TRABAJO COLABORATIVO 1_teorias de las decisiones.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRABAJO COLABORATIVO 1

    POR

    VICTOR HUGO ACOSTA

    C.C

    YESID SALAS LARGO

    C.C 1136881330

    TUTOR:

    HECTOR IVAN BLANCO

    TEORIAS DE LAS DECISIONES

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    22/09/2014

  • ANALISIS DEL SECTOR

    Debemos analizar el sector en el cual se desarrolla el proyecto, teniendo en

    cuenta aspectos

    como: crecimiento, tendencias tecnolgicas, jurdicas, econmicas, sociales o

    culturales que puedan tener un impacto positivo en su lanzamiento.

    ANALISIS DE MERCADO

    Definir la totalidad de los compradores potenciales y actuales del producto/ser

    vicio. Incluir en este anlisis el tamao del mercado, el crecimiento, las tendencias

    tecnolgicas, econmicas, sociales o culturales que se presenta en nuestro

    entorno desde un punto de competitividad.

    PROYECCION DE VENTAS

    Determine cantidades a vender, esta determinacin se debe realizar teniendo en

    cuenta unidades a vender y precios estimados. Para determinar el criterio de

    crecimiento de un periodo a otro se puede tener como base, la inflacin, el PIB, la

    tasa de crecimiento, entre otros.

    MERCADO OBJETIVO

    Definir los segmentos de mercado al cual se va a dirigir el plan de negocio,

    incluyendo necesidades o caractersticas comunes clientes potenciales y

    justificacin de este mercado objetivo definido

    LA MATRIZ DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

    (DOFA)

    La cotizacin de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y

    oportunidades externas origina estrategias alternativas factibles. El concepto de

    comparacin se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y

    externos, con el propsito de generar estrategias alternativas.

    En la mayora de las situaciones, las relaciones internas y externas son mucho

    ms complicadas y el proceso de cotejamiento requiere mayor reflexin.

    Se debe crear y poner en prctica buenas estrategias si quiere triunfar. Una

    ofensiva acertada sin una buena defensa o viceversa, con frecuencia es sinnimo

    de derrota. Toda organizacin posee fortalezas y debilidades internas, as como

  • amenazas y oportunidades externas. Se pueden usar las fortalezas internas para

    aprovecharse de las oportunidades externas y para anular las amenazas externas.

    Por el contrario, una empresa podra ejecutar estrategias defensivas encaminadas

    a contrarrestar debilidades y a eludir amenazas externas.

    Las amenazas externas sumadas a las debilidades internas pueden resultar

    desastrosas para las organizaciones. Se pueden disminuir las debilidades internas

    aprovechando las oportunidades externas. La comparacin entre factores

    internos y externos claves es ms un arte que una ciencia! El anlisis y la

    seleccin estratgicos implican juicios subjetivos con base en informacin objetiva.

    La matriz DOFA es una importante herramienta de formulacin de estrategias que

    conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA5. Las letras

    F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las

    estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el

    objeto de aprovechar las oportunidades externas.

    Sera ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y as mismo explotar sus

    oportunidades externas. Ella podra partir de sus fortalezas y mediante el uso de

    sus recursos aprovecharse del mercado para sus productos y servicios

    Caractersticas de la Matriz DOFA

    *Es una herramienta analtica, es decir, facilita el anlisis y permite trabajar con

    toda la informacin que se posea sobre el negocio, til para examinar sus

    Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

    *Suministra la realizacin de un diagnstico para la construccin de estrategias

    que permitan reorientar el rumbo de la empresa, al identificar la posicin actual y

    la capacidad de respuesta de la empresa.

    *Posee mltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la

    corporacin y en diferentes unidades de anlisis tales como producto, mercado,

    producto-mercado, lnea de productos, corporacin, empresa, divisin, unidad

    estratgica de negocios, entre otros.

    *Las conclusiones obtenidas como resultado del anlisis FODA, podrn serle de

    gran utilidad en el anlisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que

    dise y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.

  • *En el anlisis se enfoca solamente hacia los factores claves para el xito de su

    negocio, resalta las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al

    compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las

    oportunidades y amenazas claves del entorno.

    IMPORTANCIA DE LA MATRIZ DOFA

    Su importancia, radica en que hace un diagnstico real de la empresa o negocio,

    que dice cmo estamos, cmo vamos, lo que nos brinda el principal elemento

    requerido para tomar decisiones, que no es otro que la conciencia de la realidad,

    pues cuando conocemos nuestra realidad, sabremos qu hacer.

    Cuando se conoce las oportunidades, se tendr una matriz DOFA, pues en ella

    est casi todo lo necesario para tomar las decisiones oportunas y apropiadas a

    cada situacin que se presente, y es probable que muy pocas situaciones se

    tomen por sorpresa. Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la

    interaccin entre las caractersticas particulares de su negocio y el entorno en el

    cual ste compite. El anlisis DOFA tiene mltiples aplicaciones y puede ser

    usado por todos los niveles de la corporacin y en diferentes unidades de anlisis

    tales como producto, mercado, lnea de productos, corporacin, empresa, divisin,

    unidad estratgica de negocios, entre otro.

    El anlisis FODA es un paso crtico en el proceso de planeacin es decir es crucial

    para la planificacin empresarial proactiva, es importante comprender sus

    limitaciones, as como sus beneficios. Examinar correctamente oportunidades y

    peligros (amenazas) futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio

    imparcial con las potencialidades (fortalezas) y debilidades de las misma

    representa una gran ventaja.

    Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la tcnica FODA,

    sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

    adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo.

    El diagnstico FODA est constituido por dos niveles; la situacin interna y la

    externa

    Situacin Interna: Est constituida por factores que forman parte de la misma

    organizacin y en los cuales ejerces control. En la perspectiva interna se

    desarrollan las:

    *Fortalezas: elementos positivos que posee el negocio y que constituyen los

    recursos para la consecucin de los objetivos. Algunos ejemplos podran ser:

  • claridad de objetivos, capacitacin recibida, motivacin, decisin, voluntad, entre

    otros.

    *Debilidades: factores negativos que se tienen y que se constituyen en barreras u

    obstculos para alcanzar las metas propuestas. Por mencionar algunos ejemplos:

    carencia de objetivos claros y alcanzables, falta de recursos, mal manejo de

    situaciones, mal manejo de recursos, desorden, entre otros..

    En la perspectiva externa: S refiere a los elementos que estn fuera de la

    empresa, que se interrelacionan con ella y la afectan, pero que no controlas

    directamente. En la perspectiva externa se desarrollan las:

    *Oportunidades: elementos del ambiente que tu negocio puede (debera)

    aprovechar para el logro efectivo de sus metas y objetivos. Estos pueden ser de

    tipo social, econmico, poltico, tecnolgico, etc. Algunas menciones seran: apoyo

    de otras organizaciones, nueva tecnologa, una necesidad desatendida en el

    mercado, etc.

    *Amenazas: aspectos que pueden llegar a constituir un peligro para el logro de tus

    objetivos si no te previenes o trabajas para evitarlos. Entre estos tenemos: falta de

    aceptacin, competencia, rivalidad, fenmenos naturales, situacin econmica,

    entre otro.

    Se evidencia que hay elementos positivos y negativos en cada una de las

    situaciones.

    Cuando las agrupas, puedes contrastar ambas perspectivas. Adems, como ya se

    ha mencionado, la idea de enfocar tus energas implica que procures aumentar o

    afirmar aspectos positivos de tu negocio (tus fortalezas y oportunidades), a la par

    que disminuyes los negativos (debilidades y amenazas).

    Alternativas Estratgicas de la Matriz FODA Las Estrategias Ofensivas (Maxi-Maxi)-(F-O). Son las de mayor impacto. Para generarlas debe pensarse en qu puede hacer la empresa para, apoyndose en sus Fortalezas, lograr el mximo aprovechamiento de las Oportunidades que se han identificado en el entorno. Qu podemos hacer para maximizar nuestras Fortalezas de manera que podamos lograr el mximo aprovechamiento de las Oportunidades. Algunos ejemplos que se han planteado: Desarrollar mercados

  • Incorporar nuevos productos a la cartera (para aprovechar fortaleza de contar con una buena red de comercializacin) Segmentar clientes para estrategias especficas. Buscar mecanismos para acceder a licitaciones. Nuevos tipos de envase. (Para aprovechar oportunidad en Nuevos segmentos de mercado) Las Estrategias Defensivas- (Maxi-Mini)-(F-A). Se disean para enfrentar los posibles impactos negativos que pueden crearle a la empresa las Amenazas que se identificaron en el entorno, mediante el mximo aprovechamiento de sus Fortalezas. Qu podemos hacer para minimizar el impacto negativo de las Amenazas identificadas en el entorno, mediante el mximo aprovechamiento de nuestras Fortalezas. Algunos ejemplos: Preparar Programa de idealizacin de clientes. (Para enfrentar amenaza de Nuevos competidores). Reforzar depsitos en agencias provinciales. (Para enfrentar amenaza de Inseguridad en el transporte interprovincial). Lanzar campaa que estimule el consumo de productos ecolgicos. (Para enfrentar amenaza de entrada en el mercado de Productos transgnicos) Las Estrategias Adaptativas- (Mini-Maxi)-(D-O). Se disean para reducir las limitaciones que pueden imponerle a la empresa determinadas Debilidades, en el mximo aprovechamiento de Oportunidades que ha identificado en el entorno. Qu podemos hacer para minimizar el impacto negativo que pueden tener nuestras debilidades, en el mximo aprovechamiento de las Oportunidades. Algunos ejemplos: Gestionar certificacin de Calidad (Para enfrentar Debilidad de Mala imagen de calidad de nuestros productos). Disear Sistema de Informacin (Inteligencia) de Marketing (para monitorear la competencia). Terciarizar el cobro de clientes morosos. Innovacin de productos para adaptarlos a nuevas condiciones del mercado y la competencia.

  • Preparar Plan de reduccin de costos sin afectar la calidad. Entrenamiento al personal no calificado. Las "Estrategias de Supervivencia (Mini-Mini)- (D-A)". Son las ms traumticas. Se generan para reducir el efecto que pueden tener las Debilidades de la empresa, que puedan agudizar el impacto negativo de Amenazas que ha identificado en el entorno. Qu debemos hacer para reducir los efectos negativos que pueden tener nuestras Debilidades, ante las Amenazas que hemos identificado en el entorno. Las estrategias que pueden generarse puede llegar a ser: Diversificacin, Fusin con proveedores o clientes, Venta del negocio e iniciar emprendimientos en otro tipo de actividad o negocios. Las estrategias que se generen deben tratar de aprovechar, simultneamente, varias fortalezas y, actuar en el aprovechamiento (o reduccin del impacto) de varias oportunidades o amenazas.

  • DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    1. El grupo de trabajo propondr un producto que se encuentre en el mercado y

    mediante revisin de literatura justificarlo a travs de un Anlisis situacional interno

    y externo (Anlisis DOFA) con la informacin que se solicita en la Tabla 1

    Propuesta del producto con el propsito de aplicar el Criterio del Valor Esperado.

    El tradicional bocadillo Veleo de guayaba, fabrica reconocida a nivel nacional e

    internacional, es un producto colombiano de procedencia santandereana.

    Industrialmente se presenta en bocadillos, conservas, mermeladas, jaleas, etc.

    El bocadillo es una pasta solida pasta obtenida por coccin de una mezcla de

    pulpa de guayaba y azucares, Debe tener aroma y color caracterstico y una

    consistencia que permita cortarse sin perder la forma y textura.

    El producto tradicional tiene forma de bloques pequeos con dos bandas delgadas

    de pasta clara elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de

    pasta roja, elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleo tradicional es

    empacado individualmente en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le

    dan un aroma y un gusto caractersticos

  • Producto Anlisis situacional interno Anlisis situacional externo

    Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

    BOCADIL

    LO

    VELEO

    1. Calidad y sabor del

    producto.

    2. Es alimenticio

    y nutritivo y

    natural.

    3. Es apetecido

    porque es un

    producto

    tpico de la

    regin

    santandereana.

    4. Costos bajos

    de fabricacin,

    por lo

    consiguiente

    el producto es

    econmico.

    5. Su proceso es

    sencillo y

    materias

    primas

    nacionales.

    1. Baja tecnologa en

    la fabricacin.

    2. Pereced

    ero.

    3. Contami

    nacin

    ambiental ya

    que para la

    elaboracin

    usan; lea,

    llantas.

    4. Poca

    publicidad

    ya que es

    reconocido a

    nivel

    nacional

    pero no

    internacional

    .

    5. La envoltura

    (hoja de

    bijao) est

    escaseando.

    1. Internacionalmente es muy

    apetecido este

    producto.

    2. Poco se importa bocadillo

    de otros pases

    pues el nacional

    es delicioso.

    3. Con los

    tratados de libre

    comercio es

    viable

    comercializar

    este producto en

    varios paises.

    4. Son pocos

    los paises que

    fabrican el

    producto ya que

    es dificil de

    conseguir la

    materia prima.

    5. Bajos coste

    de elaboracin y

    mercadeo.

    1. Disminucin

    de los cultivos de

    Guayaba en

    Colombia.

    2. La crisis

    econmica mundial.

    3. Poca

    publicidad a nivel

    nacional e

    internacional.

    4. La manera de

    fabricar ya que no se

    usa tecnologia y esto

    retrasa la

    produccin.

    5. Elaboracin

    rudimentaria

    practicamente

    artesanal.

  • Tabla 2 Formulacin de estrategias DOFA del producto

    PRODUCTO Estrategias

    FO DO FA DA

    BOCADILLO

    VELEO

    1. Producto de muy buena

    calidad y

    sabor

    original.

    2. Publicidad del producto

    por ser

    natural y

    nutritivo.

    3. Elaboracin

    de estudio de

    marketing para

    conquistar

    mercados

    locales y

    extranjeros.

    4. Producir la

    materia prima

    como guayaba,

    panela y hoja

    de bijao

    durante todo el

    ao sin que

    haga falta.

    5. La

    tecnificacin de

    su proceso de

    fabricacin

    1. Procesos

    industriales para

    la fabricacin

    del bocadillo

    veleo.

    2. Tomar las

    medidas

    necesarias para

    la no

    contaminacin

    del ambiente.

    3. Promover el productor

    por medio de los

    medios de

    comunicacin

    como tv, radio,

    internet, etc.

    4. Capacitar a todo el

    personal en

    procesos de

    manufactura y

    cuidado del

    medio ambiente.

    5. Estudio,

    cultivo,

    procesamiento

    de la hoja de

    bijao.

    1. Cultivar la guayaba pues es

    la materia prima

    fundamental del

    bocadillo.

    2. Abrir sucursales en

    diferentes

    ciudades pues es

    netamente

    santandereano.

    3. Lograr que el gobierno

    nacional apoye

    con crditos a

    las pymes del

    bocadillo

    veleo.

    4. Beneficiarse de los bajos costos

    de para la

    adquisicin de

    maquinaria de

    punta gracias a

    los tratados de

    libre comercio.

    5. Apertura de nuevos

    mercados en el

    exterior.

    1. Valor agregado al

    producto a

    comercializar.

    2. Inversin en empaque,

    presentacin

    del producto.

    3. Crear promociones,

    descuentos

    para atraer a

    los

    consumidores.

    4. Optimizar los procesos.

    5. Capacitar al personal en

    tecnologa y

    medio

    ambiente.

  • 2. El estudiante determinara el VEIP y el VEIM los cuales deben ser

    comprobados mediante la herramienta WinQSB.

    1. El grupo de trabajo iniciar el proceso de decisin para comercializar el

    producto en el mercado para lo cual debe diligenciar la siguiente informacin en la Tabla 3 Proceso de decisin para la comercializacin del producto:

    Formular tres (3) cursos de accin (alternativas de decisin) para comercializar

    el producto en el mercado. Estimar tres (3) estados de la naturaleza (ganancias a obtener dada la

    demanda alta, media y baja) para cada curso de accin y probabilidades para cada uno de los estados de la naturaleza, mediante la siguiente Generacin de nmeros aleatorios (descargue aqu), informacin que debe consignarse en la Tabla 3 Proceso de decisin para la comercializacin del producto seleccionado:

    Tabla 3 Proceso de decisin para la comercializacin del Bocadillo Veleo

    ESTADOS DE LA NATURALEZA

    CURSOS DE ACCION Demanda Baja Ganancias ($)

    Demanda Media Ganancias ($)

    Demanda Alta Ganancias ($)

    Veleos 56469 97432 62481 65.647,25

    Lonjas 50687 93211 92617 67.840,94

    Tunes Rellenos 85645 55070 96341 82.038,65

    PROBABILIDADES = 1 0,5936 0,1927 0,2137 1,0000

    GANANCIA ESPERADA SIN INFORMACIN PERFECTA = 82.038,65

    GANANCIA ESPERADA CON INFORMACIN PERFECTA ES LA SIGUIENTE: (0,5936*85645)+(0,1927*97432)+(0,2137*96341)= $ 90202

    Criterio de valor esperado

    Se concluye que el mejor campo para la comercializacin es DOA GUAYABA

    por tener la estimacin ms alta de ganancias dando como resultado de $

    82.038,65

  • Entonces examinando la averiguacin se obtiene que la VEIP sea la siguiente:

    90202-82038= $ 8164 esto es lo que vale la informacin perfecta tambin se

    concluye que al tener la informacin perfecta tambin agrandamos las ganancias

    de 82.038 a $90202 siendo el valor de 8164 este valor es lo mximo que se podra

    pagar por la exploracin del mercado.

    . El grupo de trabajo determinar el Valor esperado de la informacin perfecta (VEIP). Tomar la informacin de la Tabla 3 y calcular manualmente el VEIP. Ingresar la informacin de la Tabla 3 en el programa WinQSB, seguir el

    procedimiento para obtener los resultados del VEIP. Presentar los clculos manuales y resultados mediante captura de pantalla de

    la salida del programa WinQSB. Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicacin de

    la regla de optimizacin del Criterio del Valor esperado para la toma de decisiones.

    Se calcula el VEIP con el programa WinQSB para relacionarlos con los datos arrojados de manera manual.

    Se relaciona informacin manual con la informacin del WinQSB y se hallan que

    son casi iguales las diferencias son producto de decimales.

  • 3. El grupo de trabajo determinar el Valor esperado de la informacin de la muestra (VEIM).

    Estimar las probabilidades para los indicadores de confiabilidad de la

    Investigacin de mercados para el producto a comercializar mediante la siguiente Generacin de nmeros aleatorios (descargue aqu), informacin que debe consignarse en la Tabla 4 Indicadores Investigacin de Mercados:

    Valor esperado de la informacin de la Muestra. VEIM

    Tabla 4 Indicadores Investigacin de Mercados

    INDICADORES

    Demanda Baja

    Demanda Media

    Demanda Alta

    (I1) Reporte favorable 0,4476 0,5739 0,4131

    (I2) Reporte desfavorable

    0,5524 0,4261 0,5869

    1,0000 1,0000 1,0000 DEMANDA MARGINAL INDICADOR 0,5936 0,1927 0,2137

    1 0,40268707 0,09287721 0,06091526 0,55647954

    2 0,19091293 0,09982279 0,15278474 0,44352046

  • INDICADOR POSTERIOR

    DEMANDA BAJA

    DEMANDA MEDIA

    DEMANDA ALTA

    1 0,7236332 0,16690139 0,10946541 2 0,43044899 0,22506919 0,34448182

    INDICADOR L1 FRACASO XITO GRAN

    ESPERADA I. MARGINAL

    D. Bajo 40862,843 16261,5362 6839,508501 63963,8877

    D. Media 36678,7958 15557,0454 10138,3582 62374,1995

    D. Alta 61975,5651 9191,25953 10546,0074 81712,8321

    INDICADOR L2 I. MARGINAL

    D. Bajo 24307,0238 21928,9414 21523,56872 67759,534

    D. Media 21818,1678 20978,9244 31904,87291 74701,9651

    D. Alta 36865,8035 12394,5604 33187,72321 82448,087

    INDICADOR DECISIN OPTIMA

    GANANCIA ESPERADA

    1 ALTA 81712,8321

    2 ALTA 82448,087

    SUMA DE LA GANANCIA ESPERADA

    45471,5189 36567,4138 GANANCIA ESPERADA $ 82.038,93

    La ganancia esperada con informacin del modelo es igual ganancia esperada

    cuando el indicador es L1 por P1 + la ganancia esperada cuando el indicador L2

    por P2.

    Ganancia esperada con informacin de muestra = (45471,5189*0,55647954) +

    (36567,4138*0,44352046)= $ 82.038,93

    Con la deduccin anterior ya podemos encontrar el valor esperado de la

    informacin del modelo de la siguiente forma:

    Ganancia esperada con informacin de muestra Ganancia esperada sin la

    informacin de la muestra.

    Valor esperado de la informacin es = $ 82.038,93 82.038,93= 0

  • Como resultado de este anlisis no hay diferencia trabajar con derivaciones de la

    investigacin o hacerlo sin informacin.

    Se corre la informacin lograda manual con la herramienta y se logran

    fundamentos muy semejantes.

  • Tomar la informacin de las Tablas 3 y 4 y calcular manualmente el VEIM. Ingresar la informacin de las Tablas 3 y 4 en el programa WinQSB, seguir el

    procedimiento para obtener el rbol de decisin y/o probabilidad (aplicacin del Teorema de Bayes) y el resultado del VEIM.

    Presentar los clculos manuales, el rbol de decisin y/o probabilidad y resultados del VEIM mediante captura de pantalla de la salida del programa WinQSB.

    Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicacin de la regla de optimizacin del Criterio del Valor esperado para la toma de decisiones.

    El rbol de decisin se obtiene de la siguiente forma:

    ( ) ( ) (

    ) ( ) (

    )

    ( ) (

    ) ( )

    ( ) ( ) (

    ) ( ) (

    )

    ( ) (

    ) ( )

    Si la IM tiene como resultado el indicador I1: En forma manual se encuentran los valores del rbol de decisiones.

    CALCULO PARA HALLAR ARBOL DE DESICIONES

    ( )

    ( )

    P(L1) 0,40268707 0,09287721 0,06091526 0,55647954

    P(L2) 0,19091293 0,09982279 0,15278474 0,44352046

    Si la IM tiene como resultado el indicador I1

    (

    )

    0,7236332

    (

    )

    0,16690139

    (

    )

    0,10946541 1

    Si la IM tiene como resultado

    (

    )

    0,43044899

  • el indicador I2 (

    )

    0,22506919

    (

    )

    0,34448182 1

    ARBOL DE DESICIONES

    El estudio que se asume de este rbol de decisiones y se observa que bajo el

    criterio de probabilidades conjuntas y marginales que con un indicador favorable la

    ganancia mxima es de un 10,95 % con una ganancia media de 16 % y una

    ganancia de baja de 72 % en las tres opciones de comercializacin.

  • Con el criterio reporte no favorable se tiene que esta informacin declina un

    porcentaje de 11% y se obtiene ms ganancia que con un indicador favorable.

  • BIBLIOGRAFA

    http://www.uned.es/084063/

    http://digital.csic.es/bitstream/10261/7734/1/eserv.pdf

    http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis2.shtml

    http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0191-03/intro.htm