13
¿QUE ES EL PODER REGIONAL? Estudiar la realidad, el poder y potencial regional, es la oportunidad que se presenta para introducirnos en el conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la región. En realidad, sólo cuando se conoce la situación de algo, estamos en condiciones de resolver y solucionar las dificultades. Estudiar la realidad, el poder y potencial regional, es la oportunidad que se presenta para introducirnos en el conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la región. En realidad, sólo cuando se conoce la situación de algo, estamos en condiciones de resolver y solucionar las dificultades. Al iniciar el estudio de la realidad regional, quisiera partir de la aproximación conceptual y comenzaré diciendo que la realidad regional, es el conjunto de elementos físicos y culturales que forman una región y un país, es decir; es el suelo, la cantidad de población, las formas de organización de la comunidad, de la región y es el modo como se organiza la vida social, política y económica. LA MODERNIZACION RURAL EN EL VALLE DEL MANTAO Quien haya visto al río Mantaro doblar bruscamente hacia el sur, rumbo al departamento de Huancavelica, se habrá dado cuenta de que el cambio no es

Trabajo de Defensa Nacinal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

defensa nacional

Citation preview

Page 1: Trabajo de Defensa Nacinal

¿QUE ES EL PODER REGIONAL?

Estudiar la realidad, el poder y potencial regional, es la oportunidad que se presenta para introducirnos en el

conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la región . En realidad, sólo cuando se conoce la

situación de algo, estamos en condiciones de resolver y solucionar las dificultades.

Estudiar la realidad, el poder y potencial regional, es la oportunidad que se presenta para introducirnos en el

conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la región. En realidad, sólo cuando se conoce la situación

de algo, estamos en condiciones de resolver y solucionar las dificultades.

Al iniciar el estudio de la realidad regional, quisiera partir de la aproximación conceptual y comenzaré diciendo que la

realidad regional, es el conjunto de elementos físicos y culturales que forman una región y un país, es decir; es el suelo,

la cantidad de población, las formas de organización de la comunidad, de la región y es el modo como se organiza la

vida social, política y económica.

LA MODERNIZACION RURAL EN EL VALLE DEL MANTAO

Quien haya visto al río Mantaro doblar bruscamente hacia el sur, rumbo al departamento de Huancavelica, se habrá

dado cuenta de que el cambio no es solo físico; al curso ahora encajonado, le sucede una mutación en su escenario

socio-económico.

En efecto, se pasa de una de las regiones más dinámicas de la sierra peruana a otra, reputada casi siempre como

tradicional, en la que cierta rigidez social y su lenta diversificación económica, cincelaron una relación señorial entre

haciendas y comunidades, entre mestizos y campesinos indígenas.

El propósito de este artículo es proponer un balance provisorio sobre la modernización y verdadera revolución que

experimentaron las comunidades del valle del Mantaro casi en la segunda mitad del siglo XX, a través de la reevaluación

de tres influyentes estudios (Arguedas 1957, Adams 1959 y Alers-Montalvo 1967), ratificando de este modo el arraigo

que tuvieron muchas de las monografías de las ciencias sociales peruanas con el valle (Horton 1984: 34) que, sin lugar a

dudas, es un escenario privilegiado por el cual puede verificarse la naturaleza desigual y dependiente del desarrollo

capitalista en los Andes.

El escenario

Page 2: Trabajo de Defensa Nacinal

El valle del Mantaro es una ancha planicie, la de mayor extensión de la sierra peruana y que ocupa la parte meridional

del departamento de Junín en el Perú central. A 350 km, de la capital de la República, es también uno de los más fértiles

y el más poblado, pues contiene las más importantes ciudades de la región como Huancayo, Jauja y Concepción. De

unos 60 km, de largo y de 2 a 4 de ancho; está flanqueado por dos cordilleras montañosas.

La ladera occidental es generalmente de mayor extensión, posee una mayor superficie agrícola y es relativamente más

baja pero seca.

Huancayo

¡Ciudad Incontrastable!

(Ciudad que no puede ser conquistada)

El nombre de Huancayo proviene de dos vocablos quechuas, “Huanca” que es piedra y “Yok” que significa el que posee

o tiene, “Huancayok” significa el que tiene piedra.

Huancayo Valle del Mantaro

Huancayo, capital del departamento de Junín, se encuentra en el hermoso Valle del Mantaro, a 3 mil 271 metros

sobre el nivel del mar. Es el principal centro comercial de la sierra sur del Perú. Todos los pueblos del valle

producen sus propios alimentos y siguen sus oficios, principalmente de artesanos, y celebran sus festivales típicos

todos los años. En el festival de aniversario de Huancayo, que se realiza durante el mes de Noviembre, acuden

personas de todas partes del Perú para exhibir sus potajes típicos, artesanías, danzas y música. El mercado de la

ciudad da una pequeña muestra todos los domingos. También pueden visitarse los mercados de brujos, con una

serie de medicinas naturales y servicios místicos para todos los gustos.

Llama la atención para visitar el museo del Colegio Salesiano que tiene más de 5 mil piezas de colección, que

incluye aves de la selva, mariposas, insectos, reptiles y fósiles. También se puede visitar el Parque de la Identidad

Wanka en el Barrio San Carlos, una fascinante mezcla de construcciones surrealistas unidas con plantas y árboles

Page 3: Trabajo de Defensa Nacinal

indígenas, mostrando la historia cultural del Mantaro.

Todo el Valle del Mantaro es rico en cultura. Puede visitarse Torre-Torre, junto al Cerrito Libertad. También las

ruinas Warivilca a 15 kilómetros, cercana a Wari, con sus vestigios de templos pre-incas de la tribu Huanca. Entre

Pilcomayo y Huayo (a 15 kilómetros también) se encuentra el Instituto Geofísico de Huayo, en el llamado "Ecuador

magnético" por su cercanía a las montañas, que provocan un centro de ondas magnéticas al estar a gran altura.

Al este del río Mantaro se hallan los pueblos de Cochas Chico y Cochas Grande, asimismo Hualahoyo, San

Agustín Cajas, San Pedro, Hualhuas, San Jerónimo y otros. Todos estos pueblos valen la pena de ser visitados

por sus paisajes, sus comidas típicas, tejidos de alpaca y otras muchas razones. Con temperaturas promedio entre

los 12 y los 16 grados celsius, los tures de la zona duran aproximadamente cuatro días.

La ciudad de Huancayo es conocida como “la Ciudad Incontrastable”, este título fue dado por el gobernador Torre Tagle,

en reconocimiento de la valentía del pueblo huancaíno en la guerra de la independencia. Pero además a Huancayo se le

ha otorgado otro título y éste es, “Capital Ferial del Perú”, constituyéndose así como una ciudad eminentemente

comercial.

Huancayo se encuentra ubicado dentro del

valle del Mantaro, en la sierra central del Perú.

La ciudad de Huancayo está dividida en 28

distritos y es la capital del departamento de

Junín.

Huancayo al Norte limita con las provincias de

Chupaca y

Concepción, al Sur con el departamento de Huancavelica, al Este con la provincia de Satipo, al Oeste con el

departamento de Lima.

Page 4: Trabajo de Defensa Nacinal

El clima de la ciudad de Huancayo es

templado, frío y seco, con diferente

temperatura entre el día y la noche, y variable

en los diferentes meses del año.

En la ciudad de Huancayo se concentran

diversas actividades económicas entre las

cuales están las empresas dedicadas a la

fabricación de productos lácteos, producción y

cuidado de truchas, artesanías y tejidos de

punto, fabricación de licores, agricultura,

ganadería y turismo que en los últimos años

ha ido en aumento.

La ciudad de Huancayo

Representa el 75% de la producción industrial del departamento de Junín.

Huancayo es una ciudad en la que podrás

disfrutar de la hospitalidad de su gente, de la

belleza de sus lugares naturales, como

nevados, lagunas, campiñas, sus pueblos, y

aprender de su historia a través de sus sitios

arqueológicos, sus iglesias de la época

colonial, sus

parques, su artesanía, sus danzas folklóricas, sus comidas típicas y sus fiestas costumbristas.

Page 5: Trabajo de Defensa Nacinal

Además en la ciudad de Huancayo

encontrarás muchos servicios que harán que

te diviertas y te relajes en la ciudad; como

hoteles, restaurantes de comidas típicas,

discotecas, transporte de buses, servicios de

taxis, bancos y agencias de turismo.

Agricultores del Valle del Mantaro exportan 20 toneladas mensuales de alcachofas a Europa y EEUU

Las alcachofas del Valle del Mantaro han comenzado a exportarse a los mercados de Europa y Estados

Unidos, principalmente a Italia España y Francia, a donde se envían remesas mensuales de 20 toneladas,

beneficiando a cientos de familias de las provincias de Huancayo, Concepción y Jauja en la región Junín.

Este exitoso programa viene siendo ejecutado por Cáritas del Perú, a través de su Cáritas Diocesana en Huancayo,

con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID, que tiene el propósito

mejorar la seguridad alimentaria de las familias campesinas más necesitadas de esta parte del país.

Esta hortaliza no sólo está destinada al mercado externo, también puede encontrarse en los supermercados a nivel

nacional y de la capital como Wong, Metro, etc. Es muy cotizada por su valor nutritivo y curativo, rica en azúcares,

proteínas y vitaminas A, B, y C, con alto contenido de calcio, potasio y hierro.

Según informa el Ing. Juan Quispe, responsable del programa de alcachofas de Cáritas Huancayo, este programa de

desarrollo provee a los pequeños productores capacitación, asistencia técnica y apoyo crediticio, con el propósito de

mejorar su productividad haciéndoles mas competitivos y creando canales que articulen su producción con los

mercados establecidos de manera sostenible, los cuales han permitido lograr un impacto directo al generar empleo

productivo en esta zona considerada de alta pobreza.

“Mi vida, la de mi familia y de mi comunidad ha cambiado. Ahora los niños tienen educación, mejor alimentación y

podemos recrearnos, gracias al apoyo que nos da la Iglesia, a través de Cáritas”, relata César Vara Méndez,

agricultor de Baguas, uno de los 110 productores que conforman la asociación ASPAH

L A T R A G E D I A D E L R Í O M A N TA R O

Page 6: Trabajo de Defensa Nacinal

Las aguas que transcurren por el río Mantaro provienen del corazón de los andes peruanos. Desde ahí discurren

cantidades de agua que eventualmente fluyen hacia el fértil valle del Mantaro, una de las fuentes alimenticias más

importantes del Perú. Esta agua es la fuente para la agricultura y para la generación de electricidad de miles de

pobladores peruanos. Históricamente, también ha sido una fuente de comida para la población indígena local. Sin

embargo hoy en día, el río está muerto. Sus aguas contaminadas no solo no pueden sostener vida en ellas, sino que el

río lleva consigo tóxicos que envenenan los cultivos que irriga.

Varios estudios independientes se han hecho y sus resultados confirman la verdad mortal sobre el Mantaro : el río es un

basurero de sustancias tóxicas causada por las actividades mineras. La planta de fundición de Doe Run Perú que se

encuentra a orillas del río Mantaro en La Oroya, vierte ácido sulfúrico, arsénico, cadmio, cianuro, mercurio y plomo,

productos de los deshechos de sus procesos. Algunas de estas toxinas son emitidas directamente al aire o al agua, otras

son depositadas en la tierra en grandes pilas de deshechos. Y todo esto tiene que terminar en alguna parte, pues la

contaminación no desaparece sola.

Page 7: Trabajo de Defensa Nacinal

El principal horno de fundición de Doe Run Perú genera más de 3000 libras de plomo POR DÍA en promedio. La planta

también emite 1,620,000 libras de dióxido de sulfuro por día, cuatro veces más alto de lo permitido por la ley peruana.

Según el Ministerio de Energía y Minas, en “La Oroya Antigua”, la parte más antigua del pueblo cercano a la fundición,

los niveles de arsénico en la superficie de la tierra es 393 veces mayor que el estándar canadiense y los niveles de

cadmio son 138 veces más que el máximo nivel permitido en Canadá.

Los estudios han sido determinantes para establecer el vínculo que existe entre estos desechos tóxicos y los altísimos

niveles de plomo en la sangre de los niños de La Oroya. Pero el impacto ambiental es inmenso no sólo para los

pobladores de La Oroya. La polución por el vertimiento de los ácidos y los desechos de la fundición, están contaminando

los lagos que alimenta el río Mantaro, principal fuente de irrigación del fértil valle del Mantaro.

¿Qué pasa cuando agua contaminada es usada para irrigación? ¿Qué pasa con la comida que crece ahí, la comida con

la que la gente de Lima cuenta? Cantidades significativas de cadmio, arsénico, zinc y cobre han sido encontradas en las

tierras de Orcotuna, un área de cultivos de alcachofas, irrigada con agua del río Mantaro. El cauce del canal de irrigación

que alimenta Orcotuna está cubierto con metales pesados: 1.5 toneladas de cobre, 3.2 toneladas de hierro, 1.45

toneladas de plomo y 1.4 toneladas de arsénico son vertidos anualmente. ¿Dónde termina todo esto?

El río Yauli es afluente del río Mantaro. Antes que sus aguas pasen por La Oroya, sus niveles de plomo son tres veces

más altos que el estándar peruano para el uso agrícola y ganadero. Después de que sus aguas pasan por la Oroya, sus

niveles de plomo son 16 veces más altos. Claramente, la gigantesca planta de fundición de Doe Run es el gran

responsable de la contaminación de este río. ¿Y qué están haciendo al respecto?

Page 8: Trabajo de Defensa Nacinal

En el 2002, Doe Run inició un programa de ayuda para mejorar la irrigación y la productividad de la agricultura en el valle

del Mantaro, removiendo el lodo acumulado en el lecho de un canal del río por más de 60 años. Recientemente, donaron

52 compuertas de agua para mejorar la irrigación y ayudar con la prevención de inundaciones. La gerencia de la

compañía dice que está complacida de haber ayudado a reducir la contaminación y mejorar la agricultura en el valle.

¿Pero en realidad lo han hecho? ¿Son las emisiones menores que antes? Y en realidad ¿Cuánto ha cambiado la política

de Doe Run con referencia a botar deshechos tóxicos al río?

¿Será el río otra vez apto para sostener vida? ¿Y son los productos que crecen regados por las aguas del Mantaro

seguros para la alimentación? Estudios realizados en el Reino Unido, claramente muestran el efecto que causan los

metales pesados en los vegetales. Y no es nada bueno. La seguridad de las fuentes de alimentación en una nación es

crítica. Si los estudios hechos en el valle del Río Mantaro prueban que sus tierras producen envenenamiento por

contaminación, esto sería catastrófico no solo para los 53,000 agricultores locales sino también para la población urbana

de Lima, que depende mucho de esta fuente de alimentación. A este precio ¿cómo puede el Perú considerar permitir que

un industrial como Ira Rennert continúe contaminando su sus principales fuentes de alimentación?