64
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA CALCINADA DE PONTEZUELA COMO ADITIVO EXTENDEDOR EN LECHADAS DE CEMENTO PORTLAND Autor: Alejandro Luis Castillo Tutor: Lic. Juan Alberto Ribalta Quesada Santa Clara 2015

TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Construcciones

Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA

EVALUACIÓN DE LA ARCILLA CALCINADA

DE PONTEZUELA COMO ADITIVO EXTENDEDOR EN LECHADAS DE CEMENTO

PORTLAND

Autor: Alejandro Luis Castillo

Tutor: Lic. Juan Alberto Ribalta Quesada

Santa Clara

2015

Page 2: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Exergo

“No hay más que asomarse a las puertas de la ciencia

contemporánea para preguntarnos si es posible vivir y

conocer ese mundo del futuro sin un enorme caudal de

preparación y conocimientos”

Fidel Castro Ruz.

Page 3: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Agradecimientos

Agradecer no es simplemente reconocer la ayuda que

nos brindan, guardar en un pequeño rincón de nuestro

corazón un sentimiento puro hacia quienes en algún

momento te ofrece su mano para caminar por la vida.

En especial:

A todas aquellas personas que de una forma u otra

contribuyeron a lo largo de mi carrera y a la

realización de este trabajo llegue mi eterno

agradecimiento.

A mi Tutor Juan A. Ribalta por su paciencia y

dedicación en este trabajo.

A los compañeros del CINPET y del CTDMC por su

apoyo.

A Mandy y Eymma.

Agradezco a mis padres y hermanos que siempre me

apoyaron y con paciencia dieron todo de sí para que yo

culminara satisfactoriamente mis estudios.

Page 4: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Resumen

RESUMEN

En el presente trabajo se determinó la influencia de la arcilla calcinada de

Pontezuela en las lechadas de cemento Portland. Se realizaron ensayos de

fluido libre y reología, tanto para lechadas de cemento Portland con arcilla

calcinada de Pontezuela y lechadas con zeolita del yacimiento San Andrés a 5,

10, 20 y 30 % de sustitución de cemento Portland. Además se determinó la

resistencia mecánica de las lechadas con arcilla calcinada a los porcientos de

sustitución de cemento mencionados anteriormente. Se observó a medida que

aumentaba el porciento de sustitución de cemento por arcilla calcinada una

disminución del fluido libre, un aumento del punto de cedencia y de la

viscosidad plástica así como de la resistencia mecánica. A los mismos

porcientos de sustitución la arcilla calcinada presenta valores inferiores de

fluido libre y de viscosidad plástica en comparación con la zeolita mientras que

el punto de cedencia y la resistencia del gel son superiores. El valor más bajo

de resistencia mecánica se alcanzó en el 10 % de sustitución de cemento por

arcilla calcinada de Pontezuela, para un 5 y 20 % los valores de resistencia

mecánica son similares obteniéndose el mayor valor de resistencia mecánica

con un grado de sustitución de un 30 % de arcilla calcinada de Pontezuela.

Page 5: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Abstract

ABSTRACT

In the present work determined the influence of the calcined clay of Pontezuela

in the cement Portland slurries itself. Had him testings of free fluid and rheology,

as much for slurries of cement Portland with calcined clay of Pontezuela and

slurries with zeolite of the deposit San Andrés to 5, 10, 20 and 30 % of

replacement of cement Portland. Besides he determined to the percent of

mentioned before substitution of cement the mechanical resistance of the

slurries with calcined clay. One observed as the percent of substitution of

cement for calcined clay increased a decrease of the free fluid, an increase of

the yield point and of the plastic viscosity as well as of the mechanical

resistance. To the same percent of substitution the calcined clay presents

inferior values of free fluid and of plastic viscosity as compared with the zeolite

while the yield point and the gel strength is a superior. The lower value of

mechanical resistance was enough itself in 10 % of substitution of cement for

calcined clay of Pontezuela, for a 5 and 20 % the values of mechanical

resistance are matches showing the bigger value of mechanical resistance with

a degree of substitution of 30 % of calcined clay of Pontezuela.

Page 6: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

ÍNDICE

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 0

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

Capítulo I: Fundamentos teóricos acerca del uso de adiciones puzolánicas en lechadas de

cemento Portland para cementar pozos de petróleo ................................................................... 7

1.1. Cemento Portland ......................................................................................................... 7

1.1.1. Generalidades ....................................................................................................... 7

1.1.2. Hidratación del Cemento Portland ........................................................................ 9

1.1.3. Hidratación del Cemento Portland - Sistema multicomponente ........................ 11

1.1.4. Cementos utilizados en la cementación de Pozos de Petróleo (Cementos

Petroleros) ........................................................................................................................... 16

1.2. Aditivos de las lechadas de Cemento Portland ........................................................... 18

1.2.1. Generalidades ..................................................................................................... 18

1.2.2. Aditivos extendedores en las lechadas de Cemento Portland ............................ 18

1.3. Materiales cementicios suplementarios (MCS) .......................................................... 19

1.3.1. Generalidades ..................................................................................................... 19

1.3.2. Puzolanas ............................................................................................................. 20

1.3.3. Arcillas calcinadas como materiales cementicios suplementarios ..................... 22

Capítulo II: Evaluación de propiedades mecánicas y reológicas de lechadas de cemento

Portland con arcilla calcinada de Pontezuela como aditivo extendedor .................................... 26

2.1. Materiales y métodos. ................................................................................................ 26

2.1.1. Selección y procesamiento de la materia prima. ................................................ 26

2.1.2. Preparación de las lechadas de cemento. ........................................................... 27

2.1.3. Determinación de las propiedades reológicas y la resistencia del gel ................ 29

2.1.4. Determinación de la resistencia a compresión ................................................... 30

2.1.5. Determinación del fluido libre ............................................................................ 32

Capítulo III: Análisis y discusión de los resultados ...................................................................... 34

3.1. Análisis de los resultados de los fluidos libres de las lechadas de cemento ............... 34

3.2. Análisis de los resultados de las reologías de las lechadas de cemento ..................... 35

Page 7: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

3.3. Análisis de los resultados de la resistencia a compresión .......................................... 41

CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁSFICAS ................................................................................................. 44

ANEXOS ....................................................................................................................................... 48

Page 8: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Glosario

GLOSARIO

Notación simplificada

Composición Nomenclatura

A Al2O3 Óxido de aluminio S SiO2 Dióxido de silicio C CaO Óxido de calcio M MgO Óxido de magnesio F Fe2O3 Óxido de hierro(III) $ SO3 Trióxido de azufre H H2O Agua Abreviatura Composición Nomenclatura C3S 3CaO·SiO2 Fase alita C2S 2CaO·SiO2 Fase belita C3A 3CaO·Al2O3 Fase aluminato C4AF 4CaO·Al2O3·Fe2O3 Fase ferrita CH Ca(OH)2 Hidróxido de calcio o

Portlandita CSH variable Silicatos de calcio hidratados 3C3A∙3C$∙32H 3CaO·Al2O3·3CaSO4·32H2O Etringita (AFt)

3C3A∙C$∙12H 3CaO·Al2O3·CaSO4·12H2O Monosulfoaluminato tricálcico

o (Afm)

Acrónimos CP Cemento Portland MCS Materiales Cementicios Suplementarios API American Petroleum Institute ISO International Organization for Standardization ASTM American Society for Testing Materials

Page 9: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Introducción

Página 1

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de la ciencia y la técnica y el inicio de la revolución industrial

fue necesario sustentar todos estos avances con fuentes de energía capaces

de mantener este ritmo de desarrollo. Una de las fuentes empleadas es el

petróleo. Esta fuente de energía mantiene la mayor parte de la infraestructura

de los países a nivel mundial. Su extracción requiere la construcción y

perforación de manera eficiente y segura de pozos que pueden ser

horizontales, verticales o direccionales para conectar el yacimiento con la

superficie. El índice CEI (Instituto de Energía Cornell, por sus siglas en inglés)

muestra un incremento del 70% del costo entre 2003 y 2008 comparándose al

comúnmente utilizado Índice de Precios a la Producción (IPP) para

perforaciones de pozos de petróleo y gas (Lukawski et al., 2014). Esto

evidencia la necesidad de concebir estrategias y buscar soluciones que

disminuyan los costos de extracción fundamentalmente en los productos que

se emplean para la extracción del mineral y el gas acompañante.

El proceso de perforación de pozos consiste básicamente en penetrar las

capas de la corteza terrestre empleando mechas de perforación adecuadas a

medida que se profundiza. El método más generalizado es la perforación

rotativa. La perforación se realiza por etapas, de manera que el tamaño del

pozo en la parte superior es más ancho que en la parte inferior teniendo forma

telescópica. Esto le da consistencia evitando posibles derrumbes.

La cementación primaria es el proceso de colocar cemento en el espacio anular

entre el revestidor y las formaciones rocosas expuestas a la perforación

(Nelson y Guillot, 2006). El objetivo principal de la cementación primaria

siempre ha sido proveer aislamiento zonal en los pozos de petróleo, proteger al

Page 10: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Introducción

Página 2

acero de la corrosión y evitar que el revestidor se dañe producto de las cargas

laterales. Para lograr este objetivo, un sello hidráulico debe ser obtenido entre

el revestidor y el cemento y entre el cemento y las formaciones; al mismo

tiempo prevenir canales de fluidos en el cemento endurecido. La optimización

de la producción comienza con una buena terminación y esta depende de la

integridad del trabajo de la cementación primaria. La cementación primaria

representa del 5 al 8 % del costo total de la construcción del pozo. Si la

cementación primaria falla se incrementarían los costos operacionales, la

terminación y producción se verían afectadas, existiendo el riesgo de pérdida

del pozo y la posibilidad de incrementar el número de rehabilitaciones en los

pozos, lo cual demuestra que la calidad de la cementación es más importante

que el costo del proceso. Además de las fallas técnicas que pueden

presentarse, otra de las causas que provocan los fracasos en la cementación

primaria es la falta de control sobre las propiedades de las lechadas de

cemento, ya que esto puede afectar el tiempo de bombeabilidad, la resistencia

a la compresión del cemento fraguado y las propiedades de flujo (Papatzani et

al., 2015, Nelson y Guillot, 2006).

El cemento Portland es el material de construcción más usado en el mundo

debido a la abundancia de materias primas para la fabricación del mismo y su

versatilidad (Tironi et al., 2012). La producción global anual de cemento de hoy

ha alcanzado 3.6·109 toneladas métricas y están previstas a incrementarse

hasta aproximadamente 5.8 ·109 toneladas métricas al año (Hewlett, 2004). El

crecimiento principal está previsto en países como China e India así como

también en regiones como el Oriente Medio y Noreste de África (Schneider et

Page 11: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Introducción

Página 3

al., 2011). Por sus propiedades el cemento Portland es el cemento más

empleado como parte componente de las lechadas en los pozos de petróleo.

Además del cemento Portland y el agua, los aditivos constituyen un ingrediente

fundamental de las lechadas de cemento. Entre los aditivos más empleados

son los extendedores, los cuales son de gran importancia durante la

cementación primaria ya que dentro de sus funciones esta disminuir la

densidad del cemento, reducir la cantidad de cemento por unidad de volumen

de producto determinado o ambos (Nelson y Guillot, 2006).

Existe una variedad de productos que se comercializan como extendedores en

la actualidad. Los extendedores más comunes son productos naturales o

subproductos de algunos procesos industriales, los cuales no están

ampliamente disponibles en todos los lugares. Los extendedores más usados

internacionalmente son: bentonita, ceniza volante, humo de sílice, entre otros.

En Cuba no existe disponibilidad de estos productos, tanto los naturales como

los derivados de la industria, por lo que es necesario buscar alternativas para

reducir este déficit.

Actualmente en nuestro país se emplea como alternativa la zeolita. El empleo

de este mineral como aditivo extendedor si bien ha sido la práctica común en

nuestro país tiene como inconveniente principal que su uso está limitado a 5 %

en masa ya que su incremento provoca problemas de sedimentación. Esto

puede provocar la canalización de fluidos hacia el pozo impidiendo el

cumplimiento del objetivo principal de la cementación primaria. También los

extendedores disminuyen el costo de la lechada por lo cual se hace necesario

aumentar el por ciento de sustitución de cemento por estos en la lechada, sin

afectar las propiedades de las mismas. Ante esta situación toma mayor

Page 12: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Introducción

Página 4

importancia potenciar el desarrollo de investigaciones destinadas a desarrollar

nuevas fuentes de materiales puzolánicos que sean accesibles desde el punto

de vista económico, energético y medio ambiental. En el CIDEM se ha estado

estudiando el empleo de arcillas calcinadas con bajo contenido de metacaolín

como adiciones puzolánicas en la fabricación de cementos. Nuestro país tiene

grandes yacimientos de este tipo de arcillas, por lo que constituyen un potencial

producto para emplearlo en este uso.

Definición del problema de investigación.

La calidad de la cementación así como el cemento utilizado en las

perforaciones de pozos de petróleo constituyen un factor importante en la

durabilidad de los mismos. Debido al desarrollo industrial alcanzado a nivel

mundial y la necesidad de emplear fuentes de energía que permitan el aumento

del desarrollo económico, es ineludible el aumento de perforaciones duraderas

y con mayor eficiencia para incrementar el uso del petróleo como combustible.

Cuba depende en gran medida de las importaciones de combustibles fósiles

por la falta de recursos energéticos propios. Con el descubrimiento de

yacimientos en la zona noroccidental del país, la industria cubana del petróleo

ha experimentado en los últimos años un dinamismo con una repercusión

positiva en la economía nacional.

En Cuba no existe un estudio sistemático del empleo de arcillas calcinadas de

bajo contenido de metacaolín como aditivo en la formulación de lechadas de

cemento para pozos de petróleo, por lo cual se formula el siguiente problema

científico: ¿Cómo influye la presencia de la arcilla calcinada de Pontezuela en

las propiedades reológicas y mecánicas de lechadas de un cemento Portland

Page 13: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Introducción

Página 5

producido a escala de planta piloto a partir de clinker de Sigüaney y yeso de la

salina Bidos?

Objeto de Estudio:

Arcilla calcinada de Pontezuela como aditivo en lechadas de cemento

Portland.

Lechadas de cemento Portland.

Campo de Acción:

Aditivos extendedores en lechadas de cemento Portland para cementación de

pozos de petróleo.

Objetivo General:

Evaluar la influencia de la arcilla de Pontezuela calcinada en las propiedades

reológicas y mecánicas de lechadas de un cemento Portland producido a

escala de planta piloto a partir de clinker de Sigüaney y yeso de la salina Bidos.

Objetivos específicos:

1. Evaluar la influencia de la arcilla calcinada de Pontezuela en las

propiedades reológicas y el desarrollo de fluido libre de lechadas de

cemento Portland.

2. Evaluar la influencia de la arcilla calcinada de Pontezuela en la

resistencia a compresión de lechadas de cemento Portland endurecidas.

3. Comparar el comportamiento de lechadas de cemento Portland con

arcilla calcinada de Pontezuela con las preparadas con zeolita del

yacimiento de San Andrés.

El informe de investigación tiene la siguiente Estructura de Tesis:

Resumen.

Introducción.

Page 14: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Introducción

Página 6

Capítulo I: “Fundamentos teóricos acerca del uso de adiciones

puzolánicas en lechadas de cemento Portland para cementar pozos de

petróleo”. Se realiza en este capítulo una revisión bibliográfica sobre el

tema a tratar, permitiendo la actualización para realizar el trabajo.

Capítulo II: “Evaluación de propiedades mecánicas y reológicas de

lechadas de cemento Portland con arcilla calcinada de Pontezuela como

aditivo extendedor”. En este capítulo se enfoca en la descripción de los

materiales empleados, el diseño y ensayos experimentales realizados a

las lechadas elaboradas.

Capítulo III: “Análisis y discusión de los resultados”.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Referencias Bibliográficas.

Bibliografía.

Anexos.

Page 15: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 7

Capítulo I: Fundamentos teóricos acerca del uso de adiciones

puzolánicas en lechadas de cemento Portland para cementar pozos de

petróleo.

1.1. Cemento Portland.

1.1.1. Generalidades.

En 1900 la producción mundial total de cemento Portland fue cerca de 10

millones de toneladas métricas; en 1998 fueron 1.6 billones de toneladas

métricas (Aïtcin, 2000). La producción global anual de cemento actualmente ha

alcanzado 3.6·109 toneladas métricas con grandes potencialidades de

incrementarse a 5.8·109 toneladas métricas para el 2050, gracias al desarrollo

de países como China e India (Hewlett, 2004).

El cemento Portland se produce calcinando una mezcla de piedra caliza y

arcilla u otros materiales de composición similar y suficiente reactividad, a una

temperatura de aproximadamente 1450 0C. Durante el proceso ocurren

determinadas reacciones químicas, se produce la fusión parcial de los

productos formados y se forman los nódulos de clinker. El clinker es mezclado

con sulfato de calcio y finamente molido para hacer el cemento. El sulfato de

calcio controla la velocidad de fraguado e influye en la resistencia mecánica. Es

comúnmente adicionado como yeso, pero esta puede ser en parte o

totalmente reemplazado por otras formas de sulfato de calcio. Algunas

especificaciones permiten la adición de otros materiales en la etapa de

molienda. El clinker normalmente contiene cuatro fases principales, alita, belita,

aluminato y ferrita. Otras fases, como los sulfatos alcalinos y el óxido de calcio,

están normalmente presentes en cantidades menores (Kurdowoski, 2014,

Rixom y Mailvaganam, 1999, Taylor, 1997, Nelson y Guillot, 2006).

Page 16: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 8

La alita es el constituyente más importante del clinker de cemento Portland y es

silicato tricálcico (Ca3SiO5) modificado en composición y estructura cristalina

por la incorporación de otros iones, especialmente Mg2+, Al3+ y Fe3+. Esta fase

influye decisivamente en la rapidez del fraguado del cemento y sus productos

de hidratación son los principales responsables de la resistencia mecánica y

otras propiedades del cemento Portland fraguado. Constituye del 45 al 60 %

del clinker. La alita representa una solución sólida de silicato tricálcico con una

pequeña cantidad (2 – 4 %) de MgO, Al2O3, P2O5, Cr2O3 y de otras impurezas

que pueden influir considerablemente sobre la estructura y las propiedades del

cemento (Nelson y Guillot, 2006, Ramachandran y Beaudoin, 2001, Taylor,

1997).

La belita (silicato dicálcico) 2CaO·SiO2 (o C2S); Ca2SiO4, es el segundo mineral

silíceo por su importancia y contenido (20 – 30 %) que compone el clinker.

Endurece con lentitud, pero alcanza elevada resistencia mecánica después de

un fraguado prolongado del cemento Portland. La belita en el clinker representa

una solución sólida del silicato dicálcico ( ̶ C2S) y de una cantidad pequeña

(1 – 3 %) de Al2O3, Fe2O3, MgO, Cr2O3 y otros (Ramachandran y Beaudoin,

2001, Taylor, 1997).

La fase aluminato es aluminato tricálcico (Ca3Al2O6), considerablemente

modificado en composición y a veces también en estructura por otros iones,

especialmente Si4+, Fe3+, Na+ y K+, su contenido en el clinker varía en una

cantidad del 4 al 12 %. Reacciona rápidamente con el agua y puede causar un

rápido fraguado del CP a menos que un agente controlador del fraguado,

usualmente yeso, sea añadido (Ramachandran y Beaudoin, 2001, Taylor,

1997).

Page 17: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 9

La fase ferrita es aluminatoferratotetracálcico (Ca4AlFeO5), modificado en

composición debido a la variación de la relación Al/Fe y la incorporación de

otros iones, constituye en el clinker una cantidad del 10 al 20 %. La velocidad

a la cual reacciona con el agua ocupa una posición intermedia entre las de las

fases alita y belita, por eso no ejerce una influencia determinante sobre la

velocidad de fraguado y del desprendimiento de calor del cemento Portland

(Ramachandran y Beaudoin, 2001, Taylor, 1997).

1.1.2. Hidratación del Cemento Portland.

La hidratación del cemento Portland es un proceso muy complejo; por mucho

tiempo ha sido el tema de numerosas discusiones y controversias. Las

opiniones contradictorias provenientes de la teoría de cristalización propuesta

por Le Chatelier y la teoría coloidal propuesta por Michaelis son ejemplos de

lo complejo que es este proceso (Kurdowski, 2014).

La reacción del silicato tricálcico con agua es un proceso heterogéneo

complejo. Cursa por la formación del silicato de calcio hidratado (C-S-H) y el

hidróxido de calcio. La relación entre estas dos fases se representa por la

siguiente ecuación:

C3S + 5.3H → C1.7SH4 + 1.3CH

El C2S o belita reacciona de manera similar al C3S para formar también C-S-H

y CH.

C2S + 4.3H → C1.7SH4 + 0.3CH

Los C-S-H formados constituyen la fase más importante (tobermorita) de los

productos de hidratación del CP y es precisamente el componente que aporta

las buenas propiedades mecánicas y químicas que posee el cemento

(Betancourt Rodríguez, 2013). La portlandita formada es muy soluble en

Page 18: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 10

agua, lo cual puede ocasionar que, debido a su lixiviación, la estructura del

cemento fraguado se vuelva más porosa y como consecuencia se afecte la

resistencia mecánica del mismo. También al ser una sustancia de propiedades

básicas es susceptible al ataque por las aguas ácidas, formadas

fundamentalmente por la presencia en estas de CO2 y H2S disueltos.

Después de una hidratación inicial rápida pero breve (periodo de preinducción)

y experimentar un periodo de baja reactividad (periodo de inducción), las fases

silicatos no ejercen una influencia significativa en la reología de las lechadas de

cemento durante el bombeo de estas en el pozo de petróleo (Nelson y Guillot,

2006).

En presencia de agua y yeso, las fases aluminato del CP (C3A) reaccionan

para formar etringita:

C3A + 3C$2H + 26H → AFt (C3A·3C$·32H)

La fase aluminato tiene una influencia importante sobre la reología de las

lechadas de cemento durante la etapa inicial de hidratación y sobre el

desarrollo de la resistencia mecánica a edades tempranas,

independientemente de que su cantidad sea considerablemente menor que la

de los silicatos (alita, belita). A diferencia de los C-S-H, los aluminatos de calcio

hidratados no son amorfos, lo que impide que se forme una capa protectora

sobre la superficie de los granos de C3A y consecuentemente no se observe el

periodo de inducción, ocurriendo la hidratación rápidamente. Si no se controla

este proceso se pueden afectar las propiedades reológicas de las lechadas de

CP. La hidratación del C3A es controlada por la adición de una pequeña

proporción de yeso durante la molturación del clinker (de 3 a 5 % de la masa de

cemento). El contenido óptimo de yeso debe ser balanceado de acuerdo con la

Page 19: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 11

reactividad del clinker, aunque depende también, entre otros, de la distribución

granulométrica del cemento, los álcalis, la temperatura y el contenido de la fase

aluminato (Taylor, 1997, Nelson y Guillot, 2006). Al añadir yeso, la velocidad

de disolución de esta fase disminuye debido a la adsorción de los iones SO42-

sobre los sitios reactivos, lo cual desacelera la reacción de la fase aluminato

con el CaSO4 con formación de etringita (Scrivener y Nonat, 2011).

Cuando el contenido de iones SO42- disminuye, la reacción entre el C3A y las

fases AFt en presencia de agua generan fases del tipo AFm

(monosulfoaluminatos de calcio):

AFt + 2C3A + 4H → AFm (3C3A·C$·12H)

Las reacciones de la fase ferrita con el agua son más lentas que las del C3A,

sin embargo, se forman los mismos productos de hidratación (Brouwers,

2011).

C4AF + 14 H → C4(A1-x, Fx)H11 + (F1-x, Ax)H3

1.1.3. Hidratación del Cemento Portland - Sistema multicomponente.

La hidratación del CP es una secuencia de reacciones químicas simultáneas

entre los componentes del clinker, sulfato de calcio y agua, provocando el

espesamiento y endurecimiento continuo de las lechadas de cemento. Este es

un proceso exotérmico, por lo que la velocidad de desprendimiento de calor es

una medida de la velocidad del proceso. Se pueden considerar cinco etapas

diferenciadas en las curvas de velocidad de desprendimiento de calor durante

la hidratación del cemento (ver fig.1.1).

Durante la primera etapa, “período de preinducción”, ocurre una rápida

reacción entre C3S y el agua. Esta etapa se caracteriza por una intensa señal

exotérmica en los experimentos de calorimetría isotérmica, como consecuencia

Page 20: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 12

de la disolución del C3S. Su duración es muy corta y finaliza cuando se inicia la

segunda etapa denominada "período de inducción", en la que la velocidad de

desprendimiento de calor es muy baja. El período de inducción se considera

una disolución lenta de C3S. Tan pronto como entra en contacto con el agua el

C3S se disuelve y las concentraciones de calcio, silicato e hidróxidos se

incrementan en la disolución disminuyendo el grado de subsaturación y así la

velocidad de reacción. Este período se alarga varias horas, tiempo durante el

cual la pasta es laborable (Scrivener y Nonat, 2001, Berodier y Scrivener,

2015).

La tercera etapa es conocida con el nombre de “aceleración” y se asocia a la

precipitación masiva de productos de reacción (básicamente gel CSH y

portlandita). Después de esta etapa la velocidad de las reacciones disminuye y

la porosidad del sistema decrece como consecuencia de la formación de los

hidratos, dando lugar a la cuarta etapa denominada “desaceleración”. La última

etapa es la “difusión” en la cual las reacciones transcurren ya a muy baja

velocidad; la red de productos de hidratos se hace más y más densa y la

resistencia aumenta (Puertas y Vázquez, 2001).

Fig.1.1. Velocidad de evolución del calor durante la hidratación de la alita.

Page 21: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 13

Aunque la hidratación del C3S es usado a menudo como un modelo de

hidratación del CP, se debe tener en cuenta que otros parámetros adicionales

están involucrados. Entre ellos se encuentran: efecto de la temperatura, el

contenido de yeso y de las fases de este presente en el CP, influencia de los

álcalis, de la distribución granulométrica y la presencia de sulfatos de sodio y

de magnesio en el sistema (Nelson y Guillot, 2006).

Efecto de la temperatura.

La temperatura es uno de los factores principales que afecta la hidratación del

cemento Portland. La velocidad de hidratación del cemento, la naturaleza,

estabilidad y la morfología de los productos de hidratación dependen de este

parámetro (Nelson y Guillot, 2006). A elevadas temperaturas se acelera la

hidratación del cemento Portland.

Si durante el proceso de cementación de pozos de petróleo existen altos

valores de temperatura, la velocidad de hidratación se incrementa y la duración

de los periodos de inducción y endurecimiento del cemento disminuyen,

provocando pérdida de fluidez de las lechadas de cemento y como

consecuencia menor tiempo de bombeabilidad.

Hasta 40 0C los productos de hidratación son los mismos que aquellos que se

forman a condiciones ambientales. Sin embargo, a altas temperaturas ocurren

cambios en la microestructura y en la morfología del gel C-S-H: los materiales

se vuelven más fibrosos e individualizados y se observa un alto grado de

polimerización de los silicatos. A temperaturas superiores a los 110 oC el gel de

C-S-H se vuelve inestable y se forman silicatos de calcio hidratados cristalinos,

lo cual usualmente trae como consecuencia una disminución de la resistencia a

compresión y un aumento de la permeabilidad del cemento fraguado. Este

Page 22: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 14

fenómeno se conoce como “retrogresión de la resistencia”. El gel C-S-H a

menudo se convierte en la modificación alfa del silicato dicálcico hidratado (α-

C-S-H)”, este compuesto es altamente cristalino y mucho más denso que el gel

C-S-H; como resultado se produce una contracción que deteriora la integridad

del cemento fraguado. La pérdida de resistencia que se produce no es

suficiente para afectar la estabilidad del revestidor, el problema real se

encuentra en el grave aumento de la permeabilidad, lo que ocasiona que no se

mantenga el adecuado aislamiento zonal en la estructura del pozo. Una forma

de prevenir este fenómeno es reduciendo la relación CaO/SiO2, lo que se

puede lograr añadiendo SiO2 finamente molido a los cementos utilizados para

la cementación de los pozos de petróleo (Kurdowski, 2014).

Por su parte, el comportamiento de los sulfoaluminatos de calcio también

depende de la temperatura de curado. Alrededor de los 60 oC, la etringita se

vuelve inestable y se descompone en monosulfoaluminato de calcio y yeso. Sin

embargo, algunos investigadores han documentado mayores límites de

estabilidad de la etringita, hasta los 110 oC y que el mosulfoaluminato de calcio

se mantiene estable hasta los 190 oC (Nelson y Guillot, 2006).

Fraguado rápido y falso fraguado.

Si el clinker del CP es molido solo (sin yeso) y mezclado con agua, el C3A

reacciona rápidamente y la temperatura aumenta notablemente. Este

fenómeno es conocido como “fraguado rápido” y es importante señalar que

todavía puede ocurrir si la cantidad de yeso en el cemento es insuficiente con

respecto a la reactividad del clinker (Scrivener y Nonat, 2011).

Debido al calor generado durante el proceso de molienda en los molinos de

cemento, el sulfato de calcio se deshidratada en una extensión variable. En

Page 23: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 15

algunos casos, el sulfato de calcio semihidratado (CaSO4·½H2O) y/o la

anhidrita (CaSO4) soluble son las únicas formas de sulfato de calcio presentes.

A temperatura ambiente las solubilidades de estos compuestos son

aproximadamente dos veces que las del yeso, por lo tanto, las fases acuosas

de las lechadas se sobresaturan rápidamente con respecto al yeso. Debido a

esto, el llamado “yeso secundario” precipita y se observa un marcado

endurecimiento de las lechadas de cemento, conocido como “falso fraguado”.

Este fenómeno puede ser reversible mediante la agitación enérgica de las

lechadas, sin embargo, tal agitación no podría ser posible durante la mayoría

de las operaciones de cementación de los pozos, particularmente si las

lechadas son mezcladas continuamente. La adición de dispersantes puede

resultar útil para reducir el impacto reológico del falso fraguado sobre las

lechadas de cemento (Nelson y Guillot, 2006).

Influencia de los Álcalis.

Los iones Na+ y K+ están presentes en el cemento como sulfatos y en las fases

silicatos y aluminatos. Cuando los compuestos que contienen estos iones

reaccionan con agua, sus aniones forman productos de baja solubilidad, como

la etringita, C-S-H o fases AFm y se forman cantidades equivalentes de iones

hidroxilos (OH-). Debido a que los hidróxidos de sodio y potasio son solubles se

facilita el paso de iones OH- a la disolución de poros. Estos iones reaccionan

con ciertos tipos de sílice que están presentes en determinados componentes

de la formación de los pozos de petróleo, resultando tensiones internas que

pueden causar expansión y fractura. Por tales razones, las cantidades de sodio

y potasio usualmente se mantienen por debajo del 1 % (expresadas como

óxidos). El efecto de los álcalis sobre la resistencia a compresión es

Page 24: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 16

impredecible y depende de un número significativo de parámetros. Pueden

tener un efecto positivo sobre la resistencia a edades tempranas, pero un

efecto negativo sobre la resistencia a largo plazo (Taylor, 1997).

Influencia de la distribución granulométrica.

La distribución granulométrica es un parámetro importante con respecto a la

reactividad del cemento y la reología de las lechadas. La relación agua-

cemento para mojar las partículas de cemento y preparar una lechada

bombeable está directamente relacionada con el área de superficie de

cemento. Por lo tanto, para un buen desempeño la finura es controlada por el

fabricante de cemento. El desarrollo de la resistencia a compresión es

usualmente controlada modificando la superficie específica del cemento.

Generalmente los resultados indican que cementos con distribución

granulométrica uniforme tienden a desarrollar resistencias a compresión más

altas (Nelson y Guillot, 2006). A mayor área superficial se acelera la velocidad

de hidratación produciendo que el cemento fragüe más rápido, lo que

demuestra que si se quiere retardar el endurecimiento de las lechadas de

cemento se debe disminuir la finura de las partículas de cemento.

1.1.4. Cementos utilizados en la cementación de Pozos de Petróleo

(Cementos Petroleros).

La norma (British Standards Institute, 2009) plantea diferentes clases de

cemento Portland: A, B, C, D, G, H y clasificados en ordinarios (O), moderada

resistencia a los sulfatos (MRS) y alta resistencia a los sulfatos (ARS).

Clase A y Clase B: Estas clases de cemento están indicadas para usarse en

pozos desde la superficie hasta 1830 m de profundidad cuando no se requieran

propiedades especiales. El cemento Clase A está disponible sólo en el Grado

Page 25: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 17

Ordinario (O). El cemento Clase B está disponible en los Grados de Moderada

(MRS) o Alta (ARS) Resistencia a los Sulfatos.

Clase C: Este cemento está indicado para ser empleado en pozos desde la

superficie hasta 1830 m de profundidad. Es molido más finamente y tiene un

contenido de C3S mayor, ambas características contribuyen a que tenga una

mayor resistencia mecánica a edades tempranas. Esta clase de cemento está

disponible en los grados Ordinario (O), de Moderada (MRS) o de Alta (ASR)

resistencia a los sulfatos.

Clase G y Clase H: También llamados cementos básicos. Estas clases están

indicadas para profundidades desde la superficie hasta 2440 m. Químicamente

son similares al cemento Clase B pero su fabricación es realizada bajo

especificaciones químicas y físicas más rigurosas, lo que conlleva a un

producto más uniforme. En su producción no contiene aceleradores,

retardadores o agentes de control de viscosidad diferentes al yeso el cual

normalmente se muele con el clinker (no más de 5 %). Ambos están

disponibles en los grados MRS y ASR.

Clase D, E Y F: También conocidos como cementos retardados. La mayor

parte de estos cementos son retardados con un compuesto orgánico, mientras

que otros por medio de composición química y molienda. Estos cementos son

más costosos y no son usados comúnmente a menos que se requieran sus

propiedades especiales (Zeng et al., 2012, British Standards Institute, 2009).

Los cementos usados para la cementación de pozos de petróleo encuentran

una amplia aplicación en la exploración y producción de hidrocarburos fósiles.

Ellos satisfacen los requerimientos de materiales que forman lechadas de baja

viscosidad, que se mantienen bombeables durante largos periodos de tiempo

Page 26: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 18

aunque se sometan a altos valores de temperatura y presión y pueden ser

adaptados para endurecer rápidamente una vez concluido el proceso de

bombeo (Teklay et al., 2014, Gamelas et al., 2014, Bastos, 2012). Estos

cementos deben garantizar que las lechadas utilizadas en la cementación de

los pozos de petróleo cumplan con todos los requisitos establecidos: densidad,

tiempo de espesamiento, control de pérdida de fluido, fluido libre, desarrollo de

la resistencia a compresión y compatibilidad de los fluidos (lechadas de

cemento, lodos de perforación y fluidos separadores) (American Petroleum

Institute, 2013).

Los cementos utilizados a mayores profundidades y en medios más agresivos

son los tipo G y H, los cuales tienen una composición química muy parecida y

sólo se diferencian entre sí por su superficie específica de 280-340 m2/kg y

200-260 m2/kg, respectivamente (Sánchez et al., 2011, Nygaard, 2010).

1.2. Aditivos de las lechadas de Cemento Portland.

1.2.1. Generalidades.

Los aditivos modifican el comportamiento del cemento; idealmente permiten la

colocación exitosa de la lechada entre la envoltura y la formación, el desarrollo

rápido de resistencia a la compresión y el aislamiento zonal adecuado durante

la duración de la vida del pozo. Estos se clasifican en aceleradores,

retardadores, extendedores, dispersantes, controladores de filtrado, agentes de

control de circulación de fluidos y otros aditivos especiales.

1.2.2. Aditivos extendedores en las lechadas de Cemento Portland.

Los aditivos extendedores de la lechada de cemento se usan rutinariamente

para lograr uno o ambos de los siguientes objetivos:

Page 27: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 19

Reducir la densidad de la lechada: Una reducción de densidad de la

lechada reduce la presión hidrostática durante la cementación. Esto ayuda

a prevenir la pérdida de circulación inducida por la presencia de

formaciones débiles. Además, el número de etapas requeridas para la

cementación de un pozo pueden ser reducidas.

Incrementar el rendimiento de la lechada: Los extendentes reducen la

cantidad de cemento requerido para producir un volumen dado de producto

determinado. Esto da como resultado un mayor ahorro de recursos.

Entre los tipos de aditivos extendedores más usados están las arcillas, de las

cual la bentonita es la más utilizada, los silicatos de sodio, las puzolanas, por

ejemplo las tierras diatomeas, cenizas volantes, sílica, etc.

Existen pocos reportes de arcillas calcinadas como aditivo extendedor en

lechadas de cemento Portland para cementar pozos de petróleo. Además los

estudios se concentran en el empleo de metacaolín de alta pureza, sin

embargo la utilización de los productos de la calcinación de arcillas con bajo

contenido de caolín como extendedores en lechadas de cemento Portland, han

recibido poca atención.

1.3. Materiales cementicios suplementarios (MCS).

1.3.1. Generalidades.

El uso de materiales cementicios suplementarios representa una viable

solución para sustituir parte del cemento Portland lo cual conduce a una

reducción significativa de las emisiones de CO2 por tonelada de cemento

producido.

La mezcla de MCS con cemento Portland conduce a un sistema más complejo

donde la hidratación del CP y las reacciones químicas del MCS ocurren

Page 28: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 20

simultáneamente y pueden influenciar la reactividad el uno del otro. La reacción

de la mayoría de los MCS es más lenta que la reacción de las fases del clinker.

La cinética de la reacción de los MCS depende de la composición química, la

finura y de la cantidad de fases reactivas, así como también en la composición

de la solución en la cual interactúa. La adición de MCS ricos en sílice da como

resultado la formación de C-S-H con más baja relación Ca/Si pero con muchos

defectos estructurales (Lothenbach et al., 2011).

En la actualidad se comercializan una gran variedad de productos que se

emplean como MCS. Dentro de los materiales cementicios suplementarios más

empleados están el humo de sílice, cenizas volantes y metacaolín. Existen

también muchas investigaciones que demuestran la posibilidad de destinar

otras fuentes de sílice tales como ceniza de la cascarilla de arroz, la ceniza de

la biomasa de caña de azúcar, los desperdicios cerámicos, las tobas naturales

de la zeolita, etc. (Souza et al., 2012).

1.3.2. Puzolanas.

Las puzolanas, se definen como “aquellos productos naturales o artificiales,

silíceos o aluminosilíceos que, por sí mismos, poseen poca o ninguna

propiedad aglomerante, pero que, finamente molidos y en presencia de agua,

reaccionan químicamente con el Ca(OH)2 a temperatura ambiente para formar

compuestos con propiedades cementantes” (ASTM International, 2007).

Las puzolanas son ampliamente usadas como aditivos en las lechadas de

cemento Portland. Las puzolanas son conocidas por aumentar la durabilidad

del cemento endurecido, disminuir el calor de hidratación, aumentar la

resistencia al ataque de sulfatos y reducir los costos por unidad de cemento

producido. Sin embargo, su influencia en el desarrollo temprano y final de la

Page 29: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 21

resistencia mecánica del cemento no es elevado lo cual depende de varios

parámetros, incluyendo su reactividad (Uzal et al., 2010, Snellings et al, 2010,

Ikotun y Ekolu, 2010, Ahmadi y Shekarchi, 2010).

El metacaolín (MK) ha sido estudiado por sus altas propiedades puzolánicas.

A diferencia de otras puzolanas, es un producto básico, no un producto

secundario o un subproducto (Ramezanianpour y Jovein, 2012). Ha sido

demostrado que el reemplazo del cemento Portland por 5 – 10 % de

metacaolín puede mejorar drásticamente las propiedades mecánicas de

cemento endurecido, así como también su durabilidad (Fernandez et al.,

2011).

Las zeolitas naturales son una fuente de silicatos y aluminatos, los cuales

reaccionan con el Ca(OH)2, un producto de la hidratación del cemento Portland,

para formar silicatos de calcio hidratado. Esta reacción llamada reacción

puzolánica es responsable de aumentar la resistencia a largo plazo y refinar la

estructura del poros del material endurecido (Ikotun y Ekolu, 2010).

La reactividad de la zeolita está relacionada con su elevada superficie

específica y estructura metaestable, lo cual favorece su disolución en la

solución saturada de cal y la precipitación sucesiva de las fases C-S-H (Silicato

de calcio hidratado) y de C-A-H (aluminato de calcio hidratado). El

reemplazo de cemento por tobas zeolíticas reduce la laborabilidad de la

lechada y aumenta la demanda de agua pero este efecto puede reducirse

usando un superplastificante (Caputo et al., 2008).

De acuerdo a las especificaciones normadas para cenizas volantes y

puzolanas naturales o artificiales y su empleo en hormigones, la composición

Page 30: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 22

química debe ser tal que la suma de los óxidos de Si, Al y Fe expresados como

por ciento en masa, sea superior al 70 % (Mangadlao et al., 2015).

1.3.3. Arcillas calcinadas como materiales cementicios suplementarios.

En la búsqueda y desarrollo de nuevas fuentes de materiales puzolánicos

existe creciente interés en el empleo de las arcillas activadas. Por su amplia

disponibilidad, relativa facilidad de tratamiento y demostradas propiedades

puzolánicas una vez que son estructuralmente modificadas, estas representan

una atractiva alternativa como fuente de puzolanas.

Bajo el término arcillas se engloba un vasto grupo de minerales cuyos

elementos predominantes son el Si, el Al y el O y cuyas propiedades

fisicoquímicas derivan de su composición química, de su particular estructura

interna en forma de capas (filosilicatos) y de su tamaño de grano muy fino.

El término arcilla puede ser también empleado para expresar un criterio

granulométrico que designa a los sedimentos con un tamaño de grano inferior a

5 µm. Este criterio no es adecuado desde el punto de vista mineralógico, pues

presupone que incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos

como cuarzo y feldespatos podrían ser considerados arcillas cuando sus

tamaños son lo suficientemente pequeños. Si bien la distribución

granulométrica juega un importante papel en algunas propiedades de las

arcillas como su capacidad para formar suspensiones coloidales y manifestar

un comportamiento plástico cuando son mezcladas con agua, es su particular

estructura en forma de láminas lo que define su comportamiento y reactividad

(Mackenzie y Mitchell, 1966).

Los minerales arcillosos no pueden ser empleados como puzolanas en su

estado natural. La presencia de estructuras cristalinas estables impide la

Page 31: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 23

liberación de sílice y alúmina como especies químicas capaces de participar en

la reacción puzolánica. Su estructura en forma de capas propensas al

deslizamiento y al agrietamiento y la capacidad para inmovilizar grandes

cantidades de moléculas de agua en su superficie son factores que pueden

afectar de forma negativa la resistencia mecánica y la reología en un material

cementicio, mientras que su alta capacidad de adsorción de iones puede

modificar la composición química de las soluciones acuosas, afectando las

propiedades tecnológicas del hormigón (Díaz, 2010). Por lo tanto, las arcillas

deben modificarse estructuralmente para ser empleadas como materiales

puzolánicos.

La activación de un mineral arcilloso se refiere al proceso de lograr, a partir de

la remoción de los OH- estructurales, la ruptura de los enlaces químicos y la

desestabilización resultante de la estructura cristalina y así obtener un material

con una reactividad química tal que le permita ser empleado como puzolana. El

proceso de activación puede hacerse a través de medios mecánicos, químicos

o térmicos, dentro de los cuales es la activación térmica la forma más efectiva

empleada para modificar la estructura cristalina de las arcillas y alcanzar el

máximo potencial de reactividad puzolánica (Rahhal y Talero, 2009).

El uso de metacaolín (MK) como un aditivo mineral para el cemento ha recibido

interés considerable en estos últimos años. El MK es un aluminosilicato

reactivo puzolánico obtenido por tratamiento térmico de arcillas de alto

contenido de caolinita a una temperatura específica que se extiende entre 600

y 900 0C y moliéndolo a una elevada finura. La eficiencia del MK como

puzolana en el cemento es primordialmente gobernado por el contenido alto de

SiO2 y Al2O3. La alta actividad puzolánica está favorecida por su elevada finura

Page 32: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 24

la cual ronda los 12000 a 15000 m2·kg -1, con una proporción alta de MK en el

rango de 5 –10 µm. Los estudios previos han concluido que el MK tiene una

alta actividad puzolánica, mayor que el humo de sílice y las cenizas volantes

(Janotka et al., 2010). Dentro de las ventajas del metacaolín está el aumento

de la resistencia a compresión y flexión, reducción de la permeabilidad, el

incremento de la resistencia a los ataques químicos, el aumento de la

durabilidad de los cementos, la reducción de los efectos de la reacción álcali-

sílice, etc. (Siddique y Klaus, 2009).

Independientemente de las reconocidas prestaciones del MK, este es aún un

producto relativamente caro, con un precio en el mercado internacional que

puede oscilar entre un 49 y un 70 % del precio del CP. A diferencia de otros

materiales cementicios suplementarios, como las cenizas volantes, el humo de

sílice y las escorias de altos hornos, el MK no es el subproducto de un proceso

industrial, sino que es manufacturado con propósitos específicos mediante la

calcinación a temperaturas controladas de arcillas con un contenido de caolinita

superior al 70 %.

La mayoría de las investigaciones acerca del uso de arcillas calcinadas como

materiales puzolánicos parten del estudio de rocas arcillosas con un alto grado

de pureza, donde existe el claro predominio de una fase arcillosa, que

determina el desarrollo del carácter puzolánico por activación térmica. Sin

embargo, el comportamiento de los depósitos arcillosos con fracción arcillosa

multicomponente, mucho más abundantes y con menor interés comercial, es

todavía poco comprendido y estudiado (Díaz, 2010).

Particular atención debe prestarse a los depósitos con contenidos bajos o

moderados de caolinitas, que aunque no pueden ser aprovechadas en las

Page 33: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo I

Página 25

aplicaciones industriales tradicionales, sí pueden ser empleados en la

obtención de materiales puzolánicos de bajo costo. Si bien las aplicaciones y

prestaciones del MK en el mejoramiento de la resistencia y la durabilidad del

hormigón es un tema muy tratado en la literatura científica, existen limitadas

referencias acerca de las prestaciones de materiales puzolánicos basados en

el uso de arcillas caoliníticas de bajo grado para la formulación de lechadas de

cemento Portland como aditivos extendedores.

Conclusiones parciales del capítulo.

1. El uso de materiales cementicios suplementarios permite sustituir parte

del cemento Portland, lo cual conduce a una reducción significativa de

las emisiones de CO2 por tonelada de cemento producido.

2. Las arcillas calcinadas con bajo contenido de metacaolín pueden ser

empleadas como un aditivo extendedor en la formulación de lechadas de

cemento Portland manteniendo o mejorando las propiedades de estas

tanto en estado fresco como endurecido.

Page 34: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 26

Capítulo II: Evaluación de propiedades mecánicas y reológicas de

lechadas de cemento Portland con arcilla calcinada de Pontezuela como

aditivo extendedor.

Debido al creciente desarrollo de la industria petrolera en nuestro país, existe la

necesidad de contar con aditivos especiales de producción nacional para ser

usados en la cementación de pozos de petróleo, que contribuyan a mejorar las

propiedades de las lechadas y permitan acceder a reservas hoy inexplotadas

debido a los problemas confrontados actualmente durante las cementaciones,

lo cual provoca, entre otras cosas, que estas sean atacadas por sulfatos y

gases ácidos. En este capítulo se explicará detalladamente el procedimiento

desarrollado para evaluar la influencia del contenido de la arcilla de Pontezuela

calcinada en las propiedades de lechadas de cemento Portland en estado

fresco y endurecido.

2.1. Materiales y métodos.

2.1.1. Selección y procesamiento de la materia prima.

La arcilla empleada fue extraída del yacimiento de Pontezuela y fue utilizada

sin beneficiar. Además se empleó zeolita sin beneficiar del yacimiento San

Andrés. En el anexo 1 se muestra la composición química y de fases de este

material. Como se aprecia las sumas de los óxidos de Si, Al y Fe expresados

como por ciento en masa son superiores al 70 %, tanto para la zeolita como la

arcilla estando esta aun sin calcinar. La arcilla se trituró previamente hasta un

tamaño de grano adecuado y luego fue sometida a calcinación en una mufla de

laboratorio marca Nabertherm a 850 ºC durante 1 hora. Estas condiciones de

activación térmica fueron seleccionadas teniendo en cuenta investigaciones

precedentes, donde se reporta que a esta temperatura el material arcilloso de

Page 35: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 27

este yacimiento alcanza sus valores máximos de reactividad puzolánica.

Después de calcinadas las muestras de arcillas se extrajeron de la mufla y se

esparcieron rápidamente sobre una superficie metálica para su enfriamiento.

La arcilla calcinada de Pontezuela se trituró a una finura de 94.3 % de pasado

por el tamiz de 90 µm en un molino de bolas MB-800 (ver fig. 2.1),

perteneciente a la fábrica de Siguaney. La determinación del porciento de

pasado por el tamiz de 90 µm se realizó mediante el procedimiento del método

húmedo establecido en la norma NC 54-207:80 “Cemento. Ensayos

Fisicomecánicos”.

Fig. 2.1. Molino de Bolas MB-800.

Para la fabricación de las lechadas se empleó un cemento Portland fabricado a

escala de planta piloto en el Centro Técnico de Materiales de la Construcción a

partir de clinker de la fábrica de cemento de Sigüaney y yeso de la salina

Bidos. Las características físicas de este cemento aparecen en el anexo 2.

2.1.2. Preparación de las lechadas de cemento.

Las lechadas de cemento Portland se elaboraron siguiendo la norma

(American Petroleum Institute, 2013). Se prepararon lechadas con arcilla de

Pontezuela calcinada y otras con zeolita del yacimiento San Andrés. Se

realizaron adiciones de 5, 10, 20 y 30 % de cada aditivo mineral. Todas las

Page 36: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 28

lechadas se elaboraron para una densidad de 1.70 g/cm3. La tabla 2.1 y

tabla 2.2 muestran las masas de arcilla calcinada, zeolita, cemento y agua para

cada lechada elaborada. Para la formulación de las lechadas se utilizaron

aditivos antiespumante, dispersante los cuales se adicionaron a 1.4 %, 0.15 %

respectivamente en relación al cemento Portland.

Tabla 2.1. Cantidades en unidad de masa de los componentes de la lechada

con arcilla calcinada de Pontezuela.

% de sustitución de Cemento Portland

Masa de cada componente (g)

5 10 20 30

Cemento 592,40 567,30 567,30 485,00 Agua 396,00 395,00 395,00 391,00

Arcilla 29,62 56,78 104,52 145,50 Dispersante 0,886 0,8517 0,7839 0,7583

Antiespumante* 1,2 1,2 1,1 1,0

*La cantidad de antiespumante se expresa en mL.

Tabla 2.2. Cantidad en unidad de masa de los componentes de la lechada con

zeolita del yacimiento San Andrés.

% de sustitución de Cemento Portland

Masa de cada componente (g)

5 10 20 30

Cemento 596,00 574,10 534,60 500,10 Agua 392,00 387,00 378,00 370,00

Zeolita 29,80 57,41 106,93 150,02 Dispersante 0,8941 0,8611 0,8020 0,7501

Antiespumante* 1,2 0,8 0,8 0,8

*La cantidad de antiespumante se expresa en mL.

El cemento fue previamente tamizado por un tamiz de 1 mm y fueron pesados

tanto el cemento como los aditivos según lo mostrado en la tabla anterior. Una

vez pesados los componentes de la lechada, se colocó el bazo en la

mezcladora donde se le agregó el agua y los aditivos, mezclándose estos

durante un tiempo determinado a 4000 rpm hasta que se dispersaron

completamente. Después se agregó el cemento a una velocidad uniforme en

Page 37: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 29

no más de 15 segundos y luego de transcurrido este tiempo se continuó el

proceso de mezclado durante 35 segundos a una velocidad 12000 rpm. Todas

las lechadas preparadas se realizaron de esta manera.

Fig. 2.3. Mezcladoras API (Bastos, 2012).

2.1.3. Determinación de las propiedades reológicas y la resistencia del

gel.

Para la determinación de las propiedades reológicas se utilizó un reómetro de

cilindros concéntricos y un consistómetro atmosférico donde fueron

acondicionadas las lechadas durante 20 minutos a una temperatura de 54 oC.

Antes de colocar la lechada en el reómetro este fue previamente acondicionado

hasta que alcanzara una temperatura de 37 oC. Después de adicionar la

lechada en el reómetro sin que llegue a la parte superior de los cilindros

giratorios, fue sometida a una velocidad de 3 rpm durante 10 segundos. Una

vez realizada esta operación se toman las lecturas a 3, 6, 30, 100, 200 y

300 rpm de manera ascendente y descendente en un intervalo de 15 segundos

entre cada velocidad. A partir de estas mediciones fueron calculados la

viscosidad plástica y el punto de cedencia de cada una de las lechadas de

cemento según las siguientes expresiones matemáticas:

Page 38: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 30

VP= (L300-L100)·1.5 siendo VP la viscosidad plástica de la lechada de

cemento.

YP=L300-VP siendo YP el punto de cedencia de la lechada de cemento.

Para la determinación de la resistencia del gel, una vez concluido la

determinación de las propiedades reológicas de la lechada, esta se somete

durante 10 segundos a 300 rpm tomándose la lectura y posteriormente se

detiene el rotor. A continuación se deja durante 1 minuto a 3 rpm y se toma la

lectura. Luego se deja durante 10 minutos a 3 rpm y se detiene el rotor y se

toma la lectura.

2.1.4. Determinación de la resistencia a compresión.

El ensayo de resistencia a la compresión determina la resistencia de un

cemento bajo condiciones de temperatura y presión que simulan las del pozo.

Esta prueba se emplea para asegurar que el cemento tenga la suficiente

resistencia para mantener y asegurar el revestidor y alcanzar un aislamiento

zonal adecuado en la formación (Nelson y Guillot, 2006).

La determinación de la resistencia mecánica se determinó siguiendo lo

establecido en la norma (American Petroleum Institute, 2013).

Cada lechada de cemento se mezcló mecánicamente utilizando una

mezcladora de dos velocidades: 140 rpm y 285 rpm. El procedimiento seguido

fue:

1. Se vertió el agua dentro del recipiente y se añadieron los aditivos y el

cemento.

2. Inmediatamente después se encendió la mezcladora a la velocidad de 140

rpm durante 30 segundos.

Page 39: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 31

3. Luego se puso la mezcladora a una velocidad de 285 rpm durante otros 30

segundos.

4. Se detuvo la mezcladora durante 1.5 minutos. En los primeros 15 segundos

se retiró por medio de una espátula toda la pasta adherida fuera de la zona de

amasado y se volvió mezclar.

5. Se continuó el amasado a la velocidad de 285 rpm durante 1 minuto.

Inmediatamente después de la preparación de las lechadas se moldearon las

probetas y se identificaron los moldes de 4x4x4 cm. En los moldes fueron

colocadas las lechadas cubriendo aproximadamente la mitad de la profundidad

del molde. Después se utilizó una varilla para distribuir uniformemente la

lechada dentro del molde. Esta fue colocada en todos los compartimentos de la

muestra antes de comenzar la distribución uniforme. Luego se adicionó el resto

de la lechada de manera tal que sobrepasara los bordes superiores de los

moldes. Después de que la lechada quedó bien colocada y cubriendo todo el

molde se retiró la lechada sobrante en la parte superior usando una varilla o

una espátula para minimizar la segregación. Luego se colocó una cubierta

limpia y seca en la parte superior del molde

Las muestras fueron colocadas en los baños de agua precalentados a la

temperatura final de curado de 55 ° C durante 8 horas y a presión atmosférica.

Estas fueron retiradas de los baños de curado 34 min antes del tiempo en el

cual fueron ensayadas, se extrajeron de los moldes y se enfriaron a una

temperatura de 27 C por 40 min.

Luego las probetas correspondientes a cada una de las 4 mezclas elaboradas

se sometieron a ensayos de compresión. Hay que señalar que las presiones

ejercidas en estas pruebas no son las presiones máximas del pozo pues a

Page 40: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 32

presiones de curado hasta 13,8 MPa aumenta considerablemente la resistencia

a compresión, sin embargo aplicar presiones por encima de este valor tiene

efectos muy pequeños. También la temperatura tiene un efecto marcado sobre

la resistencia a la compresión, hasta los 110 ºC incrementos en la temperatura

producen un incremento en la resistencia, pero a temperaturas más elevadas la

resistencia tiende a descender, este fenómeno se conoce como retrogresión en

la resistencia y se debe a cambios en las fases del cemento.

a) b) c)

Fig. 2.6. Equipos utilizados en el ensayo de resistencia a compresión a)

Balanza electrónica, b) Amasadora c) Máquina de ensayos de resistencia a

compresión.

2.1.5. Determinación del fluido libre.

Mediante este ensayo se determina si una lechada de cemento puede tener

problemas de separación de agua después de que haya sido colocada en el

pozo. Esto puede traer como consecuencia canales en el cemento fraguado. La

prueba de fluido libre (agua libre) de lechadas de cemento se aplica sólo a

cementos Clase G y H (Nelson y Guillot, 2006). En los pozos inclinados el

agua puede salir a la superficie para formar canales continuos sobre la parte

superior del pozo por donde puede migrar el gas (Sons, 1988) y en los pozos

verticales el agua libre evita que la lechada de cemento sea homogénea por lo

Page 41: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo II

Página 33

que la cantidad de agua es menor a la evaluada para utilizar en el pozo, esto

trae como consecuencia que las lechadas de cemento cambien sus

propiedades con respecto a las iniciales, es por esto que se recomienda usar

lechadas de cemento que desarrollen poca agua libre.

Una vez elaboradas las lechadas se vierten en el compartimiento de la muestra

en el consistómetro y se agita durante 20 minutos a una temperatura de 27 °C

y a presión atmosférica con el objetivo de acondicionarla para la determinación

del contenido de fluido libre. Luego se vierten 760 g de la lechada en el

erlenmeyer en un período de hasta 1 minuto transcurrido desde el final del

acondicionamiento. Los erlenmeyer con las lechadas son colocados en una

superficie horizontal y libre de vibraciones a una temperatura de 27 °C; estos

son tapados y se dejan en reposo durante 2 horas. Transcurrido este período

de tiempo se mide, con ayuda de la probeta, el volumen de líquido

sobrenadante.

La fracción de volumen () del fluido libre en la lechada es expresada en

porciento y se calcula utilizando la siguiente expresión:

Dónde:

Vfl: es el volumen de fluido libre expresado en mililitros.

: es la densidad de la lechada (1.70 g/cm3).

m0: es la masa inicial de la lechada expresada en gramos.

Page 42: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 34

Capítulo III: Análisis y discusión de los resultados.

3.1. Análisis de los resultados de los fluidos libres de las lechadas de

cemento.

En las tablas 3.1 y 3.2 se muestran los resultados del fluido libre de las

lechadas de cemento con arcilla calcinada de Pontezuela y zeolita de San

Andrés.

Tabla 3.1. Porciento de fluido libre de las lechadas de cemento con arcilla

calcinada.

% de Arcilla % Fluido

libre 5 4,45

10 1,65

20 0

30 0

Tabla 3.2. Porciento de fluido libre de las lechadas de cemento con zeolita

% de Zeolita % Fluido libre

5 5

10 3,2

20 1,2

30 0

Como se aprecian en las tablas anteriores ocurre una disminución de los

contenidos de fluido libre a medida que aumenta el grado de sustitución de

cemento Portland tanto por la arcilla calcinada de Pontezuela como por la

zeolita de San Andrés. Esto puede estar provocado por el hecho de que la

arcilla calcinada tiene una elevada superficie específica lo cual incrementa la

demanda de agua para humedecer las partículas quedando menos fluido libre

en el sistema. Además las zeolitas tienen gran capacidad de absorber agua en

el interior de sus poros y esta agua absorbida provoca que quede poco fluido

Page 43: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 35

libre en las lechadas preparadas por este material. Ambos efectos se

incrementan a medidas que aumentan los contenidos de estos materiales en

las lechadas. Para contenidos iguales de arcilla calcinada y zeolita en lechadas

de cemento se observa una semejanza en las cantidades de fluido libre para el

5 % de adición de cada uno de los materiales; no obstante la lechada

elaborada con arcilla calcinada de Pontezuela desarrolla menor fluido libre que

la lechada con zeolita. Para el 10 y 20 % de sustitución de cemento se observa

una mayor diferencia en los contenidos de fluido libre entre las lechadas

preparadas con arcilla calcinada y las lechadas con zeolita, siendo siempre

menor para las lechadas con arcilla calcinada. Este comportamiento

posiblemente se debe a la mayor superficie específica que tiene la arcilla

calcinada en comparación con la zeolita. Para el 30 % de sustitución no se

desarrolla fluido libre para ninguno de los dos casos.

3.2. Análisis de los resultados de las reologías de las lechadas de

cemento.

Para la determinación de las propiedades reológicas de las lechadas de

cemento Portland se elaboraron lechadas que no contenían todos los aditivos

habitualmente utilizados para la cementación de un pozo de petróleo, ya que

algunos de estos pueden modificar las propiedades reológicas de la lechada

enmascarando así el efecto de la arcilla calcinada como aditivo extendedor.

El cemento empleado para estos ensayos fue un cemento fabricado a escala

de planta piloto el cual cumplió lo establecido en la norma ISO-10426-1:2009

para ser clasificado como clase G, el cual es idóneo para el uso en la

cementación de pozos de petróleo. Dicho cemento está compuesto por clinker

Page 44: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 36

de Sigüaney y yeso de la salina de Bidos, este último con un grado de pureza

cercano al 98%.

En las tablas 3.3 y 3.4 se muestran los resultados de la reología efectuada a

lechadas con diferentes porcentajes de arcilla calcinada de Pontezuela y

zeolita de San Andrés respectivamente.

Tabla 3.3. Propiedades reológicas de las lechadas de cemento con arcilla

calcinada como aditivo extendedor.

% de Arcilla

Reología Resistencia del Gel a/s

Punto de Cedencia (Pa)

Viscosidad Plástica (Pa·s)

10 s (Pa)

1 min (Pa)

10 min (Pa)

5 6.22 0.0065 5.75 8.62 18.91 0.64

10 7.18 0.01 4.31 7.66 21.07 0.64

20 21.30 0.16 7.66 9.58 30.16 0.58

30 56.02 0.18 10.05 14.84 42.85 0.62

Tabla 3.4. Reologías de las lechadas de cemento con zeolita como aditivo

extendedor.

% de Zeolita

Reología Resistencia del Gel a/s

Punto de Cedencia (Pa)

Viscosidad Plástica (Pa·s)

10s (Pa)

1 min (Pa)

10 min (Pa)

5 2.87 0.20 2.39 4.79 13.41 0.62

10 5.75 0.08 1.44 4.31 10.53 0.61

20 8.62 0.17 1.92 3.35 11.97 0.59

30 19.15 0.20 6.70 8.62 18.67 0.67

El punto de cedencia indica el esfuerzo mínimo que se necesita para que un

material comience a moverse. Por debajo del punto de cedencia un material se

comporta como un sólido (Memon et al., 2013). Como se observa en las tablas

3.3 y 3.4 los puntos de cedencia se incrementan a medida que aumenta el

contenido tanto de arcilla calcinada como de zeolita en las lechadas.

Las propiedades reológicas de las lechadas de cemento Portland dependen de

varios factores, tales como: el tipo de cemento y su finura, naturaleza y

Page 45: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 37

cantidad de los sulfatos de calcio y sulfatos de sodio y potasio, del contenido de

C3A y la distribución de las fases aluminatos y silicatos en la superficie de los

granos de cemento, la reactividad de las fases del cemento, la cinética de

hidratación del cemento, de las propiedades reológicas del líquido con que se

preparan las lechadas, las fuerzas entre las partículas, la fracción de volumen

de sólido, la relación agua/cemento, el tipo y la dosis de aditivos químicos, etc.

Los materiales cementicios suplementarios influyen grandemente en las

propiedades reológicas de las lechadas de cemento Portland debido a sus

propiedades físicas, composiciones químicas y mecanismos de acción. La

forma de las partículas y la superficie específica desempeñan un rol importante

en el control de las propiedades reológicas de las lechadas de cemento

Portland (Shahriar, 2011, Janotka et al., 2010, Şahmaran et al., 2008,

Wallevik et al., 2007, Vikan and Justnes, 2007, Park et al., 2005).

La arcilla calcinada de Pontezuela fue sometida a un proceso de molienda

después de haber sido tratada térmicamente. Este proceso provocó un

incremento sustancial en la superficie específica de la misma y posiblemente

una variación en la forma de las partículas. Al sustituir el cemento Portland por

un material muy fino como la arcilla calcinada se produce un incremento de la

demanda de agua necesaria para humedecer la superficie de las partículas,

quedando por lo tanto menos agua para permitir el flujo de las mismas.

Además el incremento del contenido de partículas finas provoca un aumento de

la superficie de contacto entre estas, lo cual a su vez se refleja en un aumento

de la fuerza de atracción interpartículas, lo cual unido a una disminución del

contenido de agua disponible para el flujo incrementa la fuerza mínima

necesaria para iniciarlo. Por tal motivo el aumento del contenido de arcilla

Page 46: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 38

calcinada, de mayor superficie específica que el cemento, provoca un

incremento del punto de cedencia. Similar comportamiento se observa a

medida que aumenta el contenido de zeolita aumenta el punto de cedencia.

También se observa que para iguales porcientos de sustitución, las lechadas

preparadas con arcilla calcinada como aditivo extendedor presentan puntos de

cedencia superiores a las lechadas preparadas con zeolita. Este

comportamiento indica que las fuerzas de atracción entre las partículas de las

lechadas con arcilla calcinada son más intensas que las lechadas con zeolita

del yacimiento San Andrés. Otra posible causa pudiera ser la diferencia de la

forma de las partículas, ya que cuando estas son más redondeadas se atraen

más débilmente debido a la menor superficie de contacto y provocan un menor

incremento de las fuerzas de atracción interpartículas (Shahriar, 2011). Como

se observó en los resultados de fluido libre, las lechadas preparadas con arcilla

calcinada de Pontezuela en general desarrollan menor contenido de fluido libre,

por lo tanto queda menos agua para facilitar el flujo provocando un incremento

del punto de cedencia.

La viscosidad plástica es una medida de la facilidad con la cual un sistema

puede fluir. La viscosidad plástica de suspensiones fluidas es primariamente

influenciada por la fricción interpartícula y la superficie de contacto entre ellas y

la disminución de las fuerzas de atracción interpartículas (fricción) al aumentar

la separación entre las partículas (o al disminuir los contactos superficiales)

provocan una disminución en la viscosidad plástica (Vance et al., 2015).

En la tabla 3.3 se muestra un aumento de la viscosidad plástica con el

incremento del contenido de arcilla calcinada en las lechadas elaboradas con

este aditivo. Esto comportamiento se debe que cuando se incrementa el

Page 47: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 39

contenido de arcilla calcinada se produce una disminución del fluido libre y

además un aumento de la superficie de contacto entre las partículas

incrementando la interacción entre las partículas, necesitándose una mayor

fuerza para continuar el flujo. Las lechadas elaboradas con arcilla calcinada en

comparación con las lechadas elaboradas con zeolita muestran menores

viscosidades plásticas a pesar de que las elaboradas con arcilla calcinada

presentan un elevado punto de cedencia. Este comportamiento evidencia que

una vez que las fuerzas de cizallamiento superen las interacciones entre las

partículas, las fuerzas de atracción interpartículas en las lechadas con arcilla

calcinada es menor que en las elaboradas con zeolita. Esto podría estar

provocado por diferencias en las formas de las partículas de la arcilla calcinada

de Pontezuela y la zeolita de San Andrés, ya que las partículas con forma

laminar interaccionan fuertemente cuando están en reposo, pero una vez que

la fuerza de cizalladura vence estas interacciones las partículas se alinean en

la dirección del flujo provocando una menor resistencia a la cizalladura. En las

siguientes imágenes se observa las formas típicas de la montmorillonita,

caolinita e illiita presentes en la fracción arcillosa del yacimiento de Pontezuela,

así como las de la clinoptilolita y la mordenita presentes en el yacimiento de

San Andrés. Se observa como la Illita y la caolinita (arcilla más abundante en el

yacimiento de Pontezuela) presentan una forma laminar. No obstante durante

la calcinación del mineral estas formas pudieron haber sido modificadas, no

siendo así en el yacimiento de San Andrés ya que el material no fue calcinado.

Page 48: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 40

Tomado de: Meunier, A. 2005, Clays, Springer, Germany.

Clinoptilolita. Tomado de: http://webmineral.com/data/Clinoptilolite-Na.shtml

Mordenita. Tomado de: http://webmineral.com/data/Mordenite.shtml

La resistencia del gel es una medida de la fuerza de atracción que existe entre

las partículas en el fluido mientras esta bajo condiciones estáticas. El

Montmorillonita Caolinita

Illita

Page 49: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 41

comportamiento reológico de las lechadas de cemento en reposo es uno de los

factores que gobiernan la migración de fluidos de la formación al espacio anular

después de una operación de cementación primaria (Nelson y Guillot, 2006).

Durante la etapa de gelificación disminuye la capacidad de la lechada de

cemento para transmitir presión hidrostática y por lo tanto podrían penetrar

fluidos a la perforación. Para evitar este fenómeno se necesitan lechadas que

gelifiquen y endurezcan rápidamente. En las tablas anteriores se muestra un

incremento de la fuerza del gel a medida que aumenta el contenido de arcilla.

Además a medida que transcurre el tiempo se van formando productos de

hidratación, por lo tanto hay que suministrar mayor fuerza para romper la

atracción de las partículas. Se observa que para un 5, 10, 20 y 30 % de

contenido de arcilla calcinada en la lechada la fuerza del gel es mayor que

cuando se emplea un 5, 10, 20 y 30 % de zeolita producto a que la arcilla

acelera los procesos de hidratación del cemento presumiblemente debido al

hecho de tener mayor superficie especifica que la zeolita. Lo anterior indica que

cuando se utiliza arcilla calcinada de Pontezuela el tiempo de transición del gel

disminuye, reduciendo el periodo crítico durante el cual podría ocurrir la

migración de fluidos en la perforación.

3.3. Análisis de los resultados de la resistencia a compresión.

En el gráfico 3.1 se representa la resistencia a compresión a 8 h y 55 oC de las

lechadas de cemento endurecidas y con diferentes porcientos de arcilla

calcinada.

Page 50: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 42

Gráfico 3.1. Resistencia a compresión de las lechadas con arcilla calcinada

como aditivo extendedor.

Como se observa en el gráfico, del 5 al 10 % de sustitución de arcilla calcinada

ocurre una disminución de la resistencia mecánica pero esta aumenta al pasar

al 20 % con valores similares a la del 5 % para seguir aumentando a medida

que aumenta la cantidad de arcilla calcinada en la lechada de cemento. El

decrecimiento de la resistencia mecánica cuando se emplea el 10 % de

sustitución de arcilla calcinada se debe al efecto de dilución que provoca este

material y posiblemente a la variación de la microestructura de la lechada

endurecida y a la estructura de poros. A medida que aumenta la concentración

de arcilla calcinada aumenta la velocidad de hidratación del cemento y de la

contribución de la actividad puzolánica de la arcilla. Un incremento de la

actividad puzolánica se traduce en una reducción de la cantidad de hidróxido

de calcio en el sistema el cual no contribuye a la resistencia mecánica.

Posiblemente estos factores y la mejoría en la microestructura contribuyen a un

Page 51: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Capítulo III

Página 43

aumento de la resistencia mecánica al pasar del 10 al 30 % de sustitución de

cemento por arcilla calcinada.

Page 52: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Conclusiones

Página 42

CONCLUSIONES GENERALES

1. Debido a la elevada superficie específica de la arcilla calcinada de

Pontezuela y a la consecuente mayor demanda de agua, se produce

una disminución del contenido de fluido libre con el incremento del

contenido de arcilla calcinada en las lechadas de cemento Portland.

2. El incremento del porciento de sustitución de cemento Portland por

arcilla calcinada de Pontezuela produce un aumento del punto de

cedencia y de la viscosidad plástica en lechadas de cemento Portland lo

cual es un reflejo de las mayores fuerzas de atracción y de fricción en

los sistemas con mayor contenido de arcilla calcinada. Además se

produce un aumento de la resistencia del gel con el incremento de arcilla

calcinada en el sistema.

3. Al pasar del 5 al 10 % de sustitución de cemento Portland por arcilla

calcinada de Pontezuela se produce una disminución de la resistencia

mecánica y al pasar del 10 al 30 % se produce un aumento de la

resistencia mecánica. Esto es resultado de una posible combinación del

efecto de dilución, el cual contribuye a una disminución de la resistencia

mecánica, y el efecto positivo de la elevada superficie específica y la

reactividad puzolánica de la arcilla calcinada de Pontezuela.

4. A iguales porcientos de sustitución de cemento, las lechadas con arcilla

calcinada de Pontezuela presentan mayores valores de punto de

cedencia y resistencia del gel y menores viscosidades plásticas que las

lechadas elaboradas con zeolita de San Andrés.

Page 53: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Recomendaciones

Página 43

RECOMENDACIONES

1. Estudiar la influencia de la forma y distribución de tamaño de partículas

en las propiedades reológicas y mecánicas de lechadas de cemento

Portland con arcilla calcinada de Pontezuela.

2. Extender este estudio a otros yacimientos de arcillas con bajo contenido

de caolín.

Page 54: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Referencias Bibliográficas

Página 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁSFICAS

1. AHMADI, B. & SHEKARCHI, M. 2010. Use of natural zeolite as a supplementary cementitious material. Cement & Concrete Composites, 32, 134–141.

2. AÏTCIN, P.-C. 2000. Cements of yesterday and today. Concrete of tomorrow. Cement and Concrete Research, 30, 1349-1359.

3. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE 2013. Recommended Practice for Testing Well Cements. Washington, DC API Publishing Services.

4. ASTM INTERNATIONAL 2007. Standard Terminology Relating to Hydraulic Cement. West Conshohocken: ASTM C 219 – 07a, ASTM International.

5. BASTOS, V. 2012. Cementación de pozos de petróleo y/o gas. PDVSA Intevep.

6. BERODIER, E. & SCRIVENER, K. 2015. Evolution of pore structure in blended systems. Cement and Concrete Research, 73, 25–35.

7. BRITISH STANDARDS INSTITUTE 2009. Petroleum and natural gas industries — Cements and materials for well cementing Part 1: Specification. London: BS EN ISO 10426-1:2009, British Standards Institute.

8. BRITISH STANDARDS INSTITUTE 2009. Petroleum and natural gas industries — Cements and materials for well cementing Part 1: Specification. London: BS EN ISO 10426-1:2009, British Standards Institute.

9. BROUWERS, H. J. H. 2011. A Hydration Model of Portland Cement using the Work of Powers and Brownyard, Eindhoven University of Technology, Portland Cement Association.

10. CAPUTO, D., LIGUORI, B. & COLELLA, C. 2008. Some advances in understanding the pozzolanic activity of zeolites: The effect of zeolite structure. Cement & Concrete Composites, 30, 455–462.

11. DÍAZ, A. A. 2010. Obtención de un material puzolánico de alta reactividad a partir de la activación térmica de una fracción arcillosa multicomponente. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Tesis de Doctorado, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

12. FERNANDEZ, R., MARTIRENA, F. & SCRIVENER, K. L. 2011. The origin of the pozzolanic activity of calcined clay minerals: A comparison between kaolinite, illite and montmorillonite. Cement and Concrete Research, 41, 113–122.

13. GAMELAS, J. A. F., FERRAZ, E. & ROCHA, F. 2014. An insight into the surface properties of calcined kaolinitic clays: Thegrinding effect. Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects, 455, 49–57.

14. HEWLETT, P. C. 2004. Lea's Chemistry of Cement and Concrete, Elsevier Science & Technology Books.

15. IKOTUN, B. D. & EKOLU, S. 2010. Strength and durability effect of modified zeolite additive on concrete properties. Construction and Building Materials, 24, 749–757.

16. JANOTKA, I., PUERTAS, F., PALACIOS, M., KULIFFAYOVÁ, M. & VARGA, C. 2010. Metakaolin sand–blended-cement pastes: Rheology,

Page 55: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Referencias Bibliográficas

Página 45

hydration process and mechanical properties. Construction and Building Materials, 24, 791–802.

17. KOVÁŘÍK, T., BĚLSKÝ, P., NOVOTNÝ, P., ŘÍHA, J., SAVKOVÁ, J., MEDLÍN, R., RIEGER, D. & HOLBA, P. 2015. Structural and physical changes of re-calcined metakaolin regarding its reactivity. Construction and Building Materials, 80, 98–104KURDOWSKI, W. 2014. Cement and Concrete Chemistry, Springer.

18. LOTHENBACH, B., SCRIVENER, K. & HOOTON, R. D. 2011. Supplementary cementitious materials. Cement and Concrete Research, 41, 1244–1256.

19. LUKAWSKI, M. Z., ANDERSON, B. J., AUGUSTINE, C., JR., L. E. C., BECKERS, K. F., LIVESAY, B. & TESTER, J. W. 2014. Cost analysis of oil, gas, and geothermal well drilling. Journal of Petroleum Science and Engineering, 118, 1–14.

20. MACKENZIE, R. C. & MITCHELL, B. D. 1966. Clay Mineralogy. Earth-Science Reviews, 2, 47-91.

21. MANGADLAO, J. D., CAO, P. & ADVINCULA, R. C. 2015. Smart Cements and cement Additives for oil and gas Operations. Journal of Petroleum Science and Engineering.

22. MEMON, R., SHUKER, M. T., TUNIO, S. Q., LASHARI, A. A. & ABBASS, G. 2013. Investigating Rheological Properties of High Performance Cement System for Oil Wells. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, 6, 3865–3870.

23. NELSON, E. B. & GUILLOT, D. 2006. Well Cementing, 225 Schlumberger Drive Sugar Land, Texas.

24. NYGAARD, R. 2010. Wabamun Area CO2 Sequestration Project (WASP). Well Design and Well Integrity. Energy and Environmental Systems Group. Institute for Sustainable Energy, Environment and Economy (ISEEE). University of Calgary.

25. PAPATZANI, S., PAINE, K. & CALABRIA-HOLLEY, J. 2015. A comprehensive review of the models on the nanostructure of calcium silicate hydrates. Construction and Building Materials, 74, 219–234.

26. PARK, C. K., NOH, M. H. & PARK, T. H. 2005. Rheological properties of cementitious materials containing mineral admixtures. Cement and Concrete Research, 35, 842– 849.

27. PUERTAS, F. & VÁZQUEZ, T. 2001. Hidratación inicial del cemento. Efecto de aditivos superplastificantes. Materiales de Construcción, 51, 53-61.

28. RAHHAL, V. & TALERO, R. 2009. Calorimetry of Portland cement with silica fume, diatomite and quartz additions. Construction and Building Materials, 23, 3367–3374.

29. RAMACHANDRAN, V. S. & BEAUDOIN, J. J. (eds.) 2001. Handbook of analytical techniques in concrete science and technology. Principles, Techniques, and Applications, United States of America: Noyes Publications / William Andrew Publishing, LLC.

30. RAMEZANIANPOUR, A. A. & JOVEIN, H. B. 2012. Influence of metakaolin as supplementary cementing material on strength and durability of concretes. Construction and Building Materials, 30, 470–479.

31. RIXOM, R. & MAILVAGANAM, N. 1999. Chemical Admixtures for Concrete, London, E & FN Spon.

Page 56: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Referencias Bibliográficas

Página 46

32. ŞAHMARAN, M., ÖZKAN, N., KESKIN, S. B., UZAL, B., YAMAN, İ. Ö. & ERDEM, T. K. 2008. Evaluation of natural zeolite as a viscosity-modifying agent for cement-based grouts. Cement and Concrete Research, 38, 930–937.

33. SÁNCHEZ, R., PALACIOS, M. & PUERTAS, F. 2011. Cementos petroleros con adición de escoria de horno alto. Características y propiedades. Materiales de Construcción, 61, 185-211.

34. SCRIVENER, K. L. & NONAT, A. 2011. Hydration of cementitious materials, present and future. Cement and Concrete Research, 41, 651–665.

35. SCHNEIDER, M., ROMER, M., TSCHUDIN, M. & BOLIO, H. 2011. Sustainable cement production—present and future. Cement and Concrete Research, 41, 642–650.

36. SHAHRIAR, A. 2011. Investigation on Rheology of Oil Well Cement Slurries. PhD, University of Western Ontario.

37. SNELLINGS, R., MERTENS, G., CIZER, Ö. & ELSEN, J. 2010. Early age hydration and pozzolanic reaction in natural zeolite blended cements: Reaction kinetics and products by in situ synchrotron X-ray powder diffraction. Cement and Concrete Research, 40, 1704–1713.

38. SONS, J. W. 1988. Petroleum well construction, Inglaterra 39. SOUZA, P. P., SOARES, R. A., ANJOS, M. A., FREITAS, J. O.,

MARTINELLI, A. E. & MELO, D. F. 2012. Cement slurries of oil wells under high temperature and pressure: the effects of the use of ceramic waste and silica flour Brazilian Journal of Petroleum and Gas, 6, 105-113.

40. TAYLOR, H. F. W. 1997. Cement Chemistry, London, Thomas Telford Publishing.

41. TEKLAY, A., YIN, C., ROSENDAHL, L. & BØJER, M. 2014. Calcination of kaolinite clay particles for cement production: A modeling study. Cement and Concrete Research, 61–62, 11–19.

42. TIRONI, A., TREZZA, M. A., SCIAN, A. N. & IRASSAR, E. F. 2012. Kaolinitic calcined clays: Factors affecting its performance as pozzolans. Construction and Building Materials, 28, 276-281.

43. UZAL, B., TURANL, L., YÜCEL, H., GÖNCÜOĞLU, M. C. & ÇULFAZ, A. 2010. Pozzolanic activity of clinoptilolite: A comparative study with silica fume, fly ash and a non-zeolitic natural pozzolan. Cement and Concrete Research, 40, 398–404.

44. VANCE, K., SANT, G. & NEITHALATH, N. 2015. The rheology of cementitious suspensions: A closer look at experimental parameters and property determination using common rheological models. Cement & Concrete Composites, 59, 38–48.

45. VIKAN, H. & JUSTNES, H. 2007. Rheology of cementitious paste with silica fume or limestone. Cement and Concrete Research, 37, 1512–1517.

46. WALLEVIK, O. H., KUBENS, S., PÁLSSON, H., HELGASON, B. & GRÉTARSDÓTTIR, S. 2007. Rheological and structural investigations on cement slurries. Annual Transactions of the Nordic Rheology Society, 15.

Page 57: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Referencias Bibliográficas

Página 47

47. ZENG, Q., LI, K., FEN-CHONG, T. & DANGLA, P. 2012. Determination

of cement hydration and pozzolanic reaction extents for fly-ash cement

pastes. Construction and Building Materials, 27, 560–569.

Page 58: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Anexos

ANEXOS

ANEXO 1

Composición química de la arcilla multicomponente de Pontezuela

PPI SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 Na2O K2O Mn2O3 TiO2 P2O5

PP 10.46 40.91 25.09 19.23 0.13 0.74 2.68 0.15 0.48 0.03 0.62 0.27

Composición mineralógica de la fracción arcillosa en la arcilla multicomponente de Pontezuela

Caolinita Esmectita Illita-esmectita Illita

PP 65.8 20.0 8.0 6.2

Análisis de Fases

Fases minerales % Zeolita- San Andrés

Clinoptilolita 50

Mordenita 28

Total Zeolita 78

Montmorillonita 11

Calcita < 1

Composición mineralógica de la roca arcillosa en la arcilla multicomponente de Pontezuela

Caolinita Tipo 2:1 Total fases arcillosas Cuarzo Goethita

PP 45.7 38.7 84.4 7.5 8.1

Page 59: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Anexos

ANEXO 2

Características Físicas del Cemento Portland.

Finura de molido

(% de pasado por el tamiz

de 90 µm)

Densidad

Absoluta

(g/cm³)

(Permeabilidad

al aire)

Superficie

Específica (cm²/g)

(Blaine)

94.6 3.25 3156.80

Page 60: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Anexos

ANEXO 3

Reologías de las lechadas con arcilla calcinada de Pontezuela.

Primer ensayo 5 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

8.14 7.66 6.70 5.75 3.83 3.35

…. 8.14 6.70 6.22 4.79 3.83

8.14 8.14 6.70 6.22 4.31 3.83

VP 0.05 Pa·s YP 5.75 Pa

Segundo ensayo 5 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

10.53 9.58 8.62 6.70 4.31 3.35

…. 8.62 7.18 6.70 4.31 3.83

10.53 9.09 8.14 6.70 4.31 3.83

VP 0.08 Pa·s YP 6.70 Pa

Primer ensayo 10 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

11.49 6.70 6.22 5.75 3.35 2.39

…. 8.62 7.18 6.22 3.83 2.87

11.49 7.66 6.70 6.22 3.83 2.87

VP 0.09 Pa·s YP 7.18 Pa

Segundo ensayo 10 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

12.45 8.62 7.18 5.27 3.35 2.39

…. 9.10 7.66 6.22 4.31 2.39

12.45 8.14 7.66 6.22 3.83 2.39

VP 0.15 Pa·s YP 5.27 Pa

Primer ensayo 20 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

27.77 26.33 24.42 21.55 4.79 3.83

22.02 20.11 17.72 6.70 4.79

27.77 24.42 22.50 19.63 5.75 4.31

VP 0.17 Pa·s YP 19.63 Pa

Page 61: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Anexos

Segundo ensayo 20 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

30.16 27.77 26.81 23.446 5.75 4.79

27.29 23.94 22.02 6.70 4.79

30.16 27.77 25.38 22.98 6.22 4.79

VP 0.15 Pa·s YP 22.98 Pa

Primer ensayo 30 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

66.07 64.64 62.24 43.09 9.58 8.62

… 57.46 56.50 39.26 8.62 7.18

66.07 61.29 59.37 41.18 9.10 8.14

VP = 0.21 Pa·s YP = 56.02 Pa

Segundo ensayo 30 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

65.12 63.20 60.81 41.18 8.62 7.18

… 61.77 59.85 40.70 7.66 6.22

65.12 61.77 60.33 41.18 8.14 6.70

VP 0.15 Pa·s YP 56.02 Pa

Page 62: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Anexos

ANEXO 4

Reologías de las lechadas con zeolita del yacimiento de San Andrés.

Ensayo 5 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

12.45 7.18 6.22 5.27 3.35 2.87

…. 7.18 6.22 4.79 3.35 3.35

12.45 7.18 6.22 5.27 3.35 3.35

VP = 0.20 Pa·s YP = 2.87 Pa

Ensayo 10 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

9.58 8.14 8.14 7.66 3.83 3.83

…. 8.14 6.22 4.79 3.35 2.39

9.58 8.14 7.18 6.22 3.83 3.35

VP = 0.08 Pa·s YP = 5.75 Pa

Ensayo 20 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

16.76 13.40 11.97 10.53 5.27 5.27

… 12.93 10.53 8.62 4.79 3.83

16.76 13.41 11.49 9.58 5.27 4.79

VP = 0.17 Pa·s YP = 8.62 Pa

Ensayo 30 %

L300 L200 L100 L30 L6 L3

28.73 26.81 22.50 16.76 7.66 7.18

25.86 22.50 16.28 6.22 4.79

28.73 26.33 422.50 16.76 7.18 5.75

VP = 0.20 Pa·s YP = 19.15 Pa

Page 63: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Anexos

ANEXO 5

Fluido libre de las lechadas con arcilla calcinada de Pontezuela.

5 % % 10 % % 20 % % 30 % %

10,5 ml 4,20 3,5 ml 1,40 ̶ 0 ̶ 0

10,2 ml 4,00 4,5 ml 1,80 ̶ 0 ̶ 0

Fluido libre de las lechadas con zeolita del yacimiento de San Andrés.

5 % % 10 % % 20 % % 30 % %

12,5 ml 5% 8ml 3,20% 3,0ml 1,20% ̶ 0

Page 64: TRABAJO DE DIPLOMA EVALUACIÓN DE LA ARCILLA …

Anexos

ANEXO 6

Resistencia a compresión de las lechadas con arcilla calcinada de Pontezuela.

Resistencia a la compresión (55 oC 8h)

% de arcilla

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Promedio MPa

5 827 735 570 717 717 717 423 643 717 707 4.87

10 459 386 294 368 368 423 404 349 368 374 2.57

20 809 643 643 478 753 753 717 735 643 698 4.81

30 1194 1084 1011 1103 1103 818 1029 1029 919 1060 7.30