27
Contenido I. INTRODUCCION:.................................................................... II. UBICACIÓN DE ZONA DE ESTUDIO..................................................... A. EXTENSION........................................................ B. OBJETIVOS:....................................................... C. GEOGRAFIA........................................................ 1. ASPECTO GEOGRAFICO............................................................ 2. HIDROLOGIA.................................................................... 3. HIDROGRAFIA................................................................. 4. HIDROGEOLOGIA.................................................... ............ 5. TEMPERATURA:.................................................................. 6. RADIACION SOLAR E INSOLACION.................................................. 7. VEGETACION................................................................. .. D. ROCAS AL DESCUBIERTO............................................. E. ESTRATIGRAFIA Y PETROLOGIA....................................... 1. 1. REGIONAL................................................................... F. LOCAL DETALLADA:................................................. 1. EXPLICACIN DE LAS FORMACIONES LITOLOGICAS:................................... G. GEOLOGÍA......................................................... II. RECURSOS NATURALES: GEOLOGIA ECONOMICA..........................................2 ..................................................................................... ..................................................................................... III.CONCLUSIONES..................................................................... I. BIBLIOGRA!IA.................................................................... 1

Trabajo de Geologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se plasma el informe sobre las aguas de Yura ubicados en las afueras de Arequipa.

Citation preview

ContenidoI.INTRODUCCION:2II.UBICACIN DE ZONA DE ESTUDIO3A.EXTENSION6B.OBJETIVOS:7C.GEOGRAFIA81.ASPECTO GEOGRAFICO82.HIDROLOGIA93.HIDROGRAFIA114.HIDROGEOLOGIA125.TEMPERATURA:136.RADIACION SOLAR E INSOLACION137.VEGETACION14D.ROCAS AL DESCUBIERTO15E.ESTRATIGRAFIA Y PETROLOGIA161.1. REGIONAL16F.LOCAL DETALLADA:181.EXPLICACIN DE LAS FORMACIONES LITOLOGICAS:18G.GEOLOGA20II.RECURSOS NATURALES: GEOLOGIA ECONOMICA272728III.CONCLUSIONES29IV.BIBLIOGRAFIA30

I. INTRODUCCION:

El informe presentado se elabor con la finalidad de poder expresar y ordenar de forma clara y concisa los conocimientos adquiridos y ya comprobados en la presente salida al campo. La gran variedad de estructuras geolgicas presentes en nuestra regin permite un mayor acercamiento a estas clases de estructuras sin tener que recorrer grandes distancias. La mayora de estas por no decir todas son de vital importancia ya sea para la elaboracin de sostenimiento para las minas o por la presencia de mineralizacin en su interior.Se permite concentrar la informacin obtenida en la salida de campo. Se estudi disconformidades; desde el punto de vista estructural en nuestra visita podemos encontrar disconformidades angulares con inclinaciones medidas de acuerdo al plano de estratificacin de las rocas sedimentarias, esto evidencia la conformidad de la teora con la prctica. Tras el pasar del tiempo las rocas se diferencian unas a otras debido a la compactacin de sedimentos uno tras otro por medio de millones de aos, se observa capa tras capa gracias a las rocas sedimentarias.Las formaciones rocosas del Grupo Yura se diferencias perfectamente unas de otras lo que hace fcil el reconocimiento de las mismas, se evidencian lutitas, lutitas pizarrosas granuladas entre otras, las lutitas son arcillas compactadas las cuales pueden contener carbn que le da un color negro u obscuro, se observaron cuarcitas y entre lutitas y cuarcitas una alternancia.Tambin se hicieron mediciones de inclinacin, direccin de capaz y buzamiento mediante la brjula.

II. UBICACIN DE ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra en la Regin Arequipa, Provincia Arequipa, en el distrito de Yura que est ubicado a 35 kilmetros de la ciudad de Arequipa. Por el sector de los Baos ingresa la nica va que viene de la ciudad de Arequipa uniendo la fbrica de cemento y el pueblo de la estacin cuyo recorrido demora entre 15 min a 20 min, llegando hasta la capital del distrito, la Calera.Se encuentra a una 161444.66 latitud sur y 714142.80 longitud oeste con una elevacin aproximada de 2520 msnm (referencia Google Earth).

En el sector de los baos se distingue plenamente dos ejes urbanos; uno vial y otro recreativo que discurre por el cauce de la Quebrada de Totoras, estos dos ejes al llegar a la fbrica de Kola Escosesa, el eje de la Quebrada de Totoras constituye el inicio del recorrido de nuestra visita, la direccin del recorrido de las aguas valle en nuestro recorrido es ESTE OESTE el rea de nuestra visita est ubicada entre los baos hacia adentro de La Calera, un buen porcentaje del recorrido es cauce de la quebrada que tiene un 80% de pendiente; en un permetro relativamente corto se encuentra una variedad de aguas termales que se pueden dividir en dos grupos: aguas sulfurosas y aguas ferruginosas. Uno de los pozos de las aguas sulfurosas recibe el nombre de Tigre, sus aguas son transparentes, de sabor salobre y acidulado, y su temperatura es de 39.9 grados centgrados. Al ebullir a la superficie desprende gran cantidad de cido carbnico y gas sulfhdrico. Otro pozo lleva el nombre de Vejeto, y con temperaturas que varan entre 27,5 y 29,6 grados centgrados tiene un aspecto blanquecino por el azufre que se haya suspendido en pocas cantidades. Desprende un olor desagradable. Los pozos de aguas ferruginosas se mantienen claras mientras no se agiten, pero con la presencia de los baistas se enturbian tomando una coloracin verdosa, debido al xido de fierro. Su temperatura es de 32.6 grados centgrados. La superficie del piso del valle presenta, en algunas zonas, unas costras blanquecinas debido a las aguas que estn debajo de este piso.

.Imagen 04: Ruta del recorrido

Imagen 03: Lugar de inicio del recorrido.

EXTENSION

La zona de estudio cubre unos 2.5 km paralelo al eje de la va, el interior del contorno rojo mostrado en la Imagen 05 corresponde con la extensin de la zona de estudio, conformado por el valle y las formaciones rocosas adyacentes.

Imagen 05: Extensin de la zona de estudio.

OBJETIVOS:

El objetivo principal es evidenciar objetivamente las geoformas, tipos de rocas y mtodos de reconocimiento estudiados en clase de forma prctica. As mismo perfeccionar el reconocimiento de dichos aspectos. Poner en prctica los mtodos y formulas necesarias para hallar ciertos datos necesarios en campo.

GEOGRAFIAASPECTO GEOGRAFICOLa zona de estudio est comprendida por el cauce de la quebrada que constituye el valle y los cerros adyacentes con pendientes elevadas de hasta aproximadamente 80%, el relieve del terreno es serpenteante y accidentado.

Imagen 06: Vista area de la zona de estudio.

Imagen 07: Visin general de la topografa del terreno.

HIDROLOGIA

Yura est irrigado por el ro Yura, el que posteriormente une sus aguas al rio chili para formar el ro Vitor, tiene una precipitacin promedio anual de 3.7 mm denominndose prcticamente seco.El rgimen de precipitaciones inicia en noviembre hasta marzo decayendo prcticamente el resto del ao.La humedad relativa promedio es de 48% a 50% esto debido a la combinacin de elementos climticos.Las aguas que discurren por la quebrada hasta desembocar en el Ro Yura son resultado de los deshielos provenientes del Nevado Chachani, que va infiltrndose en el terreno a medida que discurre y riega los alfalfares adyacentes.

La reparticin de la descarga natural de la Quebrada de Totoras, posee caudales sostenidos aunque en volmenes pequeos ya que provienen de acuferos subterrneos, mediante afloramientos naturales a lo largo de su cauce. Se escogi una zona rectilnea con una seccin bien definida, se tomaron los parmetros: rea de seccin, velocidad, 5 metros de largo, 0.80 metros de ancho de seccin, y 0.15 metros de altura de seccin, se midio 5 veces el tiempo de paso de un flotador a travs de lo largo de la seccin (promedio: 7.284 segundos) y se obtuvo el valor del caudal 0.874 m3/seg.-

MIDIENDO LA PROFUNDIDAD

MIDIENDO EL ANCHO

La edad del rio se determina mediante comparacin con la grfica como un rio maduro, ya que no presenta muchas irregularidades y presenta una curva suavemente sinusoidal, as mismo el valle adyacente amplio.HIDROGRAFIA ORIGEN DE LA CORRIENTE HIDRICA Debido a pequeas fracturas que se producen en las rocas volcnicas duras (sillares compactos, permeables y duros que son acuferos) de la base, se produce la salida del agua subterrnea para formar las aguas que discurren por su cauce en direccin este - oeste, a lo largo del recorrido existe una variedad de pozos de donde sale el agua de diferentes nombres, que son debidamente aprovechados, estos pozos son:

22

1. Pozo Tigre2. Agua de RIvero3. Pozo Zamacola4. Pozo Fierro Viejo

HIDROGEOLOGIADebido a pequeas fracturas que se producen en las rocas volcnicas duras en la parte superior; que son sillares compactos; y a la zona baja; que son sillares duros y permeables (Acuferos); se produce la salida del agua subterrnea para formar las aguas que discurren por su cauce en direccin este oeste, a lo largo del recorrido existe una variedad de pozos.La corriente hdrica de Yura en general emana del suelo la cual es filtrada a travs del acufero (sillar blando permeable) estas aguas contienen una carga mineral las cuales afloran a travs de manantiales y pozos.Se pueden observar que por efectos de la capa permeable; Acufero; hay afloraciones de sales en la superficie del suelo.

TEMPERATURA:Yura cuenta con un privilegiado clima; dulce y suave, sin calores ni fros extremos.La temperatura del ambiente vara por lo regular entre 20C y 23C en verano, descendiendo hasta 6C en invierno, pero esto slo en determinadas horas de la madrugada o de la noche, observndose poca variacin en el transcurso del da.Los cambios que se dan entre el da y la noche llegan hasta 10 C., cayendo rpidamente por su cielo descubierto.Claro est que tienden a ser variables por las condiciones de terreno, adems de sombras y cubiertas vegetales que condicionan la influencia de la temperatura en la Estacin diferente a los Baos y la Calera.Esta temperatura por las condiciones que presenta es inclusive recomendable para problemas de salud, puesto que su comportamiento podra otorgar un ambiente de constante estabilidad, dato que es verificable en los ltimos veinte aos que no han demostrado variaciones.

RADIACION SOLAR E INSOLACIONEl sol al ser el factor ms dinmico y constante, puesto en su lugar sin estar afecto, por no existir ningn tipo de niebla, teniendo cielo despejado. La latitud y localizacin preveen .una radiacin fuerte que es sentida principalmente en el anexo de la Estacin, por sus caractersticas del suelo y polvo blanco, contrastando con la de los Baos y parte de la Calera donde la insolacin es regulada por las sombras que dan los rboles y arbustos.

VEGETACION La vegetacin se encuentra concentrada principalmente en la quebrada puesto que la fuente hdrica discurre en esa zona, en cambio en zonas mas altas la vegetacin es pobre, se pueden observar arbustos en gran cantidad asi como cactus, los arboles predominantes son el alamo y el sauce.En la rivera del Rio Yura se encuentran Helechos, totora, molle, arrayan entre otras especies vegetales las cuales estn adaptadas al tipo de suelo hmedo.

ROCAS AL DESCUBIERTO En el eje que tiene carcter recreativo que discurre por el cauce de la Quebrada de Totoras, en donde se inici el recorrido de nuestra visita, encontramos 2 tipos de rocas volcnicas: una inferior que es el acufero; sillar duro y permeable; y en la capa superior sillar blando.Se pueden observar rocas contorsionadas donde las orientaciones de los estratos o inclinaciones varan entre si acundose unas con otras, a esto se le denomina falla.

FRACTURAS

ESTRATIGRAFIA Y PETROLOGIA

1. REGIONALEsta es una columna estratigrfica de la cuenca Arequipa modificadas en 1989.

LOCAL DETALLADA:

EXPLICACIN DE LAS FORMACIONES LITOLOGICAS:

Formacin Puente: Se caracteriza por la predominancia de areniscas cuarzosas de grano muy fino, apenas discernible, de colores amarillentos, pardos y verdosos aceitunados, que intemperizan a colores pardo oxidado claro, rojo oxidado o rojo grisceo, en algunos sitios con chispas ferruginosas, generalmente en estratos medianos u ocasionalmente gruesos, algo impuros. Existe la presencia de restos de plantas, interestratificadas con cantidades menores de lutitas negras, carbonceas, duras, que llevan concreciones esfricas y achatadas, algunas de ellas conteniendo ammonites.Esta unidad tiene origen marino poco profundo.Formacin Cachos: Est constituido por lutitas negras y gris oscuras, tufceas en algunas unidades y carbonceas en otras; con intercalaciones menores de lutitas y limolitas grises a beiges, de grano fino. En capas medianas, fuertemente lenticulares y con un grosor total de 603 metros.Su contacto con la Formacin Puente es gradacional; no como sucede con la Formacin Labra cuyo contacto es definido, aunque en la base de ste, todava persisten las lutitas oscuras, pero son menos gruesas. Los estratos de esta unidad, debido a su poca rigidez, se hallan formando pliegues disarmnicos muy apretados, o estructuras amplias.El origen de estas rocas es marino, pero por la naturaleza y el contenido de plantas, sugiere un ambiente en aguas relativamente poco profundas.

Formacin Labra: Las areniscas, areniscas cuarzosas y cuarcitas, son de color gris claro a parduzco, por intemperismo amarillo rojizas y rosado pardusco. Son de grano fino a medio, con xidos de hierro en manchas diseminadas. Forman capas de grosor variable y generalmente presentan estratificacin cruzada y restos de plantas. Estas estn intercaladas con paquetes gruesos de lutitas y limolitas de color verde amarillento a marrn violceo, que hacia la base son gris oscuras o carbonosas.Tambin, existen capas espordicas de caliza ferruginosa de color marrn rojizo, con restos de lamelibranquios y gasterpodos. La Formacin Labra es el ms gruesa del grupo, habindose calculado, en el ro Huasamayo Pichirigma, un grosor de 1070 metros.Los sedimentos de Labra se depositaron en un ambiente marino de poca profundidad, quizs con ciertas oscilaciones. La presencia de plantas indica proximidad al continente.Aqu podemos apreciar una columna estratigrfica representativa de la zona de estudio correspondiente al Grupo Yura.Cuadro resumen de la lito estratigrafa del Grupo Yura

GEOLOGALa localizacin de masas urbanas dispersas (en forma lineal) se debe a las caractersticas geomorfolgicas de la zona.En el eje que tiene carcter recreativo que discurre por el cauce de la Quebrada de Totoras, en donde se inici el recorrido de nuestra visita, encontramos 2 tipos de rocas VOLCANICAS:

La roca inferior, que es un acufero, sillar Duro, poroso, permeable, y ms compacto que las capas superiores se ha formado a altas temperaturas y luego se ha enfriado, para dar origen a fracturas naturales llamadas JUNTURAS en su parte superior , estas rocas, en su parte

inferior est totalmente humedecida, de ah brotan las aguas termales que abastecen todas las termas de YURA a travs de pequeas fracturas de donde sale el agua para canalizar este acufero La roca superior, es un tufo estratificado, (ms joven que el sillar duro de la base), blando, no esta humedecido, que se ha depositado sobre el sillar duro, es mas dbil que este, menos compacto y presenta oradaciones o alveolos que se producen debido a la accin erosiva del viento, estas oradaciones o estructuras geomrficas presentan formas muy particulares

En el grupo Yura, la formacin llamada Cachio est caracterizada por la presencia de LUTITAS, el origen de las Lutitas son arcillas completamente compactas, su color es carbonoso y est completamente triturada debido a los esfuerzos por los que paso, es una roca blanda y se tritura con mucha facilidad, si escarbamos estas Lutitas encontraremos fsiles, no se pueden asentar proyectos de ingeniera sobre este tipo de rocas porque son un afloramiento desglosable y no ofrece garantas para poder elaborarlo; tambin encontramos rocas del tipo CUARCITA que es una roca metamrfica (la Lutita esta estratificada con la Cuarcita) ; as tambin encontramos ARCILLITAS (roca sedimentaria blanda, triturada y distorsionada) tambin existen fsiles, restos de plantas halladas en muchas capas de Lutitas Pizarrosas. La caliza distintiva se encuentra cerca de la Cumbre del Cerro Hualuiani, rocas volcnicas y lavas solidificadas ms al nor-este. El tufo macizo en muchos lugares est protegida por una capa dura superficial de material silicoso, desarrollada por intemperismo y reaccin del agua subterrnea en la superficie.

Actualmente sufre la accin erosiva de los agentes elicos, de meteorizacin mecnica.En la Formacion Cachio a una altura aproximada de 2450 metros tambin encontramos la disposicin de las capas sedimentarias que tienen un rumbo de 90 grados Este la inclinacin de la capa y una inclinacin de 50 grados; es una zona de conformaciones compuestas en donde el intemperismo est en constante desgaste.

En este mismo grupo Yura, alrededor del valle del rio Yura encontramos una serie de terrazas, usadas para la agricultura formadas por deslizamientos de tierras, al lado izquierdo del valle estan las rocas sedimentarias del Grupo Yura, el valle y el rio estn en estado viejo EN el lado izquierdo del valle todas la rocas son sedimentarias, estas rocas sedimentarias debieron ser originalmente horizontales pero estn inclinadas, otras estn plegadas, distorsionadas, estas distorsiones se deben a fuerzas, hay bastantes rocas movidas (desde arriba hacia abajo) este tipo de materiales que se desprende de arriba hacia abajo se llama

DERRUBIO

Existen estratos que se ven interrumpidos por otros estratos que tienen distinto grado de inclinacin que van montados unos de otros, estos fenmenos de superposicin de estratos con diferentes formas son evidencias de la presencia de una falla transcurrentes provocadas por esfuerzos

RECURSOS NATURALES: GEOLOGIA ECONOMICA

Principalmente la explotacin de recursos naturales se da en la extraccin de material rocoso por parte del Grupo Yura la cual posee las facultades para su explotacinAs mismo otra fuente de explotacin de recursos hdricos son los pozos que debido al agua del sub suelo estos pueden brindar un abastecimiento del lquido elemento, as se tienen El Pozo Tigre, Agua Rivero entre otros.Tambin se sita muy cerca la planta de la empresa SOCOSANI que aprovecha el agua con cargas minerales para la produccin de su principal producto AGUA MINERAL SOCOSANI.La zona de estudio comprende un rea de esparcimiento recreativo y turstico, ya que las aguas que afloran tienen temperaturas altas y constituyen baos termales, el paisaje y las geoformas de agradable aspecto tambin representan una contribucin al ser llamativas tanto para turismo interno como externo.ILUSTRACIONES

CONCLUSIONES

El valle en la zona del Grupo Yura presenta claramente geoformas fciles de reconocer e interpretar. Se reconoci principalmente plegamientos sinclinales, anticlinales y monoclinales. As mismo se reconoci principalmente rocas lutitas y cuarcitas las cuales se traslapan entre estratos unos con otros. Se reconoci el acufero como una roca volcnica dura y permeable. Se ha elaborado el presente informe tomando como base la visita de campo y con el fin de reconocer y ordenar los datos obtenidos En sintesis se vio: - Rocas volcanicas- Rocas sedimentarias - Hidrologia - Hidrogeologia - Estructuras anticlinales- Fallas

Se pretendio hacer una descripcion de lo visto en el campo complementado con la informacion contenida en libros de geologia, urbanismo, botanica, acondicionamiento ambiental para asi tratar de dar una vision general del distrito y una explicacin completa en la medida de lo posible de los aspectos vistos del analisis de sitio en el recorrido de la visita

BIBLIOGRAFIA

Tamayo Balln, Lupe Arlott; GEOLOGIA-PARA LA ESCUELA DE INGENIERA CIVIL www.wikipedia.com www.ingemmet.pe www.monografias.com http://estoesperu.com/Arequipa/Balneario-de-Yura.html http://viela.lacoctelera.net/ Del Carpio Vasquez Jose, Complejo Recreativo cultural en Yura: Centro de Convenciones FAU U N S A, AREQUIPA Per 1991 Melendez R. : Meza J.; Vera M.; Criterios para el Acondicionamiento Bioclimatico en La Vivienda Cono Norte FAU U N S A, (tesis) AREQUIPA 1998