9
TRABAJO DE CASTELLANO TEMA: LITERATURA MEDIEVAL INTEGRANTES: IVAN JUNIOR BOLAÑO JIMENEZ JOSE ANGEL MADERA ACUÑA 10.01 07/02/2012

Trabajo de castellano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de castellano

TRABAJO DE CASTELLANOTEMA:

LITERATURA MEDIEVAL

INTEGRANTES:

IVAN JUNIOR BOLAÑO JIMENEZ

JOSE ANGEL MADERA ACUÑA

10.01

07/02/2012

Page 2: Trabajo de castellano

LITERATURA MEDIEVAL

Se entiende por literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV. Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mío Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición hacia el Renacimiento.

Dado que, como demuestran las glosas utilizadas en Castilla para explicar o aclarar términos latinos,1 hacia finales del siglo X el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a dar paso a las distintas lenguas romances peninsulares), hay que sobreentender que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante antes que la literatura escrita.

Así lo demuestra, por otro lado, el hecho de que distintos autores de entre mediados del siglo XI y fines del XI pudiesen incluir, al final de sus poemas en árabe o hebreo, versos que, en algunos casos, constituían muestras de lírica tradicional en lengua romance, lo que se conoce con el nombre de jarchas.

Page 3: Trabajo de castellano

Imagen literatura medieval

Page 4: Trabajo de castellano

Ubicación geográfica de España en la edad media

Durante la época medieval La Mancha, y en concreto lo que hoy es la provincia de Ciudad Real, se convierte en frontera y tierra de paso entre Andalucía y el valle del Tajo. Es en este contexto histórico cuando se produce la Batalla de Alarcos en el año 1195

Page 5: Trabajo de castellano

Contexto histórico de España siglo xVI

La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).

Page 6: Trabajo de castellano

LA POESIA

La poesía (es un género literario. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).1 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

La poesía medieval española abarca cuatro siglos. Esto supone una cantidad considerable de textos de diferente índole:

poesía narrativa,

lírica casi provenzal,

textos castellanos escritos en caracteres árabes –aljamiado-, etc.

Page 7: Trabajo de castellano

EL TEATRO

El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV. En España el Teatro Medieval nació en los templos, como el de otros países, y consistió en la escenificación de hechos tomados de la historia sagrada católica que eran representados en la Navidad, Semana Santa, Fiestas de Corpus, etc.

Page 8: Trabajo de castellano

LA EPICA

La épica (del adjetivo en griego antiguo ἐπικός (epikos), de ἔπος (epos), "palabra, historia, poema"1 ) es un género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

Page 9: Trabajo de castellano

OBRAS

La épica es una narración heroica en verso (su equivalente en prosa sería la saga). Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue. Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín generalmente).

Martín de Riquer subraya el carácter universal de la epopeya: más que derivar de un tronco común, lo que pasa es que su composición y difusión tienden a producir idénticos resultados.

Para Collins la épica es universal en tiempo y espacio, tanto que casi es imposible definirla. Sin embargo, da algunos elementos constitutivos: héroe con un objetivo o ideal concreto, que ha de superar una serie de obstáculos; contactos con una divinidad (misión); actividad guerrera y, a menudo, peregrinaje.