniendo en cuenta las actividades que se deben realizar dentro del programa de salud ocupacional encontramos el programa de evaluacin mdica el cual determina el estado de salud de los trabajadores para evitar que contaminen aun alimento o la lnea de proceso.

Exmenes:Examen fsico: Conductor:( Auditivo y vista)Examen de laboratorio:(Hemoglobina completo, urianalisis, heces fecales, glucosa colesterol radiografa pulmonar. Examen peridico: Estos exmenes se hacen para detectar una enfermedad a tiempo y empezar a tratarla como por ejemplo: una hipertensin, diabetes, una enfermedad maligna, mamografa (mujeres) prstata (hombres). Segn el decreto 3075/1997 estos exmenes se hacen cada dos aos. Recepcin de materia prima: Los operarios deben desarrollar destreza para manipular las cantinas como tambin debern usar zapatos (calzado) antideslizante para evitar cada y golpes.Proceso de pasteurizacin: los operarios deben pedir pautas o relevo peridico, como tambin se deben proteger las tuberas que conducen vapor con material aislante especfico como tambin en las reas de produccin para evitar quemaduras.Envase del producto: colocar las defensas en todas las mquinas para evitar atrapamiento, disponer de interruptores de paredes que puedan sr utilizados en caso de emergencia efectuando la operacin de limpieza y mantenimiento.Transporte: los operarios deben tener habilidad manual y adiestramiento como tambin debern tener presente tanto la teora como la prctica para maniobrar los montacargas, debern estar provistos de una cabina para que se proteja el operario en caso de que se vuelque.Almacenamiento. Se deber mantener libres las vas de acceso es decir para que los operarios y los carros de cargas y equipos transiten libremente sin chocarse.

4. SUB-PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALTiene como objetivo la identificacin, reconocimiento, evaluacin y control de los factores ambientales que se origen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. De acuerdo con lo establecido en la resolucin N02013 de junio 6 de 1986 es la que reglamenta la organizacin y funcionamiento de los comits de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.

Programas y actividades: Programa de Elementos de Proteccin Personal Matriz de Riesgos Inspecciones de seguridad Sealizacin de seguridad Plan de emergencia y brigada Investigacin de Accidentes e incidentes de trabajo. Programa de Prevencin para trabajo en alturas. Programa de Mantenimiento preventivo en maquinaria, herramientas, equipos, infraestructura, redes elctricas.

FACTORES DE RIESGO DE HIGIENE INDUSTRIAL

La existencia de estos factores favorece la presencia de enfermedades de origen laboral.

FACTORES DE RIESGO DE HIGIENE INDUSTRIAL

RIESGO FISICO

Energa mecnica: Ruido (Impacto canecas metlicas, Pasteurizadores, Pulidoras, etc.) Energa trmica: Calor (hornos) y Fro (refrigeradores). Energa electromagntica: Radiaciones no ionizantes (Sol, Lmparas, Arcos soldadura, etc.) Deficiente iluminacin.

RIESGO QUMICO

Aerosoles: Slidos (polvos: madera, fibras), Lquidos (Nieblas y rocos: limpieza con vapor). Gases y vapores (Monxidos de carbono, perxido de hidrgeno, amonaco). Almacenamiento, transporte y manejo de productos qumicos.

RIESGO FISICO- QUMICOS

Explosin e incendio.

RIESGO BIOLGICO

Animales: Mordeduras, Picaduras, etc. Vegetales (Elementos contaminados, Polen.) Fungal (hongos). Protista (ameba, plasmodium). Mnera (bacterias)

RIESGO ERGONOMICO

Carga esttica (de pie, sentado) Carga dinmica (esfuerzos por desplazamientos con cargas, sin cargas, levantamiento objetos). Movimientos (diseo del puesto, altura del plano, ubicacin de controles, sillas). Organizacin del trabajo (secuencia productiva, tiempo de trabajo, peso y tamao de objetos).

RIESGO PSICOSOCIAL

Contenido de la tarea (monotona de trabajo o repetitivo o en cadena). Organizacin del tiempo en el trabajo (turnos de trabajo, horas extras, ritmo de trabajo). Relaciones humanas (relaciones jerrquicas, funcionales, participacin, toma de decisiones). Gestin (evaluacin del desempeo, planes de produccin, capacitacin, polticas de ascenso, estabilidad laboral, remuneracin).

FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

La existencia de estos factores favorece la presencia de accidentes de trabajo y dao o prdidas en procesos, planta y equipos.

FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

MECANICO Herramientas defectuosas Equipo defectuoso o sin proteccin Maquinas sin proteccin Vehculos en mal estado

ELCTRICOS

Alta tensin (Conexiones elctricas). Baja tensin (Tableros de control). Esttica (Transmisores de energa).

LOCATIVOS

Edificaciones y Bodegas: Superficies de trabajo. Sistemas de almacenamiento. Distribucin de rea de trabajo. Falta de orden y aseo. Estructuras e instalaciones.

PUBLICO

Atentados terroristas Hurto. Trnsito.

IMPLEMENTACIN

El programa se llevar a cabo las actividades de elaboracin de productos lcteos, que cuenta con 80 empleados los cuales realizan labores de recepcin de materias primas, procesos de pasteurizacin, proceso y envase del producto, almacenamiento, transporte y mercadeo.Maquinaria y Equipos: Tanque de almacenamiento Tanque de pasteurizacin Tanque de enfriamiento Tina de enfriamiento y batido Cmara de refrigeracin Descremadora Montacargas manual

Evaluacin del riesgo: Una vez identificados los peligros se realiza su estimacin mediante la calificacin de la probabilidad vs la consecuencia, lo que permite ubicar los peligros dentro de una escala o nivel del riesgo, como se observa en la matriz que se presenta a continuacin:

CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAINODAINOEXTREMADAMENTE DAINO

PROBABILIDADBAJARiesgo trivialRiesgo tolerableRiesgo moderado

MEDIARiesgo tolerableRiesgo moderadoRiesgo importante

ALTARiesgo moderadoRiesgo importanteRiesgo intolerable

Se clasifican en:Ligeramente dainoDainoExtremadamente daino

Lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no incapacitantes o con incapacidades menoresTodas las EP no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no dominante, etc.)Lesiones graves: EP graves, progresivas y eventualmente mortales, fracturas de huesos grandes o de crneo o mltiples, trauma encfalocraneal, amputaciones, etc

PROBABILIDAD: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. Se estima en relacin a la materializacin del riesgo.

Baja: El dao ocurrir raras veces Media: El dao ocurrir en algunas ocasiones Alta: El dao ocurrir siempreLa estimacin del riesgo se interpreta como se muestra en la tabla 1 a continuacin:Tabla 1. Nivel de RiesgoRIESGOINTERPRETACIONES

TRIVIALNo se requiere accin especfica si hay riesgos mayores.

TOLERABLENo se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones peridicas para asegurar que el riesgo an es tolerable.

MODERADOSe deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe disearse un proyecto de mitigacin o control. Como est asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.

IMPORTANTEEn presencia de un riesgo as no debe realizarse ningn trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estndares de seguridad o listas de verificacin para asegurarse que el riesgo est bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se han iniciado el control o reduccin del riesgo debe hacerse cuanto antes.

INTOLERABLESi no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operacin o debe prohibirse su iniciacin.

PANORAMA FACTORES DE RIESGOEl Panorama de Factores de Riesgo permitir describir los peligros en relacin a su fuente de generacin, la exposicin del personal, el nmero de expuestos y los mtodos de control existentes en la organizacin. A partir de esta informacin se proceder a analizar los factores de riesgo en relacin a la probabilidad y consecuencia, ejercicio que es necesario para determinar el tratamiento de estos en relacin con evitar, prevenir, proteger como medidas de control de los riesgos, y aceptar, transferir y retener como medidas de financiacin de las perdidas.A continuacin se presenta los peligros identificados y los riesgos valorados en las reas de la empresa de elaboracin de lcteos:

REAFACTOR DE RIESGOTIPO DE FACTOR DE RIESGOFUENTEPROBABILIDADCONSECUENCIASESTIMACIN DEL RIESGO

BAJAMEDIAALTALIGERA/ DAINODAINOEXTREMADA/DAINO

Oficinas Admn.ErgonmicoCarga esttica: sentado, fijacin visual.Postura adoptada para ejecutar labores administrativasXXModerado

Movimientos repetitivosDiseo del puesto, altura del plano, ubicacin de controles, sillas.XXModerado

FisicoDisconfort sonoroUso de diademas telefnicasXXTrivial

Control CalidadErgonmicoCarga estatica: Posicin de pie prolongada, fijacin visual.Postura adoptada para ejecutar labores XXModerado

Carga estatica: Posicin prolongada de pieRealizar actividades de verificacin y controlXXTorerable

De seguridadContacto con superficies calientesContacto con puntos de operacin para verificacin del proceso.XXModerado

De seguridadCada al mismo nivelDurante la revisin e inspeccin de la planta y equipos y/o desplazamientos en zonas humedas.XXModerado

De seguridadContacto con superficies corto punzantesManipulacin de herramientas manuales de corte (cuchillos)XXTorerable

QuimicoAerosoles lquidos (nieblas y rocos)Reactivos para anlisis y pruebas de plataforma.XXTorerable

Biologicos Exposicin a material biologico (Bacteras, hogos, virus).Manipulacin de material biologico y elementos contaminados.XXTorerable

PASTEURIZACIN Y ELABORACIN DE PRODUCTOS LACTEOS

Recepcin de la lecheErgonmicoCarga dinmica Sobreesfuerzo por la carga manual de los contenedoresXXModerado

De seguridadCada al mismo nivelPor el bote lechero durante el traslado y vaciado de loscontenedoresXXModerado

FisicoRuidoProducidos por golpes de cantinas entre s.Sistemas de bombeo de la lecheXXModerado

Biologicos Exposicin a material biologico (Bacteras, hogos, virus).Manipulacin de leche cruda, Inhalacin o ingestin de microorganismosXXTorerable

FiltracinDe seguridadCada a diferente nivel Al instalar la manguera de filtrado sobre el tanque de pasteurizacinXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraGolpeado por lamanguera o el filtro durante el vaciado de la lecheXXModerado

EstandarizacinDe seguridadContacto con objetos calientesContacto con partes calientes, vapor de agua o leche a temperaturas elevadas en la tubera y el intercambiador de placasXXModerado

De seguridadCada al mismo nivelDurante la revisin delequipo de pasteurizacinXXModerado

AlmacenamientoDe seguridadIncendioIncendio o contacto conamoniaco por fugas en lainstalacin del sistema deenfriamientoXXModerado

YOGURT

MezcladoDe seguridadCada al mismo nivelDurante la adicin de la leche en polvoy la frutaXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la pala durante laincorporacin de la leche en polvo y frutaXXModerado

FermentacinDe seguridadCada de alturasCada a diferente nivel durante el vaciado del cultivo en el tanque de enfriamientoXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la tapa del tanque de enfriamientoXXModerado

De seguridadCada al mismo nivelDurante el vaciado del yogurtXXModerado

EnvasadoDe seguridadContacto con objetos calientesContacto con partes calientes yaire a temperaturas elevadas durante el sellado de los recipientesXXModerado

ErgonmicoSobreesfuerzosDurante el llenado de los recipientesXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la cerradora manual o contenedor durante el selladoXXModerado

MANTEQUILLA

DescremadoDe seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la mangueradurante el vaciado de lecheXXModerado

De seguridadCada al mismo nivel Durante el traslado de recipientes con lacrema a la tina de batidoXXModerado

Batido y maduracinDe seguridadCada al mismo nivelDurante el traslado de los recipientes del inculoXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la pala durante la incorporacin del inculo, sal y cremaXXModerado

MoldeadoDe seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la cada del molde durante el llenadoXXModerado

QUESO

MaduracinQuimicoAerosoles slidos (polvos orgnicos o inorgnicos)Contacto con cloruro de calcio y nitrato de sodio durante el vaciado a la leche con cultivo lcticoXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la pala durante la incorporacin del cloruro de calcio, nitrato de sodio, cultivolctico y la lecheXXModerado

CuajadoDe seguridadContacto con objetos calientesContacto con partes calientes, vapor de agua de la tubera o cuajada a altastemperaturasXXModerado

Biolgicos Inhalacin o ingestin de microorganismosContacto con enzimas proteolticas de origen animal, vegetal o microbianoXXTorerable

Cortado de gel, trabajo de granoy desueradoDe seguridadManipulacin de material corto pulsanteContacto con bordes filosos del cortador de lirasXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraGolpeado por el agitador de acero durante la mezcla del grano con el sueroXXModerado

De seguridadCada al mismo nivelDurante el proceso de escurrimiento del sueroXXModerado

Formacin de bolas de quesoQumicoAerosoles slidos (polvos orgnicos o inorgnicos)Contacto con cloruro de sodio durante el proceso de saladoXXModerado

De seguridadCada al mismo nivelDurante el amasado e hilado de la pasta, as como en la preparacin de las bolas de quesoXXModerado

Moldeado de quesoQumicoAerosoles slidos (polvos orgnicos o inorgnicos)Contacto con cloruro de sodio durante el proceso de saladoXXModerado

De seguridadCada al mismo nivelDurante la extraccin de los grnulosXXModerado

REFRIGERACIN DE LOS PRODUCTOS LACTEOS

Carga de los contenedoresDe seguridadCada al mismo nivelDurante el traslado de los productos lcteosXXModerado

AlmacenamientoDe seguridadGolpeado por o contraGolpeado por la puerta de la cmara de refrigeracin o la cada de cubetas, moldes y recipientes durante su estibaXXModerado

ErgonmicoMovimientos repetitivos Manipulacin de producto terminado XXModerado

FsicoEnerga trmicaExposicin a temperaturas abatidas de refrigeracinXXModerado

DISTRIBUCIN

TransporteErgonmicoCarga estticaPosicin sentado prolongadaXXModerado

De seguridadGolpeado por o contraChoques.XXModerado

TODOS LOS PROCESOS

Todos los procesosDe seguridadIncendioManipulacin y almacenamiento de materiales combustibles en presencia de fuentes de calorXXImportante

PsicosocialAtraco, robo, secuestroDelincuencia comn y organizadaXXModerado

SEALIZACIN DE SEGURIDAD

Una sealizacin que, referida a un objeto actividad o situacin determinada, proporciona una indicacin o una obligacin relativa a la seguridad o salud en el trabajo mediante una seal en forma de panel, un color, una seal luminosa o acstica, una comunicacin verbal o una seal gestual, segn corresponda.

El objetivo de la sealizacin es comunicar mediante una seal la actividad laboral e instalaciones a efecto de prevenir accidentes y riesgos para la salud as como situaciones de emergencia.

Para la empresa lctea se hace necesario la utilizacin de seales como:

1. Seal de prohibicin: una seal que prohbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro ya sea de contaminacin cruzada en reas de proceso o el paso de personal a otras reas que afecte los procesos productivos.

Forma redonda, Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma 45 respecto a la horizontal), rojos (el rojo deber cubrir como mnimo el 35% de la superficie de la seal).[footnoteRef:1] [1: http://lilipalva89.blogspot.com/2013/04/simbolos-de-salud-ocupacional.html]

2. Seal de advertencia: seal que advierte de un peligro o riesgo. sta se debe utilizar en reas de almacenamiento de productos qumicos dentro de la empresa.

Tienen forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal), bordes negro.Como excepcin, el fondo de la seal sobre "materias nocivas o irritantes" ser de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras seales similares utilizadas para la regulacin de trfico por carretera.

3. Seal de salvamiento: seal que proporciona indicaciones a las entradas y salidas dentro de la empresa como tambin la ubicacin de primeros auxilios y extintores.

Tienen forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal).

4. Seal indicativa: esta proporciona de informacin dentro de la empresa como por ejemplo el nombre de las reas proceso, cuarto fro, envasado y etiquetado, etc.

5. Seales Obligatorias: Se encargarn de indicarnos que deberemos realizar alguna accin para as evitar un accidente.

Tienen forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal).

6. Seales contra incendios: Estn concebidas para indicarnos la "ubicacin o lugar donde se encuentran" los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios como extintores, mangueras, etc.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal).

La empresa tendr en cuenta los colores de seguridad en la sealizacin ya que tiene relacin con la seguridad y salud en el trabajo.

Con la sealizacin la empresa lograr1) Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.2) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situacin de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccin o evacuacin.3) Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin de determinados medios e instalaciones de proteccin, evacuacin, emergencia o primeros auxilios.

5. Comit de medicina, higiene y seguridad Industrial

Comit de medicina, higiene y seguridad industrial en sus actividades comprenden la identificacin, evaluacin, anlisis de riesgos ocupacionales y las recomendaciones especficas para su control, a travs de la elaboracin de panoramas de riesgo, visitas de inspeccin a las reas de trabajo, mediciones ambientales y asesora tcnica. Igualmente, se desarrolla un programa de vigilancia y control del estado de la infraestructura fsica de la planta, con el fin de recomendar las acciones de mantenimiento pertinentes para garantizar la calidad y normal desarrollo de las actividades que se desarrollen en ella.PANORAMAS DE FACTORES DE RIESGO LABORAL Es el estudio mediante el cual se reconocen, localizan, y cuantifican los factores de riesgo a los cuales estn expuestos los funcionarios en sus reas de trabajo en la Industria de lcteos. Los estudios se realizaran en la planta fsica y pueden ser solicitados por la Seccin de Salud ocupacional, directamente por el trabajador. Luego del anlisis, se elabora un documento que es entregado a los archivo de la Seccin de Salud Ocupacional.VISITAS A PUESTOS DE TRABAJOSon los desplazamientos que los funcionarios de la Seccin de Salud Ocupacional realizan hacia un sitio de trabajo para verificar las condiciones y/o estado que se encuentra stos en cuanto a la Higiene y la Seguridad Industrial. La visita puede ser solicitada directamente por el funcionario.INSPECCIN Es la primera revisin que se hace de las situaciones. A partir de sta se pueden derivar visitas de control, mediciones y recomendaciones que se consignan en un documento de control.

CONTROL El Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial de la Seccin de Salud Ocupacional se deben programar semestralmente las visitas de control de acuerdo a las visitas de inspeccin que se realizaron durante el semestre inmediatamente anterior para verificar el cumplimiento de las recomendaciones sealadas. INVESTIGACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Todo suceso considerado accidente de trabajo es investigado por la Seccin de Salud Ocupacional.PROGRAMA EDUCATIVO La Circular Unificada del 2004 del Ministerio de la Proteccin Social define que se debe garantizar a todos los trabajadores un programa continuo de capacitacin que incluya comunicacin escrita, audiovisual o similar. Esta informacin educativa contiene las siguientes temticas:Poltica de salud ocupacional de la empresa en la cual trabaja el afiliado, firmada por el representante legal. Derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales.El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial ofrece el programa de educacin continua y actualizacin para todos los funcionarios, aprobado por el Comit Paritario de Salud Ocupacional.ASESORAS Se presta al funcionario que requiera informacin sobre temas como Legislacin en Salud Ocupacional, identificacin y control de riesgos laborales, diseo de programas de salud ocupacional y temticas afines de Higiene y Seguridad Industrial, enmarcadas en las resoluciones 1016 de 1989, Resolucin 2400 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, entre otras.Resolucin 2013Por la cual se reglamenta la organizacin y funcionamiento de los comits de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

Todas las empresas e instituciones, pblicas o privadas, que tengan a su servicio diez o ms trabajadores, estn obligadas a conformar un Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organizacin y funcionamiento estar de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente Resolucin.Cada comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estar compuesto por un nmero igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, as: De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes. De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes. De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes. De 1000 o ms trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.A las reuniones del Comit solo asistirn los miembros principales. Los suplentes asistirn por ausencia de los principales y sern citados a las reuniones por el presidente del Comit. El empleador nombrar directamente sus representantes al Comit y los trabajadores elegirn los suyos mediante votacin libre. El qurum para sesionar el comit estar constituido por la mitad ms uno de sus miembros. Pasados los primeros treinta minutos de la hora sealada para empezar la reunin del comit sesionar con los miembros presentes y sus decisiones tendrn plena validez. Elegir al secretario del comit.Son funciones del Presidente del Comit:a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinmica y eficaz.b) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones.c) Notificar por escrito a los miembros del Comit sobre convocatoria a las reuniones por lo menos una vez al mes.d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunin.e) Tramitar ante la administracin de la empresa de las recomendaciones aprobadas en el seno del Comit y darle a conocer todas sus actividades.f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comit e informar a los trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo. Son funciones del Secretario.a) Verificar la asistencia de los miembros del comit a las reuniones programadas.b) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunin y someterla a la discusin y aprobacin del comit.c) Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comit y suministrar toda la informacin que requieran el empleador y los trabajadores. Son obligaciones del empleador:a) Propiciar la eleccin de los representantes de los trabajadores al Comit, de acuerdo con lo ordenado en el artculo 2 de esta Resolucin, garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.b) Designar sus representantes al Comit de Medicina, Higiene y Seguridad industrial.c) Designar al presidente del Comit.d) Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeo de las funciones del Comit.e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comit y determinar la adopcin de las medidas ms convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto.

CONCLUSION

Con la realizacin de este trabajo concluimos que es de gran utilidad la salud ocupacional en las diferentes empresas, para as brindarles a los trabajadores un ambiente seguro y saludable, y en cual se puedan desenvolver con facilidad en la realizacin de las actividades, sin ningn riesgo que puedan afectar su integridad.

BIBLIOGRAFA

Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin ICONTEC, GTC 45, Gua para la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos en Seguridad y salud Ocupacional. 2011. Ministerio de la Proteccin Social. GUAS DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADAS EN LA EVIDENCIA (GATISO) 2006. Meja Quijano Rubi Consuelo, Administracin de Riesgos un enfoque empresarial, 2006. NTC OHSAS 18001 versin 2007, Seguridad y Salud laboral Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin ICONTEC, NTC 5254 Gestin de Riesgo. 2006. Asociacin Internacional de Transporte Areo IATA. Panorama de factores de riesgo ARL Sura. BS 8800 V 2004. British Standard. Occupational Health and Safety Magnament Systems. Guide.