5
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS TRABAJO COLABORATIVO N° 1 GUÍA DE ACTIVIDADES Fecha de inicio: 13 Octubre de 2015 Fecha de cierre 5 de Diciembre de 2015 Peso Evaluativo: 30 % Tipo de actividad: Trabajo colaborativo en grupo Objetivos de la actividad: 1. Identificar los conceptos básicos de la energía eléctrica. 2. Conocer el proceso de generación de energía eléctrica. 3. Determinar los factores de riesgo, y los daños a la salud generados por la corriente eléctrica. 4. Reconocer las intensidades peligrosas y no peligrosas de la corriente eléctrica y sus efectos en la salud. 5. Conocer las normas de seguridad básicas en el manejo de energía eléctrica. 6. Conocer los tipos de máquinas y su funcionamiento para utilizarlas de manera correcta. 7. Reconocer las diferencias entre resguardos y dispositivos, determinando la importancia y finalidad de cada uno de ellos en el uso de las máquinas. 8. Identificar los factores de riesgo generados por las máquinas y algunas recomendaciones para minimizarlos. 9. Reconocer los tipos de herramientas de mano y mecanizadas determinando los riesgos que pueden generar. 10. Analizar las causas de accidentes generados por herramientas. 11. Identificar los elementos de protección personal y colectiva. 12. Conocer la normatividad vigente para trabajos de alto riesgo.

Trabajo Colaborativo 1

  • Upload
    joalhe

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo colaborativo

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo 1

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS

TRABAJO COLABORATIVO N° 1

GUÍA DE ACTIVIDADES

Fecha de inicio: 13 Octubre de 2015

Fecha de cierre 5 de Diciembre de 2015

Peso Evaluativo: 30 %

Tipo de actividad : Trabajo colaborativo en grupo

Objetivos de la actividad:

1. Identificar los conceptos básicos de la energía eléctrica.

2. Conocer el proceso de generación de energía eléctrica.

3. Determinar los factores de riesgo, y los daños a la salud generados por la corriente eléctrica.

4. Reconocer las intensidades peligrosas y no peligrosas de la corriente eléctrica y sus efectos en la salud.

5. Conocer las normas de seguridad básicas en el manejo de energía eléctrica.

6. Conocer los tipos de máquinas y su funcionamiento para utilizarlas de manera correcta.

7. Reconocer las diferencias entre resguardos y dispositivos, determinando la

importancia y finalidad de cada uno de ellos en el uso de las máquinas.

8. Identificar los factores de riesgo generados por las máquinas y algunas recomendaciones para minimizarlos.

9. Reconocer los tipos de herramientas de mano y mecanizadas determinando los

riesgos que pueden generar.

10. Analizar las causas de accidentes generados por herramientas.

11. Identificar los elementos de protección personal y colectiva.

12. Conocer la normatividad vigente para trabajos de alto riesgo.

Page 2: Trabajo Colaborativo 1

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS

TRABAJO COLABORATIVO N° 1

Actividades a realizar

Se desarrollaran 5 actividades, relacionadas con la identificación, prevención y protección de los riesgos eléctricos y mecánicos, dentro de un entorno laboral o social

1. Mapa mental general sobre la teoría básica de la energía eléctrica, debe reunir los aspectos fundamentales de la unidad 1 del módulo, indicando una comprensión global del mismo.

2. Un Crucigrama que involucre al menos 10 conceptos relacionados y tratados hasta la unidad 2, de tal forma que los grupos colaborativos puedan intercambiar ideas.

3. Sopa de letras que involucre al menos 10 aspectos relacionados con los riesgos mecánicos, los temas tratados hasta la unidad 5 y que permita a los grupos interactuar entre ellos.

4. Trabajo colaborativo Primera parte Selección de una empresa real, virtual o de un entorno social

a. A más tardar en la segunda semana, cada grupo habrá seleccionado una

empresa o entorno social, al que le realizará un estudio de riesgos eléctricos y mecánicos, para establecer el panorama de riesgos del mismo, en este panorama de riesgos se deben mostrar de forma clara, los riesgos eléctricos y mecánicos latentes que se presentan, la prevención que se debe realizar ante dichos riesgos y las protecciones que se tiene empleadas para este tipo de labores, siempre teniendo como base la teoría del módulo.

b. En el caso de seleccionar una empresa real, se debe contar con autorización de la misma, para poder realizar el panorama de riesgos eléctricos. Se debe aclarar a la empresa que esta es una actividad netamente académica y que en ningún momento se está comprometiendo o responsabilizando al estudiante o a Uniminuto.

c. En el caso de seleccionar una empresa virtual, se debe especificar de manera

clara, el tipo de empresa, características de la misma, objetivo de producción o de funcionamiento, número de empleados, características de la planta, área total, etc.

d. En esta primera entrega cada grupo colaborativo debe tener desarrollado el

panorama de riesgos eléctricos en la empresa seleccionada, teniendo en cuenta las temáticas de las 3 primeras unidades del módulo, utilizando el formato de la norma GTC - 45

5. Trabajo colaborativo, entrega final.

Page 3: Trabajo Colaborativo 1

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS

TRABAJO COLABORATIVO N° 1

a. Luego de realizado el panorama de riesgos eléctricos, cada grupo comenzará a desarrollar el panorama de riesgos mecánicos en la misma empresa con la que trabajaron en la primera parte.

b. Para el desarrollo del panorama de riesgos mecánicos, se deben tener en cuenta las temáticas de las unidades 4, 5 y 6.

c. El trabajo final debe contemplar la normatividad vigente, para la prevención y

protección de los riesgos encontrados en la empresa seleccionada, de tal forma que la aplicación de las mismas logre mitigar dichos riesgos.

Para la elaboración del panorama de riesgos, cada grupo de trabajo deberá contemplar los siguientes aspectos:

• Definir y documentar la política de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a lo estipulado en el Decreto 1443 de 2014.

• Definir y documentar los objetivos y metas de control en SST.

• Asociar un indicador de estructura, proceso y resultado para cada objetivo de control en SST.

• Definir los planes de acción para cada riesgo valorado como prioritario.

• Reestructurar el plan de emergencias.

• Utilización de la GTC - 45

La entrega final del trabajo colaborativo, se debe realizar según lo estipulado al inicio de la guía, de forma digital en plataforma y debe incluir además de las 3 actividades planteadas, las conclusiones de cada uno de los debates realizados en los foros de cada semana.

Relación de temáticas a trabajar: las 6 unidades del módulo

Producto a obtener : Un trabajo integrado, con el mapa conceptual, el crucigrama, la sopa de letras, el panorama de riesgos de la empresa seleccionada, un programa de prevención y protección de la misma, junto con las conclusiones de cada foro. Documento escrito con portada y referencias de máximo 12 páginas en total

Page 4: Trabajo Colaborativo 1

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS

TRABAJO COLABORATIVO N° 1

Finalidad de la estrategia de aprendizaje: cada estudiante debe realizar sus aportes de forma individual y luego se integra esta información con la de sus compañeros para el resultado final, generando así un trabajo colaborativo.

Aspectos Generales: mantener una adecuada organización y coherencia en cada uno de los temas tratados y desarrollados en el trabajo, tener en cuenta el manejo de normas APA para la presentación de trabajos.

• Dado que la estrategia de aprendizaje se basa en un trabajo colaborativo, se tendrán en cuenta la participación y los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, valorando la pertinencia de las intervenciones.

• Cada estudiante debe realizar las actividades complementarias individualmente, y el grupo seleccionara la mejor de ellas para anexarla al trabajo final, se les recuerda que no es válido dividir el trabajo, de tal forma que cada integrante se haga responsable por una parte del trabajo, ya que esto no sería un trabajo colaborativo.

• Para el desarrollo del trabajo se da un tiempo total de 8 semanas, se recomienda desde el inicio del módulo y luego de las presentaciones, formar los grupos de trabajo y delegar funciones de tal forma que se logre el objetivo del trabajo.

Herramientas de Apoyo : Para el desarrollo de las actividades complementarias se tiene las ayudas de la plataforma denominadas RECURSOS TIC.

Referencias Bibliográficas : citar con normas APA

Tutor

Ing. JOSE ALBERTO HERNANDEZ GARCIA

CEL 3115906060 (WhatsApp)

SKYPE [email protected]

Rubrica de evaluación

Page 5: Trabajo Colaborativo 1

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS

TRABAJO COLABORATIVO N° 1

ITEM EVALUADO

BAJO MEDIO ALTO MÁXIMO PUNTAJE

Mapa Mental El estudiante no elaboró la actividad complementaria, ni

participo en los foros relacionados con la

misma.

Puntos = 0

El estudiante elaboró la actividad

complementaria, pero no participo en los foros relacionados

con la misma.

Hasta 25 puntos

El estudiante elaboró la actividad

complementaria, y participo en los foros relacionados con la

misma.

Hasta 50 puntos

50

Actividades complementarias,

Sopa de letras

El estudiante no elaboró la actividad complementaria, ni

participo en los foros relacionados con la

misma.

Puntos = 0

El estudiante elaboró la actividad

complementaria, pero no participo en los foros relacionados

con la misma.

Hasta 25 puntos

El estudiante elaboró las actividades

complementarias, y participo en los foros relacionados con la

misma.

Hasta 50 puntos

50

Actividades complementarias,

Crucigrama

El estudiante no elaboró la actividad complementaria, ni

participo en los foros relacionados con la

misma.

Puntos = 0

El estudiante elaboró la actividad

complementaria, pero no participo en los foros relacionados

con la misma.

Hasta 25 puntos

El estudiante elaboró las actividades

complementarias, y participo en los foros relacionados con la

misma.

Hasta 50 puntos

50

Trabajo colaborativo

Primera entrega

El estudiante no presentó el trabajo, ni

realizo los aportes correspondientes

para el desarrollo del mismo

Puntos 0

El estudiante presentó el trabajo,

pero no realizó aportes

correspondientes para el desarrollo del

mismo.

Hasta 50 puntos

El estudiante presentó el trabajo

colaborativo, e integró de forma

coherente los aportes de sus compañeros

para el desarrollo del mismo

Hasta 100 puntos

100

Trabajo colaborativo

Entrega final

El estudiante no presentó el trabajo final, ni realizo los

aportes correspondientes

para el desarrollo del mismo

Puntos 0

El estudiante presentó el trabajo

final, pero no cumple con lo estipulado en

las condiciones iniciales pactadas

Hasta 50 puntos

El estudiante presentó el trabajo final, e integró de

forma coherente los aportes de sus

compañeros para el desarrollo del mismo

Puntos 100

100