164
1

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

1

Page 2: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

2

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: ESTADO DEL ARTE DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. SUBTÍTULO, SI LOTIENE:

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

MORA CAMELO RODRIGUEZ LAGUNA

DIANA MARCELA JORGE LUIS

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

GODOY QUESADA

ELSY

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN EDUCATIVA FACULTAD: EDUCACIÓN PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura ___ Especialización _X Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION EDUCATIVA NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: ROSA MARGARITA VARGAS DE ROA CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2010______ NÚMERO DE PÁGINAS 50 PAGINAS TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones

Page 3: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

3

­ Mapas ­ Retratos X Tablas, gráficos y diagramas ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografías

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: ___________________

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini

DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de

grado): _________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

ESTADO DEL ART STATE OF ART PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTERVENTION PROJECT PLANEACIÓN PLANNING OBJETIVOS OBJECTIVES

Page 4: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

4

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): El objetivo General del trabajo es elaborar un estado del arte sobre los proyectos de intervención, desarrollados en la Especialización en Planeación Educativa, con el fin de aportar a su sistematización y análisis, en los años comprendidos entre 2003 y 2009. Para ello se construyeron categorías que permitieron organizar y relacionar la información de los proyectos de grado revisados. También se clasificaron y sistematizaron los hallazgos encontrados. Luego, se procedió a analizarlos e interpretar los hallazgos, a nivel categórico y general. Finalmente, se brindar conclusiones acerca de los resultados encontrados. Para la clasificación, se establecieron diferentes categorías de acuerdo con la información relevante de cada uno de los proyectos; se establecieron las de tutores, objetivos, componentes, población y nivel educativo, metodología y estrategias como las categorías principales en el proceso de clasificación de la información. Como conclusiones se puede decir que -Se han llevado a cabo 61 trabajos de intervención entre el año 2003 y el 2009. Un alto porcentaje de esos trabajos están vinculados con la educación básica y va encaminada a intervenir en la gestión pedagógica de las instituciones. Algunos trabajos tienen dificultades en la correspondencia entre los títulos y los objetivos. En los años 2003 y el 2007 se realizaron en cada uno de ellos 12 trabajos. El año en donde menos graduandos hubo fue el 2008 con 4. Como hallazgos es importante resaltar que hay algunos trabajos que presentaron modelos de autoevaluación para programas en educación superior. Se presentó un trabajo descriptivo de los tipos de modelos administrativos usados por los colegios concesionarios en Bogotá. Otro trabajo que llama la atención es el diseño de un programa de mejoramiento de los desempeños académicos de los estudiantes Llama también la atención la elaboración de un conjunto de talleres para que los estudiantes de básica primaria y secundaria mejoren sus conocimientos para cualificar su participación democrática en asambleas y reuniones en donde puedan expresar mejor sus ideas. Es interesante encontrar en el año 2004, una propuesta para integrar los Proyectos Educativos Institucionales de los colegios de la Fuerza Aérea como solución a los procesos de adaptación de los estudiantes en los múltiples traslados de sus familias. Se propone además una integración de procesos académicos y administrativos junto con un ente regulador que supervise y controle que se cumplan co los objetivos. En ese mismo año se presentó una propuesta de creación de una Universidad (Universidad del Aire), para la Fuerza Aérea. Se encontraron propuestas interesantes de construir un PEI con énfasis en la inclusión de población con necesidades educativas especiales.

The Main objective of this work is to elaborate a State of the Art based on the intervention projects developed in the Specialization in Educational Planning, aiming at the contribution of its analysis and organization between the years 2003 and 2009. In order to do this, categories that allowed organization and inter relation of the revised projects were built, as well as classification and registration of the respective discoveries. After interpreting and analyzing the findings, specific conclusions arose. In order to classify the information, different categories were established according to the relevant information from each project. Some were related to the tutors, the aims, the components, the population, the educational level, the methodology and some strategies such as the main categories in the information classification process. As conclusions it can be said that sixty one interventions have been done in the years of 2003 and 2009. A high percentage of these interventions are directly related to basic education aiming to intervene in the pedagogical process of the institutions. Some interventions face difficulties in the correspondence between the titles and the

Page 5: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

5

objectives. In the years 2003 and 2007 there were a total of twelve interventions. The year with the least number of graduates was 2008 with only four. As for the findings it is important to highlight that some models of self evaluation were presented for superior education programs. There was also a descriptive work of the types of administrative models used by the concession schools in Bogotá. Another work worth mentioning is the design of an improvement program based in the academic performances of the students; also the making of a workshops set for the students of elementary school and high school, to improve their knowledge and qualify their democratic participations in assemblies and meetings where they can express their ideas. It’s interesting to find that in the year 2004, a proposal to integrate the Institutional Educational Projects from the Air Force Schools as a solution to the adaptation processes of the students, because of their families’ several transfers. There is also a proposal of integration between academic processes and administrative, along with a regulative entity that supervises and controls reaching the objectives. That same year a proposal of creating a University (Air University) for the Air Force was presented. There were many interesting proposals found, about building an Educational Project (PEI) with emphasis in the inclusion of a population with special educational needs.

Page 6: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

6

Page 7: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

7

Page 8: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

8

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ESPECIALISTA EN

PLANEACION EDUCATIVA

ESTADO DEL ARTE DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE

EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

BOGOTA D.C Noviembre de 2009

Page 9: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

9

ESTADO DEL ARTE DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE

EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Presentado por: Mora Camelo Diana Marcela

Rodríguez Laguna Jorge

Directora:

Elsy Godoy Quesada

Page 10: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

10

Articulo 23 res #13 de julio de 1946

“LA UNIVERSIDAD NO SE HACE RESPONSABLE POR LOS CONCEPTOS EMITIDOS

POR SUS ALUMNOS EN SUS TRABAJOS DE TESIS. SOLO VELARA PORQUE NO

SE PUBLIQUE NADA CONTRARIO AL DOGMA Y A LA MORAL CATOLICA Y

PORQUE LAS TESIS NO CONTENGAN ATAQUES PERSONALES CONTRA

PERSONA ALGUNA, ANTES BIEN SE VEAN EN ELLAS EL ANHELO DE BUSCAR LA

VERDAD Y LA JUSTICIA”

Page 11: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

11

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………12

1. Antecedentes, problema y justificación………………………………………. 13 2. Objetivo General y específicos…………………………………………………16

3. Metodología………………………………………………………………………..17

4. Marco Teórico………………………………………………………………………25

5. Hallazgos……………………………………………………………………………37

6. Conclusiones……………………………………………………………………....49

7. Bibliografía………………………………………………………………………….50

8. Anexos

8.1 Anexos cuadros

8.1.1 Cuadro temáticos

8.1.2 Cuadro objetivos

8.1.3 Cuadro titulo

8.1.4 Cuadro tutores

8.1.5. Cuadro Metodologías –Técnicas

8.1.6 Cuadro Categorías

8.1.7 Cuadro Población-Nivel educativo

8.1.8 Cuadro General

8.2 Anexo 2 RAES

Page 12: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

12

Introducción

Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la

Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, sobre los proyectos de

intervención, se ha querido indagar acerca de los trabajos que han sido realizados por sus

alumnos desde que se creó. Saber: ¿cuántos son?, ¿sobre qué aspectos de la

planeación educativa se ha trabajado?, ¿quiénes?, ¿en dónde? y ¿a qué población afecta

o se ha intervenido?; han sido las preguntas que se plantearon. Pues bien, recoger la

información, caracterizarla y sistematizarla ha sido nuestra labor para dar respuesta a

esas preguntas.

Para ello, hemos realizado lecturas que nos dieron el referente teórico y las pautas

metodológicas para poder caracterizar y clasificar la información de tal manera que luego

del análisis ofrezca información importante para quienes deseen conocer los resultados y

por que no, tomar decisiones acerca de la estructura, intención y dinámica de los

proyectos en la Especialización.

Page 13: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

13

1. Antecedentes, problema y justificación

Es importante para una Universidad o Centro Educativo de Educación Superior conocer

el tipo de trabajos de grado que realizan sus estudiantes para la obtención del título en

cada una de sus programas; ésta acción permite evidenciar si hay coherencia entre éstos

y los objetivos del mismo.

“La Especialización en Planeación Educativa es un programa de posgrado que ofrece la

Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana en atención a las

necesidades del sector educativo, particularmente las asociadas con los procesos de

cambio conceptual, organizacional y legal del contexto educativo, este programa se ha

desarrollado en Riohacha de 1995 a 2002 y en Bogotá desde el año 2002; y en

convocatoria cerrada con la Escuela General Santander en el año 2000.”1.

Las actividades de formación de la Especialización están organizadas en dos periodos

semestrales en torno a seis ejes temáticos como: Planeación y desarrollo humano,

contexto educativo, teorías y métodos de planeación, gestión educativa institucional,

planes y estrategias, teorías y métodos de planeación y proyectos y herramientas; es en

esta asignatura donde los participantes del programa situan los saberes y conocimientos

sobre planeación educativa en los contextos específicos en donde desarrollan sus labores

a partir del reconocimiento de los entornos, problemáticas y relaciones en el que están

inscritas las instituciones educativas, frente a las cuales deben asumir acciones

1 Documento curricular Especialización en Planeación Educativa

Page 14: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

14

concientes y responsables mediante el diseño y gestión de proyectos de intervención los

cuales son acompañados y tutoriados permanentemente por los docentes de la

Especialización.

“Estos proyectos de intervención en contextos educativos se asumen como respuesta a

las necesidades de desarrollo y cambio en las comunidades e instituciones en las que

trabajan los participantes. De esta manera se cualifica el desempeño del especialista y su

capacidad de dar respuesta a problemas educativos específicos.

Con el proyecto de intervención se busca:

Articular las experiencias vivenciales de los participantes a la construcción de una

propuesta que pueda poner en práctica acciones pedagógicas, transformadoras,

teniendo en cuenta los Proyectos Educativos Institucionales.

Interrelacionar aspectos cognitivos, normativos, metodológicos y operativos con

una visión de futuro deseable y posible.

Generar saberes y conocimientos frente a problemas específicos de educación que

contribuyan a la mejora de la calidad educativa en las instituciones educativas

intervenidas.

Generar capacidades institucionales durante el proceso de intervención que

permita fortalecer las culturas organizacionales y la generación de grupos de

investigación institucionales”2.

2 Ibidem

Page 15: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

15

Por lo anterior, y dada la importancia de los proyectos de intervención dentro del Plan de

Estudios en la Especialización en Planeación Educativa, se ha querido levantar un

estado del arte que permita identificar las temáticas abordadas, los tutores, los objetivos

propuestos, la población y nivel educativo en el que se ha desarrollado y las metodologías

y técnicas utilizadas, pues si bien existe una sistematización de estos proyectos de

intervención, hasta ahora no se ha realizado un seguimiento sistemático que permita

hacer un análisis y a partir de los hallazgos, tomar decisiones sobre su futuro.

Page 16: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

16

2. Objetivos

General

Elaborar un estado del arte sobre los proyectos de intervención, desarrollados en la

Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Universidad Javeriana, con el fin de aportar a su sistematización y análisis, en el periodo

comprendido entre 2003 y 2009.

Específicos

Construir categorías que permitan organizar y relacionar la información de los

proyectos de grado revisados.

Clasificar y sistematizar los hallazgos encontrados.

Analizar e interpretar los hallazgos, a nivel categórico y general.

Brindar conclusiones acerca de los resultados encontrados.

Page 17: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

17

3. Metodología

La metodología implementada para el desarrollo de este proyecto se enmarca dentro del

concepto de Estado del Arte, considerados como un método de investigación

característico de las ciencias sociales. De acuerdo con Gloria Calvo (1998), docente e

investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional señala que “el estado del arte es

ante todo una revisión de lo que sobre un tema se ha producido”.

La metodología del estado del arte se basa en tres fases iniciales que corresponden

fundamentalmente a la búsqueda, organización y clasificación de la información, a partir

de las cuales se construye la conceptualización propia de la temática objeto de análisis,

que le proporcionan a éste una coherencia y sentido, trazando un horizonte por el cual se

va estructurando.

La primera denominada contextualización, se refiere al espacio concreto desde el cual se

hace la indagación de la información y corresponde a la etapa de ubicación de la

documentación, ésta contribuye “con la delimitación del problema objeto de estudio, los

límites de si mismo, los recursos documentales seleccionados y los criterios para la

misma”, en este caso los proyectos de grado de la Especialización en Planeación

Educativa de la Pontificia Universidad Javeriana, desde el año 2003 a 2009.

La segunda fase, definida como clasificación de la información, constituida por unas

pautas de análisis que se ajustan de acuerdo al objetivo de propuesto en este proyecto y

los intereses de quien la lleva a cabo. En este caso, corresponde a la selección de la

Page 18: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

18

información y a su proceso de organización en términos de periodos, temáticas,

orientaciones y enfoques metodológicos, entre otros. Esta información se clasificó en un

resumen analítico en educación (RAE) que recogió datos como la información descriptiva

del material consultado, a saber: tipo de documento, título, autor, datos de publicación,

año, país, palabras claves, descripción, contenido, metodología. Las conclusiones irán

como anexo a los RAES. Los resultados de esta información arrojaron 61 trabajos de

grado, a los cuales se les hizo el estudio.

La tercera, denominada como la categorización, se refiere al análisis de la información y

surgió de los diferentes documentos y las relaciones posibles de establecer entre unos y

otros.

Las categorías que se definieron con el fin de sistematizar los hallazgos encontrados

fueron: áreas temáticas, niveles educativos y años, metodología implementada, técnicas

utilizadas, estructura de los objetivos, y área del conocimiento. Para ello, se crearon y

emplearon siete (7) cuadros, de forma individual por proyecto, a nivel institucional y a nivel

general, estos son:

Cuadro No. 1

Clasificación de los trabajos por área temática

AREA TEMATICA AÑO No. RAE

Mejoramiento Institucional

Calidad

Page 19: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

19

PEI

Convivencia Escolar

Pedagogía

Cuadro No. 2

Clasificación de los trabajos de grado por título

TITULO AÑO N° RAE

Cuadro No. 3

Clasificación de los trabajos de grado de acuerdo a las metodologías y técnicas

utilizadas

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

METODOLOGIA TECNICAS AÑO

Cuadro No. 4

Clasificación de los trabajos de grado a partir de la estructura: objetivos

Page 20: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

20

OBJETIVOS AÑO No. RAE

Descriptivo

Clasificatorio

Comparativo

Relacional

Explicativo

Cuadro No. 5

Clasificación de los trabajos de grado por tutores

TUTOR AÑO N° RAE

Cuadro No. 6

Clasificación de los trabajos de grado por Categorías

CATEGORIA AÑO N° RAE

GESTION

PEDAGOGICA

GESTIO DIRECTIVA

Page 21: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

21

GESTION

CONVIVENCIAL

GESTION

ADMINISTRATIVA

OTROS

Cuadro No. 7

Clasificación de los trabajos de grado por Nivel Educativo y Población

NIVEL

EDUCATIVO

AÑO N° RAE

PRESCOLAR

BASICA

PRIMARIA

BASICA

SECUNDARIA

EDUCACIÓN

MEDIA

EDUCACION

SUPERIOR

TODOS LOS

NIVELES

POBLACION

Page 22: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

22

DIRECTIVOS

DOCENTES

CARÁCTER DE

LA INSTITUCIÓN

INSTITUCIONES

PUBLICAS

INSTITUCIONES

PRIVADAS

Como se mencionó anteriormente, para la clasificación se establecieron diferentes

categorías de acuerdo a la información relevante en cada uno de los proyectos; dichas

categorías se amplían a continuación:

1. Tutores: Dicha información refiere a las personas que asesoraron el desarrollo de

los proyectos.

2. Objetivos: Se refiere a la clasificación de los proyectos teniendo en cuenta el

objetivo general planteado en el trabajo.

3. Componentes: De acuerdo a los parámetros que componen un PEI (Gestión

Directiva, Gestión Administrativa, Gestión pedagógica, Gestión Convivencial se

desarrollo la clasificación de cada uno de los proyectos, los que no tiene ninguna

relación con los anteriores se determino como categoría de otros.

Page 23: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

23

Gestión Directiva: Describe el proceso de formulación y apropiación del

direccionamiento estratégico, así como los principios y valores establecidos

para asegurar su alcance.

Gestión Administrativa: Describe los procesos de gestión de recursos

Gestión Pedagógica: Describe los procesos académicos que involucran el

desarrollo y planeación reflejado en planes de estudio, métodos, actividades

y ambientes para el aprendizaje.

Gestión Convivencial: Describe los procesos establecidos para fomentar los

valores democráticos, la sana convivencia y garantizar la participación de la

comunidad educativa en la toma de decisiones.

4. Población y nivel educativo: Dicha categoría se refiere a los sujetos a los cuales el

proyecto interfiere para esto se determinaron (Directivas, Docentes, Estudiantes,

Institucional y Otros) como las clases de población y para el nivel educativo se

tiene en cuenta el grado académico y/o edad establecido en cada proyecto.

5. Metodología y técnicas de recolección de información: Se refiere al establecimiento

de la metodología desarrollada y las técnicas utilizadas en la recolección de la

información de cada proyecto.

Page 24: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

24

Para el análisis e interpretación de los proyectos de intervención que fueron examinados,

mirados a través de las categorías propuestas anteriormente, se enfatizó en los siguientes

aspectos:

Registro de la información en cuadro clasificatorio en Excel, un cuadro por cada

categoría y luego agrupación en una matriz general. (ver anexo No.1 )

Interpretación de Datos por medio de un análisis porcentual, de acuerdo con los datos

que se ubicaron en los cuadros, que permitieron dar una idea sobre cada una de las

categorías abordadas en los proyectos.

Análisis final de datos, dando una panorámica global de las situaciones evidenciadas

en la instituciones, se llevo a cabo un estudio en el que se identificó, comparó,

relacionó, interpretó y reflexionó dichos fenómenos.

Conclusiones finales del proyecto.

Page 25: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

25

4. Marco teórico

El campo teórico en el que se moverá este trabajo será aquel que conforman los

conceptos de estado del arte y los tipos de metodologías que se utilizan allí. Igualmente,

lo que es un proyecto de intervención, la forma en que se resume un trabajo de tipo

académico en educación, entonces se estará hablando de las características y funciones

de un RAE y finalmente, como se utiliza una categoría que tiene que ver con los objetivos

en un proyecto, ya sea de intervención o de investigación, se mencionan las

características fundamentales y la clasificación de los mismos.

Estado del Arte

El concepto de estado del arte que hemos asumido es aquel que viene en una de las

primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su

elaboración, consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite

determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la

propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Pero, ¿de dónde viene la noción

de Estado del arte?

En su historia, inicialmente, el nombre de estado del arte estuvo dirigido a esclarecer la

distinción existente, entre marco teórico, revisión documental y cúmulo de evidencias,

Page 26: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

26

desde ahí se señalaron ya tres tareas distintas para una investigación (mimeo.

Universidad de la Sabana),

En los años ochenta, aparece la concepción de Estado del Arte como, principalmente, una

revisión de todo lo que se ha producido sobre un tema. Su estructuración y

fundamentación teórica fue tal, que poco a poco fue tomando el puesto y el

reconocimiento como un tipo de investigación, y comenzó a convertirse en todo un nuevo

campo de investigación. Campo que además transforma la documentación en un

fenómeno investigativo en sí.

La metodología de los Estados del arte: Son múltiples las variables que intervienen a la

hora de caracterizar un estado del arte. En el documento elaborado por Gloria Calvo

“Análisis de la investigación en la formación de investigadores”, encontramos las

siguientes características compartidas por las múltiples propuestas:

1. La contextualización

2. La clasificación

3. la categorización

Un artículo del estado del arte, dice González (2004), resume y organiza los resultados de

investigación reciente en una forma novedosa que integra y agrega claridad al trabajo en

un campo específico. Sus características:

Asume un conocimiento general del área

Enfatiza la clasificación de la literatura existente

Page 27: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

27

Desarrolla una perspectiva del área

Evalúa las principales tendencias

Se busca sustentar los planteamientos del problema: analizar y exponer de manera

sintética los desarrollos del tema que justifican la elección del problema y la perspectiva

del trabajo. Es una condición para construir el marco teórico; saber en qué se está.

(González, 2004)

Proyecto de intervención

Según Lya Sañudo Guerra en su texto Los programas de intervención una modalidad

para investigar en la educación, “un programa o proyecto de intervención es el que

cuestiona y, posteriormente, resuelve una situación identificando en ella un conflicto o

tensión entre dos o más de sus constitutivos, como sería una contradicción entre el decir y

el hacer docente, una tensión entre la apropiación del alumno y el propósito del profesor,

una posible relación entre una serie de acciones y su comprensión conceptual, un

conflicto entre el hacer administrativo de un director y su tarea como educador, etc.

Intervenir implica resolver esa contradicción, tensión o conflicto produciendo una nueva

lógica que no sea ninguna de las anteriores, pero surgida de ellas mismas. En la

intervención se construyen patrones conceptuales y de acciones que permiten establecer

que la intervención produjo cambios cercanos a los esperados”.

Algunas de las condiciones que determinan los proyectos o programas de intervención

son las siguientes:

Page 28: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

28

La iniciativa es impulsada y sostenida por una persona o personas integrantes de

pequeños grupos que registran, en lo cotidiano de la institución, situaciones conflictivas o

de tensión; estas situaciones son pocas veces comunicadas a las instancias directivas y,

cuando lo son, no se obtienen de ellas respuestas satisfactorias.

Las acciones institucionales evitan los espacios necesarios para el análisis, la crítica y la

reflexión de las tareas desarrolladas. Es común que se observen cuestiones como:

escasez de recursos, inarticulación programática, disputas de espacios de poder,

alejamiento de la autoridad, dificultad para organizar la práctica del servicio, imposibilidad

para materializar lo realizado, dificultad para evaluar o aceptar el resultado de la

valoración, una condición de carencia, o un sostenimiento de la operación a través de la

voluntad. (Ducoing, 1993)

Según Hidalgo Guzmán, (1992) el análisis de la intervención se inicia con la comprensión

de la historia de la institución en la cual se desarrolla la situación, los aspectos que

convergen en el trabajo, su origen, desarrollo, actualidad, las políticas en las que se

sostiene, las relaciones entre los sub-sistemas presentes, la historia de sus integrantes

como grupo e individuos, el sentido que éstos le dan a su trabajo y su relación con las

diversas instancias institucionales. Incluye considerar o identificar los constitutivos de la

práctica educativa con el propósito de intervenir de manera pertinente uno o un conjunto

de ellos.

Page 29: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

29

Preparar las acciones propiamente dichas implica que, de acuerdo con la profundidad de

la comprensión de las acciones del contexto institucional y, sobre todo, con el

conocimiento del grupo de observables a intervenir, el programa de intervención no

violente el proceso con rompimientos aversivos, sino que gradualmente lo transforme,

cualitativamente desde su propia lógica.

Realizar las acciones propias del proyecto dentro de la gestión necesaria y en función de

la resistencia natural, que condiciona la continuidad de las prácticas alternativas.

Abrir espacios de análisis y crítica de la producción colectiva, donde los participantes

mantengan una actitud propositiva construyendo la acción alternativa propia de la

institución.

Estas condiciones, de ninguna manera exhaustivas, son algunas de las cuales pueden

considerarse propias de los programas de intervención. Su presencia apunta a la

intención fundamental que se refiere a la transformación institucional o de alguno de los

constitutivos de las prácticas educativas que ahí se ejercen. Sin embargo, aun cuando

todas estas condiciones están presentes en la intervención, no siempre la transformación

que produce tiene condiciones de cambio sustanciales o, como dice Watzlawick (1992),

de tipo estructural. Es posible que la intervención no esté dirigida a un constitutivo de la

situación educativa sino a algunas de sus características periféricas. En ese caso ese

producto no será la transformación definitiva de la situación problematizada, sino que al

dirigirse a alguna de sus características secundarias o accidentales, tenderá a reaparecer

el conflicto o la tensión identificada, en cuanto el proceso de intervención cese.

Page 30: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

30

Entonces, es pertinente establecer algunas reflexiones dirigidas a la transformación o al

cambio en sí mismo. La intervención se refiere, como se estableció en los párrafos

anteriores, al proceso, y su producto está determinado por las condiciones del cambio o

transformación.

Por otro lado, la Especialización en Planeación de la Pontificia Universidad Javeriana

caracterizó los proyectos de intervención, de la siguiente manera:

Es una formulación sistemática y participativa de una acción planificadora.

Se realiza en un proceso de construcción colectiva con la institución que sirve

de contexto.

Cuenta con una asesoría permanente y está sujeto a evaluación y sustentación.

También ha redactado para tener en cuenta en los proyectos de intervención de los

estudiantes que se realizan en todo el proceso formativo, los siguientes lineamientos:

La importancia de la gente en los procesos de análisis, toma de decisiones y

configuración de alternativas de cambio, aplicando la planeación participativa.

El reconocimiento de la cotidianidad que se desarrolló en una institución educativa

o en un contexto local y regional, según su cultura y sus formas particulares de

concebir y de hacer educación.

Los campos de conocimiento que denominan los espacios académicos,

suministran los temas desde donde se elaboran los problemas

Page 31: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

31

La pertinencia del proyecto para la institución donde se realiza y la participación en

la reflexión y construcción colectiva.

La comprensión de la realidad en la concreción de análisis rigurosos, integrales y

que exploren no solo las problemáticas, sino los recursos y oportunidades para el

cambio.

La coherencia entre el análisis situacional, las estrategias y las acciones,

propuestas, según la factibilidad de técnica, la sostenibilidad cultural y la viabilidad

política.

Resumen Analítico en Educación (R.A.E.)

La técnica del Resumen Analítico, como su nombre lo indica, consiste en la elaboración

de un análisis resumido de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos,

planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto

original, destacando sus elementos esenciales. Es decir, no se puede obviar ni la forma

estructural del texto, ni la coherencia interna, además de mantener, la idea central o

principal motivo del contenido.

Con esta técnica se busca descubrir la relación entre las ideas principales y las

secundarias o derivadas que sustentan el texto. Es importante recordar que las ideas

secundarias son aquellas que ejemplifican, aclaran, describen o amplían la idea principal.

Los objetivos

Page 32: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

32

Si se tuviera que tomar decisiones de una manera sistemática significa que se está

aplicando un enfoque de sistemas y un sistema no solo dice qué hacer, sino que hacer

primero.

El primer paso para llegar a una decisión y resolver un problema en forma sistemática

consiste en definir los objetivos (Ackoff, Rusell 1990)

La planeación, supone algo de predicción de lo que probablemente va a acontecer si falta

una interacción planeada. Por lo tanto, la claridad como estén redactados los objetivos,

garantizará que lo que se propuso efectivamente acontezca. De ahí que este aspecto de

la investigación no puede ser descuidado pues probablemente fallaría su orientación

hacia el centro de interés.

Los proyectos de investigación o en este caso de intervención, pueden fracasar

principalmente por falta de objetivos claramente definidos.

Al tener en consideración la planificación sistemática de los objetivos, en esa misma

medida se podrían seleccionar las estrategias válidas para poder alcanzarlos, ya que

durante todo el desarrollo de la investigación o de la intervención, en cada una de sus

fases, éstos deben ser controlados. Tales acciones validan el estudio en razón de dichos

objetivos.

No obstante, se tiende a confundir en la mayoría de los casos los objetivos de

investigación con los instruccionales. Es preciso aclarar, que los relacionados con la

Page 33: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

33

instrucción se formulan en torno al aprendizaje esperando una modificación de la

conducta y/o adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes mientras que, los

objetivos de investigación se refieren a los propósitos que se pretenden alcanzar en razón

de describir, crear nuevos conocimientos, satisfacer una necesidad, resolver una

problemática, proponer un plan o evaluar un programa según el caso.

Los objetivos de investigación los caracteriza Guanipa Pérez como “los datos de

comprobación o descubrimiento por parte del investigador.” Y como:

Logros sucesivos en un proceso sistemático de la investigación.

Deben redactarse con claridad para evitar confusiones en el desarrollo investigativo.

Poseer una sola acción evitando la inclusión de más de un verbo en infinito.

En cada una de las fases deben ser controlados, a fin de ajustarlos o cambiarlos.

No confundirlos con los objetivos instruccionales.

Son las metas que se persiguen para dar solución a un problema mediante la

aplicación del método científico.

Comprender los resultados concretos de la investigación.

Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teoría que permita generalizar

para resolver problemas de la misma naturaleza.

Como investigadora y profesora de metodología de investigación ella considera que “la

investigación se centra en los objetivos por constituirse en logros sucesivos en un proceso

sistemático, más que un resultado final”. De ahí que se deban tener adecuadamente

Page 34: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

34

definidos los objetivos ya que garantizará que los métodos y las técnicas a utilizar serán

seleccionados de manera pertinente y coherente con la naturaleza de la investigación. Sin

embargo, también se debe tener especial cuidado con los niveles de profundidad del

conocimiento científico toda vez que éstos deben estar ceñidos a la profundidad de los

objetivos.

Sin embargo, la experiencia que se tiene es que la redacción de los objetivos de

investigación en el ámbito de las ciencias sociales y ciencias naturales, bien en el área

educativa, jurídica, económica, de la salud, etc., sigue constituyendo una tarea difícil para

el investigador dada su complejidad. De allí la necesidad de insistir en calificar los

objetivos como el eje central de la investigación, pues “orientan sistemáticamente las

interrogantes (formulación y sistematización del problema, el sistema de variables, la

matriz de categorías de análisis, las dimensiones o subcategoría, recolección de la

información, el enfoque hermenéutico, las bases epistemológicas, conclusiones y

recomendaciones)”. Guanipa Pérez (2008)

En conclusión, un objetivo puede definirse como el dato de comprobación enunciado en

forma precisa y clara de las metas que persigue el investigador (Guanipa Pérez, 2008).

Como se dijo, los objetivos que subyacen a los estudios cualitativos están íntimamente

relacionados con las diversas metodologías de investigación. Existen algunas

clasificaciones que se han propuesto en torno a los objetivos de la investigación

cualitativa y a su potencialidad en relación a la generación de teorías. Aquí se ofrecen dos

de ellas:

Page 35: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

35

Objetivos de la investigación

Descriptivos Identificación de elementos y

exploración de sus conexiones

Descripción de procesos, contextos,

instituciones, sistemas y personas

Interpretativos Compresión del significado del texto o

acción y descubrimiento de patrones

Desarrollar nuevos conceptos

Reelaborar conceptos existentes

Identificar problemas

Refinar conocimientos

Explicar y crear generalidades

Clasificar y comprender la

complejidad

Contrastación teórica Elaborar, contrastar o verificar

postulados, generalidades y teorías

Evaluativos Evaluar políticas e innovaciones

Fuente: Colás (1994)

De acuerdo a Guillermo Briones, los objetivos se pueden clasificar en:

Tipo de objetivo Descripción Ejemplo

Descriptivos Buscan determinar las Determinar y describir las

Page 36: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

36

características más

importantes del objeto de

estudio.

conductas discriminatorias

del profesor hacia sus

estudiantes.

Clasificatorios Buscan agrupar a las

personas del estudio en

ciertas categorías que son

significativas para el

mismo.

Clasificar los diversos tipos

de conductas

discriminatorias del

profesor.

Comparativos Tienen el propósito de

comparar grupos o

personas en una o más

características que se dan

en ellos.

Comparar los ingresos

promedios de salarios de

hombres y mujeres que

desempeñan una misma

actividad.

Relacionales Buscan relaciones entre

dos o más características

que se dan en las

personas o grupos

estudiados

Determinar la relación que

se da entre la

autopercepción de éxito y

fracaso y el logro escolar.

Explicativos Tiene por finalidad

fundamental descubrir las

causas que originan

ciertos hechos,

Determinar el efecto del

clima socio emocional de la

escuela en las tasas de

deserción de sus alumnos.

Page 37: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

37

Fuente: Guillermo Briones: Metodología de la Investigación. Los Primeros pasos.

5. Hallazgos

A continuación, se muestran los resultados arrojados y los análisis correspondientes

en gráficos; estos se presentan de acuerdo a las categorías: Gestión Pedagógica,

Gestión convivencial y Gestión directiva y dentro de ellas se tuvieron en cuenta: la

cantidad, los tutores, el tipo de objetivos, nivel educativo y metodología y técnicas de

recolección de información.

GESTION PEDAGOGICA

7

3

6

1

6

2

3

0

1

2

3

4

5

6

7

AÑO

2003

AÑO

2004

AÑO

2005

AÑO

2006

AÑO

2007

AÑO

2008

AÑO

2009

CANTIDAD

CANTIDAD

circunstancias,

comportamientos

Page 38: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

38

La gráfica muestra que el 2003 – 2005 – 2007 respectivamente son los años en donde

los proyectos esta relacionados con la gestión pedagógica, es decir se desarrollaron

proyectos enfocados al desarrollo curricular.

0

1

2

3

4

5

6

CANTIDAD

IRENE RODRIGUEZ

ELSY GODOY

JAVIER PANQUEVA

YOLANDA CASTRO ROBLES

ALICIA GARCIA BEJARANO

ANA CRISTINA MIRANDA

CARDENASJULIANA JARAMILLO PABON

BERNARDO TORO

DEISY MAESTRE

MÓNICA ILANDA BRIJALDO

PEDRO LUQUE MANRIQUE

ROSA LUDY ARIAS

La gráfica refleja los diferentes tutores que han desarrollado proyectos enfocados en la

gestión pedagógica, lo que nos muestra que los docentes Yolanda Castro Robles, Irene

Rodríguez y Javier Panqueva han desarrollado un número mayor de proyectos.

Page 39: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

39

0

1

2

3

4

5

6

7

CANTIDAD

PROYECTOS

CLASIFICACION POR OBJETIVOS

CLASIFICATORIO

CLASIFICATORIO Y EXPLICATIVO

COM PARATIVO

DESCRIPTIVO

DESCRIPTIVO Y COM PARATIVO

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO

EXPLICATIVO

EXPLICATIVO Y PROPOSITIVO

PROPOSITIVO

RELACIONAL

RELACIONAL Y DESCRIPTIVO

La clasificación por objetivos de los proyectos en gestión pedagógica arrojan el

descriptivo y explicativo como las clases de objetivos más trabajados, es decir que los

proyectos planteados en planeación están enfocados a la identificación de las causas y

las características del objeto de estudio

0

1

2

3

4

5

6

7

CANTIDAD

1

NIVEL EDUCATIVO

CLASIFICACION NIVEL EDUCATIVOBÁSICA PRIM ARIA .

BÁSICA PRIM ARIA Y

SECUNDARIA

BÁSICA SECUNDARIA

DIRECTIVAS

DOCENTES

EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES-DOCENTES

INSTITUCIONAL

PADRES DE FAM ILIA

PREESCOLAR

Page 40: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

40

En cuanto a la categoría Gestión Pedagógica, la grafica muestra que los proyectos han

sido desarrollados a nivel institucional lo que muestra una gran correlación con el objetivo

de está categoría la cual busca desarrollar acciones que permitan el cumplimiento de los

objetivos del Horizonte institucional

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Pedagógica han

utilizado 7 tipos de técnicas metodológicas y de recolección de información, de las cuales

la revisión documental es altamente utilizada, mientras que las entrevistas y las

encuestas son de poco uso.

GESTION CONVIVENCIAL

Page 41: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

41

PROYECTOS GESTION PEDAGOGICA

1

3

13

2

1

AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2009

La grafica muestra que el 2006 es uno de los años en donde los proyectos están

relacionados con la gestión convivencial, es decir se desarrollaron proyectos enfocados a

la convivencia escolar. De igual forma en la gráfica se observa que durante el 2007 no se

desarrollaron proyectos con este propósito.

Page 42: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

42

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

CANTIDAD

1

TUTORES

TUTORES GESTION CONVIVENCIALIRENE RODRIGUEZ

JAVIER PANQUEVA

TARAZONA

LUZ MARINA LARA

SALCEDO

MARTHA PATRICIA VIVES

HURTADO

NOHEMA HERNANDEZ

GUEVARA

PEDRO LUQUE MANRIQUE

ROSA AVILA APONTE

ROSA LUDY ARIAS CAMPOS

En cuanto a los diferentes tutores que han desarrollado proyectos enfocados en la gestión

pedagógica, la grafica muestra que la docente Martha Patricia Vives Hurtado es quien

muestra mayor inclinación hacia el desarrollo de proyectos enfocados a la convivencia

escolar.

Page 43: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

43

00.5

11.5

22.5

33.5

4

CANTIDAD

1

T. OBJETIVOS

OBJETIVOS PROYECTOS CONVIVENCIALES

CUALITATIVO Y

EXPLORATORIODESCRIPTIVO

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO

DESCRIPTIVO Y

EXPLORATORIOEXPLICATIVO

RELACIONAL

La clasificación por objetivos de los proyectos en gestión pedagógica arrojan que el

explicativo como la clase de objetivo más trabajado, es decir que los proyectos planteados

en planeacion están enfocados a la identificación de las causas que originan el objeto de

estudio.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Cantidad

1

Nivel Educativo

NIVEL EDUCATIVO CONVIVENCIALBASICA PRIMARIA

BÁSICA PRIMARIA Y

SECUNDARIA

BÁSICA SECUNDARIA

DOCENTES

ESTUDIANTES-

DOCENTES

INSTITUCIONAL

PADRES DE FAMILIA

Respecto a esta categoría, la grafica muestra que los proyectos en la categoría Gestión

Convivencial han sido desarrollados a nivel institucional, estudiantes-docentes y padres

Page 44: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

44

de familia lo que muestra una gran correlación con el objetivo de está categoría la cual

busca desarrollar acciones que permitan tanto la sana convivencia como la participación

de la comunidad.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Convivencial han

utilizado 5 tipos de técnicas metodológicas y de recolección de información, de las cuales

la revisión documental y los talleres son las más usadas

GESTION DIRECTIVA

Page 45: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

45

PROYECTOS GESTION DIRECTIVA

3

3

14

5

2

AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2009

La grafica muestra que el 2007 es uno de los años en donde los proyectos están mas

relacionados con la gestión directiva, es decir se desarrollaron proyectos enfocados al

análisis del PEI y la reformulación y apropiación del direccionamiento estratégico. De

igual forma se observa que durante el 2008 no se desarrollaron proyectos con este

propósito.

Page 46: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

46

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Cantidad

1

Tutores

TUTORES GESTION DIRECTIVAALICIA GARCIA BEJARANO

ANA CRISTINA M IRANDA

CARDENAS

DEISY M AESTRE

ELSY GODOY

IRENE RODRIGUEZ

JAVIER PANQUEVA TARAZONA

JULIANA JARAM ILLO PABON

LUZ M ARINA LARA SALCEDO

M ARIA GLADYS ALVAREZ

BASABE

NESTOR VARGAS CASTRO

PEDRO LUQUE M ANRIQUE

ROSA AVILA APONTE

ROSA LUDY ARIAS

YOLANDA CASTRO ROBLES

En la gráfica se observan, los diferentes tutores que han desarrollado proyectos

enfocados en la gestión Directiva, lo que nos muestra que las docentes Elsy Godoy, Deysi

Maestre, Irene Rodríguez y Maria Gladis Álvarez son quienes muestra mayor inclinación

hacia el desarrollo de proyectos enfocados a la Dirección estratégica.

Page 47: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

47

0

1

2

3

4

5

6

Cantidad

1

T. Objetivos

OBJETIVOS GESTION DIRECTIVA

CLASIFICATORIO

COM PARATIVO

COM PARATIVO Y EXPLICATIVO

DESCRIPTIVO

DESCRIPTIVO Y

CLASIFICATORIO

DESCRIPTIVO y COM PARATIVO

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO

DESCRIPTIVO Y EXPLORATORIO

EXPLICATIVO

La clasificación por objetivos de los proyectos en gestión directiva arrojan el descriptivo y

explicativo como las clases de objetivos más trabajados, es decir que los proyectos

planteados en planeación están enfocados a la identificación las causas y las

características del objeto de estudio

0

1

2

3

4

5

6

7

Canridad

1

Nivel educativo

NIVEL EDUCATIVO G. DIRECTIVABÁSICA PRIMARIA Y

SECUNDARIA

BÁSICA SECUNDARIA

DIRECTIVAS

DOCENTES

DOCENTES Y DIRECTIVAS

EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Page 48: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

48

La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Directiva han sido

desarrollados a nivel institucional lo que muestra una gran correlación con el objetivo de

está categoría la cual busca desarrollar acciones que permitan el cumplimiento de los

objetivos del Horizonte institucional.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Directiva han utilizado 6

tipos de técnicas metodológicas y de recolección de información, de las cuales la revisión

documental y las encuestas son las más usadas

Page 49: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

49

6. Conclusiones

Se han llevado a cabo 61 trabajos de intervención entre el año 2003 y el 2009.

Un alto porcentaje de esos trabajos están vinculados con la educación básica y va

encaminada a intervenir en la gestión pedagógica de las instituciones.

Algunos trabajos tiene dificultades en la correspondencia entre los títulos y los

objetivos.

En los años 2003 y el 2007 se realizaron en cada uno de ellos 12 trabajos. El año

en donde menos graduandos hubo fue el 2008 con 4.

En el aspecto relacionado con la recolección de información se encontró que es

bastante alto el número de técnicas utilizadas, además en algunos trabajos se

utiliza más de una, o se combinan. Esto dificultó la sistematización lo que nos hizo

depurar la información agrupándola por criterio de cantidad o de similitud, más

exactamente, tomamos aquellos trabajos que utilizan la entrevista y la encuesta y

las agrupamos en una sola categoría, O los que utilizan talleres y trabajo de grupo.

También, unimos, por ejemplo, aquellos que buscan información con los que

buscan y además la sistematizan, etc.

Page 50: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

50

7. Bibliografía

Ackoff Rusell. Un concepto de planeación de empresas. Editorial Limusa. 1990

Colas, P. (1994) La metodología cualitativa en España. Aportaciones científicas a la

educación. Bordón 46 (4) 407 – 421

Ducoing, Patricia et al., Formación de los docentes y profesionales de la educación", en

La investigación educativa en los ochenta. Perspectivas para los noventa, Estado del

conocimiento, núm. 4, Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, 1993, p. 57

Fuente- www.e-learning.edu.ve

González, Fabio A. Escritura del estado del Arte. Depto. de Ing. de Sistemas e

Industrial. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2004

Guanipa Perez Mary, objetivos de investigación en las ciencias sociales, 2008

Hidalgo guzmán, J.L., Investigación educativa. Una estrategia constructivista, Castellanos

Editores, 21 edición, México, 1992, p. 219.

Sañudo Guerra, Lya, Los programas de intervención una modalidad para investigar en la

educación, Departamento de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación del Estado

de Jalisco. 1995

Page 51: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

51

ANEXOS

RAE 2003 -No 2

Page 52: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

52

Page 53: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

53

Page 54: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

54

Page 55: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

55

Page 56: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

56

RAE 2003 -No 3

Page 57: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

57

Page 58: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

58

Page 59: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

59

Page 60: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

60

Page 61: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

61

RAE 2003 –No 4

Page 62: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

62

Page 63: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

63

Page 64: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

64

Page 65: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

65

RAE 2003 –No 5

Page 66: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

66

Page 67: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

67

Page 68: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

68

Page 69: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

69

Page 70: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

70

RAE 2003 – No 6

Page 71: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

71

Page 72: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

72

Page 73: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

73

RAE 2003 – No 12

Page 74: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

74

Page 75: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

75

Page 76: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

76

Page 77: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

77

Page 78: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

78

Page 79: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

79

Page 80: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

80

RAE 2004 – No 13

Page 81: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

81

Page 82: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

82

Page 83: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

83

Page 84: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

84

RAE 2004 – No 14

Page 85: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

85

Page 86: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

86

Page 87: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

87

RAE 2004 – No 15

Page 88: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

88

Page 89: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

89

Page 90: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

90

Page 91: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

91

RAE 2004 – No 16

Page 92: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

92

Page 93: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

93

Page 94: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

94

Page 95: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

95

RAE 2004 – No 17

Page 96: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

96

Page 97: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

97

Page 98: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

98

Page 99: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

99

Page 100: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

100

RAE 2004 – No 18

Page 101: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

101

Page 102: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

102

Page 103: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

103

Page 104: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

104

RAE 2005 – No 28

PONTIFICIAUNJVERSIDAD JAVERíANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN PLANEACIÓN

EDUCATIVA

1. IDENTIFICACIÓN Título del

trabajo:

"Experiencias, percepciones y sentimientos de los estudiantes de séptimo grado - ¡agios Santa.

Ana y Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, acerca .. ase y/o evaluaciones de

matemáticas como elemento de reflexión para que os docentes generen y gestionen estrategias

de investigación."

Autores(as):

Luz Marina Escobar Clemencia Fonseca

García Henry Alberto Parra Vargas

Nombre del tutor o tutora: Dra. Alicia García,

Lugar y fecha de publicación: Bogotá D C , 23 de

febrero de 2005.

Page 105: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

105

Nombre de la institución a la cual se presenta el trabajo

Pontificia Universidad Javeriana

-acuitad de Educación

Especialización en Planeación Educativa

Número de páginas:

Sesenta y cinco páginas (65). 2,

ANÁLISIS

Palabras claves:

Sentimientos

Emociones

Percepciones

Matemáticas

Grupos focales

Frustración

Miedo

Angustia

Evaluación

Gestión

Afectividad

Actitudes

1.5.La evaluación.

1.5.1. Bases antropológicas.

1.5.2. Bases psicológicas.

1.5.3. Miedo a ¡a evaluación.

2 ESTUDIO DE CAMPO

Page 106: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

106

2.1 .Metodología.

2.2. Técnicas e instrumentos.

2.2.1. Entrevista informal.

2.2.2. Encuesta.

2.2.3. Observación en ciase.

2.2.4. Grupos focales.

2.2.4.1. Descripción de la guía de discusión de! estudiante.

2.2.4.2. Descripción de la guía de discusión del padre de

familia.

2.2.4.3. Descripción de la guía de discusión del docente.

2 3 Resultados

- 3 t. Entrevista informal.

2.3.2. Encuesta.

2.3.3. Observación en clase.

2.3.4. Grupos focaies.

2.3.4.1. Grupo focal de estudiantes.

2.3.4.2. Grupo focal de padres de familia.

2.3.4.3. Grupo focal de docentes.

3. CONCLUSIONES

4. PROPUESTA DE GESTIÓN

5. 4.1

Objetivos. 4.2.

Implementación.

Page 107: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

107

Resumen o descripción breve del trabajo

Partiendo de la necesidad de dar respuesta a

una inquietud que surgió en los autores del trabajo como docentes

administrativos, consistente en la búsqueda de la causa de! bajo

rendimiento académico de les estudiantes de matemáticas, tanto en ¡a

clase como en las evaluaciones, en séptimo grado de dos instituciones

de educación media con características muy bien definidas, se inició un

proceso de seguimiento conducente a encontrar evidencia que permitiera

evaluar y encontrar estrategias que, además de explicar y dar respuesta

a su inquietud, arrojara luces aspecto de cómo adelantar un proceso de

gestión encaminado a canalizar de las inconsistencias, fallas y

dificultades tanto en la didáctica de la enseñanza dicha área como de las

metodologías que en el campo evaluativo se han desarrollado para

realizar la misma. Así, pues, tras un estudio de campo, basado en la

observación, descripción y escucha de diferentes actores del entorno

educativo (estudiantes,, padres de familia, docentes del área de

matemáticas) y tras diferentes dinámicas de Interacción, se logró extraer

los elementos que se ponen a disposición para seguir avanzando en este

campo de investigación a nivel intra y extra aula.

Tabla de contenido

LAS EMOCIONES EN EL AULA 1,1 .Emociones y rendimiento.

1.2. Dimensión afectiva e identidad social en matemáticas.

1.3. actitudes y creencias en matemáticas.

1.3.1. Angustia Matemática

1.3.2. Naturaleza de la angustia matemática.

1.3.3. Toma de conciencia de la actividad emocional en el aprendizaje de las

matemáticas,

1.4. Atención de las necesidades afectivas en clase.

5, SUGERENCIA A UNA POSIBLE PROPUESTA

PEDAGÓGICA 5.1. Proyecto de aula.

Page 108: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

108

5.1.1. Definición.

5.1.2. Fundamentación.

5.1.2.1. Fundamentos epistemológicos,

5.1.2.2. Fundamentos psicológicos.

5.1.2.3. Fundamentos pedagógicos.

Descripción de la metodología utilizada

desarrollo de! trabajo se realizó en dos fases: la primera fase consistió en un

estudio de campo en el que se hizo un seguimiento de los diferentes aspectos que

intervienen en el proceso de aprendizaje, especialmente en el proceso de

matemáticas, así como de la aplicación de diferentes técnicas que permitieran

recoger muestras para establecer posibles respuestas que se adecuaran a la

preocupación inicial, También en esta primera fase se involucró a los diferentes

actores del proceso de enseñanza- aprendizaje, a través de la aplicación de

técnicas tales como observación de las clases, ¡a entrevista directa y los grupos

focales. En la segunda fase, con la información obtenida de la primera fase y, con

base un componente teórico ya fundamentado, se inició el proceso de búsqueda

de solución a ios problemas detectados desde el estudio. En tal sentido, se llegó a

as conclusiones y posibles sugerencias a tener en cuenta para futuros trabajos

encaminados a dar respuesta desde la misma inquietud.

Conclusiones y recomendaciones esenciales deí trabajo

1. El estudio demuestra que tas emociones de ios estudiantes en la

construcción de aprendizajes formales son fundamentales en el desarrollo

cognitivo.

2, Cuando los estudiantes hablan de emociones favorables, indican aspectos

prioritarios para mejorar la calidad de los aprendizajes: sentirse motivado

en

la clase, tratar contenidos contextuaüzados con sus propias experiencias

cuya aplicación se puede visualizar en la práctica, sentirse valorado como

estudiante, participar sin sentir temor, etc.

Page 109: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

109

3 Es estudio permitió develar las emociones desfavorables (miedo, ansiedad,

frustración) que surgen con mayor frecuencia en los alumnos de séptimo

grado de los Colegios Santa Ana y Gimnasio Monseñor Manuel María

Camargo, hacia la evaluación de matemáticas.

4. Se hace evidente que las dificultades en la evaluación de matemáticas son

resultado de las falencias y debilidades que se presentan durante todo el

proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

5, Los resultados permiten afirmar que la evaluación sigue siendo utilizada

por

ios profesores como un fin y no como instrumento que acompañe y

fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas

8. Las ciases de matemáticas son poco gratas para los estudiantes, el niño

siente rabia o impotencia, y el profesor es visto como injusto, poco claro y

confuso.

7, En el Imaginario del docente, las emociones desfavorables que surgen en

los estudiantes no son producto de su práctica pedagógica.

8. Los padres y los niños coinciden en la necesidad de un cambio en la

metodología y didáctica de la ciase de matemáticas.

9. Si se promueven un ambiente favorabíe en e! au!a se potencian ias

emociones favorables en los estudiantes, y, por consiguiente, mejores

resultados en el área de matemáticas.

Recomendaciones

La propuesta intenta sensibilizar ai docente haciéndolo sentir protagonista y

profesional ya que solo desde la vivencia persona! y profesional se puede

descubrir e internalizar el valor de la participación como generadora de

compromiso y construcción de aprendizajes.

Page 110: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

110

Esta centrada en la construcción participativa de una metodología encaminada a

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en el grado

séptimo de los colegios Santa Ana y Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo.

Además se ocupa principalmente de sensibilizar a! docente de matemáticas de la

importancia de vincular la conducta emocional, inteligente con el éxito en la vida y

así mejorar su práctica docente, ya que ésta afecta directamente ei rendimiento

académico; con ta! fin, proponemos un trabajo participativo que involucre a toda Sa

comunidad educativa (maestros, padres de familia, estudiantes, docentes

administrativos) en la construcción de una metodología apropiada para desarrollar

procesos de gestión que permitan alcanzar ei propósito, el cual es de "generar

sentimientos favorables" en los niños hacia la clase de matemáticas y así mejorar

su rendimiento

Para la puesta en marcha de esta propuesta se requiere de un tiempo y un espacio

en donde e! profesor pueda interactuar con otros docentes, en la elaboración e

impiementación de la metodología de acuerdo con el contexto particular de cada

institución. Asimismo, deberá establecerse relaciones de intercambio de

experiencias didácticas entre fases para el fortalecimiento de la práctica docente y

la consolidación de equipos de trabajo, estos últimos guiados por un asesor

especializado en !a didáctica de las matemáticas.

Bibliografía

DIAZ OSORIO, J, Elementos para evaluarla acción educativa, Medellín: Colección

Universidad de Medellín, 1993.

Finalidades y alcances del Decreto 230. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Editorial magisterio, 2002.

GARDNER, H. Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples México: Fondo

de Cultura Económica, 19S9.

Page 111: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

111

GOMEZ-CHACON, í. Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso

escolaren contexto de exclusión social: Las influencias afectivas en el conocimiento de ¡as

matemáticas. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura-CIDE.1999.

MORÍN, E, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio, UNESCO, 2001.

¡BAÑEZ S., Nolfa, "Las emociones en el aula." En: Boletín Metodológico:. Facultad

de Filosofía y Educación. Chile: UMCE, 1995.

http://jaibana.udea.edu co/maestro/geometrias/proyectoAula/conceptos.htm

RAE 2005 – No 29

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PLAÑE ACIÓN EDUCATIVA RESUMEN ANALÍTICO

(RAI) 1. IDENTIFICACIÓN

• TITULO DEL TRABAJO PROPUESTA CURRICULAR PARA EL NIVEL PREESCOLAR EN EL COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO ERASMO DE ROTTERDAM • AUTORES NELSON RODRÍGUEZ MOGOLLÓN ELCY DI ARTE CARVAJAL ANGELA MARÍA ROLDAN GAYTRIA G Y FECHA DE PUBLICACION BOGOTÁ, FEBRERO 9 DE 2005 • NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE PRESENTA EL TRABAJO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE EDUCACIÓN • NÚMERO DE PÁGINAS 90

Page 112: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

112

2. ANÁLISIS • PALABRAS CIA VES O DESCRIPTORES: ❖ PEDAGOGÍA COMPRENSIÓN ❖ DESARROLLO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ❖ CONSTRUCCION ❖ PREESCOLAR ❖ CURRICULO • RESUMEN O DESCRIPCIÓN BREl E DEL TEXTO: Esta tesis permite recoger ia experiencia pedagógica que desde e! año 1991 ei colegio psicopedagógico Erasmo de Rotterdam ha acumulado en su quehacer educativo para a partir de ailí revisar, analizar, reestructurar y generar una propuesta nueva para ei currículo del nivel preescolar a través de la cual, se potencie y favorezca el desarrollo físico, intelectual psicológico, emocional y cultural de los educandos, padres de familia y la comunidad ircunvecina a la institución. Se encontrara aquí entonces el recorrido metodológico, teórico y práctico que ha orientado esta labor • DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA: A través de esta experiencia el Colegio Psicopedagógico Erasmo de Rotterdam buscó fundamentalmente recoger, estructurar y sistematizar su experiencia educativa para a partir de ese trabajo formular una propuesta innovadora para los niños y niñas del nivel preescolar. En primera instancia parte de un segundo diagnóstico de la población que le permite a la institución reconocer de manera amplia las nuevas y crecientes necesidades dentro de las cuales debe instalarse la propuesta que se desea crear y en la cual se tienen en cuenta las actuales tendencias pedagógicas y los requerimientos educativos de los niveles Distrital y Nacional, además, claro esta de aprovechar para la formulación de la propuesta curricular la experiencia pedagógica acumulada durante 13 años, ya que esta, ha venido dando muestras de lo que es pertinente y eficiente en el quehacer educativo con esta comunidad y sus características. De ese nuevo diagnóstico y su respectivo análisis, se parte para organizar y sistematizar la información existente en la institución sobre los estudiantes. Es decir, hacerse conciente del cambio al que las diferentes situaciones sociales han sometido al sistema educativo y que obliga a las instituciones escolares a responder a una demanda cada vez más heterogénea. Niños y niñas con diferentes niveles de desarrollo a nivel físico (edad, peso, nutrición), intelectual, social, educativo y cultural.

Page 113: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

113

Finalmente se pone al descubierto la nueva realidad institucional y es allí, desde donde se abre un abanico de posibilidades que permiten enriquecer la labor formativa del colegio y que empieza a tomar forma a través de la formulación y desarrollo de varias actividades tales como: seminarios, talleres, jornadas lúdicas, charlas informativas y debates que faciliten ia inclusión de la actual comunidad en la formulación de la propuesta, la recolección de las inquietudes, expectativas e intereses (padres de familia, docentes, estudiantes) con respecto a la formación de nuestros niños y niñas. En los anexos de la tesis se encuentran algunos de los formatos utilizados en ias diferentes actividades y parte de la información recogida para enriquecer la propuesta. • CONCL USIONES Y RECOMEN DA C IONES. El trabajo de recuperación y validación de la experiencia fue el fruto del esfuerzo del equipo de investigadores con el acompañamiento de la Universidad Javeriana a través del tutor. Son muchos los aspectos relevantes logrados en este proceso de reconstrucción y resignificación que comprende aspectos relacionados con: 9. BIBLIOGRAFÍA Miras y Solé, 1990; Santos, 1993; VVolf, 1998 ARENDT, Hannah (1954) The Crisis in Education" N.Y.: Penguin Books. VPxENDT. Hannah (1958) "The Human Condition". Chicago Press, ON, Gregory (1976) Pasos Hacia una Ecología de la Mente Buenos Aires, Amorrortu. CAPRA, F. (1991) Sabiduría Icomun. Cultrix, Sao Paulo, 1988. CEPAL-UNESCO (1992) Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad, Santiago de Chile, 1992. CLAUS, (1992) Partidos Políticos y Nuevos Movimientos sociales. Sistema, Madrid CORAGGIO, José Luis (1993) Economía y Educación en América Latina: Notas Para una Agenda de los 90, Papeles del CEAAL No. 4, Santiago de Chile. COLL, Carlos (1991) Aprendizaje y curriculo. Madrid, Morata. CERTEAU, Michel (1967) "Dar la palabra: experiencia pedagógica" en La Soledad. Bilbao

Page 114: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

114

DODGE Trister, Diane y COLKER, Laura (2000) El curriculo creativo. Washington. Teaching estrategies. FACUNDO, Angel H. "Investigaciones sobre calidad de la educación" en Educación y Cultura, 8, 1986: 14-16). FLORES, Fernando, Tres Estilos de Vida: Lo Emprendedor, lo Democrático y Solidario, Conferencia presentada en el Seminario Futuro, Santiago de Chile, 5 de Octubre de 1993) NOT, Luis (1989). Las Pedagogías del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México. FUENTES. Homero (1999-2000) Consideraciones sobre la didáctica de la formación superior. Universidad de oriente, Santiago de Cuba, Bogotá. GADAMER, Hans (T989) Verdad y método, Ed, Sigúeme, Paris. GIMENO, Sacristán (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. GRUNDY, Shirley (1998) Producto y Praxis del Curriculo, Madrid. KUNT, Tomás (1971) La Estructura de Las Revoluciones Científicas. F.C.E México, D.F. LOCK, D. (1993) La cultura y su relación con la educación. Madrid. Itaka. ^OHLE Carlos (1982) Espíritu y Naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu. LARDONES, José María (1988) Postmodernidad y Cristianismo. El Desafío del Fragmento. ¿al Terra, Bilbao. MEN (1998) Hacia un sistema nacional de formación de educadores. Serie documentos especiales. MOCKUS, Antanas (1990) ¿Qué es lo que en cada caso vale la pena explicitar? Universidad Nacional, Bogotá. MORIN, Edgar (1984) Ciencia con Conciencia, Anthropos, Barcelona. MORJN, Edgar (1986) El Método. Naturaleza de la Naturaleza, Madrid. NOVAK. (1984) Learning how to learn. Cambridge. Cambridge University Press. PANQUEVA Tarazona, Javier (2002) Teorías y tendencias pedagógicas. Universidad javeriana Bogotá, D.C PANQUEVA Tarazona, Javier (2004) Relación entre las concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.

Page 115: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

115

PERKINS, David (1995) Putting understanding up from. POSNER, George (1999) Análisis del currículo. Me. Graw Hill, Bogotá. RESTREPO, Mariluz (1993). Conferencia sobre Educación, Universidad Javeriana, Bogotá. RODRÍGUEZ, Martín. (1997) "Hacia una Didáctica Critica", Edición, La Muralla. RORTY, Richard (1983) La filosofía espejo de la naturaleza. Cátedra, Madrid. ELMI L y TURRINI, A. (1991) La escuela infantil a los cinco años. Madrid. Morata. STENHOUSE, J. (1993) Investigación y Desarrollo del currículo. Madrid. Morata. TORRES, Juno (1995) Currículo globalizado interdisciplinario. Ed. Morata, Madrid. VASCO, Carlos Eduardo (1980). Reflexiones sobre Pedagogía y didáctica, Bogotá. W1LLBER Ken (1991) Los Tres Ojos del Conocimiento. La búsqueda de un Nuevo Paradigma, Kairós, Barcelona.

Page 116: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

116

RAE 2006 – No 30

Título del trabajo:

Evaluación del Documento PEI Unificado 2000 - 2005 de los colegios de las

Hermanas del Niño Jesús Pobre en (Cundinamarca) Colombia

Autora: María Amalia Cadena Sáchica (Hna. María Angélica P.I.J.)

Nombre de la tutora: Deisy Maestre, Especialista en Planeación Educativa

Lugar y fecha de publicación:

Bogotá D.C., Agosto 15 de 2006.

Nombre de la institución a la cua l se presenta el trabajo:

Pontifica universidad Javeriana, Facultad de Educación.

"¡limero de páginas: 68 páginas.

2. Análisis

Palabras Claves o Descriptores

- Análisis de Documento PEI

- Evaluación de Documento PEI

- PEI, Documento

- Planeación estratégica y

documento PEI Resumen

o descripción breve del

trabajo:

El trabajo hace un paralelo entre las formulaciones de la planeación estratégica y

las formulaciones que ? incluir un documento PEI según las directrices del MEN

indicando que aunque las directrices del mencionan algunas formulaciones

propias de la planeación estratégica, estas formulaciones cionadas no son

suficientes para una adecuada planeación. La planeación estratégica incluye más

Page 117: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

117

formulaciones que las requeridas por el MEN, por eso puede haber documentos

PEI adecuados a los requerimientos ministeriales pero incompletos desde la

planeación estratégica. Además, el trabajo presenta un instrumento de evaluación de documentos PEI

desde la perspectiva de la Planeación estratégica. Este instrumento incluye no

solamente formulaciones propias de la planeación sino también formulaciones

propias del sistema organizacional y del sistema de control que deben ser

coherentes con la construcción desarrollada desde la planeación estratégica. El

instrumento indica los aspectos de planeación, organización y control que debe

incluir un documento PEI para ser un adecuado instrumento de orientación

institucional desde la planeación estratégica y además describe los las

características que dichas formulaciones deben tener y propone un modelo para

calificarlas.

Por ultimo, se presenta la evolución de un documento PEI con el instrumento elaborado.

Tabla de contenido

- Problema y justificación del problema

- Principios de planeación estratégica y administración

- Paralelo planeación estratégica y contenidos del PEI establecidos por el

MEN

- Descripción metodológica del trabajo

- Instrumento de evaluación de un documento PEI

- Evaluación del Documento PEI 2000 - 2006 de los colegios de las

Hermanas del Niño Jesús Pobre

- Conclusiones

Descripción de la metodología utilizada

Desarrollar el trabajo, se hizo una profundización bibliográfica sobre las

formulaciones propias de la planeación estratégica y su adecuada redacción así

como de los aspeaos de la administración organización y control) que se ven

impactados por las formulaciones de la planeación estratégica. Después se

estableció un paralelo entre estas formulaciones y las exigidas por el MEN para

un documento PEI.

Con este fundamento teórico se diseñó un instrumento de evaluación de un

documento PEI; se aplicó esté instrumento para evaluar el documento PEI 2000 -

2006 de los colegios de las Hermanas del Niño Jesús Pobre y se plantearon

recomendaciones a la comunidad educativa para el mejoramiento de la

formulación del documento PEI.

Conclusiones y recomendaciones del trabajo

Al ir haciendo la revisión bibliográfica se fue detectando que el documento PEI

no es solamente una herramienta de planeación escolar sino que es también una

herramienta de estructuración. Por tanto no limitarse a hacer las formulaciones

Page 118: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

118

propias de la planeación sino que debe incluir otras elaciones del ámbito de la

administración, tales como las correspondientes a la organización y al itrol, de

suerte que la organización escolar se adecué a la planeación estratégica y ésta

tenga una estructura apropiada que la lleve a cabo.

También se detectó que los lineamientos del MEN, si bien sirven para orientar la

formulación de un PEI, establecen de manera parcial los elementos constitutivos

de un PEI, por eso limitarse a esos requerimientos puede producir documentos

PEI con formulaciones incompletas, lo cual hace difícil la realización del PEI y su

continuo seguimiento y evaluación.

Principales referencias bibliográficas y otras fuentes

Castellanos, Edmundo Robinson, El Enfoque Estratégico en las

Organizaciones,

http://vw\'W.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id^9522#

rán josé A. El proyecto Educativo Institucional. Una alternativa para el

desarrollo pedagógico

cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 1994.

http://wvvvv.virtuai.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/40l0014/docs_curso/contenido.html

Kaplan, Robert y Norton. David The strategy focused organization.

Boston: Harvard Business School Press, 1999.

Koontz, Harold & Weihrich, Heinz. Elementos de administración. Quinta edición.

México: Editorial McGraw HUI. 1992.

López, Carlos. Introducción a la administración Estratégica.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%2012/admones

t.htm

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación. Ley 115 del 8

de febrero de 1994.

io de Educación Nacional. Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994.

Ministerio de Educación Nacional. PEI Lineamientos. Bogotá:

Equipo PEI - MEN. 1996.

MILKLOS, Tomás y TELLO, Ma. Elena. La Noción Prospectiva: Una Estrategia

para el diseño del

Page 119: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

119

futuro. 3o reimpresión, México: Centro de Estudios prospectivos de la

fundación Barrios Sierra AC y Limusa, 1993.

Quigley, joseph. Visión. Cómo la desarrollan los líderes, la comparten y la

sustentan. Bogotá:

McGraw-Hill Interamerlcana, S.A., 1996.

Sanabria Tirado, Raúl. Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá:

Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Ediciones

Uniandes: Planeta. 2005.

Serna Gómez, Humberto. Gerencia estratégica. Planeación y gestión -

Teoría y Metodología.

RAE 2006 – No 31

1. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

TITULO DEL TRABAJO: Posicionamíento del PEI en las Instituciones Educativas

Page 120: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

120

AUTORES DEL TRABJO: Marina Ligia Agámez, Nicolás Darío Cano, Juan Jairo

Laverde López, Mónica Fernanda Sánchez

ASESORA DEL PROYECTO: Dra. María Gladys Álvarez Basabe

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACION: Bogotá Septiembre 15 / 2006

NOMBRE DE LA INSTITUCION: Pontificia Universidad Javeríana

NUMERO DE PÁGINAS: 164 PÁGINAS

2. ANALISIS

Proyecto Educativo Institucional.

Posicionamiento.

Gestión.

Herramientas.

Desarrollo pedagógico.

Ética y valores

V Desarrollo humano

Política.

Educación. .

Planeación.

PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES DEL PROYECTO:

Page 121: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

121

RESUMEN

El objetivo de la elaboración de este trabajo consistió en constatar como las

instituciones educativas, tos PEI no han sido una obra colectiva sino fraccionada y

por cumplir un requisito, esta problemática ha sido una de las mayores

preocupaciones entre los actores del sector educativo.

La inquietud a la que se quiere dar respuesta en el presente trabajo es el

posicionamiento del Proyecto Educativo Institucional, en las instituciones

educativas, a partir de cinco pasos:

1. Una justificación teórica que nos permita aclarar nuestro horizonte, a partir de

los siguientes temas: PEI según Irene Alfiz; Desarrollo Humano y Sostenible

basados en la obra de Amartia Sen "Desarrollo Humano" y Los Sietes Saberes

de la educación de Edgar Morin, Ética y Política de Fernando Savater en sus

obras Ética para Amador, Política para Amador y El valor de Elegir y los

apuntes de clase sobre PEI y Currículo del profesor Javier Panqueva.

2. Un trabajo de Campo basados en el método de Araceli de Tezanos tomando

como herramienta la entrevista a profundidad con algunos actores

representativos de las tres instituciones educativas.

3. Elaboración de una propuesta que contribuya a que los actores de las

instituciones educativas se apropien del PEI basados en el marco lógico

Page 122: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

122

TABLA DE CONTENIDO

1.

1.1

2.

3.

3.1

4.

Planteamiento del

problema Antecedentes

Justificación Objetivos

generales Objetivos

Específicos Marco Teórico

4.1. Desarrollo Humano

4.2. Desarrollo Humana Sostenible

4.4. Educación

4.5. Proyecto Educativo Institucional

4.5.1. Componente del Proyecto Educativo Institucional

5. Metodología

6. Instituciones y características de la población de estudio

6.1. Identificación de las Instituciones

6.2. Recolección de la información

6.3. Preguntas aplicadas a las entrevistas

6.4. Organización y análisis de la información

6.4.1. Primera Fase: Organización de la información

6.4.2. Segunda Fase: Categorización de la información

6.4.3. Tercera Fase: Análisis de frecuencia de los datos recogidos

6.4.4. Cuarta Fase: Caracterización y análisis por estamento y por pregunta

7. Conclusiones generales

8. Propuesta

8.1. Propuesta de! proyecto: Descripción

8.2. Diseño del proyecto producto

8.3. Equipos de gestión

8.4. Talleres

Page 123: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

1

DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

La metodología aplicada en este trabajo esta basada en la propuesta de Araceli de

Tezanos, la etnografía como herramienta de investigación en donde se desarrolla los

siguientes pasos:

1. Identificación del fenómeno estudiado: Se establece el punto central de la

situación probíémica a estudiar, que en este caso es el Posícíonamiento del PEI en las

Instituciones Educativas desde la elaboración del proyecto con la participación de

todos los actores de la comunidad.

2. Identificación de los informantes y participantes: Se conciben a los sujetos de la

investigación etnográfica como informantes clave del fenómeno en estudio que en

este caso es la comunidad educativa de las tres instituciones.

3. Selección del diseño de la estrategia de intervención, que en este caso la entrevista

a profundidad, aplicada de manera aleatoria a las tres instituciones.

4. Elaboración de las preguntas a trabajar que hacen referencia a la problemática

establecida como punto central de este trabajo.

5. Aplicación de la entrevista a profundidad, recolección de la información y

análisis de la misma a los diferentes miembros de las tres instituciones.

6. La entrevista permite complementar y verificar la información obtenida mediante

la observación participante. La entrevista tiene como propósito fundamental

reconstruir historias de vida de los individuos involucrados en el estudio y de lo que

acontece en el ambiente bajo estudio.

7. Interpretar la información constituye uno de los momentos claves de la

investigación etnográfica. Esta interpretación supone categorízar una realidad.

8. Elaboración de conclusiones: En la investigación etnográfica, a diferencia de otro

tipo de investigaciones, las conclusiones están plasmadas a lo largo del proceso y se

generan mediante un proceso de aproximaciones sucesivas, evitando afirmaciones

prematuras.

9. Organización del informe final: Es el que permite establecer las estrategias para

intervenir frente a la situación probíémica.

Page 124: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

2

CONCLUSIONES GENERALES

El trabajo de campo realizado permite tener una visión real de las diferentes

percepciones que tienen los miembros de las comunidades educativas que pertenecen

a las tres instituciones en la que se realizó las entrevistas, encontrándose algunos

elementos claros para las comunidades.

Para el equipo fue impórtente la utilización del método etnográfico de la entrevista a

profundidad por lo enríquecedor y constructivo. Por lo anterior, llegamos a l as

siguientes conclusiones.

1. Un primer interrogante problema planteado, es conocer si los diferentes

miembros de las instituciones educativas tienen un concepto claro y pertinente

acerca de qué es el PEI, encontrándose que la palabra PEI si existe en el amb iente

escolar, pero con significados diferentes a los propuesto por La Secretaria de

Educación Distrital . PEI es un proceso permanente de desarrollo humano e

institucional asumido como una investigación y construcción colectiva del ser y del

quehacer de la comunidad educativa", y para Irene Alfiz" El PEI es la propuesta

integral con miras a coordinar las intervenciones educativas de cada establecimiento

escolar y abarca todos lo ámbitos y dimensiones de las practicas institucionales y a

todos los actores que se desempeñan en ella.

2. Un segundo interrogante problema planteado, es el de conocer qué papel

desempeña el PEI en las instituciones.

3. Un tercer interrogante problema planteado es el de detectar hasta qué punto el

PEI es un proyecto colectivo y, a la vez, hasta qué punto los miembros de la

comunidad se han apropiado de ese proyecto.

4. Un cuarto interrogante problema planteado es el conocer el impacto que tiene el

PEI en las instituciones educativas, encontrando que no existe un posicionamiento

significativo del PEI.

5. Un quinto interrogante problema detectado es el total desconocimiento del

currículo como elemento fundamental en la materialización del PEI.

Page 125: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

3

El currículo se constituye en el corazón del PEI en cuanto que permite la concreción

y materialización del mismo. Es un concepto instrumental que realiza y hace posible

las intenciones y fundamentos del PEI a través de un conjunto de categorías tales

como: planes de estudio, tiempos, espacios, relaciones, ambientes, procesos,

valoraciones, metodologías y otros.

BIBLIOGRAFIA

AMARTYA. Sen. Desarrollo y Libertad, Córcega: Planeta 2000,440 p.

SAVATER, Femando, El valor de elegir. Barcelona, Ariel 2003,191 p.

SAVATER, Femando, Política para Amador. Barcelona, Ariel 2004,180 p.

SAVATER, Femando, Ética para Amador. Barcelona, Ariel 2002,195 p.

MORIN, Edgar http://vyww.bibliotecasvirtuales.TO 7 saberes/i ndex.asp

ALFIZ, Irene. "El proyecto Educativo Institucional". Argentina. AIQUE, 1980,164

p.

PANQUEVA, Javier. Currículo y Proyecto Educativo Institucional, Apuntes de clase,

Bogotá DO, 2005.

http://www.unesco.org/education/educpiog/wche/prindpal/shd-s.htjn

Preparar para un Futuro Sostenible: La Educación Superior y el Desarrollo

Humano Sostenible. UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Ley General de Educación. Ley 115

febrero 8 1994 Bogotá D.C., Unión 2004,486 p.

http://www.fundacioncorona.org.co/default.htm: Desarrollo y Educación en Colombia.

DE TEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Bogotá, Antropos 193p

GRINBERG, Silvia y otro. Proyecto Educativo Institucional. Buenos Ai res,

Magisterio del Río de la Plata. 1999, 240 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombiana para

la presentación de trabajos de investigación, Bogotá D.C., ICONTEC 2002.15 p.

Otras fuentes:

Page 126: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

4

Las entrevistas realizadas a profundidad a algunos miembros de las tres instituciones

educativas.

RAE 2006 – No 32

RESUMEN ANALITICO DEL TRABAJO

TITULO

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL COMPONENTE

PEDAGOGICO EN EL INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NORTE

AUTORES

LUZ ANGELA NIÑO ANA MARIA CLAVIJO WILSON PARRA

INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NORTE,

Page 127: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

5

TEMA

I

COMPONENTE PEDAGOGICO COMO PROPUESTA DE

MEJORAMIENTO

PROBLEMA

Desde el componente pedagógico, ¿Cómo elevar la calidad académica en

e! INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NORTE?

OBJETIVO

Proponer un plan de mejoramiento en el Instituto Ciudad Jardín del

Norte, que conduzca a mejorar la calidad académica, desde el análisis

del componente pedagógico de la institución.

i MARCO CONCEPTUAL

Proceso de calidad involucra directivos, prof esorado, alumnos y padres

de familia generando continuas ref lexiones que l leven a la participación

Page 128: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

6

en el proceso de calidad ya que las variables e indicadores de escuela

se restringen básicamente a lo curricular y no incluye variables

relacionadas con los procesos, la organización ni el contexto del

establecimiento. Entonces, se hace necesario diseñar una política de

calidad, donde no se trata de asumir una postura empresarial sino que

desde la pedagogía y la educación se de un signif icado concreto a la

calidad en el campo educativo, igualmente el énfasis debe estar en el

cambio y mejoramiento continuo >nde toda la comunidad educativa,

debe estar comprometida. Por otra parte debe ser concisa, corta y clara

en tiempos puntuales por ejemplo declarando el año de la calidad,

adicionalmente todo el entorno debe recibir el efecto del centro

educativo propiciando nuevas maneras de ser de sus beneficiarios y al

mismo tiempo el proceso de calidad debe controlarse estadísticamente,

ya que en el momento de la evaluac ión f inal también los números y las

estadísticas porcentuales cuentan y no solo la calif icación, aunque siga

siendo la más importante.

Esta concepción de evaluación fundamenta los procesos de

mejoramiento educativo, en tanto que permite a las instituciones y a sus

actores analizar sus propios resultados en la perspectiva de buscar la

calidad educativa. La evaluación que se realiza busca

fundamentalmente que las instituciones establezcan su punto de partida

y f ijen metas de mejoramiento. (Castro, 2003).

Page 129: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

7

En la búsqueda del mejoramiento educativo, se ha comprendido que una

institución se fortalece desde adentro pero también desde afuera; se

requiere de un acompañamiento que permita a las instituciones

ref lexionar sobre su propio quehacer y por tanto apuntar con mayor

claridad a la meta de calidad educativa.

FUNDAMENTOS BILBIOGRAFICOS

- Castro, Yolanda (2003), Nivelación para la excelencia. Una apuesta a

la calidad educativa en las instituciones educativas del distrito. Bogotá.

Secretaria de Educación del Distr ito. Pontificia Universidad Javeriana.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Subsecretaría Académica (2003), Plan de

Mejoramiento: Herramienta de Gestión para el Desarrollo Insti tucional.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

El componente pedagógico es la esencia misma de la institución. El

diseño, la planeación y la ejecución del mismo son en gran parte los

gestores de la calidad con que esta presta el servicio educativo. Según el

diagnóstico realizado al Instituto Ciudad Jardín del Norte y con base en

la bibliografía consultada se realizó una adaptación de varios

instrumentos de evaluación y a partir de estos, se generó la matriz que

tiene como objetivo efectuar un análisis de este componente.

La matriz esta compuesta por.

Page 130: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

8

PARAMETRO: Es el aspecto más universal a evaluar dent ro de la matriz y

que j ' contiene a los indicadores. Este se determina a partir de la

caracterización hecha en

¡ la institución.

CRITERIO: Es el concepto que ayuda a describir el parámetro, lo

caracteriza. Permite determinar los aspectos fundamentales que se

reúnen en el parámetro. INDICADOR: Es el descriptor que determina el

estado alcanzado en la institución frente al criterio. Va desde el mínimo

aceptado (enumerado con el 1), hasta el estado ideal (enumerado con el

4).

NIVEL ALCANZADO: Según la lectura que se hace de los indicadores, se

determina en cual de todos ellos se encuentra la institución frente a un

determinado criterio. Entonces se señala con el número que enuncia el

indicador. Esta escala va del 1 ai 4. Teniendo claros estos componentes

se procede a realizar la evaluación.

APLICACIÓN METODOLOGICA

En primera instancia se realizaron entrevistas a los profesores y

alumnos del I.C.J.N en una muestra al azar, diseñadas teniendo en

cuenta las característ icas del componente pedagógico en esta instit ución

y con el apoyo de la bibliografía consultada con respecto a escuelas

exitosas:

Algunas de las preguntas fueron: Para Profesores:

¿Conoce claramente cuál es el objeto de estudio de su área? ¿Conoce

claramente cuál es el objeto de estudio de su área? ¿ Cree que su

actividad en clase apoya el modelo pedagógico del colegio? Cómo

definiría el modelo Pedagógico del colegio.

Page 131: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

9

Para Estudiantes.

¿Qué hacen con mayor frecuencia en una clase? ¿Qué recursos util iza su

profesor? ¿Qué función cumple usted en la mayor ía de las clases? ¿Qué

procedimiento se sigue en el colegio cuando no entiende un tema?

También se tomó como punto de comparación la organización

académica de cuatro colegios de Bogotá que se clasifican en el nivel

Muy Superior en el desempeño de las prueb as ICFES en los últimos dos

años y que sobresalen por su buen desempeño académico, el grupo de

estudiantes de la especialización seleccionó las siguientes variables

como las más relevantes para el diseñóle un Plan de Mejoramiento del

Componente Pedagógico en este colegio:

QUÉ SE ENSEÑA?, PARA QUÉ SE ENSEÑA?, CÓMO SE ENSEÑA?,

PARA QUIEN SE ENSEÑA?.

Por último, se adaptó para efectos de este proyecto la metodología del

marco lógico, ya que organiza la información, la hace fácil de analizar y

permite una proyección más real a lo que se quiere l legar desde lo que

se es en el presente inmediato.

APLICACIÓN DE LA MATRIZ

Presentación de propuesta al consejo académico

- Realizar ajustes de acuerdo a las observaciones del consejo

- Aplicación de la evaluación por áreas a cada uno de los docentes

- Análisis de los resultados por áreas

- Diseño y ejecución del plan operativo de acuerdo a los resultados

obtenidos en la evaluación

Page 132: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

10

- Evaluación y seguimiento del plan operativo

RAE 2006 – No 33

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA FACULTAD DE

EDUCACION

ESPECIALIZACION EN PLANEACION EDUCATIVA

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS BIBLIOGRAFICO DE LOS PROYECTOS

EDUCATIVOS DE INTERVENCION

í . IDENTIFICACIÓN . TITULO DEL TRABAJO

Page 133: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

11

Diseño de un instrumento de gestión para alcanzar la

calidad y la excelencia en una institución educativa en

los niveles preescolar, básica y media.

. AUTOR(A) O AUTORES(AS)

Layía Katime Myriam Lucía Copete

[RE DEL TUTOR O TOTORA

Zisy Godoy

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN

Febrero 1 de 2006

. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA CUAL SE

PRESENTA EL TRABAJO Pontificia Universidad

Javeriana. . NUMERO DE PÁGINAS 144 páginas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD J AVERIAN A FACULTAD

DE EDUCACION

2. ANÁLISIS

PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES (TERMINOS

QUE IDENTIFICAN LA

TEMATICA GENERAL Y ESPECIFICA DEL TRABAJO)

Gestión, gestión de calidad, aseguramiento de calidad, evaluación institucional, autoevaluación

institucional, mejoramiento continuo.

Page 134: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

12

✓ RESUMEN O DESCRIPCIÓN BREVE DEL TRABAJO

(15 RENGLONES COMO MÁXIMO)

En este proyecto se realizó el diseño de un instrumento de gestión para alcanzar la calidad y la

excelencia en una institución educativa en los niveles prescolar, básica y media que facilite a

las instituciones de estos nivefes, la reflexión sobre tos principales temas en gestión de la

calidad, con miras a establecer estrategias que permitan fortalecer una cultura de mejoramiento

y aprendizaje continuo, como preparación a la acreditación o certificación. Esta propuesta es

de carácter voluntario y facilitará el acercamiento a los temas de calidad, articulando sus

principales conceptos en un proceso de preparación hacia modelos de mayor complejidad,'

penmitiendo de alguna manera elevar la cultura respecto a la calidad y los estándares de

calidad de la educación en el oaís para estos niveles, con un trabajo previo a la

implementación de procesos formales de acreditación o certificación.

Este instrumento puede ser utilizado por estas instituciones para familiarizarse con los

principales conceptos y buenas prácticas existentes en el mercado nacional e internacional, de

tal forma que ganen conocimiento y sensibilización en el tema y adopten una forma de trabajar

de una manera alineada con los propósitos y filosofía de la orientación general que se plantea,

con miras a garantizar una educación enciente en términos concretos, medióle con tos

parámetros propuestos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JA VE RIAN A FACULTAD DE EDUCACION

✓ DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

(30 RENGLONES COMO MÁXIMO)

Este proyecto se ha realizado con el fin de construir un instrumento de intervención que

permita a los establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica y

media, trabajar en la gestión de calidad, iniciando con un proceso de preparación, capacitación

y sensibifizadón de estos temas, con el fin de poder llegar a un proceso de autoevaluación que

les permita mirar hacia el interior de la institución, a partir de su filosofía y en relación con el

entorno y contexto educativo aue se desempeña. Para cumplir con estos objetivos se utilizó la

siguiente metodología:

n principio se hizo un levantamiento de información sobre la situación actual en el país en

téiminos de reglamentación relacionada a gestión de calidad para instituciones de los niveles

preescolar, básica y media o procesos de acreditación existentes para otros niveles de

educación.

2.Posteriormente se vio la necesidad de profundizar en un buen número de modelos

nacionales e internacionales existentes de acreditación, certificación, premios y programas, que

promueven la gestión de calidad desde diversas perspectivas y en particular su adaptación al

sector educativo. Se realizaron varias actividades de investigación, se participó en eventos y se

recopiló información general de todos eMos para entender su planteamiento y el

acompañamiento en impfementadón.

Page 135: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

13

3. Se trabajó con todos los programas y modelos estudiados, y se profundizó en los diferentes

modelos haciendo una comparación y articulación para identificar las bondades y diferencias

entre aquellos que se consideraron que por su estructura metodológica y formal podrían dar

elementos para la construcción del instrumento de autoevaluación.

4.Una vez comprendidos los modelos, metodologías, variables y criterios utilizados por todos

estos modelos, se comenzó a diseñar un instrumento de intervención que sirviera como paso

previo de oreparación para las Instituciones que quisieran iniciar su camino en aseguramiento

de calidad y que aun no tuvieran claro cuales de estos modelos o programas podrían aplicar en

un futuro.

Es entonces cuando se define el instrumento de aplicación compuesto de dos partes:

❖ Una presentación de sensibifizadón y preparación en temas conceptuales que soportan el

proyecto y se relacionan con gestión de calidad, dirigida a directivos y docentes de la institudón

como preparadón para la utilizadón del instrumento.

❖ El instrumento de gestión para realizar un proceso de autoevaluadón por medio de una

hoja de cálculo que muestra a las Instituciones un conjunto de criterios relevantes para

reflexionar de una manera cualitativa en la detección de evidendas sobre el tema y cuantitativa

otorgando un puntaje que refleje el estado del criterio en la Institución.

✓ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ESENCIALES DEL TRABAJO (30 RENGLONES COMO MÁXIMO)

En e! sector educativo a nivel mundial, las prácticas de gestión de calidad, evaluación y

Tiejoramiento continuo han llegado para quedarse. Inicialmente se pensaba que el trabajo en

alidatí era solo para empresas de producdón y con procesos industriales que requerían un

aseguramiento en calidad muy estricto; pero afortunadamente estas ideas han venido

cambiando Hoy no se trata de pretender igualar una Institución educativa a otra empresa que

produzca y

PONTIFICIA UNIVERSIDAD J AVE RIAN A FACULTAD DE EDUCACION venda un producto

cualquiera, sino que se entiende que estas herramientas y prácticas habilitan la gestión de

cualquier organización, y que solo al conocerlas y apropiarlas de una forma alineada a los

propósitos y filosofía institucional es que se logrará conseguir los resultados que se esperan y

cumplir con la promesa que se hace a los clientes que en este caso es la comunidad escolar.

Se espera que este instrumento sirva para la intervención de varias Instituciones,

familiarizándolas cada vez más con temas de gestión de calidad y entendiendo que la creación

de una cultura de evaluación y mejoramiento en las Instituciones educativas ya no es un lujo,

sino una necesidad latente de la sociedad que día a día está exigiendo ser más predecibles,

autónomos y autorregulados en nuestra gestión, construyendo aprendizaje a partir de propias

experiencias e historia, no solo como organizaciones, sino también a nivel personal.

Una evaluación realizada teniendo muy clara la finalidad de ella, podría arrojar los mejores

resultados que permitan a la institución, comprender su realidad, reflexionar sobre ella y

realizar los cambios y los ajustes necesarios de un modo permanente e integrado en el proceso

educativo, por esto es importante que se realice a partir de una decisión concierte e

intencionada.

LOS procesos de mejoramiento, implican la búsqueda de la excelencia en un proceso

continuo y progresivo, que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Debe incorporar todas

las actividades que se realicen en la institución a todos los niveles, todos los procesos y a

todas personas que hagan parte de esa comunidad educativa. El proceso de mejoramiento, va

Page 136: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

14

de la mano del proceso de autoevaluación, ya que se complementan y encuentran mejores

alternativas para las prácticas diarias, arrojando unos resultados superiores en el servicio

educativo.

Es esencial en estos procesos el compromiso de las directivas y del personal con la creación

de una cultura de mejoramiento al interior de la Institución y de forjar un mejor futuro a partir del

aprendizaje que se adquiera del día a día. Obviamente la formalización y el seguimiento de

metodologías concretas facilitan mucho el que esto pueda darse, sin embargo, una vez se

inicie el proceso de familiarización con este instrumento, se conozca la Institución más a fondo

y se implementen planes de mejoramiento, se tendrá un entendimiento mucho mayor de los

temas y entonces se buscarán de forma más apropiada, las herramientas, los programas y los

modelos que pueden apoyar el camino a recorrer de acuerdo a las necesidades particulares de

cada Institución.

PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

UTILIZADAS Y OTRAS

FUENTES.

❖ Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Secretaria de Educación. Galardón a la excelencia. Premio

a la gestión escolar. Guía de Evaluación 2004-2005. Sanmartín Obregón & Cia. Ltda Bogotá.

❖ Átvarez, M. (2004) Ideas sobre la gestión educativa. Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Educación. Línea de Investigación: Políticas y gestión de Sistemas Educativos

♦> ANECA - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Programa de

Evaluación Institucional - Guía de autoevaluación. España www.aneca.es/modal eval/docs/guia

pei Completa.pdf. Consultado en enero 2006

❖ Aguerrondo, I. (1990). El Planeamiento educativo como instrumento de cambio. Argentina

Troquel

❖ Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Argentina: Troquel

♦:♦ Carena, S. (1995). La Evaluación Educativa y sus Potencialidades Formadoras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACION

❖ Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación Institucional (2001).

Bogotá.

❖ Corpoeducación. Fortalecimiento de la gestión escolar - Instrumento Autoevaluación

gestión Institucional. Bogotá.

❖ Corpoeducación. Enfoque de Gestión Integral en el sector educativo. Bogotá.

❖ Corporación Calidad. (2004). Cartilla para evaluadores y jurados Galardón a la

Excelencia. ♦> Gómez, L. (1992). Productividad: mejoramiento continuo de calidad y

productividad. FIM,

Segunda Edición.

❖ Harrington, J. (1993) Mejoramiento de los procesos de la empresa. Editorial Me. Graw Hill

Interamericana, S.A. México.

❖ Harrington, J. (1997). Administración total del mejoramiento continuo. La nueva

generación. Editorial Me, Graw Hiff Interamericana, S.A., Colombia.

❖ Icontec. GTC 200 - Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en

establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en

establecimientos de educación no formal. (2005). Icontec. Bogotá.

❖ Ministerio de Educación de Chile. (2001) Manual para el DesarroHo de Procesos de

Autoevaluación. Comisión Nacional de Acreditación de pregrado. Santiago de Chile.

Page 137: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

15

❖ Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Manual de evaluación y

clasificación de establecimientos educativos privados para definición de tarifas. Bogotá.

❖ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). Premio Colombiano a la calidad de la

gestión 2004-2005, guía para participantes. Sanmartin Obregón & Cia. Ltda. Bogotá.

❖ Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Ley 115 de 1994.

❖ Ruíz, J. (...). La Autoevaluación Institucional en un centro de educación primaria.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España.

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.. Consultado en enero 2006.

❖ Schiefelbein, Ernesto. La investigación sobre calidad de la enseñanza en América Latina,

La Educación, XXVIII. 96 (1984): 88-116

❖ Schiefelbein, Ernesto. Estrategias para elevar la calidad de la educación. La Educación

XXXVIII. 117 (1994): 1-18.

❖ Uricoechea, L. (2005). Concepto de Evaluación en las Instituciones Educativas, Modelos

de Evaluación Institucional, Opciones Metodológicas en la Evaluación de Instituciones

Educativas. Bogotá.

❖ Centro Nacional de Productividad y Calidad - ChileCalidad. Premios internacionales a la

calidad www.chilecatidad.ci . Consultado en enero 2006.

❖ Vázquez, A. (2000) El ciclo de la mejora continua

www.estrucplan.com.ar/ArticulosA^erarticulo.asp?IDArticulo=180 . Consultado en enero

2006.

♦> www, citaschools. oro Standards and QuaJity Indicators for Accreditation of Schools located

outside the United Status. (2004). Consultado en enero 2006. ♦> www.citaschools.ora CITA

Selfstudy guide (2004). Consultado en enero 2006

❖ www.citaschools.org CITA Accreditation handbook. Standard, policies and procedures

(2004). Consultado en enero 2006.

❖ www.citaschools.org CITA Candidacy review visit preparation. (2004). Consultado en enero

2006.

Page 138: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

16

RAE 2006 – No 34

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE INTERVENCIÓN – RAÍ

Titulo del Trabajo: ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL GOBIERNO ESCOLAR DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA. Autores: FRANCISCO DANIEL DÍAZ MANTILLA KAROLINA PALENCIA SÁNCHEZ MARIA FERNANDA TORRES VARGAS Nombre del Tutor: NOHEMA HERNÁNDEZ GUEVARA Lugar y Fecha de Publicación: Bogotá, Septiembre del 2006. Nombre de la Institución a la cual se Presenta el Trabajo: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Numero de Páginas: El trabajo de intervención contiene 117 páginas. ANÁLISIS. Palabras Claves o Descriptores: Gobierno Escolar. Participación. Comunidad Educativa. Personero. Estamentos Gobierno Escolar. Intervención. Mejoramiento. Educación. Resumen o descripción breve del trabajo: El Gobierno Escolar es una acción pedagógica y un estamento fundamental en cualquier institución y, ante todo, la participación y aporte de los padres de familia. Este proyecto de intervención describe y compara el funcionamiento de los diferentes estamentos del Gobierno Escolar en tres instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio descriptivo - analítico y se hizo énfasis en la intervención con padres y madres de familia, docentes y estudiantes, empleando talleres de intervención para incentivar la participación. Se obtuvo como resultado importantes aportes de todos los estamentos para ei mejoramiento de las relaciones, la acción institucional y el trabajo en equipo. Tabla de contenido: INTRODUCCION FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ANTECEDENTES

Page 139: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

17

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS (general y específicos) MARCO CONCEPTUAL MARCO LEGAL DEL GOBIERNO ESCOLAR EN COLOMBIA PLAN DE INTERVENCION METODOLOGÍA INSTRUMENTOS ANALISIS DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ANÁLISIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES TALLERES DE INTERVENCIÓN CONCLUSIONES APORTES Y SUGERENCIAS A LAS INSTITUCIONES APORTES Y SUGERENCIAS GENERALES BIBLIOGRAFIA ANEXOS Descripción de la metodología utilizada; En este proyecto ios interventores participaron de manera activa en ei proceso de conformación del Gobierno Escolar y en ei planteamiento de alternativas para la solución de problemas que se presentan durante dicho proceso. Así mismo, siguen de cerca el desarrollo de las actividades planeadas, por ejemplo en la propuesta de trabajo formulada por ios candidatos/ as a personeros estudiantiles, antes de ser elegidos. Se trabajó inicialmente con una metodología descriptiva y exploratoria. Los interventores participaron además durante todo ei proceso, tanto en su planeación, desarrollo, como en la construcción de aportes y conciusiones. Gracias a esto se logró un impacto positivo en la comunidad, generando un ambiente de participación informada en las instituciones y en ios participantes, los cuales crearon estrategias, plantearon propuestas y soluciones para hacer más visible su participación dentro del Gobierno Escolar, Conclusiones y recomendaciones centrales del trabajo 1. La participación es fundamenta! para democratizar las instituciones educativas, pero si no se generan procesos adecuados pueden presentarse problemas y conflictos infernos. La información oportuna, la buena comunicación, un marco de relaciones interpersonales respetuosas y la concertaclón de propósitos y fines, bases de la democracia participativa, contribuyen a crear un ambiente óptimo de trabajo de manera que, cuando se habla de plantel educativo, se puede llegar a significar que hay aiií un interés general por ei bienestar de los educandos y de la comunidad educativa. 2. La participación de ios integrantes que conforman el Gobierno Escolar debe ser equitativa, puesto que muchas veces ios docentes y directivos manipulan la información, ya que ios padres y madres de familia suelen carecer de ella. Por consiguiente, se sugiere capacitar a ios padres de familia antes de elegir representantes al Gobierno Escolar, incluyendo la clarificación de las funciones que cada estamento desempeña, así como ía consulta a todos los participantes sobre ios temas de la agenda a tratar en cada reunión. 3. La institución está en ei deber de informar suficiente a la comunidad educativa en general acerca de los mecanismos de participación, los procedimientos de elección de representantes y, en general, sobre ei sentido democrático y de formación ciudadana que anima a las Instituciones educativas, en coherencia con las

Page 140: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

18

disposiciones de la Constitución Política y la Ley General de Educación sobre los Gobiernos Escolares. Principales referencias bibliografías y otras fuentes: 1. ANDERSON. GARY L. Hacia una participación auténtica: De construcción de los discursos de las reformas participativas en ia educación. VARODOWSKT, Mariano. "Nuevas Tendencias Políticas Educativas: Estado, Mercado y Escuela". GRANICA. Barcelona, Buenos Aires, México, Santiago y Montevideo. (2002), Cap. 4 Pág. 18. 2. DEWEY, JOHN. Democracia y Educación, Una introducción a la Filosofía de ia Educación. ED. Losada Buenos Aires. Año. 1971 3. FLOREZ OCHOA RAFAEL, Educación Ciudadana y Gobierno Escolar. Ed. raidos, Argentina. 4. GARZON CASTRO HENRY ARIEL, RAMOS GOMEZ LEONST, GALLEGO SABOGAL SANDRA MILENA. Tomado de la tesis "Participación del Gobierno Escolar" Facultad de Educación administración y supervisión educativa. Universidad de ia Sabana.2001 3

5 http://www.consudec.org/cupfra/Escueladepadres.html. 8- http://www.educoweb.com/escuelapadres guia.asp 7. HUME DAVID, investigación sobre ia moral, Buenos Aires. Ed. Losada, 1945. 8. LÓPEZ, MARIA MARGARITA. Una revisión a la participación escolar en América Latina. Programa de Promoción de ia Reforma Educativa en América Latina y e! Caribe (PREAL) en la fecha Abrii 2006. 9. MARTINEZ DE PARSONS MARIA ESPERANZA, tomado de ¡a tesis "Participación Democrática y Gobierno Escolar", Universidad Pedagógica Nacional, 2000. 10. MESA PEREZ MARIO E. Técnicas de expresión ora! y escrita, Universidad de ia Sabana, Bogotá Colombia 1990. 11. REYES, TORRES FRANCISCO. Democracia y Conflicto en la Escuela. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional. 12. SÁNCHEZ GONZÁLEZ MAR Y ESPAÑA, egresada en el año 2000 de la Universidad Central.

Page 141: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

19

RAE 2006 – No 35

Page 142: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

20

Page 143: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

21

Page 144: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

22

RAE 2006 – No 36

Page 145: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

23

CUADROS

Page 146: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

1

OBJETIVOS ANO

N° RAE

EXPLICATIVOS 2003

DESCRIPTIVOS y COMPARATIVOS 2003

PROPOSITIVO 2003

EXPLICATIVOS- PROPOSITIVOS 2003

Descriptivos 2003

EXPLICATIVOS

2003

EXPLICATIVOS 2003

COMPARATIVOS Y EXPLICATIVOS 2003

EXPLICATIVOS 2003

DESCRIPTIVOS Y EXPLICATIVOS 2003

Relacionales 2004

DESCRIPTIVO 2004

clasificatorios 2004

EXPLICATIVOS 2004

Relacionales 2004

EXPLICATIVOS 2004

EXPLICATIVO 2004

DESCRIPTIVOS y EXPLICATIVOS 2004

DESCRIPTIVOS 2004

DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVO 2005

CLASIFICATORIA 2005

CLASIFICATORIO 2005

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO 2005

DESCRIPTIVO 2005

DESCRIPTIVA 2005

Page 147: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

2

DESCRIPTIVA 2005

DESCRIPTIVA 2005

DESCRIPTIVO Y CLASIFICATORIO 2006

COMPARATIVO 2006

CLASIFICATORIO 2006

DESCRIPTIVO 2006

EXPLICATIVO 2006

DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA 2006

DESCRIPTIVA Y EXPLORATORIA 2006

DESCRIPTIVA Y COMPARATIVA 2006

DESCIPTIVA 2006

EXPLICATIVO 2007

COMPARATIVA 2007

DESCRIPTIVA Y EXPLORATORIA 2007

DESCRIPTIVA 2007

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO 2007

EXPLICATIVO 2007

RELACIONAL Y DESCRIPTIVA 2007

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO 2007

CLASIFICATORIA Y EXPLICATIVA 2007

DESCRIPTIVA 2007

CLASIFICATORIO 2007

DESCRIPTIVO 2007

EXPLICATIVA 2008

CUALITATIVA Y EXPLORATORIA 2008

EXPLICATIVO 2008

Page 148: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

3

EXPLICATIVO 2008

EXPLICATIVOS 2009

EXPLICATIVOS PROPOSITIVOS 2009

EXPLICATIVOS 2009

PROPOSITIVOS 2009

DESCRIPTIVOS Y PROPOSITIVOS 2009

EXPLICATIVOS 2009

TEMATICAS CANTIDAD AÑO N° RAE

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 1 2003

PEDAGOGIA 6 2003

CALIDAD 1 2003

CONVIVENCIA ESCOLAR 3 2003

PEI 1 2003

2004

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2 2004

PEDAGOGICA 3 2004

CONVIVENCIA 4 2004

Page 149: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

4

2005

PROGRAMA LUDICO FORMATIVO 1 2005

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 1 2005

CONVIVENCIAESCOLAR 1 2005

ACADEMICO 3 2005

2006

PEI 3 2006

ACADEMICO 4 2006

ESTADO DEL ARTE ENF 1 2006

CONVIVENCIA ESCOLAR 3 2006

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2 2006

2007

ACADEMICO 4 2007

PEI 2 2007

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2 2007

2008

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2 2008

CONVIVENCIA ESCOLAR 4 2008

PEI 2 2008

2009

PEI 2 2009

ACADEMICO 2 2009

CONVIVENCIA ESCOLAR 1 2009

??????? 1 2009

Page 150: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

5

TITULO AÑO N° RAE ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS EXPECTATIVAS DE FUTURO DE LOS JOVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS 2003

ESTUDIO DE CASO SOBRE LA EFICACIA DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y PERTINENCIA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL LICEO DEL CARIBE 2003

LOS COLEGIOS PÚBLICOS EN CONCESIÓN ETRATEGIA DE COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD EN BOGOTÁ 2003

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA 2003

PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL INSTITUTO NUEVA AMÉRICA 2003

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LUDOTECA EN LOS COLEGIOS CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL COLSUBSIDIO CEIC CHICALÁ; FUNDACIÓN NUEVO MARYMOUNT Y SAN BARTOLOMÉ LA MERCED 2003

PUESTA EN COMÚN DE LOS DIFERENTES CRITERIOS PEDAGÓGICOS IMPLEMENTADOS POR ALGUNOS COLEGIOS DE BOGOTÁ PARA LA CONTINUIDAD DE LA BÁSICA PRIMARIA 2003

AUTOGESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR DE UN GRUPO DE DOCENTES EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2003

DESARROLLO DEL MODELO AUTOEVALUATIVO EN EL PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS DE LA FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA 2003

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS 2003

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES: CASO INGENIERÍA ELÉCTRICA 2003

PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR LA ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN DEL PERSONAL NIVEL EJECUTIVO POLICÍA NACIONAL. 2003

INTEGRACIÓN Y UNIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA. 2004

FORTALECIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN EN FE Y ALEGRÍA. UNA DEFINICIÓN DE ROLES, FUNCIONES Y COMPETENCIAS 2004

PRÁCTICAS DE LOS DOCENTES QUE FAVORECEN LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES (6 A 9) 2004

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POPET·S KINDERGARTEN 2004

LA DIRECCIÓN ESCOLAR COMO ESTRATEGIA COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LAS DIFICULTADES SOCIO-EMOCIONALES EN UN GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO STELLA MATUTINA DE CHÍA 2004

LA PARTICIPACIÓN, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCCIÓN DE LA ESCUELA DEMOCRÁTICA 2004

REVISIÓN Y AJUSTE DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL GIMNASIO DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA. 2004

Page 151: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

6

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA AERONÁUTICA MILITAR. 2004

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER FACTORES PROTECTORES EN LAS RELACIONES DE AUTORIDAD ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN JUAN DE ÁVILA EN LOS GRADOS TERCERO Y Y QUINTO 2004

MEDICION DEL AMBIENTE INTERNO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO CUMBRES BOGOTA Y PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO 2005

PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 10 Y 12 AÑOS 2005

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUCION DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA FORMATIVA 2005

CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE UNA PROPUESTA CURRICULAR GENERANDO UN MODELO PEDAGOGICO Y DIDACTICO PARA EL LICEO INFANTIL JOSE DAVID GUARIN 2005

7°A NIÑAS, 7°BNIÑOS: UNA EXPERIENCIA DE COEDUCACION EN EL COLEGIO TILATÁ 2005

EXPERIENCIAS, PERCEPCIONES Y SENTIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO DE LOS COLEGIOS SANTA ANA Y GIMNASIO MONSEÑOR MANUEL MARIA CAMARGO, ACERCA DE LA CLASE Y/O EVALUACIONES DE MATEMATICAS COMO ELEMENTO DE REFLEXION PARA QUE LOS DOCENTES GENEREN Y GESTIONEN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN 2005

CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA LUDICO FORMATIVO DE MANEJO DEL TIEMPO LIBRE PARA LOS Y LAS JOVENES Y SUS FAMILIAS AFILIADAS A COMPENSAR "MORRAL DE VIAJE" 2005

PROPUESTA CURRICULAR PARA EL NIVEL PRESCOLAR EN EL COLEGIO PSICOPEDAGOGICO ERASMO DE ROTTERDAM 2005

EVALUACION DEL DOCUMENTO PEI UNIFICADO 2000-2005 DE LOS COLEGIOS DE LAS HERMANAS DEL NIÑO JESUS POBRE EN (CUNDINAMARCA)COLOMBIA 2006

POSICIONAMIENTO DEL PEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2006

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL COMPONENTE PEDAGOGICO EN EL INSTITUTO CIUDAD

JARDIN DEL NORTE

2006

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN LA BASICA PRIMARIA 2006

CRITERIOS JURIDICOS PARA LA ELABORACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA AJUSTADO A LOS PARAMETROS DE LA NORMATIVIDAD EDUCATIVA VIGENTE 2006

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL GOBIERNO ESCOLAR DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA 2006

DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE GESTION PARA ALCANZAR LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA EN LOS NIVELES PRESCOLAR , BASICA Y MEDIA 2006

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL PROCESO LECTOR Y ESCRITOR 2006

ESTADO DEL ARTE DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACION NO FORMAL ENF EN LA CIUDAD DE BOGOTA PERIODO 1990-2004 2006

GESTION DEL DIRECTIVO ESCOLAR FRENTE AL PEI EN EL SECTOR PRIVADO

2007

FORMULACION E IMPLEMENTACION DE LA PLANEACION ESTRATEGICA DEL NIVICIADO CALASANZ DE LOS PADRES ESCOLAPIOS DE COLOMBIA PARA EL PERIODO 2007-2006 2007

AL ENCUENTRO DE UNA NUEVA EXPERIENCIA ESCOLAR 2007

CARPETA AGENDA DEL MAESTRO CALASANCIO 2007

EXPERIENCIA DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL (EN LA INSTITUCION EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA) 2007

PARENTS CLUB: PLANEACION DE UN CURSO DE INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DEL GRADO TERCERO A DEL COLEGIO BILINGÜE PIO XII 2007

Page 152: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

7

PLAN ESTRATEGICO DE CAPACITACION EN INFORMATICA CON APLICACIÓN EN AULAS MISTAS PARA DOCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL RIONEGRO SUR 2007

LA EDUCACION ARTISTICA COMO EJE ARTICULADOR DEL CURRICULO EN EL COLEGIO ATENAS INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL 2007

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTONOMO Y COOPERATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DEL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN 2007

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA ACADEMIA APRENDIEDO A APRENDER 2006-2011 2007

CONSTRUCCION DE UNA RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION Y APROPIACION DEL MODELO PEDAGOGICO EN LA INSTITUCION GRUPO EDUCATIVO BACATA 2007

INTEGRACION ESCOLAR UN RETO PARA EL MAESTRO 2008

DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DE PLANES ESCOLARES PARA LA GESTION DE RIESGO, EN INSTITUCIONES DE EDUCACION INICIAL DE BOGOTA 2008

PROPUESTA DE FORMACION EN AMBIENTES ESCOLARES AGRADABLES PARA UNA SANA CONVIVENCIA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL COLEGIO DISTRITAL ESTRELLA DEL SUR DE LA LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLIVAR DE BOGOTA 2008

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA 2008

PROPUESTA PLAN EXTRACURRICULAR DE CONVIVENCIA DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE GRADO 8O Y 9O CON DIFICULTADES DE COMPORTAMIENTO EN EL COLEGIO GENERAL SANTANDER

2009

FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE COMPLEMENTARIO A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DISTRITAL CIUDAD DE VILLAVICENCIO, A PARTIR DEL MARCO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2009

DISEÑO DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ENFOCADO A LA INCLUSIÓN DE POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS 2009

AUTOCUIDADO, TRABAJO SEGURO Y BIOSEGURIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA CARRERA DE BACTERIOLOGÍA 2009

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN EL DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS DEL GIM. LOS PINOS 2009

REESTRUCTURACIÓN DEL PEI DE LA ACADEMIA MILITAR MARISCAL SUCRE Y GESTIÓN PROSPECTIVA AL AÑO 2015 2009

TUTORES CANTIDAD AÑO N° RAE

IRENE RODRIGUEZ 6 4 2003, 2 2003

ALICIA GARCIA BEJARANO 3 2 2003 1 2005

ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS 3 3 2003

JULIANA JARAMILLO PABON 2 1 2003 1 2006

Page 153: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

8

IRENE RODRIGUEZ 2 2 2004

JAVIER PANQUEVA TARAZONA 5 1 2004 1 2005 2 2006 1 2007

ROSA AVILA APONTE 2 2 2004

MARTHA VIVES 2 1 2004 1 2005

PEDRO LUQUE MANRIQUE 4 1 2004 1 2007 1 2008 1 2009

BERNARDO TORO 1 1 2004

?????? 1 1 2004

MÓNICA ILANDA BRIJALDO 1 2009

LUZ MARINA LARA 3 1 2007 1 2008 1 2009

DEISY MAESTRE 3 1 2006 1 2007 1 2009

ELSY GODOY 4 2 2006 1 2007 1 2009

NESTOR VARGAS CASTRO 1 1 2005

MARTHA VIVES 1 1 2005

GLADYS ALVAREZ BASABE 2 1 2006 1 2007

ROSA LUDY ARIAS CAMPO 3 1 2005 1 2006 1 2007

NOHEMA HERNANDEZ GUEVARA 1 1 2006

YOLANDA CASTRO ROBLES 6 2 2005 2 2006 2 2007

VIVES HURTADO MARTHA CECILIA 1 1 2006

RAUL TRUJILLO CABEZAS 1 1 2006

MONICA BRIJALDA RODRIGUEZ 1 1 2008

????? 1 1 2005

Metodología Técnicas ANO N° RAE

ENFOQUE PROSPECTIVO UTILIZANDO EL MÉTODO DE LOS ESCENARIOS.

ANÁLISIS DE SISTEMAS, ESTRATEGIA DE ACTORES, ELABORACIÓN DE ESCENARIOS. 2003

ACCIÓN PARTICIPATIVA TRABAJO EN GRUPO FOCAL. 2003

REVISIÓN DOCUMENTAL ENTREVISTA 2003

DISEÑO DE ENCUESTAS CON SU RESPECTIVA TABULACIÓN Y ANÁLISIS ENCUESTAS 2003

RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE INFORMACIÓN ENTREVISTA 2003

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA ENCUESTAS 2003

RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE INFORMACIÓN ENCUESTAS Y ENTREVISTAS 2003

TALLER ? 2003

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, CONSULTA BIBLIOGRÁFICA. 2003

OBSERVACIÓN DIRECTA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 2003

PLANEACIÓN POR OBJETIVOS ENCUESTAS 2003

ENFOQUE CUALITATIVO DE TIPO EVALUATIVO Y DESCRIPTIVO -

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA, ENCUESTAS. 2003

Page 154: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

9

INTERPRETATIVO

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y ESTRATÉGICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2004

SEMINARIO TALLER BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA. 2004

APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS Y SE SELECCIONO UN GRUPO FOCAL ENCUESTAS 2004

APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS Y SE SELECCIONO UN GRUPO FOCAL

DISEÑO DE INSTRUMENTOS, ENCUESTAS, ENTREVISTAS 2004

SELECCIÓN GRUPO FOCAL Y DIAGNÓSTICO

DIARIO DE CAMPO, ENTREVISTAS 2004

CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS TALLERES 2004

CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS ENCUESTA 2004

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, CONSULTA BIBLIOGRÁFICA. 2004

ENFOQUE HISTÓRICO HERMENÉUTICO: CON FASES INICIAL, RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROPUESTA PEDAGÓGICA

ANÁLISIS DOCUMETAL, CODIFICACIÓN Y LECTURA ANALÍTICA,ENCUESTAS 2004

APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS Y SE SELECCIONO UN GRUPO FOCAL ENCUESTAS 2005

ENFOQUE INVESTIGACION-ACCION

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TALLERES Y ENCUESTAS 2005

CONSULTAS BIBLIOGRAFICAS REVISION DOCUMENTAL Y ENCUESTA 2005

INVESTIGACION ACCION EN UN GRUPO FOCAL GRUPO FOCAL TALLERES 2005

ENFOQUE HISTÓRICO HERMENÉUTICO: CON FASES INICIAL RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA REVISION DOCUMENTAL 2005

REVISION BIBLIOGRAFICA Y ESTUDIO GRUPO FOCAL GRUPO FOCAL TALLERES 2005

ESTUDIO DE CAMPO, BUSQUEDA DE INFORMACION Y PROPUESTAS DE SOLUCION

ENTREVISTAS Y OBSERVACION GRUPO FOCAL 2005

ENFOQUE HISTÓRICO CON FASES INICIAL RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

REVISION DOCUMENTAL,TALLERES Y SEMINARIOS 2005

PROFUNDIZACION BIBLIOGRAFGICA Y DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EVLUACION

INSTRUMENTO DE EVALUACION Y REVISION DOCUMENTAL 2006

PROFUNDIZACION BIBLIOGRAFICA Y FORMULACION PLANEACION ESTRATEGIA

REVISION DOCUMENTAL, ENTREVISTAS 2006

ANALISIS SITUACIONAL, INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE INTERVENCION

REVISION DOCUMENTAL Y ENTREVISTAS 2006

INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE INTERVENCION GRUPO FOCAL TALLERES 2006

ENTREVISTAS Y ANALISIS COMPARATIVOS ACCION PARTICIPATIVA- 2006

Page 155: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

10

TALLERES-ENCUESTAS-GRUPO FOCAL

REVISION FUENTES DOCUMENTALES REVISION DOCUMENTAL 2006

GRUPO FOCAL TALLERES DE CAPACITACION 2006

INVESTIGACION-ACCION REVISION DOCUMENTAL CAPACITACION Y TALLERES 2006

INVESTIGACION DOCUMENTAL ESTADO DEL ARTE 2006

ANALISIS INSTITUCIONAL Y RUTA METODOLOGICA TALLERES 2007

ANALISIS Y DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y REDISEÑO CURRICULAR

REVISION METODOLOGICA-ENCUESTAS 2007

ANALISIS COMPARATIVO INSTITUCIONAL REVISION DOCUMENTAL Y MESAS DE TRABAJO 2007

DIAGNOSTICO Y DISEÑO DEL PROGRAMA ENCUESTAS Y TALLERES 2007

PLAN ESTTRATEGICO DE CAPACITACION REVISION DOCUMENTAL 2007

ANALISIS COMPARATIVO INSTITUCIONAL REVISION DOCUMENTAL-ANALISIS COMPARATIVO 2007

REVISION DE ANTECEDENTES, FORMULACION DEL PROYECTO, APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION ENCUESTAS 2007

FORMACION POR COMPETENCIAS TALLERES DE CAPACITACION Y ENCUESTAS 2007

PLANEACION ESTRATEGICA REVISION DOCUMENTAL GRUPO FOCAL 2007

REVISION DOCUMENTAL Y ENTREVISTA ENTREVISTAS 2007

ESTUDIO PROSPECTIVO REVISION DOCUMENTAL-ACTIVIDADES PEDAGOGICAS 2007

ESTADO DEL ARTE ESTADO DEL ARTE Y PLANEACION PROSPECTIVA 2007

REVISION DOCUMENTAL ANALISIS ENCUESTA Y REVISION DOCUMENTAL 2008

ENFOQUE PARTICIPATIVO ANÁLISIS CUANTITAIVO Y CUALITATIVO TALLERES-ENCUESTAS 2008

ENFOQUE PARTICIPATIVO TALLERES 2008

PROFUNDIZACION BIBLIOGRAFGICA Y DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EVLUACION REVISION DOCUMENTAL 2008

ENFOQUE CUALITATIVO:OBSERVACIÓN, RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, DESCRIPCIÓN. TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ENCUESTA 2009

ANÁLISIS CUANTITAIVO Y CUALITATIVO ENTREVISTAS, ENCUESTA Y TABLAS GRAFICAS 2009

ENFOQUE PARTICIPATIVO

ENCUESTAS Y TABLAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 2009

PLANEACIÓN ESTRATEGICA TABLAS GRÁFICOS Y DIAGRAMAS 2009

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y ESTRATÉGICA . ??? 2009

??? ??? 2009

Page 156: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

11

NIVEL EDUCATIVO POBLACION AÑO N° RAE

BÁSICA SECUNDARIA

ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO 2003

BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA. TODA LA INSTITUCIÓN. 2003

INSTITUCIONES PÚBLICAS TODA LA INSTITUCIÓN. 2003

JARDÍN DE INFANTES TODA LA INSTITUCIÓN. 2003

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA

TODA LA INSTITUCIÓN. 2003

PREESCOLAR

NIÑOS ENTRE LOS 4 Y LOS 8 AÑOS. 2003

BÁSICA PRIMARIA . NIÑOS DE PRIMERO ELEMENTAL 2003

TODA LA INSTITUCIÓN DOCENTES 2003

EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE MINAS 2003

EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE RECURSOS HUMANOS 2003

EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTUDIANTES Y DOCENTES INGENIERÍA ELÉCTRICA 2003

EDUCACIÓN????

ESTUDIANTES DE LA SECCIONAL DE LA FORMACIÓN POLICIAL 2003

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA

ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS DE LAFUERZA ÁEREA. 2004

BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA

DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2004

BACHILLERATO ESTUDIANTES 6O Y 9O 2004

TODA LA INSTITUCIÓN INSTITUCIONAL 2004

BÁSICA PRIMARIA NIÑOS DE CUARTO PRMARIA 2004

BÁSICA PRIMARIA Y ALGUNOS NIVELES DE SECUNDARÍA

ESTUDIANTES DE TERCERO,CUARTO,QUINTO Y SEXTO GRADOS 2004

BÁSICA SECUNDARIA DOCENTES Y ESTUDIANTES 2004

Page 157: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

12

EDUCACIÓN SUPERIOR TODA LA INSTITUCIÓN. 2004

BASICA PRIMARIA DOCENTES Y ESTUDIANTES 2004

DOCENTES Y DIRECTIVAS DIRECTIVO 2005

DOCENTES Y ESTUDIANTES NIÑAS Y NIÑOS 10-12 AÑOS 2005

INSTITUCIONAL CENTROS DE PRACTICA 2005

ESTUDIANTES-DOCENTES LAS Y LOS JOVENES 2005

INSTITUCIONAL PRESCOLAR 2005

DIRECTIVAS NIÑAS Y NIÑOS 7° GRADO 2005

ESTUDIANTES NIÑOS 7° GRADO 2005

INSTITUCION PRESCOLAR 2005

INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2006

INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2006

INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2006

DIRECTIVOS Y DOCENTES PRESCOLAR BASICA Y MEDIA 2006

ESTUDIANTES Y DOCENTES BASICA PRIMARIA 2006

INSTITUCIONAL BASICA Y MEDIA 2006

PADRES-DOCENTES Y ESTUDIANTES TODA LA INSTITUCION 2006

OTROS ESTADO DEL ARTE 2006

OTROS CAPACITACION PROCURADURIA 2007

DIRECTIVAS DIRECTIVO ESCOLAR 2007

DOCENTES PADRES ESCOLAPIOS 2007

INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2007

DOCENTES MAESTROS 2007

INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2007

PADRES PADRES GRADO 3° 2007

DOCENTES-ESTUDIANTES DOCENTES 2007

DOCENTES DOCENTES ARTISTICA 2007

INSTITUCIONAL DOCENTES 2007

ESTUDIANTES-DOCENTES ESTUDIANTES GRADO 6° 2007

INSTITUCIONAL ACADEMIA 2007

PADRES DE FAMILIA PADRES DE FAMILIA 2008

DOCENTES ESTUDIANTES GRADO 9° 2008

INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2008

INSTITUCIONAL INSTITUCION PRECOLAR 2008

BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA

DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FLIA 2009

BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA

DOCENTES Y ESTUDIANTES 2009

BÁSICA SECUNDARIA ESTUDIANTES DE 8O Y 9O 2009

BÁSICA SECUNDARIA

ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO 2009

Page 158: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

13

BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

2009

EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD 2009

8.1.8 CUADRO GENERAL

TEMATICAS SUB TEMAS TUTOR TITULO AUTORES OBJETIVO TECNICAS AÑO POBLACION NIVEL

EDUCATIVO N° RAE

GESTION DIRECTIVA IRENE RODRIGUEZ

Los colegios públicos en concesión etrategia de cobertura, calidad y equidad en Bogotá

Olga P. Gaviria de Botero, Adriana Hoyos Vélez y Ma. Cristina Hoyos Vélez

DESCRIPTIVO Y COMPARATIVO ENTREVISTAS 2003

COLEGIOS PUBLICOS

INSTITUCIONES PUBLICAS O1

GESTION DIRECTIVA PEI IRENE RODRIGUEZ Propuesta de Gestión Administrativa del Instituto Nueva América

Rosembel Suárez y Giancarlo Ramírez Africano PROPOSITIVO ENTREVISTAS 2003

TODA LA INSTITUCION

BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA O2

GESTION DIRECTIVA CLIMA LABORAL ALICIA GARCIA BEJARANO

Autogestión del clima escolar de un grupo de docentes en una Institución Educativa

Deisy Maestre V. y Gloria Triana EXPLICATIVO 2003 DOCENTES INSTITUCIONAL O3

GESTION DIRECTIVA CALIDAD ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS

Modelo de autoevaluación con fines de acreditación para el área de recursos humanos

Sandra Milena Martínez Montoya y Martha P. Barbosa Molina

COMPARATIVO Y EXPLICATIVO

Recolección y análisis de información 2003

AREA RECUERSOS HUMANOS

EDUCACION SUPERIOR O4

GESTION DIRECTIVA COMPETENCIAS DE DIRECCION IRENE RODRIGUEZ

Fortalecimiento de los equipos de Dirección en Fe y Alegría. Una definición de roles, funciones y competencias Victor Murillo Urraca DESCRIPTIVO

Recolección y análisis de información 2004

EQUIPOS DE DIRECCION

BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA 13

GESTION DIRECTIVA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL ROSA AVILA APONTE

Diseño e implementación de un modelo de autoevaluación institucional y propuesta de un plan de mejoramiento en la institución educativa Popet·s Kindergarten Patricia Rocío pinilla Gasca EXPLICATIVO ENCUESTAS 2004

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL 14

GESTION DIRECTIVA EVALUACION DECENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES PEDRO ALFONSO LUQUE MANRIQUE

Revisión y ajuste de la metodología de evaluación para docentes y directivos docentes del Gimnasio de la Fuerza Aerea Colombiana.

Nohra Milena López Sánchez y Diana A. Wilches Silva. EXPLICATIVO ENCUESTAS 2004

DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES BASICA SECUNDARIA 15

Page 159: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

14

GESTION DIRECTIVA CLIMA LABORAL NESTOR VARGAS CASTRO

MEDICION DEL AMBIENTE INTERNO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO CUMBRES BOGOTA Y PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO

LUZ HELENA BALCAZAR NAVARRETE Y SANDRA BENITEZ SANCHEZ CLASIFICATORIO ENCUESTAS 2005

TODA LA INSTITUCION

DOCENTES Y DIRECTIVAS 22

GESTION DIRECTIVA EVALUACION PEI DEISY MAESTRE

EVALUACION DEL DOCUMENTO PEI UNIFICADO 2000-2005 DE LOS COLEGIOS DE LAS HERMANAS DEL NIÑO JESUS POBRE EN (CUNDINAMARCA)COLOMBIA

MARIA AMALIA CADENA SACHICA (HERMANA MARIA ANGELICA P.I.J.) COMPARATIVO REVISION DOCUMENTAL 2006 INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL 30

GESTION DIRECTIVA POSICIONAMIENTO DEL PEI MARIA GLADYS ALVAREZ BASABE POSICIONAMIENTO DEL PEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

MARTHA LIGIA AGAMEZ, NICOLAS DARIO CANO, JUAN JAIRO LAVERDE LOPEZ Y MONICA FERNADA SANCHEZ CLASIFICATORIO REVISION DOCUMENTAL 2006

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL 31

GESTION DIRECTIVA COMPONENTE PEDAGOGICO INSTITUCIONAL YOLANDA CASTRO ROBLES

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL COMPONENTE PEDAGOGICO EN EL

INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NORTE

LUZ ANGELA NIÑO, ANA MARIA CLAVIJO Y WILSON PARRA DESCRIPTIVO REVISION DOCUMENTAL 2006 DOCENTES INSTITUCIONAL 32

GESTION DIRECTIVA INSTRUMENTO DE GESTION DE CALIDAD ELSY GODOY

DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE GESTION PARA ALCANZAR LA CALIDAD Y

LA EXCELENCIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA EN LOS NIVELES PRESCOLAR

, BASICA Y MEDIA LAYLA KATIME Y MIRYAM LUCIA COPETE

DESCRIPTIVO Y CLASIFICATORIO TALLERES 2006

PRESCOLAR, BASICA Y MEDIA

DOCENTES Y DIRECTIVAS 33

GESTION DIRECTIVA PLAN DE FORMACION Y CAPACITACION JULIANA JARAMILLO PABON

MARCO CONCEPTUAL Y PEDAGOGICO PARA LA FORMULACION DEL PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PUBLICO DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

CARLOS HUMBERTO GARCIA URREGO EXPLICATIVO TALLERES 2007 PROCURADURIA

INSTITUCIONES PUBLICAS 40

GESTION DIRECTIVA FUNCION GESTION DIRECTIVA PEI ROSA LUDY ARIAS CAMPOS GESTION DEL DIRECTIVO ESCOLAR FRENTE AL PEI EN EL SECTOR PRIVADO

GLORIA ASTRID VARGAS RESTREPO

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO ENCUESTAS 2007

DIRECTIVO ESCOLAR DIRECTIVAS 41

GESTION DIRECTIVA PLANEACION ESTRATEGICA DEISY MAESTRE

FORMULACION E IMPLEMENTACION DE LA PLANEACION ESTRATEGICA DEL NOVICIADO CALASANZ DE LOS PADRES ESCOLAPIOS DE COLOMBIA PARA EL PERIODO 2007-2006

JUAN CARLOS SEVILLANO GUTIERREZ DESCRIPTIVO REVISION DOCUMENTAL 2007

PADRES ESCOLAPIOS DOCENTES 42

GESTION DIRECTIVA ACTUALIZACION PEI MARIA GLADYS ALVAREZ BASABE AL ENCUENTRO DE UNA NUEVA EXPERIENCIA ESCOLAR

MERLY TERESA RODRIGUEZ TURIZO FABIOLA AMAYA MORENO, JORGE FERDINANDO RODRIGUEZ Y WILSON IBAÑEZ PEÑALOSA

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO ENCUESTAS Y TALLERES 2007

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL 43

GESTION DIRECTIVA AGENDA DEL MAESTRO JAVIER PANQUEVA TARAZONA CARPETA AGENDA DEL MAESTRO CALASANCIO

MANUEL LATORRE FERRERO Sch.P EXPLICATIVO REVISION DOCUMENTAL 2007 DOCENTES DOCENTES 44

GESTION DIRECTIVA PEI LUZ MARINA LARA SALCEDO

Reestructuración del PEI de la Academia Militar Mariscal Sucre y Gestión Prospectiva al año 2015

Ivan Pinedo, Bibiana Tangarife y Yannin Lorena Gamboa EXPLICATIVO ENTREVISTAS 2009

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL 56

GESTION DIRECTIVA PEI ELSY GODOY

Diseño de un Proyecto Educativo Institucional enfocado a la inclusión de población con necesidades educativas

Rocío Benavides, Liliana Botero Tobón, Liliana Puerto Molina y Daniel Rincón DESCRIPTIVO ??? 2009 POBLACION NEE INSTITUCIONAL 57

GESTION CONVIVENCIAL Gobierno escolar y convivencia IRENE RODRIGUEZ

Proyecto de intervención sobre la reestructuración de un manual de convivencia

Rosa Adela Hernández, Gloria Patricia Largo y Pablo E. Robayo ENCUESTAS 2003

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL O5

Page 160: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

15

GESTION CONVIVENCIAL Gobierno escolar y convivencia ROSA AVILA APONTE

La dirección escolar como estrategia como estrategia para disminuir las dificultades socio-emocionales en un grupo de niños y niñas de básica primaria del colegio Stella Matutina de Chía

Sor Myriam Botero López y Sor María Lucenid Buitrago Relacionales ENTREVISTAS 2004

NIÑOS Y NIÑAS BASICA PRIMARIA BASICA PRIMARIA 16

GESTION CONVIVENCIAL ESCUELA DEMOCRATICA MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO

La participación, elemento fundamental para la construccción de la escuela democrática Sandra Milena Gómez Roa EXPLICATIVO TALLERES 2004

BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA 17

GESTION CONVIVENCIAL FORTALECER RELACIONES DE AUTORIDAD !!!!!!!!!!!!!!!!!

Propuesta pedagógica para fortalecer factores protectores en las relaciones de autoridad entre docentes y estudiantes del colegio San Juan de Ávila en los grados tercero y y quinto

Argaez Salazar Ma patericia, Arias Gómez Alvaro Ivan y Natalia Rey Vesga DESCRIPTIVO REVISION DOCUMENTAL 2004 GRADOS 3° Y 5° BASICA PRIMARIA 18

GESTION CONVIVENCIAL CONVIVENCIA ESCOLAR NIÑOS MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO

PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 10 Y 12 AÑOS

CAMILA BOTERO, ELISA CEPEDA Y MAGNOLIA RODRIGUEZ

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO ENCUESTAS Y TALLERES 2005

NIÑOS Y NIÑAS DE 10 Y 12 AÑOS

ESTUDIANTES Y DOCENTES 23

GESTION CONVIVENCIAL MEJORAMIENTO EN LA CONVIVENCIA PRIMARIA MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN LA BASICA PRIMARIA

MONICA MORI GUERRA, YAYNE ROJAS ESCAMILLA Y ANA IRENE RUEDA DE PADILLA EXPLICATIVO ENCUESTAS Y TALLERES 2006 BASICA PRIMARIA

ESTUDIANTES Y DOCENTES 34

GESTION CONVIVENCIAL CRITERIOS JURIDICOS ELABORACION MANUAL DE CONVIVENCIA ROSA LUDY ARIAS CAMPOS

ELEMENTOS PARA LA CONSOLIDACION DE LOS CRITERIOS JURIDICOS EN LA ELABORACION DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACION BASICA Y MEDIA. APLICACIÓN ESPECIFICA AL COLEGIO DOMINGO SAVIO EN LA CIUDAD D E CUCUTA

LUZ MARINA CASTRILLON CORAL Y RAFAEL YESID SUS CABRERA

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO REVISION DOCUMENTAL 2006

EDUCACION BASICA Y MEDIA INSTITUCIONAL 35

GESTION CONVIVENCIAL PARTICIPACION GOBIERNO ESCOLAR NOHEMA HERNANDEZ GUEVARA

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL GOBIERNO ESCOLAR DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA

FRANCISCO DANIEL DIAZ MANTILLA, KAROLINA PALENCIA SANCHEZ Y MARIA FERNANDA TORRES VARGAS

DESCRIPTIVO Y EXPLORATORIO TALLERES 2006

INSTITUCIONES EDUCATIVAS INSTITUCIONAL 36

GESTION CONVIVENCIAL PARTICIPACION PADRES EN LA INSTITUCION JAVIER PANQUEVA TARAZONA

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

OSCAR LUIS MARTINEZ RODRIGUEZ Y ORFILIA DEL CARMEN PADILLA GALVAN EXPLICATIVO

REVISION DOCUMENTAL 2008

PADRES DE FAMILIA PADRES DE FAMILIA 52

GESTION CONVIVENCIAL AMBIENTES ESCOLARES SANOS Y AGRADABLES LUZ MARINA LARA SALCEDO

PROPUESTA DE FORMACION EN AMBIENTES ESCOLARES AGRADABLES PARA UNA SANA CONVIVENCIA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL COLEGIO DISTRITAL ESTRELLA DEL SUR DE LA LOCALIDAD 19 EN CIUDAD BOLIVAR DE BOGOTA

ANA ELVIRA TRUJILLO SUAREZ

CUALITATIVO Y EXPLORATORIO ENCUESTAS Y TALLERES 2008

ESTUDIANTRES GRADO 9°

ESTUDIANTES Y DOCENTES 53

GESTION CONVIVENCIAL CONVIVENCIA ESCOLAR PEDRO ALFONSO LUQUE MANRIQUE

Propuesta plan extracurricular de convivencia dirigido a estudiantes de grado 8o y 9o con dificultades de comportamiento en el colegio General Santander

Jenny Astrid Agudelo Arias y Lady Katherine Martínez Quevedo EXPLICATIVO ENCUESTAS 2009

ESTUDIANTES 8° Y 9° BASICA SECUNDARIA 58

GESTION PEDAGOGICA ORIENTACION PROFESIONAL Y VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO UNDECIMO IRENE RODRIGUEZ

Análisis prospectivo de las expectativas de futuro de los jovenes entre 15 y 18 años

Rita María Medina y Gisela Palacios

CLASIFICATORIO Y EXPLICATIVO TALLERES 2003

JOVENES DE 15 Y 18 AÑOS BASICA SECUNDARIA O6

Page 161: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

16

GESTION PEDAGOGICA Gestión académica. Desarrollo del estudiante IRENE RODRIGUEZ

Creación e implementación de una ludoteca en los colegios Centro Educativo integral Colsubsidio CEIC Chicalá; Fundación Nuevo Marymount y San Bartolomé La Merced

Lucy Constanza Fernández, Martha Lucía Rodríguez G. y Paola Valdivieso C. EXPLICATIVO ENCUESTAS 2003

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Preescolar O7

GESTION PEDAGOGICA EFICACIA GESTION PEDAGOGICA IRENE RODRIGUEZ

Estudio de caso sobre la eficacia de la Gestión Pedagógica y Pertinencia del plan de mejoramiento del Liceo del caribe

Olga L. Martínez Fisher y Gloria E. Vargas Galindo EXPLICATIVO TALLERES 2003 INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL O8

GESTION PEDAGOGICA CRITERIOS PEDAGOGICOS PRIMARIA ALICIA GARCIA BEJARANO

Puesta en común de los diferentes criterios pedagógicos implementados por algunos colegios de Bogotá para la continuidad de la Básica Primaria

Clara Amortegui Prieto y Luz Adriana Alcalá Becerra DESCRIPTIVO ENCUESTAS 2003

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BASICA PRIMARIA O9

GESTION PEDAGOGICA AUTOEVALUACION EN INGENIERIA ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS

Desarrollo del modelo autoevaluativo en el programa ingeniería de minas de la Fundación del Área Andina

Elsy Godoy Quesada y Carlos Vanegas EXPLICATIVO

REVISION DOCUMENTAL 2003

PROGRAMA DE INGENIERIA DE MINAS

EDUCACION SUPERIOR 10

GESTION PEDAGOGICA CURRICULO ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS

Programa para el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes: Caso Ingeniería Eléctrica

Francisco Javier Amorteguí Gil y Fernando Augusto Herrera EXPLICATIVO ENCUESTAS 2003

INGENIERIA ELECTRICA

EDUCACION SUPERIOR 11

GESTION PEDAGOGICA CURRICULO JULIANA JARAMILLO PABON

Propuesta para implementar la asignatura de primeros auxilios en el plan de estudios de formación del personal nivel ejecutivo Policía Nacional.

Gonzalo A. Barriga Flechas, Martha Stella Carrillo Duarte y Omar Torres Torres

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO

REVISION DOCUMENTAL 2003 POLICIA NACIONAL OTROS 12

GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA IRENE RODRIGUEZ

Integración y unificación de los procesos académicos y administrativos de los gimnasios de la Fuerza Aerea Colombiana.

Irma Pérez Rodríguez y Martha C. Caina Cubillos Relacionales

REVISION DOCUMENTAL 2004

GIMNASIOS FUERZA AEREA

BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA 19

GESTION PEDAGOGICA COMPETENCIAS LABORALES EN ESTUDIANTES JAVIER PANQUEVA TARAZONA

Prácticas de los docentes que favorecen las competencias laborales generales (6 a 9)

Marianet González Lugo, Yolanda Ruge Rodríguez y Mercedes Quitian Chavarro. CLASIFICATORIO ENCUESTAS 2004

ESTUDIANTES DE 6° A 9° BASICA SECUNDARIA 20

GESTION PEDAGOGICA RESTRUCTURACION PEDAGOGICA BERNARDO TORO

Fortalecimiento de la formación profesional y tecnológica aeronáutica militar.

Alejandro Prieto, Plinio Márquez y Sandra Pinto

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO REVISION DOCUMENTAL 2004

FORMACION AERONAUTICA MILITAR

EDUCACION SUPERIOR 21

GESTION PEDAGOGICA LINEAMIENTOS DE EVALUACION PRACTICAS YOLANDA CASTRO ROBLES LINEAMIENTOS PARA LA EVALUCION DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA FORMATIVA

ALEIDA MENESES OLARTE Y MARGARITA RUIZ RUBIANO CLASIFICATORIO REVISION DOCUMENTAL 2005

CENTROS DE PRACTICA FORMATIVA INSTITUCIONAL 24

Page 162: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

17

GESTION PEDAGOGICA MANEJO DEL TIEMPO LIBRE ROSA LUDY ARIAS CAMPOS

CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA LUDICO FORMATIVO DE MANEJO DEL TIEMPO LIBRE PARA LOS Y LAS JOVENES Y SUS FAMILIAS AFILIADAS A COMPENSAR "MORRAL DE VIAJE"

MONICA ABELLA MANCERA Y NIDIAN ROCIO FONSECA RUIZ

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO TALLERES 2005

JOVENES Y FAMILIAS COMPENSAR

ESTUDIANTES Y DOCENTES 25

GESTION PEDAGOGICA CONSTRUCCION CURRICULAR JAVIER PANQUEVA TARAZONA

CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE UNA PROPUESTA CURRICULAR GENERANDO UN MODELO PEDAGOGICO Y DIDACTICO PARA EL LICEO INFANTIL JOSE DAVID GUARIN

MAVEL MANCERA Y LUZ LOPEZ MORENO DESCRIPTIVO REVISION DOCUMENTAL 2005 DOCENTES INSTITUCIONAL 26

GESTION PEDAGOGICA EXPERIENCIA DE COEDUCACION YOLANDA CASTRO ROBLES

7°A NIÑAS, 7°BNIÑOS: UNA EXPERIENCIA DE COEDUCACION EN EL COLEGIO TILATÁ

JAIME CAMILO ROZ MACKENZIE DESCRIPTIVO TALLERES 2005

NIÑOS Y NIAS DE 7° DIRECTIVAS 27

GESTION PEDAGOGICA PERCEPCION DE ESTUDIANTES AL AREA DE MATEMATICAS ALICIA GARCIA BEJARANO

EXPERIENCIAS, PERCEPCIONES Y SENTIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO DE LOS COLEGIOS SANTA ANA Y GIMNASIO MONSEÑOR MANUEL MARIA CAMARGO, ACERCA DE LA CLASE Y/O EVALUACIONES DE MATEMATICAS COMO ELEMENTO DE REFLEXION PARA QUE LOS DOCENTES GENEREN Y GESTIONEN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

LUZ MARIAN ESCOBAR, CLEMENCIA FONSECA GARCIA Y HERRY ALBERTO PARRA VARGAS DESCRIPTIVO ENTREVISTAS 2005

ESTUDIANTES DE GRADO 7°

ESTUDIANTES Y DOCENTES 28

GESTION PEDAGOGICA CONSTRUCCION CURRICULAR PRESCOLAR ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

PROPUESTA CURRICULAR PARA EL NIVEL PRESCOLAR EN EL COLEGIO PSICOPEDAGOGICO ERASMO DE ROTTERDAM

NELSON RODRIGUEZ MOGOLLON, ELSY DUARTE CARVAJAL Y ANGELA MARI ROLDAN GAVIRIA DESCRIPTIVO REVISION DOCUMENTAL 2005 PRESCOLAR INSTITUCIONAL 29

GESTION PEDAGOGICA MEJORAMIENTO PROCESO LECTOR Y ESCRITOR YOLANDA CASTRO ROBLES

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL PROCESO LECTOR Y ESCRITOR

NIDYA JOHANNA GUZMAN GARCIA, SANDRA LORENA PALACIO VELANDIA Y MARTHA CECILIA QUINTERO HERNANDEZ

DESCRIPTIVO Y COMPARATIVO REVISION DOCUMENTAL 2006 ESTUDIANTES ESTUDIANTES 37

GESTION PEDAGOGICA ESTADO DEL ARTE INVESTIGACIONES ED NO FORMAL

MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO

ESTADO DEL ARTE DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACION NO FORMAL ENF EN LA CIUDAD DE BOGOTA PERIODO 1990-2004 EDGAR VELASCO ROJAS DESCRIPTIVO ESTADO DEL ARTE 2006 INVESTIGACIONES OTROS 38

GESTION PEDAGOGICA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL JAVIER PANQUEVA TARAZONA

EXPERIENCIA DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL (EN LA INSTITUCION EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA)

RAFAEL ANTONIO DEHAQUIZ MEJIA COMPARATIVO REVISION DOCUMENTAL 2007

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL 45

GESTION PEDAGOGICA PLANEACION CURSO INGLES PARA PADRES ELSY GODOY

PARENTS CLUB: PLANEACION DE UN CURSO DE INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DEL GRADO TERCERO A DEL COLEGIO BILINGÜE PIO XII

HARVEY ALEJANDRO LOPEZ CHAVARRIA

RELACIONAL Y DESCRIPTIVA

ENTREVISTAS Y ENCUESTAS 2007 PADRES GRADO 3° PADRES DE FAMILIA 46

GESTION PEDAGOGICA PLANEACION AULAS MIXTAS CON USO DE TECNOLOGIA ELSY GODOY

PLAN ESTRATEGICO DE CAPACITACION EN INFORMATICA CON APLICACIÓN EN AULAS MISTAS PARA DOCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL RIONEGRO SUR

GERARDO ALFONSO SALCEDO Y EDGARD GHEOVANNY SANTANA BERNAL

DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO TALLERES 2007 DOCENTES

ESTUDIANTES Y DOCENTES 47

GESTION PEDAGOGICA EDUCACION ARTISTICA COMO EJE ARTICULADOR DEL CURRICULO JAVIER PANQUEVA TARAZONA

LA EDUCACION ARTISTICA COMO EJE ARTICULADOR DEL CURRICULO EN EL COLEGIO ATENAS INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GLORIA LEONOR GUZMAN RESTREPO

CLASIFICATORIO Y EXPLICATIVO REVISION DOCUMENTAL 2007 DOCENTES DOCENTES 48

Page 163: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

18

GESTION PEDAGOGICA RUTA METODOLOGICA MODELO PEDAGOGICO YOLANDA CASTRO ROBLES

CONSTRUCCION DE UNA RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION Y APROPIACION DEL MODELO PEDAGOGICO EN LA INSTITUCION GRUPO EDUCATIVO BACATA GERMAN CASTRO GARAVITO CLASIFICATORIO REVISION DOCUMENTAL 2007

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL 49

GESTION PEDAGOGICA PROCESO AUTONOMO Y COPERATIVO EN EL AULA YOLANDA CASTRO ROBLES

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTONOMO Y COOPERATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DEL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN

AUGUSTO RIVEROS BARRERA DESCRIPTIVO ENCUESTAS 2007 GRADO 6°

ESTUDIANTES Y DOCENTES 50

GESTION PEDAGOGICA INTEGRACION ESCOLAR DE STUDIANTES CON NEE YOLANDA CASTRO ROBLES INTEGRACION ESCOLAR UN RETO PARA EL MAESTRO

MARIA ELIZABETH SUATERNA EDNNY NATALIE NEIRA Y ANDREA JOHANNA RODRIGUEZ EXPLICATIVO TALLERES 2008

TODA LA INSTITUCION INSTITUCIONAL 54

GESTION PEDAGOGICA INSTRUCTIVO DISEÑO PLAN DE RIESGO PEDRO ALFONSO LUQUE MANRIQUE

DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DE PLANES ESCOLARES PARA LA GESTION DE RIESGO, EN INSTITUCIONES DE EDUCACION INICIAL DE BOGOTA

SANDRA CONSUELO GONZALEZ ALFONSO Y MARIA DEL PILAR LAGOS TORRES EXPLICATIVO REVISION DOCUMENTAL 2008

INSTITUCIONES EDUCACION INICIAL INSTITUCIONAL 55

GESTION PEDAGOGICA Currículo MÓNICA ILANDA BRIJALDO

Planeación estratégica para el uso de la tecnología informática en el desarrollo de procesos educativos del Gim. Los Pinos

Esteban Cobos Vásquez y Juan orlando Mosquera Sierra EXPLICATIVO ENCUESTAS 2009 DOCENTES

BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA 59

GESTION PEDAGOGICA PROGRMA USO DEL TIEMPO LIBRE DEISY MAESTRE

Formulación de un programa para el uso del tiempo libre complementario a la formación integral de los estudiantes del colegio distrital Ciudad de Villavicencio, a partir del marco de la planeación estratégica Henry Martín Agudelo Olaya PROPOSITIVO

Recolección y análisis de información 2009

ESTUDIANTES DE 6° A 11° BASICA SECUNDARIA 60

GESTION PEDAGOGICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ELSY GODOY

Autocuidado, trabajo seguro y bioseguridad en los estudiantes de pregrado de la carrera de bacteriología

Luz Amparo Fonseca Maldonado EXPLICATIVO ??? 2009

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA

EDUCACION SUPERIOR 61

GESTION ADMINISTRATIVA ESTUDIO PROSPECTIVO DE ACADEMIA RAUL TRUJILLO CABEZAS ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA ACADEMIA APRENDIEDO A APRENDER 2006-2011

JUAN PABLO RUBIANO Y SONIA PAULIN BEJARANO DESCRIPTIVO ESTADO DEL ARTE 2007 ACADEMIA INSTITUCIONAL 51

ESTADO DEL ARTE ESTADO DEL ARTE INVESTIGACIONES ED NO FORMAL

MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO

ESTADO DEL ARTE DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACION NO FORMAL ENF EN LA CIUDAD DE BOGOTA PERIODO 1990-2004 EDGAR VELASCO ROJAS DESCRIPTIVO ESTADO DEL ARTE 2006 OTROS 39

Page 164: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ... Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia

Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa.

19