Trabajo de Instalaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INGENIERIA CIVIL

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEHUANCAVELICA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERA CIVIL

    CURSO:INSTALACIONES INTERIORES

    TEMA:VIVIENDA-INTALACIN SANITARIA

    Docente: Arq.Dante, OLIVERA QUINTANILLA

    Alumno:

    I ESPINOZA HUAMANI, Ivan Isaias

    Ciclo y Seccin:

    I X-A

    27/08/2015HUANCAVELICA-PER

    2

    ActinetseverSello

  • no borrar xd

    INTRODUCCIN

    En la construccin de las edificaciones, uno de los aspectos ms importantes es el diseode la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades bsicas delser humano, como son el agua potable para la preparacin de alimentos, el aseo personal y lalimpieza del hogar, eliminando desechos orgnicos, etc.

    Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se con-sideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones bsicamente deben cumplircon las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economa en toda la vivien-da.

    El diseo de la red sanitaria, que comprende el clculo de la prdida de carga disponible,la prdida de carga por tramos considerando los accesorios, el clculo de las presiones de sa-lida, tiene como requisitos: conocer la presin de la red pblica, la presin mnima de salida,las velocidades mximas permisibles por cada tubera y las diferencias de altura, entre otros.Conociendo estos datos se lograr un correcto dimensionamiento de las tuberas y accesoriosde la vivienda, como se ver en el presente trabajo.

    El alumno.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    INSTALACIONES SANITARIAS-VIVIENDA FAMILIAR

    1. OBJETIVO.

    1.1. Objetivo principal

    I El proyecto tiene por finalidad desarrollar las instalaciones sanitarias en la vivienda que comprenderedes de agua, evacuacin de desage, evacuacin de aguas pluviales.

    1.2. Objetivos Secundarios

    I Determinar la demanda mxima de agua.

    I Disear la red de agua potable Disear la red de desage para evacuar las aguas servidas.

    2. MARCO TEORICO.

    2.1. Servicios hidrosanitarios para edificaciones.

    Es el conjunto de tuberas, equipos y accesorios que se encuentran dentro del lmite de pro-piedad de la edificacin y que son destinados a suministrar agua libre de contaminacin y aeliminar el agua servida.Estos servicios se encuentran dentro del lmite de propiedad de los edificios, tomando comopunto de referencia la conexin domiciliaria.Sus objetivos son: Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los ser-vicios sanitarios dentro de la edificacin.Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificacin por el peligro de lacontaminacin.Eliminar en forma rpida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen deledificio reingresen a el y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.

    2.2. Tipos de instalaciones hidrosanitarias.

    Las instalaciones hidrosanitarias de una edificacin comprenden en general los siguientestipos de sistemas:

    I Distribucin de agua fra

    I Distribucin de agua caliente

    I Distribucin de agua contra incendios

    I Redes de desage y ventilacin

    I Distribucin de agua para recreacin

    I Coleccin y eliminacin de agua de lluvia

    I Distribucin de agua para instalaciones industriales (vapor, etc.)

    Instalaciones Sanitarias INSTALACIONES INTERIORES | 1

  • E.P.ING.CIVIL-HVCA

    2.3. Ubicacin de los servicios.

    La ubicacin de los servicios en la edificacin debe siempre permitir la mnima longitud po-sible de tuberas desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo adems deseableque su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distan-cias incidirn en al presin del sistema, disminuyendo las perdidas de carga y facilitando elusar dimetros mas pequeos, con la consiguiente reduccin de costos.

    Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que adems desimplificar el diseo de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una solarea, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparacin o reposicin deelementos.

    2.4. Materiales para instalaciones sanitarias.

    TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE

    Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

    I Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.

    I Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plstico, por su mayor durabilidad; usode accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su mani-puleo.

    I Acero: para uso industrial o en lneas de impulsin sujetas a grandes presiones.

    I Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua calien-te, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalacin.

    I Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.

    I Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que endeterminados caso se destruyan rpidamente por la accin de elementos qumicos hallados en elagua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.

    I Plstico: PVC rgido para conduccin de fluidos a presin SAP (Standard Americano Pesado). Estastuberas se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en funcin a la presin que pueden soportar

    TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE

    Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

    I Asbesto - cemento: son muy frgiles por lo que requieren una manipulacin cuidadosa, tienen uncosto elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizanpara redes externas.

    I Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe produccin en gran escala.

    I Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.

    2 | Instalaciones Sanitarias INSTALACIONES INTERIORES

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    I Plstico: PVC rgido SAL. Estas tuberas se encuentran en dimetros de 2, 3, 4, 6 y 8; en longitu-des de 3 m para dimetros hasta de 3 y 5 m para dimetros mayores. Para instalaciones domesticasse suelen utilizar dimetros entre 2 y 4 pulgadas,etc.

    3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEO DE INSTALACIO-NES SANITARIAS

    Delineamiento de redes:

    I Consiste en delinear el recorrido de las tuberas desde la conexin domiciliaria hasta cada uno delos ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar:

    I Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los aparatos sani-tarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.

    I Al ir por los muros se hace economa en el recorrido de tuberas y accesorios, pero se tiene la des-ventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.

    I El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparacin, pues es ms econmica yfcil cambiar las losetas del piso que las maylicas de las paredes.

    I Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separacin mnima de 0.15 m delas tuberas de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia (distanciamedida entre sus generatrices mas prximas).

    I Debe procurarse formar circuitos porque as se obtiene una mejor distribucin de la presin y sepueden ubicar adecuadamente las vlvulas de interrupcin que permitan efectuar reparaciones sinparalizar todo el servicio.

    Graficacin de las redes de agua y desage:

    I La graficacin de redes se efecta sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se har resaltar lasredes de agua y desage, quedando en segundo plano la distribucin arquitectnica; generalmenteen este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectnicos (puertas, mobi-liario, etc.). El tamao de la lmina depende del proyecto arquitectnico.Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desage (generalmente a la mitad delgrosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 1/25.

    Dibujos isomtricos

    I Una vez graficada la red de agua y desage se procede a dibujar su isometra (ngulo de 30); aveces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50.

    4. SISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTO DE AGUA PO-TABLE

    Elementos del sistema

    Conexindomiciliaria Medidor

    Instalaciones Sanitarias INSTALACIONES INTERIORES | 3

  • E.P.ING.CIVIL-HVCA

    Tuberasdealimentacin Ramalesdedistribucin Sub ramales

    5. SERVICIO DE AGUA CALIENTE

    Los sistemas de abastecimiento de agua caliente estn constituidos por un calentador con osin tanque acumulador, una canalizacin que transporta el agua hasta la toma mas alejada y acontinuacin una canalizacin de retorno que devuelve al calentado el agua no utilizada (estatubera no es requerida en pequeas instalaciones).

    De esta manera se mantiene una circulacin constante y el agua caliente sale enseguida porel artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habra permanecido en laconduccin si no existiera el escape del conducto de retorno.

    Los tubos de cobre son los mas aconsejables en las instalaciones de agua caliente, aunque losmas usados son los de plstico CPVC.

    6. REDES DE DESAGUE Y VENTILACION

    El sistema integral de desage deber ser diseado y construido en forma tal que las aguasservidas sean evacuadas rpidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto decoleccin hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materiasen suspensin, evitando obstrucciones y depsitos de materiales fcilmente putrescibles.

    El sistema deber prever diferentes puntos de ventilacin, distribuidos de tal forma que im-pidan la formacin de vacos o alzas de presin que pudieran hacer descargar las trampas ointroducir malos olores a la edificacin.

    Las edificaciones situadas donde exista un colector pblico de desage, debern tener obli-gatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desage a dicho colector.

    Esta conexin de desage a la red pblica se realiza mediante caja de albailera o buzn dedimensiones y de profundidad apropiada.

    El dimetro del colector principal de desage de una edificacin debe calcularse para lascondiciones de mxima descarga.

    7. ESPECIFICACIONES TCNICAS.

    Estas especificaciones se refieren a los mtodos que se utilizaran en la ejecucin de los traba-jos para la instalacin del sistema de agua indirecto clsico con cisterna y tanque elevado (siste-ma indirecto) as como tambin de desage y ventilacin: el picado de muros para la instalacinde tubera con los dimetros respectivos tanto para agua como para desage. Disposiciones so-

    4 | Instalaciones Sanitarias INSTALACIONES INTERIORES

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    bre la ejecucin de los trabajos Las obras se ejecutarn de conformidad con las siguientes normastcnicas:

    I Rglamento nacional de edificaciones.

    I Normas IS-010 NSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

    8. SIMBOLOGIAS UTILIZADAS.

    Son simbolos utilizados para denotar la funcion que realiza en un plano especifico.

    Figura 1. Simbologia-Desague.

    Instalaciones Sanitarias INSTALACIONES INTERIORES | 5

  • E.P.ING.CIVIL-HVCA

    Figura 2. Simbologia-Agua.

    6 | Instalaciones Sanitarias INSTALACIONES INTERIORES

  • no borrar xd

    PLANOS

    OBJETIVO.Objetivo principalObjetivos Secundarios

    MARCO TEORICO.Servicios hidrosanitarios para edificaciones.Tipos de instalaciones hidrosanitarias.Ubicacin de los servicios.Materiales para instalaciones sanitarias.

    CONSIDERACIONES PARA EL DISEO DE INSTALACIONES SANITARIASSISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTO DE AGUA POTABLESERVICIO DE AGUA CALIENTEREDES DE DESAGUE Y VENTILACIONESPECIFICACIONES TCNICAS.SIMBOLOGIAS UTILIZADAS.