Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    1/19

    TRABAJO CON NIÑOS DE 6 a 12 AÑOS

    por Jesús Armando González Rodrí!ez (Ven) < [email protected] >

     

    INDICE "

    • Introducción

    • Como crece el Nio !

    • Consideraciones sobre el nio de " aos

    • Consideraciones #$oluti$as % de alcancede secuencia

    • &ue 'bser$amos del nio cuando nosllea a la #scuelaClub !

    • #l nio de 7 aos

    •#l nio de * aos

    • #l nio de 9 aos

    • #l nio de 1+ aos

    • #l nio de 11,1- aos

    • Campeonatos % torneos con nios de7,* aos !

    • Como ormar el e/uipo !

    • Como entrenar el e/uipo de nios de 7,* aos !

    • #/uipos de nios de 9,1+ aos

    • Cuidado con los procesos de'siicación

    •0eleiones sobre la torpe2a motora ennios

    • 3os nios mu% timidos

    • Nios problema

      INTROD#CCI$N

    4e le5do bastantes opiniones sobre el traba6o con nios incluso preuntas /ue se han ormulado sobretemas espec5icos. 8or estas ra2ones me he moti$ado a inter$enir % aportar obser$aciones sobre losestudios % eperimentaciones /ue estamos reali2ando adems de mi persona dos coleas: 3ino ;lonso %

    il$io Ventura. 3o primero /ue debemos hacer es C'N'C#0 al nio. =esde /ue se lle$a a cabo la unióndel ó$ulo con el espermato2oide tiene luar una nue$a $ida aun/ue sea en estación. #sa nesis $italimplica toda una mara$illa desde ciote hasta eto % la apertura ?independiente? al mundo racias alnacimiento.,,> Neonato =esde antes de nacer el nio es un ente acti$o,,> 8odr5a decirse /ue los nios/ue ueron ms acti$os cuando etos ad/uieren acti$idades motoras de manera ms preco2 /ue los otros/ue eran ms tran/uilos) Como no es la prioridad hacer un art5culo sobre puericultura $amos a de6ar alsub%acente conocimiento de todos las consideraciones de las ases ms tempranas citando lo /ue noscon$iene para el uturo deportista en lo /ue se reiere a motricidad % opinar /ue el nio /ue atea $a alle$arle $enta6a al otro /ue no lo hi2o. 3ueo comien2a a caminar % caerse constantemente aprendiendoproresi$amente adaptación a

    psicomotricidad e/uilibrio locali2ación espacial % todo lo /ue trae e implica el descubrimiento del mundo %del espacio,tiempo a tra$s de la bipedestación. #l Crecimiento es alo r5tmico. 8odemos emplear la?moda? (medida estad5stica /ue ms se repite) e ilustrar diciendo /ue uni$ersal % con$encionalmente estosciclos son tan pare6os (respetando alunas ecepciones) /ue las bricas de ropa hacen su manuactura %tallas de acuerdo a las edades. (0espetemos ciertas dierencias tnicas). #l crecimiento se produce enases tanto ordenadas como predecibles: =e neonato a -,A aos es rpido lueo se hace ms lento hastala prepubertad se acelera en la adolescencia % $uel$e a tornarse lento hasta consolidar la estatura adulta.i $ol$emos al nio pe/ueo aparte de los rele6os deberemos considerar:

    • 1) #l trato de interacción.• -) 3a succión del pular.• A) 3a e$olución del control de es5nteres (abandono del paal)• B) las rabietas.• ) #l puchero % la sonrisa.• ") #l cario % el recha2o.

    • 7) 3a bDs/ueda de atención.• *) #l proreso del lenua6e.• 9) #l celo entre hermanos.

    mailto:[email protected]://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#%20INTRODUCCI%C3%93Nhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%93MO%20CRECE%20EL%20NI%C3%91Ohttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#CONSIDERACIONES%20ESQUEM%C3%81TICAS%20SOBRE%20EL%20NI%C3%91O%20DE%206http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#CONSIDERACIONES%20EVOLUTIVAS%20Y%20DE%20ALCANCE%20DE%20SECUhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#CONSIDERACIONES%20EVOLUTIVAS%20Y%20DE%20ALCANCE%20DE%20SECUhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#%C2%BFQu%C3%A9%20observamos%20en%20el%20ni%C3%B1o%20cuando%20nos%20llegahttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#%C2%BFQu%C3%A9%20observamos%20en%20el%20ni%C3%B1o%20cuando%20nos%20llegahttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%207%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%208%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%209%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%2010%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#NI%C3%91OS%20DE%20ONCE%20-%20DOCE%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#Campeonatos%20y%20torneos%20con%20ni%C3%B1os%20de%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#Campeonatos%20y%20torneos%20con%20ni%C3%B1os%20de%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%B3mo%20formar%20el%20equipohttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%93MO%20ENTRENAR%20EL%20EQUIPO%20DE%20NI%C3%91OS%20DE%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%93MO%20ENTRENAR%20EL%20EQUIPO%20DE%20NI%C3%91OS%20DE%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EQUIPOS%20DE%20NI%C3%91OS%20DE%209%20-%2010%20A%C3%91OS.http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#PROCESOS%20DE%20OSIFICACI%C3%93Nhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#PROCESOS%20DE%20OSIFICACI%C3%93Nhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#TORPEZA%20MOTORAhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#TORPEZA%20MOTORAhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#LOS%20NI%C3%91OS%20MUY%20T%C3%8DMIDOShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#NI%C3%91OS%20PROBLEMA%20:mailto:[email protected]://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#%20INTRODUCCI%C3%93Nhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%93MO%20CRECE%20EL%20NI%C3%91Ohttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#CONSIDERACIONES%20ESQUEM%C3%81TICAS%20SOBRE%20EL%20NI%C3%91O%20DE%206http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#CONSIDERACIONES%20EVOLUTIVAS%20Y%20DE%20ALCANCE%20DE%20SECUhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#CONSIDERACIONES%20EVOLUTIVAS%20Y%20DE%20ALCANCE%20DE%20SECUhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#%C2%BFQu%C3%A9%20observamos%20en%20el%20ni%C3%B1o%20cuando%20nos%20llegahttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#%C2%BFQu%C3%A9%20observamos%20en%20el%20ni%C3%B1o%20cuando%20nos%20llegahttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%207%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%208%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%209%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EL%20NI%C3%91O%20DE%2010%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#NI%C3%91OS%20DE%20ONCE%20-%20DOCE%20A%C3%91OShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#Campeonatos%20y%20torneos%20con%20ni%C3%B1os%20de%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#Campeonatos%20y%20torneos%20con%20ni%C3%B1os%20de%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%B3mo%20formar%20el%20equipohttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%93MO%20ENTRENAR%20EL%20EQUIPO%20DE%20NI%C3%91OS%20DE%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#C%C3%93MO%20ENTRENAR%20EL%20EQUIPO%20DE%20NI%C3%91OS%20DE%207%20-%208http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#EQUIPOS%20DE%20NI%C3%91OS%20DE%209%20-%2010%20A%C3%91OS.http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#PROCESOS%20DE%20OSIFICACI%C3%93Nhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#PROCESOS%20DE%20OSIFICACI%C3%93Nhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#TORPEZA%20MOTORAhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#TORPEZA%20MOTORAhttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#LOS%20NI%C3%91OS%20MUY%20T%C3%8DMIDOShttp://www.escoladefutbol.com/beto/docs/6a12.htm#NI%C3%91OS%20PROBLEMA%20:

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    2/19

    • 1+) 3as peripecias para comer.• 11) 3a curiosidad (=escubrir el mundo).• 1-) #l miedo.• 1A) #nermedades ms comunes.• 1B) Vacunas necesarias.• 1) ;ccidentes acostumbrados.• 1") Conductas en el aspecto de curiosidad seual.

    Comencemos entonces con alunas caracter5sticas del nio de dos aos ese cachorro humano /ue %acamina % hasta corre. u e6ercitación 5sica % percepto motora es intensa as5 como la iniciación córtico,corporal % el desarrollo en habilidades óculo manuales % óculo podales (&ue tanto interesan para el EDtbol).#se nio /ue recuentemente con$ersa sólo en su rico mundo interno (u $ocabulario eneralmente nosupera las A++ palabras). #se nio /ue mane6a los parmetros de obediencia, desobediencia,capricho /uedesconoce aDn la tica podemos constatar /ue %a :

    • , ube % ba6a escaleras (dos pies en cada escalón).• , e escabulle del corral.• , e trepa.• , Corre.• , 8atea ob6etos.• , e despla2a con relati$a seuridad % dominio de s5 mismo.• , #s capa2 de ?pelear?

    FCul es su 6uuete t5pico % con$encional! ,,> GHN; 8#3'; (J si ha% el incenti$o de los adultosaprender a patearla relati$amente bien % con una acilidad incre5ble). Cumple tres aos % se $uel$e msrealista pero desconcertante. e aburre con acilidad de las acti$idades. u acti$idad psicomotri2Kinestsica % biomecnica demuestra ma%or seuridad en e/uilibrio % postura corporal (#cepción cuandoha% trastornos de la psicomotricidad).

    #s in/uieto % de mo$ilidad constante como catarsis para liberar ener5as situaciones estresantes % relati$asrustraciones. Controla sus etremidades con ma%or acilidad % su carrera es ms estable aun/ue pateemucho el suelo. Comien2a a desaparecer el balbuceo. Ja es capa2 de transiir por/ue en su uero internocomien2a a ormarse el proceso de releión. #s eocntrico. ;Dn emplea solilo/uios % con$ersando con

    otros nios a $eces l mismo se responde. Comien2a la ase de ?8epito preuntón?. ;un cuando suacti$idad 5sica es constante su interación en el rupo de iuales presenta cierto rado de diicultad puesdentro de un ran rupo puede aislarse en su mundo interno como podemos obser$ar al niito /ue se ponea 6uar solo. =uerme ramentadamente ms de 1- horas diarias. Ja es capa2 de controlar sus es5nteres(al$o los casos de enuresis). #n lo /ue a motricidad se reiere rota % corre dominando las $elocidades.8uede saltar desde + cent5metros. #s capa2 de mantenerse aachado % andar en puntas de pie. 0econocearriba aba6o adelante % atrs. 3a pelota plstica es un 6uuete ideal por/ue puede introducirla al aua sinninuna diicultad % es capa2 de patearla hasta tratar de dominarla. ; los cuatro aos est ms conscientede su uer2a % capacidad motora por lo /ue se autoe$alDa 5sicamente a cada momento: alto carreraacrobacias e/uilibrio % sentido de dirección % distancia. =escubre la relación causa,eecto % la percepciónmultilateral lo /ue me6ora su locali2ación % ubicación espacial. e acentDa el eocentrismo % descubre elsentido del humor. =esarrolla el aspecto percepto motri2 a pasos acelerados % con ello las destre2as óculo,manuales % óculo,podales. Lantiene el e/uilibrio sobre una pierna.

    ocialmente aprende a =IILH3;0. Ja puede interesarse $i$amente por el EDtbol u otra acti$idaddeporti$a. ; los cinco aos descubre $erdaderamente el peliro % domina la concepción de espacio,tiempo.

    Ja puede construir la noción de un todo partiendo de una parte siniicati$a por/ue su pensamientoobser$a un proceso de proresi$a concreción. iue antasioso % eocntrico. Curioso. u dominio corporal% Kinestsico es ms pleno % seuro. ;d/uiere ailidad % soisticación de ciertos mo$imientos. #s capa2 decoordinar con racia sus posturas % e$oluciones cinticas. #n su eocentrismo considera la pelota % otros 6uuetes de su eclusi$a propiedad. Lu% bien hasta a/u5 este somero e inicial anlisis + , aos. #spero/ue les sir$a de buen abrebocas para el c%bertaller /ue o6al se con$ierta en c%beroro.

    #l C0#CILI#N' de los nios implica cambios CH;NI;IV' en lo /ue se reiere a tamao %estructura. Crece el cerebro % por tanto crece en lo mental % en lo 5sico. #l =#;00'33' de los nios

    implica cambios CH;3I;IV' es decir se tra2a un camino hacia la madure2. Implica comple6idad % en lo/ue al proceso de ensean2a, aprendi2a6e del EDtbol se reiere lo /ue ms nos debe interesar es elC'CI#N# L''0 (8roporción entre la edad cronolóica % la edad motora). =esde /ue el ser humano

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    3/19

    es concebido hasta el momento de su muerte sure cambios constantes. C;LMI' #N 3' 0#E#0#N# ;:

    • 1) amao:

    •   , #structuras internas % óranos.

    •   , =esarrollo mental.

    •   , 0a2onar recordar percibir crear.

    • -) 8roporción• A) =esaparición de rasos iniciales.• B) ;parición de rasos nue$os.

    #l nio $a creciendo en uer2a habilidad motora capacidad intelectual $ida social % lo maniiesta a tra$sde su antas5a imainación mundo interno intereses... Consideraremos la madure2 como el inal delcrecimiento % el desarrollo.

      % C$&O CRECE E' NIÑO (

    ?#l desarrollo es etremadamente rpido durante la primera inancia hasta la edad de tres aos. 8aradarnos cuenta de la rapide2 con /ue se producen las modiicaciones lo Dnico /ue ha% /ue hacer escomparar un nio de tres aos con un recin nacido. =urante este per5odo casi puede $erse el crecimientodel nio. ;dems el desarrollo 5sico uarda 5ntimo paralelismo con el rpido desarrollo mental. #ntre lostres % los seis aos de edad el nio continDa creciendo rpidamente aun/ue no tanto como en los tresaos precedentes. =esde la edad de seis aos aproimadamente hasta poco antes de la adolescencia eldesarrollo se $uel$e alo ms lento. #ntonces ha% un brote de crecimiento rpido /ue $ol$er a retardarsede nue$o al cabo de dos o tres aos al aproimarse a la madure2? (4urlocK 197"). #l nio mientras crecese $e constantemente obliado a re$isar sus ormas de coordinación motora. #sto lo deben tener mu% enclaro los entrenadores de EDtbol , Mase. ?3a edad es la escala por la /ue el nio pe/ueo espera ascender su arcadia... Lu% pronto descubre /ue lo dems nios de su amilia o del 6ard5n de inancia miden suprestiio por su edad. #n la escala de la edad cada escalón le acerca a pri$ileios superiores en casa % enel coleio a triunos ms dulces con respecto a los otros % a sinos cada $e2

    ms brillantes de prestiio... odo lo bueno le dicen sus padres llea con la edad. 8or tanto el nio anhelams /ue nada con$ertirse en ma%or % ms $ie6o... 8ara el nio pe/ueo... la edad parece ser la cla$e /ueabre todas las puertas prohibidas de la $ida. #s el don mico de los adultos /ue proporciona poder %aceptación social. uprime las barreras /ue obstru%en los caminos ms atracti$os % misteriosos %abre paso hacia la libertad % la a$entura...Lientras /ue es 6o$en tiene /ue seuir siendo tiene /ue ceder tiene /ue obedecer. No es cil para un nio el ser siempre inerior simplementepor/ue su tamao es menor...? (=a$is % 4arihurst)

    Veamos ahora esta ase$eración bsica para /uienes traba6an con nios :

    ?i se espera demasiado de un nio a una edad determinada es posible /ue desarrolle sentimientos deinadecuación %a /ue no da la medida establecida por sus padres % maestros. i se espera demasiadopoco se le pri$a al nio del est5mulo de desarrollar sus capacidades. J lo /ue es iualmente importantedesarrolla resentimientos rente a /uienes subestiman su capacidad? (4urlocK 197").

    Veamos las areas del =esarrollo de la Inancia /ue nos orece el =octor 4a$ihurst (197") :

    • 8rimera inancia:• , ;prender a nadar.• , ;prender a comer alimentos sólidos.• , ;prender a hablar.• , ;prender a controlar la eliminación de las ecretas corporales.• , ;prender las dierencias seuales % la modestia seual.• , 3oro de la estabilidad isiolóica.• , Eormación de conceptos simples sobre la realidad social % 5sica.• , ;prender a establecer relaciones emocionales entre uno mismo % los padres los

    hermanos % otras personas.• , ;prender a distinuir entre el bien % el mal % desarrollar la conciencia.

    •  Inancia Ledia (" a 1- aos):• , ;prender las habilidades 5sicas necesarias para los 6ueos ordinarios.

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    4/19

    • , #stableces actitudes totales respecto a s5 mismo como oranismo en crecimiento.• , ;prender a con$i$ir con los compaeros de la misma edad.• , ;prender un papel seual masculino o emenino apropiado.• , =esarrollar los conceptos necesarios para la $ida cotidiana.• , =esarrollar la conciencia la moral % una escala de $alores.• , 3orar la independencia personal.• , =esarrollar actitudes hacia los rupos sociales % las Instituciones?

     ;lunos pa5ses utili2an en luares elitescos como clubes pri$ados una precateor5a /ue denominan bab%Dtbol o Compotas % ponen a competir a nios menores de " aos GJ en EDtbol 11 #n Vene2uela tambin seest estilando en alunas partes pero la $erdadera ra2ón es /ue stas cateor5as son las /ue aportandinero pues todos paan % son acompaados por sus representantes. &ui2 alDn d5a apare2ca alunacateor5a /ue se llame ?EDtbol 8aal? o alo por el estilo. i el inters uese meramente lDdico podr5amosreconocerle una positi$idad relati$a pero como entra el componente aon5stico % con l la presión de lospadres por la $ictoria entonces ?la cosa cambia?.

    #s menester releionar sobre alunas consideraciones sobre el aprendi2a6e inantil (a randes %elementales rasos) antes de entrar en las edades consideradas por la EIE; % su adaptación al nio$ene2olano o de cual/uier otro 8a5s. No pretendemos ninDn tratado de 8iaet atson Kinner Ereud uotro amoso 8sicóloo /ue ha%a proundi2ado en estos temas. 3o nuestro es 80;OI para /ue lleue atodos. (Con la $enia de mi amio el Insine =octor Mootano Eidel Puillermo Castro Qimne2).

    Comencemos diciendo /ue el aprendi2a6e ser el desarrollo producido por el esuer2o % el e6ercicio delindi$iduo. Lediante el aprendi2a6e el nio ir me6orando proresi$amente % ad/uiriendo competencia en sushabilidades % destre2as % en el pulir de sus potenciales hereditarios.

    8or esto en muchas sesiones de traba6o hablaremos de ensa%o,error imitación identiicación % desdelueo una deri$ación importante del concepto ;80#N=IR;Q# /ue se denomina ;=I#0;LI#N' el cuales selecti$o diriido e intencional. FLuestra potencial para aprender el EDtbol! ,,> (#l talento es sólo elinicio). ;un/ue todo depende del ambiente % las moti$aciones tanto internas como eternas podemosacercarnos a una respuesta aceptablemente coniable respondiendo por obser$ación directa a tresindicadores:

    • 1) #l inters del nio por aprender /ue se muestra en su deseo de /ue le enseen o en su intentode ensearse a s5 mismo.

    • -) #l tiempo en /ue el inters se mantiene.• A) 3os proresos /ue hace con la prctica.

    =esde lueo la ma%or moti$ación $a a ser la aportada por el medio ambiente % en especial por el rupo de 6ueos por el rupo de iuales donde el nio con su sentido eocntrico desear destacar.

    Consideremos tambin:

    • 1) F#l nio $i$e en apartamento o en casa con espacio!• -) 4a% luar seuro de 6ueos donde lo de6en salir a compartir con iuales!• A) F#s hi6o Dnico o tiene hermanos de edades cercanas o primos con /uien practicar EDtbol o

    desarrollar acti$idades 5sicas bsicas!• B) F#studia en una #scuela pe/uea o en un Coleio con un ran patio % cancha de EDtbol!

    Interroantes como stas nos lle$an a concluir cul nio tiene ms posibilidades de desarrollar preco2mentesus destre2as motoras % cul est en des$enta6a (;un/ue toda rela tiene su ecepción % en el EDtbol noha% recetas Dnicas).

      CONSIDERACIONES ES)#E&*TICAS SOBRE E' NIÑO DE 6 AÑOS" 

     ; partir de esta edad $amos a adentrarnos un poco ms %a /ue por ra2ones didcticas con$encionalescomen2aremos a considerar los criterios recomendados por la EIE;. #l nio promedio de seis aos %a esten la #scuela 8rimaria % por ende superó una etapa inicial de apresto social. 3a inestabilidad % lasactitudes $eleidosas $an a ser caracter5sticas primordiales de su es/uema indi$idual , social. Cambia dehumos repentinamente % adopta conductas polares. 3os aspectos 5sicos % neurolóicos se unen con lospsicosomticos % producen desa6ustes pero a la $e2 en el aspecto percepto,motor ha% una crecientead/uisición de habilidades % destre2as. 8sicoe$oluti$amente podr5amos decir /ue los comportamientos /ue

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    5/19

    adopta buscan el e/uilibrio a tra$s de la actitud ambi$alente /ue asume (3os rieos antiuos hablaban del?diK?).

    3as epresiones sentimentales $ar5an inesperadamente del amor al recha2o. #l haber asistido al 8reescolarlo ha acostumbrado a permanecer en un ambiente uera de la casa % a aceptar las directrices constantes deuna persona adulta (maestra o maestro) dierente a mam % pap o el e/ui$alente temporal en una casa.Erecuentemente su eocentrismo lo hace llamar la atención pero tiene un ri/u5simo mundo interior.#ntiende % acepta los peliros /ue pueden ocasionarle accidentes. #s capa2 de aceptar las órdenes

    impartidas % se adapta a las indicaciones comprendiendo la necesidad de tener buenos modales % de actuar con corrección. u eo en el EDtbol es óbice para /ue pase el balón ,,> G## M;3SN # LT' 8odemosentender e inducir /ue el nio de seis aos tiene una caracter5stica cla$e /ue es el #P'C#N0IL' (ecree centro del mundo) % no es alo repetiti$o ni redundante sino didcticamente reor2ador. Considera/ue todo debe irar en torno a l. Musca llamar la atención. #s una caracter5stica siempre presente enma%or o menor rado /ue ho% en d5a con la presencia de las uarder5as los 6ardines de inancia loshoares de cuidado diario % los tres ni$eles de 8reescolar /ue ha% en Vene2uela % otros 8a5ses tiende adisrearse un poco en el plano de la heteroeneidad %a /ue las eperiencias con el rupo de iuales enlas ases anteriores le han ser$ido de apresto con todas las incomodidades de adaptación /ue ha debidosurir en los iniciales procesos de sociali2ación. F;caso no cuesta disimular su eocentrismo!

    'bser$ar la e$olución motri2 de un nio /ue nos llea a la #scuela de EDtbol o la cateor5a preparatoria (" ,* aos) no es tan simple como parece (necesitar5amos un e/uipo de proesionales de lite). i di$idimos la

    e$aluación en tonalidades es cil detectar el blanco % el nero. #l problema radica en los rises. #s posible/ue un nio de 7 aos de cociente motor estable se intere con sus similares de * aos % hasta supere aalunos. #ntindase bien: ?alDn? a ?alunos? pero este 6uicio $alorati$o puede no ser $lido uni$ersalmentecuando la eperiencia de estudio es lonitudinal (los mismos nios) por/ue aun/ue aranti2a la eecti$idade$aluati$a del rupo no habla de las $ariaciones en rupos dierentes. Cierto /ue el estudio lonitudinaltiene sus $enta6as para traba6ar con una cateor5a de un Club espec5ico (de " a * aos) /ue incluso puedepartir de cero %a /ue nos permitir5a :

    • 1) ;nali2ar desarrollo % crecimiento de cada su6eto (nio).• -) ;umento del crecimiento indi$idual % rupal.• A) ;nali2ar interrelaciones entre crecimiento desarrollo maduración % eperiencia %a /ue el estudio

    se hace entre los mismos nios.• B) Ledir el nacimiento % desarrollo de la mentalidad de 6ueo.

    • ) =etectar 6uicios $alorati$os en la ad/uisición % desarrollo de habilidades % destre2as.• ") Intro%ectar $alores.• 7) 'bser$ación lobal Kinoantropomtrica.

    i /ueremos ormar una selección tenemos /ue aplicar el eno/ue normati$o en sección trans$ersa puesdebemos obser$ar con ?o6o cl5nico? % estudiar muchos rupos (aun en un per5odo bre$e de tiempo J N'I#L80# ;C#0;L'). #ste eno/ue debe incluir entre otros: Cuestionarios tests planillas deobser$ación directa e inormes retrospecti$os amn de indaar sobre el bacKround posible en un nio deestas ases etaria. (&ue lo puede tener desde el ?potrero? FVerdad mi apreciado 8roesor 0en ;rreui!)#ste eno/ue trans$erso en mi opinión personal no lo considero mu% iable despus de 11 aos (3apubertad es ms dierencial % multiactorial). 8ero siamos con nuestro estudio /ue nos hace pensar en unapreunta /ue puede sonar a especulación ilosóica:FEDtbol para nios o nios para el EDtbol!

    NING#NA TENDENCIA +EREDITARIA ,#EDE &AD#RAR CO&,'ETA&ENTE SIN E' ADEC#ADOA,O-O DE' &EDIO A&BIENTE.

    =iscernamos:

    • 1) Eunciones iloenticas:(0eino: ;nimal. ubreino: Leta2oo. 8h%llum: Cordados. ubph%llum:Vetebrados. Clase: Lam5eros. ubclase: #uterior. 'rden: 4om5nidos) ,,> Patear trepar desde elpiso sentarse e/uilibrio % despla2amiento en bipedestación. (Necesitan libertad % espontaneidad.ólo estimulación. #l adiestramiento en eceso puede ser inhibidor).

    • -) Eunciones ontoenticas: (4abilidades % destre2as indi$iduales) ,,> 8atinar montar en bicicletaconsolidar accionar utbol5stico (;un cuando la habilidad es propia del talento innato % sil$estrecapa2 de desestabili2ar % dese/uilibrar) ,,> #l adiestramiento a/u5 es $alios5simo (4a% rasos /uese desarrollan repentinamente por maduración ,,> 3os nios dan sorpresas). ?3a ele$adacorrelación entre crecimiento % habilidades indica /ue el desarrollo 5sico rosero $a acompaado de

    la capacidad de manipular las partes del cuerpo /ue han crecido? (=unbar 19). ;un/ue estamosal inales del -++A % esta ase$eración tiene B* aos nos induce una deinición de ad/uisición decompetencia motri2. 4a% nios /ue no son capaces de ad/uirirla a mi modesto parecer (a manerade art5culo % sin pretender la eactitud cient5ica) por aluna de estas -+ ra2ones eleidas con ines

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    6/19

    meramente didcticos:

    • 1) rastornos de psicomotricidad.• -) =ierencias marcadas entre edad cronolóica % edad motora.• A) 8roblemas en el entorno amiliar (;ente de cohibición).• B) Conductas introspecti$as inhibidoras.• ) Erenos bio,psicosociales.•

    ") Eanatismo reliioso (Casos espec5icos).• 7) Ealta de estimulación motora.• *) No identiicación con el deporte eleido (o al /ue lo inscribieron sus padres).• 9) 8resión de los padres % maestros.• 1+) Sbices al componente lDdico.• 11) Eallas de e/uilibrio.• 1-) =eiciencias en postura corporal esttica o cintica.• 1A) 8roblemas de locali2ación espacial.• 1B) Eactores intr5nsecos de descoordinación Kinoantropomtrica.• 1) Eactor ?Liedo?.• 1") =eseo de llamar la atención como ?$5ctima? o ?patito eo?.• 17) =esconocimiento de los representantes sobre lo /ue es un 8sicomotricista.• 1*) ;ctitudes despecti$as del rupo de iuales.• 19) 0echa2o abierto o sub%acente a la iura adulta encarada de la acti$idad 5sica.• -+) 'tros problemas de 5ndole psicosomtica 5sica de salud nutricional hormonal etctera /ue

    re/uieren la atención espec5ica de un especialista.

    odo esto no es nue$o % podemos citar una airmación de hace ms de B+ aos /ue toda$5a tiene $iencia :

    ?Comen2ando con las estructuras % unciones comple6as proporcionadas por su constitución entica Dnicacada oranismo mientras mantiene su interidad ornica % un residuo considerable de su naturale2aoriinal se mue$e a tra$s de su ciclo de maduración tratndose % permitiendo ser modiicado por aspectosseleccionados de su medio ambiente inmediato. #stas modiicaciones adaptati$as /ue se producen conmima rapide2 en los aos de la primera % seunda inancia estn adaptados al tiempo de modo tanapropiado /ue no amena2an al oranismo ni en lo isiolóico ni lo psicolóico?. (Pra% % Ulaus 19").

    Concluiremos esta parte del c%bertaller con una releión: ? 3a e$olución utbol5stica se puede uiar %me6orar pero no crear %a /ue el crecimiento intr5nseco es un don de la naturale2a?.

    #l adiestramiento utbol5stico para los nios no puede ir di$orciado del componente lDdico %a /ue elconcepto de ?6ueo? represente esencia % eistencia de la $ida inantil. Claro /ue podemos adiestrarlos perodebemos tener en cuenta /ue la tcnica tambin es una cara /ue ha% /ue dosiicar % distribuir % /ue esatcnica es el basamento de toda realidad competiti$a en el EDtbol en cual/uier cateor5a. Comprendemos/ue cada edad tiene un tipo de traba6o % si /ueremos ormar un 6uador debemos traba6ar como#N0#N;='0# =# 80'L'CISN % planiicar en base a un alcance de secuencias con lasconsideraciones respecti$as de cada ase etaria.

    Veamos estos comentarios: ?la preparación para la maduración tiene una consecuencia prctica en laeducación del nio. uiere a /u edad debe comen2ar el adiestramiento % en /u orden debe tener luar?(Mell). ?#l aprendi2a6e tanto en la esera intelectual social como motora se consiue de modo óptimocuando lo /ue se orece en la educación se a6usta en cuanto al tiempo al estado de disposición o madure2del nio? (Mlum). ?i el nio no est lo bastante maduro como para apro$echar la ensean2a puede decirse/ue se pierde tiempo % esuer2o e incluso /ue puede pro$ocarse una conducta de resistencia /ue limite encontra de un aprendi2a6e eica2. i en cambio se ha conseuido la maduración necesaria % no se permiteal nio /ue aprenda sin inters ba6ar hasta un ni$el tan ba6o /ue se resistir a hacer el esuer2o necesarioms tarde para un aprendi2a6e lorado? (4urlocK). ?#s posible e incluso probable /ue una persona /ue lleatarde al aprendi2a6e nunca cumplir la plena medida de su potencial? (4arris). ?Cuando el cuerpo estmaduro % la sociedad lo re/uiere % el %o est presto para reali2ar una determinada tarea el momentoenseable ha lleado. 3os esuer2os de ensean2a /ue se hubieran desperdiciado en su ma%or5a si sehubiesen producido antes dan resultado cuando se producen en el L'L#N' #N#;M3# momento

     6usto en /ue la tarea debe ensearse? (4a$ihurst).=espus de leer las ase$eraciones de estos especialistas es menester aclarar /ue para traba6ar un e/uipode estas edades (entre " % * aos) las dierencias siniicati$as las marcar en condiciones normales elC'CI#N# L''0 de cada nio es decir la relación de promedio entre la edad cronolóica % la edad

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    7/19

    motora unida a estos dos conceptos: ;8IH= % ;CIH=. odo esto nos lle$ar a pensar enC'L8##NCI; L'0IR. (ampoco debemos ol$idar la ?mentali2ación? /ue en estas edades siniica msdel 7+W para conseuir resultados). Coleas: Cuando detectamos potencial o talento debemos actuar como entrenadores de promoción. G4a% /ue traba6ar al rupo % al indi$iduo Nuestra tarea es ormar  6uadores aun cuando nos eien resultados. Panar en estas edades o hacer un e/uipo competiti$o esrelati$amente cil si somos astutos % traba6amos en base al binomio psicomotricidad , tcnica %apro$echamos los puntos dbiles del contrario buscando eplotar los uertes nuestros tratando de

    minimi2ar las railidades % mane6ando una columna $ertebral de B ó 6uadores. Htili2ando al mimo la$ariable ?#plosi$idad? de alunos de nuestros nios. ;pro$echando los tiros libres (3os ar/ueros son deba6a estatura) los córners (en canchas pe/ueas un córner es medio ol) etc. es decir implantando unpatrón de 6ueo % eplotando la tctica i6a. 3o di5cil es e$olucionar % desarrollar al 6uador ensearle a ser cada $e2 me6or % con ello di$ertirse (;pro$echamiento del componente lDdico) intro%ectarle $alores a tra$sdel Eair 8la% hacerles entender /ue el estudio % el deporte son dos actores plenamente compatibles % por ello deben administrar su tiempo. #stimularles la aición brindarles un stocK de sesiones atracti$as %$ariadas de entrenamiento ensearles a autoe$aluarse % sobre todo E'0L;03' C'L' 8#0'N;.

    4asta ahora hemos $enido hablando sobre el nio /ue nos llea a la #scuela de EDtbol o al e/uipito (" , *aos) pero es necesario saber /u opina la EIE; al respecto. 8or ello trataremos de es/uemati2ar % adaptar sus suerencias de orma de ilustrar a los no$eles.

    " aos ,,> H, "

    8rimera persona de conian2a: 3a madre.

    Inicio: #l hoar ,,> ;tmósera de EDtbol ,,> 3a madre es /uien elie los 6uuetes ,,> FMalón! #l nio sólonecesita una supericie para 6uarX no re/uiere una cancha ;d 4oc. ;d$ertencia: No le compre un balón NY 'icial (J mucho menos uno de EDtbol de alón o Eutbolito) /ue sólo rustrar sus ilusiones % traumati2arsus riles articulaciones ,,> 8elota o balón li$iano es lo ideal ,,> u contacto debe causarle placer. Nodolor ni rustración.

    Incenti$o: Ls /ue 6uar 6uuetear.

    Nio de " aos ,,> #o5sta ,,> &uiere el balón para l.

     ;penas necesita instrucciones. l ob6eti$o principal es la aler5a /ue le produce el balón. #n pa5ses como

    Vene2uela /ue hasta ahora no han tenido tradición utbol5stica masi$a el inicio descansar5a en la tradicióndel padre o los hermanos ma%oresX principalmente en el entorno (Coleio Club ocial Con6unto0esidencial Calle6ón etc.) #l otro impulso es sociolóico como el boom de un Lundial. #n lo reerente acnica es recomendable no eectuar una di$isión ta6ante entre correr % 6uar con el balón. #l Lanual EIE;nos dice /ue ?; esta edad el 6o$en 6uador aDn no sabe concebir el espacio en orma tridimensional. Noeiste una cosa llamada > % tiende a 6uar por 2onas...? 0ecomendaciones: #6ercicioslibres /ue estimulen la creati$idad. No limitar la e6ecución tcnica :

    • , Correr con el balón.• , 0ecoer el balón.• , 8asarlo.• , 0ematar al arco.• , Queos menores.• , 4abituarse al balón.

    G#st5mulo % satisacción de 6uar

    #n base a la Condición E5sica los e6ercicios de carrera % imnasia no deben ser separados % debe hacersenasis en mDsculos % circulación.

    =idcticamente ha% /ue ensearles a reaccionar ante est5mulos ópticos % acDsticos: 1) 3e$anta la cabe2a.-) 8ale uerte. A) 8atea duro. B) Lrcalo por detrs % por dentro... 8uede usar las manos para lose6ercicios por/ue toda$5a no le ha desarrollado su tcnica. Zste ser el tipo de nios /ue (;l menos en elcaso $ene2olano) llea por primera $e2 a la llamada ?#scuelita?. =e $e2 en cuando nos encontramos conaradabil5simas ecepciones /ue se nos muestran en la persona de un nio de ",7 aos con un ranpotencial (talento) innato. =ebemos tener en cuenta /ue a los " , 7 aos el nio no puede haber soisticadosus habilidades Kinstsicas % su destre2a percepto,motri2. #l comportamiento de carcter tcnico en el

    EDtbol tiene /ue $er obliatoriamente con la orma cómo el cuerpo responde a las órdenes /ue le en$5a lamente % si bien el nio estereotipa acDsticamente unas seales e instrucciones % reacciona en orma deest5mulo,respuesta de una manera prcticamente rele6a por los condicionamientos antecedente lo usual es

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    8/19

    /ue sea la $ista la /ue eneralmente antecede a estos % acciones tanto tcnicas como ?tcticas? en elsupuesto inducti$o del nio % entonces el nasis de la e6ecución tcnica radicar en la habilidad óculo,podal (o6o,pie).

    Cual/uier persona /ue 6uó EDtbol sabe perectamente /ue cada malabarismo o e6ecución tcnica debepracticarse mucho para llear a dominarla de una orma automati2ada % si bien las libertades lDdicas /ue lepermite a un nio el laisse2 aire (de6ar hacer) le $an lle$ando a un dominio de destre2as espontneas eselaisse2 aire no puede ir di$orciado del ?ensa%o,error?.. #s por eso /ue suerimos recordar las siuientes

    recomendaciones :• 1) 8ara un adulto el 6ueo puede ser un hobbie una di$ersión o una $i$encia momentnea. =esde

    otro punto de $ista un anatismo de apuesta,a2ar o una pasión aon5stica. ambin para alunosun rieso constante... 8ero siempre ser una parcialidad de $ida. 8ara el nio el QH#P' no es unpasatiempo ni una di$ersión sino H VI=; LIL; (3udos [ 8aido\ #sencia % eistencia).

    • -) #l nio no es un homDnculo (4ombre en miniatura) sino un comple6o• bio,psico,social en proceso de ormación con una indi$idualidad % caracter5sticas psicoe$oluti$as

    especiales.• A) #l nio es una pi2arra en blanco conde $amos a escribir mensa6es con nuestra pedao5a.

     

    CONSIDERACIONES E/O'#TI/AS - DE A'CANCE DE SEC#ENCIAFraba6o con nios!

    8remisas iniciales : G8aciencia % =idctica

    Nuestra labor con este traba6o consiste en entrenar ormar % adiestrar nios prepDberes pDberes %adolescentes ma%ores pero al inal de una escalera se llea peldao a peldao.

    • 1er. ,elda0o" a a0os ,,> Iniciación Identiicación con la pelota 3a pelota comoinstrumento , 6uuete (Comen2ar a mane6arla) % a aplicar el componente lDdico en ella: Queos dee/uilibrio postura corporal locali2ación espacial psicomotricidad % por ende coordinación bsica,,> LiniDtbol No al EDtbol 11 de ipso acto. ;presto % ociali2ación ,,> euir instrucciones ,,> Continuos tests.

    • 23 ,elda0o" 4 5 a0os: Cantera % Pnesis. Verdadera iniciación. Lane6o inteliente deleocentrismo. Continuamos con el traba6o de la psiscomtricidad coordinación e/uilibrio posturacorporal locali2ación espacial mentali2ación e introducimos la ensean2a de la cnica comocara sistemticaX incenti$ar aresi$idad cora6e % temple (#n el buen sentido).Consideración detrastornos del desarrollo psicomotor.

    FCuidado ,,> 3os nios hasta 1- , 1A aos no pueden traba6ar altas intensidades por ms de "repeticiones % por ms de * seundos por/ue entran en lactacidemia. ienen menor $olumen deo5eno % no poseen siniicati$a cantidad de lactato,deshidroenasa /ue es la /ue ataca al cidolctico % lo resinteti2a. ampoco poseen testosterona para los traba6os sistemticos de uer2a concaras siniicati$as % en eiencia de uer2aresistencia % resistencia a la $elocidad su rieso a lascatecolaminas es 1+ $eces superior al de los adultos. G'6o

    #n otras palabras no pueden cumplir con ciertas eiencias por caracter5sticas propias de su

    desarrollo iloentico. #n entrenamiento en ellos 6ams puede concebirse como un atentado contrael soma.

    =ebemos iniciarlos sistemtica e intelientemente en la idea de patrón de 6ueo % ensearles -acciones de tctica i6a. Cla$e: #spacios reducidos % menos 6uadores. 3a concentración en estasedades dura sólo 1 minutos. 8or esta ra2ón si /ueremos /ue el nio asimile el aprendi2a6e a los1 minutos les damos un pe/ueo receso /ue se rehidraten % $uel$an para otra acti$idad.GCuidado ,,> Hn nio N' es un homDnculo (4ombre en miniatura).

    , 3os nios dan sorpresas. on capaces de disear estrateias.

    , #n el traba6o con nios el actor ?Lentali2ación? ocupa ms del "+W para alcan2ar resultados.

     

    • #V;3H;N=' 3; ZCNIC; #N 3' NI'8ara e$aluar debemos tener presentes tres conceptos en estricto orden : #ecti$idadeicacia % eiciencia.

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    9/19

    • #ecti$idad: &ue haa el pase.• #icacia: &ue lleue al luar donde lo mandó con la uer2a re/uerida.• #iciencia: &ue lo pueda repetir $arias $eces.

     

    • #&H#L; =# #Q#L83' 8;0; 3; C'NE#CCISN =# HN I#L; =# C;0P; =##N0#N;LI#N' C'N IN#00#3;CISN

    • , Nombre : ;nderson Parc]a.• , =eporte : E^tbol Campo.• , eo : Lasculino.• , Cateor5a : 9 aos.• , Club : Calasan2• , 'b6eti$o : Incrementar la saltabilidad en un , 1+W• , Cualidad motri2 o tarea : altabilidad.• , #6ercicios : 8or planos potenciales en orden diriidos a desarrollar la uer2a eplosi$a % la

    resistencia de las piernas para ma%or impulso % consecución de altura en el cabeceo :0esistencia aeróbica: AW Euer2a 0esistencia: B+W (acti$o) "+W (multiplico). Euer2aeplosi$a: *+ , *W

    , #6ercicios a aplicar despus del calentamiento : altos a propulsión con ambos pies % sinbanco (3a intensidad se mide por la recuencia card5aca). altos con rebote e impulso ,8ro%ección cabeceando con la tcnica debida (e6emplos de...)

    • , Caras (e6emplo) : 0ebotes sucesi$os % a la $o2 de ?%a? saltar cabeceando con laaplicación de la tcnica adecuada ,,> Cara 5sico,tcnica ,,> A repeticiones ,,> A+ ?descanso " repeticiones ,,> 1 min. =e descanso (8ara cada e6ercicio ,,.> ;daptación decaras)

    • , #$aluación : est de arent

    (la relación traba6o,descanso es mu% importante)

    * , 9 aos: ;presto e input.

    • 7er. ,elda0o" 18 5 11 a0os " #nasis en cnica eplosi$idad concentración en el 6ueo ir 

    por todas respeto al patrón de 6ueo consiideraciones de las ases etarias anteriores % m_sntraba6o de coordinación. (#l entrenador en estas edades debe haber 6uado EDtbol por/ue nadiepuede ensear lo /ue no sabe). i los * , 9 aos ueron de apresto e input los 1+,11 aos son de ;=&HIICISN =# EHN=;L#N'.

    • 93 ,elda0o" 115 12 a0os " Ja el nio debe haber ad/uirido los undamentos bsicos en lo /uea cnica % 8atrón de Queo se reiere entonces sta es la etapa de C'N'3I=;CISN. #n estasedades se inicia el proceso de abstracción % por tanto es la hora de introducirlos sistemticamentea la ensean2a de la tctica inicindoles con e6ercicios simples de ?oma % Circulación?. 11 , 1-aos: #spon6a para el aprendi2a6e. Metaendorina (4ormona /ue se produce a ni$el del hipotlamo):#stimula la uer2a eplosi$a.

     

    % )!: o;ser!ando nos llea a la Es>!ela de ?ú@;ol (• 1) Conductas motrices :

    •   , #/uilibrio esttico % dinmico.

    •   , Coordinación corporal.

    •   , Prado de eecti$idad coordinati$a óculo,manual u óculo,podal.

    •   , Capacidad de respuestas rele6as.

    •   , 0esultados obser$ables de la contracción rela6ación muscular.• -) Concepción percepto,motri2 del espacio , tiempo en lo reerente a est5mulo,respuesta.• A) 'rientación % locali2ación espacial acordes o no con el cociente motor.

      E' NIÑO DE AÑOS 

    #l paso de seis a siete aos $a a ser$irle para ir descubriendo /ue l no es sólo en el rupo en el curso en

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    10/19

    el e/uipo. #se eocentrismo se maniiesta en la prctica del balompi en /uerer tener el balón sólo para l.8or eso es /ue no lo pasaX no lo /uiere compartir %a /ue en su uero interno le satisace su inters lDdicoconsiderndolo de su eclusi$a propiedad. #l descubrir /ue en el e/uipo ha% otros /ue sienten % padeceniual /ue l % tienen intereses comunes es alo uerte en esas edades pero necesariamente es le% de $idaen el natural proceso de relati$a madure2. ; este eocentrismo de los seis,siete aos debemos sumarleotra caracter5stica donde la imainación nutre su rico mundo interno /ue es la E;N;T;. #n esta aseetaria el nio es antasioso % suele haber momentos en los cuales parece aislarse en momentos

    introspecti$os tener interesantes % curiosos monóloos a $eces indescirables para el adulto. 'tras $ecesse identiica en la personiicación de seres reales o imainarios. e da cuenta /ue tiene /ue e$olucionar enun mundo menos sobreprotector /ue el de sus padres. #l haber encontrado un poco de e/uilibriopsicosomtico le hace interarse ms cil con sus compaeros pero al mismo tiempo de esta etapasociali2ante comien2a la de introspección donde el nio al tener un problema se a5sla buscando lasoledad % compartir con su ?%o?. #s hipersensible. Muscar pereccionar sus habilidades con perse$erancia% mtodo de manera /ue poco a poco ir ad/uiriendo destre2as /ue lo ratiicarn espiritualemente % loharn sentir bien. 8iensa compara aprende asimila % acepta cada $e2 con ma%or madure2 la crecientecomple6idad de su medio ambiente. oda$5a no le es posible hacerse caro de traba6os % le cuestainterarse en 6ueos /ue impli/uen una cooperación demasiado comple6a pero es buen momento paracomen2ar a tener responsabilidades en los 6ueos ciertas tareas % participación acti$a en alunos deportesorani2ados como el EDtbol. 8osee desde lueo ma%or habilidad muscular % alunos nos sorprenden consu ni$el de eplosi$idad /ue indica u cociente motor en$idiable. Considerando las ecepciones /ue todos

    conocemos en pa5ses de los tres mundos hasta los seis,siete aos el elemento cla$e de identiicación es lamadre. 4acia los * aos comien2a a ser el padre % despus el elemento u5a pasa a ser el docente en sucoleio o escuela o el cnico (#ntrenador) en su e/uipo o en la escuela de EDtbol. #sto $ar5a en la realidaddel mundo moderno por el hecho del alt5simo porcenta6e de madres sola /ue son cabe2a de amiliaprincipalmente en alunos pa5ses del primer mundo (aun cuando Hsted se asombre % lo dude colea) as5como en el caso de las madres abandonadas en los pa5ses tercermundistas. (#n alunos casos no estpresente la madre sino /ue es la abuela una t5a madrina o $ecina /uien se encara del nio % a $eces nisi/uiera lo presenta a las autoridades respecti$as para los papeles de identiicación sino cuando llea a laedad escolar % tiene /ue en$iarlo a la escuela por inercia %a /ue otras

    Veces ese nio pasa a enrosar la lista de limosneros indientes o $aos de la ciudad en el seno de unode los cinturones marinales o a $eces disimulado entre randes urbes con la desidia de con$ertirlo enun(a) sir$iente(a) de sus iuales por/ue le dan un plato de comida % un sitio donde dormir % se la pasanechndole en cara el a$or.

    al parece /ue es la madre o la mu6er (madrina abuela $ecina t5a) /uien decide. #stas obser$aciones tanpalpables han hecho /ue la EIE; se interese por interar e insertar en el EDtbol a la mu6er no sólo por/uese practi/ue EDtbol Eemenino % eista iualdad de derechos laborales para el hombre % la mu6er sinopor/ue es ella la /ue tiene /ue decidir /u deporte $a a practicar el nio o nia /ue est ba6o su tutela (J laEIE; pretende /ue sea el EDtbol ob$iamente). e busca interar a la mu6er no sólo en el aspectocompetiti$o sino en el aspecto diriencial. #n la edad de seis siete aos ha% /ue traba6ar ms /ue todo enla sociali2ación. 3as acti$idades de instrucciones deben hacerse bsicamente con el ran rupo de ormade concederle oportunidad de apresto a todos e ir estimulando a los /ue obser$amos un poco retra5dos o/ue tienden a autoecluirse por ra2ones de personalidad. 3as acti$idades deben ser lDdicas % el elementoaon5stico (competencia) se debe ir asomando en orma de 6ueo mientras no sea obliante por lascondiciones % caracter5sticas del torneo. ;parte de eiciencia en psicomotricidad lo /ue ms interesa alcnico /ue traba6a con estas edades es /ue el nio ;80#N=; ; #PHI0 IN0HCCI'N#. ;un/ue lo

    principal ser cuidarlos para pre$enir lesiones e$itar /ue se peleen e ir corriiendo poco a poco debemosde6arles /ue 6ueuen lo ms posible e ir $ariando proresi$amente el nDmero de competidores hastaconseuir traba6os en rupos de a tres % espacios reducidos lo /ue permitir una me6or ensean2a % unaprendi2a6e de ma%or eecti$idad. #stn contraindicadas las charlas laras. ólo se dan las elementalesinstrucciones % ad$ertencias de rior. No los sentemos a charlas tcnicas cuando ellos estn pendientes delos balones. #$itemos ponerlos en columnas e inenimonos para /ue todos estn en acti$idad.

      E' NIÑO DE 4 AÑOS 

    Comien2a a abandonar relati$amente el eocentrismo % poco a poco se $uel$e ms sociable. us actitudesde ma%or seriedad comien2an a e$idenciar la e$olución social /ue $a desarrollndose en l. Como suhabilidad motora comien2a a estabili2arse mane6a me6or su cuerpo % su e/uilibrio cintico ad/uiriendo

    ma%or destre2a en el EDtbol. ; esta edad demuestran necesidad por las acti$idades 5sicas % los deportesorani2ados. e relaciona aceleradamente con /uienes le rodean.

     ;cepta condiciones % relas. 0eleiona con ma%or proundidad % sentido cr5tico. e siente inestable en la

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    11/19

    relación con sus amios: 4o% son sus me6ores compaeros de 6ueos % al otro d5a por una pe/ueadiscusión aseura /ue 6ams ueron sus amios. 3e usta ir a la escuela % al entrenamiento para poder estar con sus amiuitos % compartir con ellos.

    #s impaciente % curioso. ; los ocho aos comien2a el $erdadero aprendi2a6e. Ja el nio parece haber consolidado el uso de ra2ón % es capa2 de mantener posición en el campo % e$olucionar $isiblemente conrelati$a acilidad. Comien2a a identiicarse con subrupos % aparece el compaerito /ue actDa como?compinche? o amio inseparable aun cuando acepta a los dems. Comien2a a $erse la presencia %

    maduración de la conciencia social. i la iura del padre eiste es a/u5 mu% importante su apo%o. #lentrenador ms /ue un tcnico debe ser un l5der % ?pedir?

    (Intelientemente lorar etrospección) sobre opiniones a sus 6uadores respecto a posibles alineacionesdel e/uipo con$ersar con ellos e irles a%udando a madurar. #nsearles el $alor de la puntualidad el respetoal compaero la responsabilidad el amor por la ranela % para el proceso de ensean2a , aprendi2a6e delos estos tcnicos utili2ar el mtodo del deslosamiento % tener presente el dri$e de pro%ección de Kinner (4a% acciones psicomotrices /ue se aprenden por imitación teniendo claro un patrón de mulo %adiestrndose en ensa%o,error). 0ecomiendo ir a ```.entrenadores.ino % buscar en cnica ?=idctica delas acciones tcnicas por el mtodo del deslosamiento? documento de mi autor5a.

      E' NIÑO DE AÑOS 

    #dad de la consolidación de eperiencias pues comien2a a deinir los periles de su personalidad. #n ormainterada comparte 6ueos % acti$idades colecti$as. 4a a$an2ado bastante en el desarrollo de susaptitudes habilidades % destre2as % sal$o en ciertas ocasiones no le usta ser tratado como un niito % menos delante de sus compaeros. (Como decimos en Vene2uela: #s una ?ra%a? /ue mami me peine o memeta la camisa delante de los otros ?chamos?). uele actuar con sinceridad % sentido de 6usticia. Comien2aa $alorar el orden % la orani2ación.

    3e ustan los deportes es il % mu% acti$o (Con respetadas ecepciones /ue todos conocemos). #lelemento ;P'NTIC' toma ma%or importancia % por lo tanto desarrolla el sentido de la competencia % espropenso a la cr5tica pero tambin sabe criticar con certeros comentarios. #n el per5odo de ocho a die2aos como el nio crece lentamente ha% estabilidad biomecnica % ma%or armon5a de accionesKinestsicas por lo /ue el nio aprende a dominar su cuerpo % la relación córtico,podal (#n el caso delEDtbol) la $e reali2ada con satisacción.

      E' NIÑO DE 18 AÑOS 

    #l despertar de la a$entura. 4a% una deinición incipiente del adulto /ue se halla en ormación. e interadecididamente en el rupo de amios comen2ando a ormar las pandillas. Con cierta recuencia puede tener un alto rado de crueldad eclu%endo despóticamente al compaero inepto en alDn 6ueo % mostrandoclaramente su disusto si no tiene otra opción /ue incluirlo. u iron5a tiene ran sentido del rid5culo % lan2alas cr5ticas pero no las acepta (ino a reaadientes). #n el caso del $arón a/u5 comien2a a mostrarse elclsico machismo criollo: Conducta masculina % bra$a resistencia al dolor combati$idad competiti$idad %no de6arse ?someter? por el rupo de iuales. 8arece /ue esta edad es la natural selección del ms apto

    ms hbil ms l5der ms solidario con el rupo a la hora de competir de pelear % deender lo su%o. #ldeporte o la acti$idad 5sica % los 6ueos de mo$imiento centran todo su inters % ocupan ran parte de sutiempo libre.

    'M#0V;CISN IL8'0;N#: =e 1+ a 1- aos la prepubertad le hace descubrir la preerencia por elconcepto de pandilla % ad/uiere $alor el concepto de lealtad hacia el rupo. #s a/u5 cuando la ensean2ade la tctica debe iniciarse con mo$imientos simples de ?oma % Circulación? mo$imientos dedespla2amiento en el terreno de 6ueo % acciones de tctica i6a. #l pereccionamiento de los undamentostcnicos deber hacerse en terrenos reducidos % con rupos de B , B hasta 7 , 7 preeriblemente. #l nio $aa entrar en la pubertad unos antes otros despus % en su mente comien2a a tomar orma la ;M0;CCISN % debemos tener en cuenta /ue 3; CIC; # HN C'NC#8' ;M0;C'.

      NIÑOS DE ONCE 5 DOCE AÑOS

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    12/19

    8readolescencia prepubertad se hacen maniiestas as5 como las dierencias indi$iduales en cuanto aldesarrollo 5sico /ue %a comien2a a aparecer. #$oluciona un acentuado sentido cr5tico hacia su propiacapacidad lo /ue nos indica /ue %a posee un rado de responsabilidad ma%or % una relati$a comprensiónde los posibles resultados causa,eecto de sus actos. 3e da mucha importancia al sentido de 6usticia. Con lapróima pubertad $iene otra crisis de adaptación donde l buscar ale6arse de los ms pe/ueos paracompartir el mutuo inters con el rupo de iuales. u bDs/ueda de e/uilibrio lo hace luchar por unresultado /ue lo satisaaX /ue lo haa sentirse contento consio mismo % ale6ado lo ms posible de un

    sentimiento de racaso % rustración. Considerando la indi$idualidad aun con los con$encionalismos cadauno de estos prepDberes posee su propio rado de e$olución % desarrollo. #isten nios /ue a los onceaos %a muestran un a$an2ado desarrollo interal % otros /ue no lo alcan2an sino alDn tiempo ms tardesin /ue esto sea sino de anustia pero los padres corren a buscar un endocrinóloo. #s a la edad de 1-aos aproimadamente cuando termina la inancia % comien2a la pubertad. e estn preparando cambios5sicos % psicolóicos /ue transormarn aceleradamente a ese nio /ue toda$5a posee rasos inantiles enun pe/ueo hombre. #n alunos comien2a claramente el desarrollo de la capacidad seual deinindosecon ma%or claridad los rasos t5picos del seo. #s la edad de la pandilla orani2ada % la aparición de uncreciente inters seual. #s la etapa donde aparece con nasis lo /ue el 8sicóloo Kinner llamó =ri$e de8ro%ección es decir donde el pe/ueo utbolista toma un 5dolo deporti$o en la persona de un astro. 8or e6emplo: #l pe/ueo il$io idolatra a MecKham mientras el 6o$en Hbaldo hace lo mismo con Verón. Cambiosde humor abstracción rebeld5a e inestabilidad emocional son indicadores de esa crisis /ue el 6o$encito$i$ir en toda su intensidad. u seuridad se altera al descubrir /ue su cuerpo comien2a a surir cambios

    /ue de todas maneras sal$o en casos ecepcionales aDn no son tan importantes como los /ue $endrnms adelante. #n Vene2uela el estirón % los randes cambios 5sicos se $ern con$encionalmente a los 1Baos como cual/uiera puede constatar $isitando el no$eno rado de un Coleio /ue $a%a acorde con lasedades. 3os proesores comentan: ?#n no$eno se transorman?. ;/u5 entramos en la propia pubertad comoenómeno biolóico % la adolescencia como enómeno psicolóico.

      % Cameona@os @orneos >on n=0os de 5 4 a0os (

    No pretendo entrar en polmicas sobre si est bien o mal sino reerirme a los luares % situaciones dondelos ha% por/ue es tradición o decisión.

    #l torneo en esta cateor5a como en las otras se encuentra siempre reidoX pero a/u5 por la edad de losnios casi todos son acompaados por los padres % las pe/ueas tribunas o los alrededores de la canchase hallan siempre repletos % el alboroto es de pronóstico en cada 6uada. Como podrn imainarse loslectores tremendo problema para un entrenador es hacerse o5r %a /ue muchos padres se consideranentrenadores % alunas madres ni hablar. F&u se obser$a en cada partido a ni$el de 3ia!

    • 1) #s raro el e/uipo /ue tena un ar/uerito aceptable.• -) olamente destacan dos o tres 6uadores % uno es el deensa central % otro 6uea libre en la

    media cancha % es /uien mue$e el e/uipo % patea uerte aun/ue sea de puntera.(;lunos tienen unordito /ue sólo usan para patear tiros libres o penales % hacer los sa/ues de meta).

    • A) ;lunos e/uipos eneralmente de Coleios coinciden con una buena eneración.• B) #l ni$el del torneo no siempre es el mismo.• ) Casi la totalidad de los e/uipo (; ecepción de los /ue tienen ?#scuelita?) presentan problemas

    para hacer la nómina inicial eneralmente por alta de nios en la edad o por/ue ha% cantidad % no

    calidad con potencial claro debido a /ue $ienen los /ue tienen amiliares en otras cateor5as omuchos de los denominados ?orditos? amn de hi6os de directi$os o relacionados.• ") #n Vene2uela por e6emplo no es etrao obser$ar en el recreo de un Coleio o en una

    ?caimanerita? (6ueo inormal) a un nio con ran talento % cuando lo contactamos nos dice: ?meinscribieron en Meisbol?.

      %Cmo ormar el e!=o( 

    3o primero /ue habremos de hacer es moti$ar a los nios a /ue 6ueuen un laisse2 aire super$isado para/ue ellos libremente demuestren sus habilidades % se $a%an interando % presentando por destellos sus

    puntos uertes de potencial: e coloca bien corre uerte pelea el balón patea uerte o...sus allas: #smiedoso es t5mido le alta mucho es cohibido espera a /ue le lleue el balón muestra problemasmotores. Como hemos $isto en correos anteriores el hecho de /ue ?no se la pase a nadie? o ?no le$ante lacabe2a? no puede considerarse como un deecto irremediable sino como una caracter5stica propia de la

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    13/19

    edad ,,>

    #ocentrismo. 3ueo nos preuntamos: F&uin $a a ser el ar/uero! 8ues a $eces todos /uieren 6uar enesta posición % a lo me6or al /ue tiene ms habilidades o al ms ?a$ispadito? lo necesitamos como 6uador de cancha arriba. #n otras ocasiones nadie /uiere ser el ar/uero % ha% situaciones donde el nio tienepotencial % /uiere ser ar/uero pero el pap o la mam se oponen. Gremendo problema seores ;ortunadamente casi siempre ha% un nio /ue es ?seundo ao? o /ue destaca en las ?caimaneritas? % seser la base del e/uipo. 4abr /ue seleccionar al niito uerte % a$ispado /ue 6ueue de Dltimo hombre

    estilo ?muralla? para /ue ?no pase nadie? % despus entrenar % competir con esperan2as hablndolesestimulndoles % coniando en ellos.

      % C$&O ENTRENAR E' E)#I,O DE NIÑOS DE 5 4 AÑOS (

     ;ntes de todo tendremos /ue eriirnos como l5deres docentes % despus todo ser ms cil si tomamos encuenta lo /ue /ueremos. endremos /ue ormar un pateador de media distancia %a /ue por el tamao delos ar/ueritos sta ser un arma eecti$5sima % /ue podr deinir partidos di5ciles. 8reparar aluna 6uadapara los córners oensi$os es important5simos %a /ue en canchas pe/ueas un córner debe representar medio ol. 4abr /ue practicar dos lan2adores de pnales % ensear a los nios a ?lan2arla arriba? %

    ?centra? o ?cambiar?. #l aprendi2a6e del dribblin %a es espontneo por el h5brido lDdico,aon5stico propio delos nios pero aun as5 las cl5nicas espordicas % los mo$imientos deslosados estimularn el patrón demulo /ue moti$a a los nios a insistir en la prctica % la repetición hasta dominar la e6ecución.

    3o otro consistir en ensearlos a conser$ar sus posiciones e introducirlos en la idea de relamento % lapanormica del ',ide.

    'tra cosa mu% importante es el correcto sa/ue de banda. ambin es bsico % decisi$o ensear a /ue elpateador de turno ele$e el sa/ue de meta por/ue si no...G;% #s $ital planiicar los entrenamientos %a /uecada uno de ellos deber ser una atracti$a eperiencia para los nios: Cada e6ercicio cada mo$imientodeber ser preeriblemente con el balón. 3os nios a esta edad no estn para trotes laros alrededor de lacancha ni sesiones maratónicas de estiramiento o charlas de pi2arrón % paraphernalias etensas donde noatienden ni entienden por/ue estn pendientes de ?la pelota? % por el aburrimiento buscarn astidiarseunos a otros 6uar con tierra lan2ar piedritas etc. 4a% /ue ineniarse la orma de ensearles a caer usar el

    cuerpo % es/ui$ar las posibles patadas pero ante todo inculcarles /ue el $erdadero sho` utbol5stico es elEair 8la%. i el nio se siente eli2 6uar eli2 % rendir eli2 aun/ue esto no /uiere decir en ninDnmomento /ue reinar la anar/u5a. =ebe haber disciplina pero esa disciplina debe nacer del respeto %cario mutuo no de la autoridad castrense. #l nio se adaptar sin problemas pero e$itemos los ep5tetoshumillantes % despecti$os. 8or eperiencia propia sabemos /ue esto cuesta bastante pero nos lodeberemos traar % contar hasta 1+. on niosX no m/uinas ni adultos.

    Mus/ue un buen repertorio de e6ercicios de aplicación tcnico , tctica con balónX no sólo los del LanualEIE; sino los de otras de las muchas uentes % epli/ue deslosando cada e6ercicio. 4aa antes lademostración. i Hsted no est en capacidad de hacerla bus/ue un monitor /ue lo a%ude (a lo me6or estentre los mismos nios) %a /ue obliatoriamente el nio tendr /ue 'M#0V;0 3' C'00#C' 8;0; ;80#N=#0 3' C'00#C'. 8ara los calentamientos prepartido utilice un es/uema con$encional % haa/ue los nios lo aprendan % e6ecute. rate /ue el es/uema sea siempre el mismo %a /ue con la

    automati2ación de los mo$imientos el apresto rupal se solidiicar % los nios se a6ustarn a la disciplinade e/uipo. ;dems la esttica % armon5a de mo$imientos a esta edad impresiona psicolóicamente a loscontrarios. #pli/ue % e6emplii/ue los rudimentos de relamento /ue los nios deben conocer.

    #nseles a cabecear % a obedecer seales tanto acDsticas como $isuales. #n los e6ercicios de pare6asimule la realidad de 6ueo.

    rtelos % enselos como le ustar5a /ue otro entrenador lo hiciese con su hi6o en estas edades.

      E)#I,OS DE NIÑOS DE 5 18 AÑOS. 

    #l nio de 9 , 1+ aos aDn considera el actor lDdico como esencia de $ida. Con el rupo de iuales tratade adaptarse por/ue lo /ue le interesa es el ran rupo pero cuando se identiica con un adulto maniiestasu descontento con llanto rabietas o pucheros pero siempre en la relati$a pri$acidad por/ue en casocontrario se ?ra%a?.

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    14/19

     ; cada momento le usta 6uar % no le usta estar solo por/ue se aburre.

    =esea 6uar aun/ue sea con la mam o el pap a suplencia de un compaerito. #s antasioso % secompara con alDn 5dolo real o icticio % en los 6ueos imita al locutor o narrador radial o tele$isi$o /uetransmite su deporte a$orito. 8uede ser un 6ocKe% amoso al escuchar las carreras de caballos si en sucasa le usta el hipismo tal $e2 un amoso utbolista local o internacional: Quan ;rano Verón Eio Ridane0aDl MecKham. Laldini 0oberto Carlos...

    8ara el EDtbol seDn la EIE; a este ni$el re/uieren %a dos arcos. 3a persona de conian2ainternacionalmente %a no es la madre sino el docente. Competiciones escolares #scuela de EDtbol EDtbolen la #scuela ele$isión Visitas al #stadio hacen /ue el nio /uiera practicar el $erdadero EDtbol. #lentrenamiento bsico consistir en :

    • 1) ;ta/ue , deensa.• -) #6ercicios a$an2ados.• A) Velocidad % leibilidad.

    3o importante no es el compaero o el contrario sino el rupo en s5.

    8uede competir en dos tiempos por - minutos. #n lo reerente a cnica se busca la $ersatilidad de pases% la me6ora del dominio del balón.

    #l principio tctico de base consiste en marcar oles % e$itar oles.

    3a condición 5sica se centrar en ailidad leibilidad $elocidad % audi2ar las reacciones. uponamos/ue estamos rente al e/uipo de un Coleio: 8rimero trataremos de in$estiar /uin es /uin % /uantecedentes deporti$o , competiti$os tiene. Virtudes % eectos por reerencia. #sta consulta puede hacerseentre coleas o entre adultos en una inteliente con$ersación. enamos en cuenta /ue las opiniones de losrepresentantes tienden a ser parciali2adas en un alto porcenta6e. =espus deberemos con$ersar con losnios sobre /u opinan de s5 mismos en /u posición les usta ms 6uar % /u opinan de los compaeros.=e ah5 saldrn los cracKs del e/uipo. (#n los comentarios del rupo de iuales). ;hora $amos a $erlos enacción pero a tra$s del 3aisse2 Eaire (=e6ar hacer) % permitimos /ue en una partida (super$isada) ellos sealineen % 6ueuen libres. ;ll5 iremos descubriendo /uin puede lideri2ar al e/uipo en la media cancha /uines la muralla de la deensa /uin es el oleador el driblador eecti$o el /ue nunca pasa el balón elmiedoso el buen anulador % de all5 anotaremos nuestras impresiones. 3o ms seuro es /ue tendremos/ue C'N0HI0 aluna posición: Hn lateral un ar/uero un puntero i2/uierdo un medio de

    contención...al $e2 nuestro e/uipo no puede 6uar adelante sino con dos hombres. odo eso lo iremosdescubriendo proresi$amente. ;hora nos dedicaremos a descubrir o construir :

    • 1) Hn pateador de penales.• -) #l chutador de los tiros libres (Hn 2urdo si ha% % un derecho seDn el nulo).• A) =einir /uin tira los córners.• B) &uines $an a la barrera.• ) &uin es el eecti$o en los sa/ues de banda.• ") &uin reali2a los sa/ues de meta.• 7) Cuadrar el sistema /ue me6or se adapte a los 6uadores /ue tenemos para lo cual habremos de

    probar % probar %a /ue ha% 6uadores de entrenamiento de e/uipo % de selección. GVamos acompetir 8ero sobre todo $amos a atender al menos un rato indi$idualmente a cada uno de los 6uadores hasta darles seuridad en su pe/uea destre2a.

      C#IDADO CON 'OS ,ROCESOS DE OSI?ICACI$N EN 'OS NIÑOS

    #l endurecimiento óseo comien2a con el neonato % termina en el pDber.

    #s un proceso radual % proresi$o en el /ue inter$ienen calcio ósoro % otras sales minerales. #l procesose etiende desde los cart5laos hasta todo el hueso. No todas las partes del cuerpo se osiican a la misma$elocidad en las etremidades ineriores por e6emplo la osiicación de los huesos laros es ms tard5a.0especto a osiicación las nias son ms adelantadas /ue los nios. 3a radiora5a de la mano % la muecanos dice el proreso del nio en su desarrollo óseo % predice una aproimación de la edad de la pubertad %

    el alcance de su madure2 ósea. =esde lueo el beb tiene huesos blandos lo /ue le permite una inusitadaleibilidad. odos nos re5mos o recordamos ratamente cuando el nen o la nenita se ?muerde? los dedosde los pies como si uese contorsionista. 8ero ,,> G'6o Coleas % 8adres Como los huesos son tanblandos pueden deormarse por eectos de una presión constante o desmedida por eso ha% /ue cuidar %

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    15/19

    ?medir? o dosiicar los 6ueos con los nios (obre todo los $arones %a /ue con las hembras no se estilaeso de ?hacerles maldad?) en lo reerente a uer2a lucha % lla$es de presión. 3os propios padres %hermanos ma%ores pueden causar dao (in$oluntariamente) a los nios en una demostración eusi$a decario. G;tentos con los 6ueos 0eleionemos sobre estos puntos:

    • 1) i un nio duerme siempre en posición decDbito dorsal (Moca arribaX de espaldas) puedeaplanarse la orma de la cabe2a e incluso lesionarse la reión cer$ical por la calidad posición radode dure2a o altura de la almohada.

    • -) i un nio duerme siempre en posición decDbito abdominal prono (Moca aba6o) se le puedeaplanar el tóra (Rona del esternón).

    • A) 3os 2apatos apretados o calcetines inapropiados pueden deormar los pies montar los dedos.• B) 3a conducta de silla (Eorma de sentarse en el pupitre de la escuela o en la silla de la casa para

    hacer la tarea dibu6ar armar un rompecabe2as estudiar hacer calira5as o sentarse rente al 8C oV) puede aectar la columna $ertebral.

    #iste una relación intr5nseca entre osiicación % nutrición. Cla$es:

    • , Linerali2ación.• , uiciencia o insuiciencia tiroidea.• , Carencia o suiciencia diettica.

    F8ies planos eno $alum eno $arum!Frastornos psicomotores!

    FEallas de coordinación!

    F#rrores en la relación córtico,corporal!

    'bser$e e$alDe % si nota alo etrao remita a un especialista.

      RE?'EFIONES SOBRE 'A TOR,EA &OTORA EN NIÑOS )#E NOS ''EGAN A'E)#I,O

    #stimados coleas: ste es un tema delicado tanto para nosotros como para padres % representantes(ambin nosotros e6ercemos ese rol).

    odos los nios o proresan iual en lo /ue a desarrollo motor se reiere. #isten nios precoces % tal $e2superdotados en este aspecto % otros /ue se muestran retardados #n crudo anlisis esto se debe alcociente motor es decir la medida promedio entre la edad cronolóica % la edad motora. ;lunos niospueden mostrar sospecha de trastornos del desarrollo psicomotor % =#M#N #0 33#V;=' ; 3;C'NH3; 8#=I0IC; 8;0; &H# Z# 3' 0#LI; ; HN 8IC'L'0ICI; I 3' C'NI=#0;'8'0HN' J N#C#;0I'.,

    #l retraso de la maduración del control muscular trae consio un retraso en el desarrollo de habilidades %destre2as. Go6o ;lunos son torpes % otros parecen torpes. 8uede haber un desase para el o6o inepertoentre edad aparente % edad real. #s cierto /ue eisten muchos casos de maduración preco2 pero esto entra

    en el plano de las dierencias indi$iduales % la inluencia del medio ambiente en el /ue le tocó crecer. Nucaol$idemos /ue as5 como ha% dierencias interindi$iduales tambin las habr intraindi$iduales. Cuando elnio comien2a la pubertad la adaptación a la lonitud de los sementos altera las pautas de coordinaciónmuscular. (#sto trae eecto psicolóico) (Conciencia de torpe2a). #l nio desde pe/ueo es capa2 deautoe$aluarse % se preunta: FCul es mi rado de control motor en las dierentes situaciones! (ambindepende de /u oportunidades ha%a tenido de desarrollar su motricidad). #l ambiente suele moti$ar al niopor/ue la acti$idad

    atltico,deporti$a es sinónimo de masculinidad % le da prestiio % popularidad cuando tiene capacidad dehacerlo bien. odos nos preocupamos cuando $emos a un nio ?torpe? % ms aDn cuando ese nio es elnuestro. =ebemos tener en cuenta /ue la torpe2a puede ser temporal debido a atia o tensión emocional.FNo patea bien el balón! FNo lo enrenta con seuridad! Fe cae recuentemente! F#storba a loscompaeros en el campo! F'bstaculi2a aparatosamente a los contrarios! F#s recha2ado por los

    compaeros debido a /ue no traba6a bien % es óbice para el traba6o del compaero! FNadie /uiere hacer pare6a con l! FNo adelanta cuando todos los dems lo hacen!

    CA#SAS DE 'A TOR,EA

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    16/19

    • 1) Soma@o@=o :• , Hn nio ?ordito? se adapta me6or a acti$idades de uer2a /ue de $elocidad %

    ailidad.• , 0elación peso , altura.• , Cuando los cambios de peso % estatura son mu% rpidos ha% retraso en el

    desarrollo motor.• , 3os polos son des$enta6a sobre la media: Hn nio ecesi$amente delado o ordo

    est en des$enta6a ante los ?normalmente? atlticos.,,> u constitución corporal noles moti$a a practicar lo suiciente como para ad/uirir habilidades % destre2as.

    • -) Oor@!n=dades de desarrollo del >on@rol m!s>!lar  :• Fólo cuna coche corral o par/ue!• FPateó lo suiciente!• FEue in/uieto en el Dtero!• FLedio ambiente amplio!• 3a acti$idad motora comien2a desde el Aer. mes de estación cuando el nio tiene

    la suiciente lonitud % desarrollo de sementos para estirarse % molestar el $ientrematerno. #l retraso en el desarrollo motor deri$a de la oportunidad de aprender enlos primeros aos de $ida.

    • 8or ra2ones de superprotección mimos % atención es comDn /ue las clases

    ineriores superen muchas $eces a la media % a la alta. ('pciones obliatorias deindependencia). #l medio ambiente puede animar a desarrollar acti$idades de 6ueosustituti$as en las /ue las habilidades son menos importantes. ólo se satisace elmundo interno % el aspecto lDdico % el nio se conorma. ?No se interesar por apro$echar las oportunidades /ue ms tarde se ponan a su alcance. Comoresultado seuir retrasado detrs de sus contemporneos. u torpe2a se harcada $e2 ms maniiesta % l se apartar cada $e2 ms de las acti$idades en lascuales las habilidades representan un papel importante? (4al$erson Lart5n).

    • 0eceta: #stimular la IN=#8#N=#NCI; (uper$isada).• 3os nios suelen ser crueles % recha2ar al menos apto. #l impopular carece de

    moti$ación por/ue los contemporneos son crueles. 3a ma%or5a de las $eces estoscomentarios e insinuaciones escapan de las manos del adulto.

    A) D:=>=@ de 'e=@ &o@= MDs/ueda de perección.• 3os adultos eien ms al nio de lo /ue puede dar. #sto lo traumati2a % le enera

    sentimientos de minimi2ación e impotencia. 8or eso se desanima % rebela.• ) Es@ado ?ís=>o De=>=en@e " ?Hn nio con salud superior es ms preco2 en su desarrollo motor 

    /ue el nio con mala salud? (Qensen). #s lóico /ue si el nio se siente mal se desmoti$a % noobtiene la prctica necesaria. #l e6ercicio interal tiene importancia para el desarrollo %ortalecimiento de los mDsculos. ?#n el medio ambiente prenatal un estado de buena saludpredispone al eto a una ma%or acti$idadX esto se rele6a en un desarrollo motor ms a$an2adodurante el primer ao postnatal? (Medoian % Peber).

    • ") Co>=en@e =n@ele>@!al " ?8rincipalmente en los primeros aos de $ida se nota la relacióninteliencia , desarrollo motor. Hn nio lento para sentarse mantenerse en pie o andareneralmente resulta con el tiempo hallarse retrasado en su desarrollo intelectual? (Lalpass).

    • ?3os nios /ue son precoces en su desarrollo motor demuestran ser en su ma%or parte precoces intelectualmente. #n cuanto a la edad del comien2o de la marchase ha encontrado una dierencia media de rado apreciable entre lo nios deinteliencia alta % los de inteliencia ba6a. =e todos modos aluna $e2 mu% pocorecuente la inteliencia ele$ada no $a acompaada de marcha tempranaX otros

    actores pueden ser responsables del retraso de la marcha? (Medoian % Mender).• ?#n nios ma%ores % adolescentes no ha% prcticamente relación entre inteliencia

    normal % reali2ación motora? (Preen % Qones).• 3eamos ahora esta ase$eración de Medoian % 4ooKer:

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    17/19

    • ?Hn ni$el ele$ado de inteliencia en nios ma%ores ir5a supuestamente asociado acoordinaciones motoras superiores. 8ero no ocurre as5 en la realidad. =e hecho losnios mu% brillantes son muchas $eces desmaados % torpes en las acti$idades enlas /ue son necesarias habilidades , 6ueos % deportes de todos los tipos en ladan2a % en las habilidades manuales tales como pintar dibu6ar coser o modelar conarcilla. 3a eplicación de todo esto no es /ue no puedan desarrollar habilidadescomo curre con los nios $erdaderamente retrasados mentales sino ms bien /ue

    no /uieran hacerlo. Lostrando poco inters en las acti$idades en las /ue lashabilidades representan un papel undamental tienen poca moti$ación parapracticar % como resultado no llean a desarrollar tales habilidades. #ncomparación con los nios de su edad parecen desmaados % en comparación conlos nios un ao o ms ma%ores con /uienes suele asociarse en sus clasesescolares % en consecuencia en su 6ueo parecen ms torpes aDn? (Medoian %4ooKer).

    • 7) Tens=n Emo>=onal : #l saberse torpe le enera stress. #sto trae consio dao personal. ;$eces se reuia en el carcter compensador % permisi$o de la conducta sedentaria % tiende aaislarse en acti$idades como la lectura obsesi$a. Liedo ira celos odio a preparar el cuerpo para laacción. #s alo psicosomtico. ; $eces no controla los mDsculos.

    • 3a rela6ación permite ma%or control. #l miedo es un reno. Iual /ue la obesidad. 3eenera tensión tener /ue enrentarse a la ?ra%a pDblica?.

    • 3a crian2a superestricta rena la coordinación. 3o mismo la sobreprotección % elmimo eaerado. ?#l rid5culo el sarcasmo los enados o el /ue se r5an de la torpe2adel nio en las primeras ases de aprendi2a6e o por los allos ine$itables /ue leshacen de6ar caer ob6etos al trope2ar o caerse pueden causar un blo/ueo emocional/ue d luar a un mo$imiento tenso % a torpe2a durante toda la $ida? (;nelino %Lech)

     CONSEC#ENCIAS "

    • , Venan2a. Musca a /uin culpar.• , ;l creer /ue no tiene culpa duda de su capacidad de superar la torpe2a.• , Ealta de conian2a en s5 mismos % sentimiento de inadecuación.• , Crisis de autoestima.

    • , imide2 5sica (No participa por/ue le da pena).• , ;daptación social ,,> #l recha2o conlle$a a la autoeclusión.• , Crea sentimientos de minimi2ación.

     

    ?3os sentimientos de inadecuación cual/uiera /ue sea su orien interieren con la adaptación social. i latorpe2a es la base de estos sentimientos las diicultades del nio se acentuarn por/ue buena parte de sucontacto con sus compaeros se desarrolla en el 6ueo en el /ue la alta de maa es una ran des$enta6a.#l nio torpe descubre /ue no puede mantenerse a la altura de los dems nios de su edad ni participar enlos 6ueos del rupo. i ste no le recha2a lo probable es /ue l se distancie $oluntariamente %a /ue sutorpe2a le causa constantemente a2oramiento % $eren2a. #sto $a a constituir la base de actitudes %conductas insociales? (Uubie Lood%)

    Veamos ahora esta airmación /ue cierra el cap5tulo hecha despus de amplias in$estiaciones por lo /uese presenta prcticamente como un siloismo deducti$o: ?3leamos a la conclusión de /ue ha% ampliaspruebas de /ue la alta de maa es una amena2a para la salud 5sica % mental. 4a% pruebas adems de/ue el dao psicolóico oriinado por la torpe2a inantil puede de6ar una cicatri2 permanente en lapersonalidad del nio /ue nunca se borrar del todo aun cuando se supere la alta de maa. Como eldesarrollo motor es controlable en la ma%or5a de los casos 6ustiica /ue todas las personas responsables dela dirección del desarrollo del nio le presten atención seria. ;dems es esencial para la elicidad del nio/ue sus capacidades motoras sean por lo menos e/ui$alentes a las de los dems nios con /uienesconstantemente est asociado.? (4urlocK)

    8ara concluir /uer5a /ue releionsemos sobre el tema de los nios t5midos % los nios ?problema?. ; todosnos preocupa cuando $emos a un nio al cual todo le da pena. No /uiere meterse en la piata delcumpleaos e$ita cual/uier salida en pDblico hacia el rente % otras conductas similares. ambin nos

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    18/19

    preocupa el nio /ue se muestra demasiado tra$ieso aresi$o por todo pelea con otros nios % la ma%or5ade $eces se erie como aente de entrop5a. 3óicamente alDn problema emocional habr u otro causal. ;$eces es posible /ue ms /ue t5midos sean eclusi$istas. #n otros casos la aresi$idad es estar a ladeensi$a en un ambiente /ue ellos consideran hostil. Veamos esta consideración con ines meramentedidcticos desde un libro publicado por ?3a 8rensa Ldica Leicana? traducción de Carolina ;mor deEournier de Jour child rom " to 1- Childrens Mureau.

      H'OS NIÑOS - T&IDOS "

    3os primeros cuatro rupos de patrones de comportamiento /ue a continuación se enumeran son comunesa todos los nios pe/ueosX a medida /ue el nio crece debe irlos abandonando poco a poco :

    • , Lu% t5mido: comportamiento temeroso como si le asustara hacer amios con personas a6enas a laamilia % no /uisiera ni si/uiera ensa%ar nue$as eperiencias.

    • , Pran disusto de $erse apartado de sus padres aun/ue sea por corto tiempo. Lo6a la cama conrecuencia /uiere /ue sus padres le a%uden aun en tareas mu% sencillas como la de $estirse etc.

    • , Merrinches recuentes llori/ueo llantos por cosas mu% le$es.• , 8esadillas recuentes % sonambulismo.• , Conusión continua % etrema entre lo /ue se imaina % lo /ue es real. i un nio entre los seis %

    los doce aos parece $er % o5r cosas /ue no eisten si imaina una serie de acontecimientos /ueno ocurrieron puede estar realmente perturbado. i demuestra /ue puede $er la dierencia entre lo

    imainario % lo real cuando se le interroa a este respecto entonces probablemente sólo tena unaimainación mu% acti$a.

    • , 0eacción de pnico una % otra $e2 ante una cosa determinada /ue no asusta a la ma%or5a de laente (Como ante un ato o una mueca de trapo).

    • , =emostración de intenso miedo a ser lastimado aun en acti$idades tran/uilas /ue no orecenpeliroX o preocupación aparente irra2onable sobre posibles racasos aun en las tareas mssencillas.

    • , Insistencia tena2 sobre determinada serie de rutinasX orden % limpie2a etremados as5 como uneaerado deseo de ser considerado perecto.

    • , ;pariencia de estar aburrido demostrando carencia de sentimientos proundos distraccióneaerada.

    • , 0epetición de actos simples una % otra $e2 en una orma /ue al parecer el nio no puede

    controlar como el meterse los dedos en la nari2 chuparse el dedo balancearse hacia adelante %hacia atrs morderse las uas masturbarse en pDblico torcer la boca retorcer las manos etc.• , =olores recuentes trastornos estomacales erupciones de la piel etc. cu%a causa no lora

    descubrir el mdico.

     

    NIÑOS ,ROB'E&A " 

    'tro rupo de sinos de posibles problemas se obser$an a menudo en nios /ue tienen una diicultadecepcional para controlar su eno6o % sus sentimientos destructi$os. u disusto % aresi$idad sonconstantes de manera /ue a menudo no es cil decir cul es la causa del eno6o del nio ni /uin lo haceeno6ar. ; menudo l mismo no lo sabe. 3os nios de este tipo pueden presentar uno o ms de lossiuientes s5ntomas:

    • , 8eleas ecesi$as % recuentes berrinches eplosi$os escapatorias de la escuela /ue se repitenms de una $e2.

    • , 0obos recuentes (especialmente cuando los ob6etos robados parecen ser de poco o ninDn $alor para el nio)X mentiras constantes dichas con ms seriedad /ue cuando se trata de unas simplesmentirillas.

    • , Correr ra$es riesos en lo /ue respecta a su propia seuridad 5sicaX inters etremado % continuoen historias /ue se reieren a cr5menes % terror.

    • , #mpleo recuente % escandaloso de malas palabras % con$ersaciones relacionadas al seoX unaresistencia uerte % acti$a contra las personas /ue representan la autoridad.

    • , =estrucción recuente % considerable de ob6etos inclinación a encender houeras trato cruel hacialos otros nios o hacia los animales tra$esuras destructi$as repetidas. 3os nios /ue a menudomuestran uno o ms de estos s5ntomas suelen ser considerados por los otros como ?nios

    indisciplinados o consentidos?. 3os chicos /ue tienden a hacer Dnicamente lo /ue se les da la anaa menudo en eecto carecen de disciplina. 8or otra parte alunos nios /ue en el ondo sonproundamente desdichados actDan de una manera $iolenta destructi$a % desobediente. e dir5a

  • 8/15/2019 Trabajo Con Niños de 6 a 12 Años

    19/19

    alunas $eces /ue parece /ue /uieren destruirse a s5 mismos % a los dems. ;/u5 de nue$o esimportante considerar /u tan recuentemente el nio se porta mal /u tan ra$e es su alta % sista parece relacionarse solamente con un acontecimiento pasa6ero /ue lo ha perturbado. ;un/ueuna disciplina ms enrica puede con$enir a un chico /ue no hace ninDn caso de las relas noes probable /ue a%ude al pe/ueo susceptible e irritable /ue ?se porta mal por/ue se siente mal?.i su hi6o a menudo se $e en$uelto en problemas serios por/ue es destructi$o rebelde o aloseme6ante podr5a ser una buena idea solicitar el conse6o de aluna persona proesionalmente

    adiestrada para resol$er los problemas inantiles.?

    ( #ste documento es una recopilación de los -+ en$5os del autor echados entre el -,11,-++A % +9,1-,-++Aa la lista de correo de ```.entrenadores.ino % /ue 6untos conorman uno de los ?c%bertalleres? )

    3ic. Jesús Armando González Rodrí!ezEederación Vene2olana de EDtbol#scuela de Eormación de #ntrenadores =irientes % rbitros#. E. #. =. ;.

    http://www.entrenadores.info/http://www.entrenadores.info/