19
1 Administración Comunitaria Trabajo Grupal, trabajo colaborativo II Presentado por: Ana Rosina Londoño cc: 25221841 Mónica Carolina Reyes cc: 1054553843 Alexander Mosquera cc: 94396106 Marlon García cc: 1017220246 Tutor: Diego Fernando Téllez Grupo: 401415_9 Universidad nacional abierta y a distancia UNAD Escuela de ciencias sociales artes y humanidades Abril 2015

Trabajo Colaborativo 2 401415 9(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Colaborativo 2 401415 9(1)

Citation preview

12

Administracin ComunitariaTrabajo Grupal, trabajo colaborativo IIPresentado por: Ana Rosina Londoo cc: 25221841

Mnica Carolina Reyes cc: 1054553843

Alexander Mosquera cc: 94396106

Marlon Garca cc: 1017220246Tutor: Diego Fernando TllezGrupo: 401415_9Universidad nacional abierta y a distancia UNADEscuela de ciencias sociales artes y humanidades Abril 2015INTRODUCCIN:Desde las perspectivas aportadas por la asignatura la administracin comunitaria esta direccionada hacia la gerencia social busca conectar las implicaciones tcnicas y operativas del sistema de planificacin social con las condiciones y dinmica de determinada comunidad. Las bondades de la participacin podran diluirse si la comunidad y sus organizaciones no acumulan las capacidades necesarias para incidir, de manera determinante, sobre su propio desarrollo. De ah que resulte indispensable e impostergable dotar a las comunidades de conocimientos, habilidades, instrumentos que les posibiliten transformar sus necesidades en demandas concretas, negociar con otros actores y optar por formas organizativas que hagan ms eficaces y eficiente su accin social y en general, ampliar sus opciones para cristalizar modos de vida que consideren dignos.La participacin denota un alto nivel de integracin y equilibrio interno en una organizacin, que implica asumir y tomar parte tanto de sus beneficios como de sus riesgos, razn por la que el liderazgo organizativo promueve las ms diversas formas de solidaridad como oposicin a una concepcin de la naturaleza humana.La organizacin por su parte, se enfoca con aportes de lo que se denomina el capital social y el tejido social, adems de lo relacionado con el sector asociativo y el marco jurdico para el trabajo comunitario.Que estn impulsados al pueblo a colaborar con el mejoramiento de sus comunidades siempre y cuando se sigan las leyes y normas, que sern un lazo que proteja a los ciudadanos.La administracin comunitaria los documentos que podemos consultar como estudiantes logran fundamentar una formacin competente para nuestra futura labor como profesionales, la administracin comunitaria debe ser un proceso que debe atravesar los diferentes niveles de participacin, aborda el encuentro de poderes, la diversidad de escenarios, lo local y lo global, la pluralidad de actores, lo tcnico y lo poltico, lo estructural y lo coyuntural y la articulacin de recursos, en nuestra labor como profesionales debemos tener muy en cuenta el proceso de conformacin y formacin de grupos, se debe incluir el tiempo necesario para que los integrantes de los mismos puedan reconocerse como personas integrales, como seres humanos que llegan a los grupos con su propia historia, con sus cualidades, defectos, potencialidades, limitaciones, afectos, aficiones, gustos, habilidades, destrezas. La comunidad es fundamentalmente un modo de relacin social, es un modelo de accin intersubjetivo construido sobre el afecto. Las comunidades y la ciudadana las que preservan visiones paternalistas y populistas en su relacin con las instancias de gobierno, pensando que son stas las nicas responsables de satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas. Grupo poblacional.

El tema de abandono infantil: para hablar sobre abandono infantil es necesario iniciar por aclarar que es el maltrato infantil, entonces se puede definir que se considera maltrato infantil por la ley a toda accin fsica o psicolgica cometida contra un menor de 18 aos donde se demuestre que con estas acciones se ha puesto en peligro su salud fsica, mental o su seguridad ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por sus padres o por la persona que los tenga a cargo. Por lo anterior se puede concluir que el maltrato infantil viola los derechos fundamentales de los nios y nias por lo tanto debe ser contrarrestado con polticas gubernamentales que detengan ese flagelo.

El maltrato infantil se ha convertido con los aos en un grave problema social que tienen races culturales y psicolgicas producidas desde todo tipo de familias de cualquier nivel educativo y econmico.

Hogar nia mara Mariquita TolimaEst afectando a los nios y nias del pas y en este caso tomo el municipio de Mariquita quien no ha sido ajeno a sufrir el flagelo del abandono infantil en algunas comunidades sin mirar qu papel juegan los padres y el estado en este tipo de problemtica, que da a da se est viendo ms a menudo en la sociedad.Datos en el Municipio de Mariquita Tolima

Nmero de valoraciones mdico legales por presunto delito de maltrato infantil. 8Nmero de casos denunciados de maltrato en nios, nias y adolescentes entre 0 y

17 aos. 8 informacin plasmada en el plan de desarrollo el municipio de San Sebastin de Mariquita.El origen de la crueldad hacia los nios desde 4 categoras que nos pueden ilustrar el porqu de este fenmeno la primera categora es cuando se manifiesta la Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohlicos, drogadictos, criminales o delincuentes, dbiles mentales etc, segunda categora los Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rgidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta, tercera categora Crueldad patolgica cuyos oscuros orgenes mentales o psiclogos son muy difciles de identificar y todava ms de tratar, y por ltimo la cuarta categora La crueldad ms intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisin en la forma de falta de legislacin o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.

Hogar nia mara Mariquita TolimaSi analizamos el anterior prrafo podemos definir que son diversas y complejas las causas del maltrato infantil esto nos lleva a retomar nuestro problema que es el abandono infantil que es uno de los tipos de maltrato que estamos investigando. Pero que es el ABANDONO O NEGLIGENCIA DE NIOS se puede definir como la falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades bsicas del nio en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educacin y bienestar del nio. Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atencin al menor que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo fsico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle al menor un hogar, alimentos, medicamentos y afecto.

En San Sebastin de Mariquita segn datos de la oficina de salud pblica municipal la estadstica no es ajena e indiferente a este flagelo durante los ltimos tres aos se han reportado 29 casos al observatorio de violencia intrafamiliar departamental discriminados de esta manera: en el ao 2012: 1 caso, en el 2013: 21 casos y en lo corrido del 2014: van 7 casos reportados. Es por esto que nuestro proyecto de investigacin va encaminado a conocer las diferentes causas que hacen que los nios sean abandonados en nuestro municipio y las consecuencias de este abandono a nivel individual, familiar y social.

En el tema del trabajo infantil donde un pequeo nmero de menores desarrollan actividades laborales complementarias a su estudio.La entidad que brinda esta cifra estadstica es el bienestar familiar y accin social. Registro comisara de familia, de este sector y se encuentra plasmado en el plan de desarrollo el municipio de San Sebastin de Mariquita.Las soluciones que brinda este municipio para acabar con el flagelo son. Fortalecimiento a travs de intervencin psicosocial a familias en temas de prevencin contra el maltrato infantil y violencia intrafamiliar - talleres.Atencin psicosocial a nios y nias adolescentes con problemas de comportamiento.

Visitas psicosociales.

Atencin individual y de familia.

Apoyo instituciones hogar nia Mara, hospitales, juzgados.

Verificacin de derechos de nios y nias adolescentes relacionados con menores trabajadores.

Proteccin a nios y nias adolescentes en situaciones de riesgos.Cuando se habla de justicia para los nios y nias como bandera de los planes de gobierno de alcaldes y gobernadores, el gran desafo no solo es restituir los derechos de los nios, nias y adolescentes que han sido vctimas de maltrato, sino tambin evitar los actos de abandono y fortalecer a las familias para que puedan proteger a sus hijos. Esos miles de nios, nias y adolescentes abandonados deben ser prioridad para los nuevos gobernantes del pas, ya que no cuentan con su familia para que los proteja y vele por su integridad. Es quizs la situacin ms difcil por la que puede pasar un nio o una nia y que marcar el resto de su vida. Ante la incapacidad de muchos padres de velar por los nios, nias y adolescentes debemos tener en cuenta que el abandono no debe ser considerado como una opcin. Aunque en el pas hemos avanzado, hay todava muchas limitaciones en la manera como la poltica pblica Colombiana concibe y aborda el trabajo con nios, nias y sus familias, especialmente para prevenir el abandono. El trabajo se debe enfocar en brindar atencin directa a los nios en situacin vulnerable, lo cual es necesario e importante, pero tambin sumarle el apoyo a las familias para que reciban acompaamiento y apoyo constante, fortalecindolas de manera decidida y sostenida, hasta que las situaciones vulnerantes desaparezcan o se lleven a niveles en donde los nios y nias ya no estn en riesgo. Modelos Explicativos.

Retomando de nuevo el tema central de nuestro trabajo, los modelos explicativos que han estudiado y analizado las causas del maltrato infantil concebido tambin en el abandono como maltrato, estn divididos en dos bloques; por una parte, estaran aquellos modelos que afirman que el abuso infantil est causado por factores de naturaleza nica Modelos Unitarios y por otra, aquellos que sostienen que la etiologa de esta disfuncin est basada en mltiple factores Modelo Multifactorial o Multicausal Definamos cada uno de estos modelos explicativos:

1. Modelos Unitarios:

Desde el punto de vista histrico, los modelos unitarios fueron los primeros que intentaron describir las caractersticas etiolgicas del maltrato infantil desde una perspectiva unidimensional y lineal. Estas aproximaciones, aunque necesarias en un principio, proporcionaron resultados parciales que no alcanzaban a abarcar la complejidad del problema. A pesar de ello, estos comienzos sirvieron de base a posteriores investigaciones, como lo son el modelo Clnico Psiquitrico, modelo basado en el aprendizaje social, modelo sociolgico y modelo de vulnerabilidad infantil.

2 Modelo Multifactorial o Multicausal:

Como hemos visto, los modelos descritos anteriormente nos ofrecen una visin parcial del fenmeno del abuso infantil. No obstante, los que actualmente intentan explicar la etiologa del maltrato infantil se basan en la interaccin de los diferentes niveles ecolgicos: el ambiente ecolgico se concibe, topolgicamente, como una disposicin seriada de estructuras concntricas, en la que cada una est contenida en la siguiente. Estas estructuras se denominen micro-, meso-, exo- y macro sistemas (Bronfenbrener, U., 1979: 41) En este sentido, la realidad personal no se puede aislar de los contextos familiares y sociales sino que, es considerada como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que interactan de forma dinmica y recproca.

Por tanto el maltrato y el abandono infantil sera el resultado o la expresin de una disfuncin subyacente en el sistema: Ambiente Padre Hijo.Conceptualizar el fenmeno del abuso infantil es un marco terico explicativo, es el Modelo Ecolgico formulado por J. Belsky (1980) en el que, utilizando la terminologa de Brofenbrener, los factores causales del maltrato y el abandono infantil los agrupa en cuatro niveles:

1 Desarrollo Ontogentico: Recoge aquellos aspectos relacionados con la historia personal y las caractersticas psicolgicas del agresor.

2 Microsistema Familia: Patrn de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con caractersticas fsicas y materiales particulares (Brofenbrener, 1979: 41). Concretamente en el microsistema familiar se encontraran aquellas variables que implican determinados comportamientos de los miembros de la familia nuclear y de las relaciones que existen entre ellos.

3 Exosistema: se refiere a uno o ms entornos que no influyen a la persona en desarrollo como participante activos pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno (Brofenbrener, 1979: 44). Los aspectos que recoge el exosistema mantienen una relacin bidireccional con el microsistema familiar, ya que existe una influencia directa entre ambos.

4 Macrosistema: son el conjunto de variables que no son controlables por el individuo pero que afectan en su propia vida.Los padres que maltratan a sus hijos suelen distorsionar la realizad que les rodea. Si por ejemplo, el nio llora con frecuencia, lo interpretan negativamente como el comienzo de una conducta caprichosa. Esta distorsin de la realizad es debida a una proyeccin sobre el hijo de los deseos y necesidades insatisfechas en su vida. Tal vez, tan solo cuando se hayan cumplido sus propias necesidades, los padres sern capaces de comprender que un nio tiene las suyas (Kempe, 1979).

En cuanto a las estrategias de disciplina parental, se recurre al castigo punitivo y autoritario, en el caso del abuso fsico, como la metodologa educativa ms adecuada, presentado una intolerancia ante los conflictos que se presenta el nio. En este sentido, si el castigo fsico no proporciona ningn resultado, se produce una situacin cclica: Castigo deterioro de la relacin con el nio frustracin castigo.

En cambio, en las categoras de negligencia y abandono, el estilo educativo se caracteriza por ser despreocupado y permisivo, en el que se da una menor comunicacin y estimulacin, evitando toda respuesta hacia el menor.

Como seala Lpez, F. (1995: 47), el sistema de interacciones que lleva al maltrato refleja dficits importantes en la cantidad y calidad de la relacin entre padre-madre y el nio. No hay incondicionalidad en la relacin, ni respuestas adecuadas y coherentes. El nio no puede construirse una imagen segura y coherente de lo que puede esperar de las relaciones, es decir, se produce una gran quiebra en la funcin que deben tener las figuras de apegoEl desarrollo Ontogentico.

El hecho de haber sido objeto de abuso en la niez, es el factor de riesgo ms mencionado por la literatura sobre el maltrato infantil; la experiencia (recibida y observada) de maltrato fsico en la infancia aumenta la posibilidad de maltrato parental (Milner, J., 1990: 7).

Las teoras psicodinmicas se han apoyado bsicamente en dicha transmisin de patrones mal tratantes para explicar los proceso intrapsiquicos que subyacen en las relaciones en la que predomina el maltrato fsico (Crivill, 1990). Este autor seala que la observacin clnica nos ensea que, en muchos casos, todo un tramo olvidado de la vida del padre que maltrata, reaparece y tomo un lugar predominante en la relacin que establece con el hijo. Es un tipo de relacin conocida con el nombre de narcista donde el hijo se convierte para el padre un doble de s mismo en el que se encuentra de nuevo lo que vivi en su infancia (Crivill, A. 1990: 78). Por otra parte, desde la teora del aprendizaje social, los padres pueden abusar de sus hijos por la observacin o recepcin de ese trato durante su propia infancia, si bien, esta historia, de agresin podra ser solamente una variable marcada por la presencia de otros problemas familiares que estaran ms relacionados directamente con la transmisin del abuso. A pesar de que la transmisin intergeneracional es una variable con gran peso especfico en la explicacin el maltrato, en muchos casos, se ve mediatizada por las existencias de muchos padres que, con historia de abuso en su infancia, cuidan adecuadamente a sus hijos. En este sentido, se ha demostrado que el hecho de contar durante dicho periodo con una figura de apego o con un nivel adecuado de soporte social, amortigua el potencial efecto negativo del maltrato.CONCLUSIONES:

El abandono es una forma de maltrato infantil que se configura cuando los progenitores o representantes legales de nios, nias y adolescentes no suplen las necesidades que garantizan sus derechos, abstenindose de proporcionar los alimentos, vivienda y educacin o exponindolos a actos que atenten contra su dignidad e integridad fsica. Segn el cdigo de la infancia y la adolescencia, los nios, las nias y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser separados de ella. Para nuestra formacin como profesionales, la organizacin comunitaria no es ms que el hecho de crear una estructura dentro de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada por los miembros de la comunidad.El consentimiento y la iniciativa de los ciudadanos son condiciones necesarias para alcanzar los objetivos de la misma comunidad, y contribuyen de manera importante a la eficiencia y eficacia de las acciones en materia de salud y servicios sociales, la participacin comunitaria, tomando como punto de partida el desarrollo local, se plantea como un proceso de transformacin de la sociedad, donde obviamente tiene que irse incorporando cambios en la estructura del actuar tradicional. La administracin comunitaria debe ser un proceso que debe atravesar los diferentes niveles de participacin, aborda el encuentro de poderes, la diversidad de escenarios, lo local y lo global, la pluralidad de actores, lo tcnico y lo poltico, lo estructural y lo coyuntural y la articulacin de recursos, en nuestra labor como profesionales debemos tener muy en cuenta el proceso de conformacin y formacin de grupos, se debe incluir el tiempo necesario para que los integrantes de los mismos puedan reconocerse como personas integrales, como seres humanos que llegan a los grupos con su propia historia, con sus cualidades, defectos, potencialidades, limitaciones, afectos, aficiones, gustos, habilidades, destrezas. La comunidad es fundamentalmente un modo de relacin social, es un modelo de accin intersubjetivo construido sobre el afecto, las comunidades y la ciudadana las que preservan visiones paternalistas y populistas en su relacin con las instancias de gobierno, pensando que son stas las nicas responsables de satisfacer sus necesidades y resolver sus problema, esta actitud debe ser transformada gradual y sostenidamente en comportamientos ms proactivos, fortaleciendo los principios de solidaridad, compromiso y corresponsabilidad con el desarrollo humano sostenible local para lograr una buena administracin de la comunidad.BIBLIOGRAFA:

http://administracion-entorno-global.blogspot.com Intervencin psicosocial en la comunidad modulo UNADPlan de desarrollo Mariquita, Tolima.Belsky, J. (1987): Child maltreatment: An ecological Integration. American Psychologist, n 35, 320 335. AAVV (1993): Maltrato Infantil y minusvala. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERO. Madrid.Milner, J.S., (1990): Caractersticas Familiares y del perpetrador en los casos de maltrato fsico y abuso sexual infantil, Infancia y Sociedad, n 2, 6-14.Rojas Marcos, L (1995): Las semillas de la violencia. Espasa Calpe. Madrid.