66
Facultad de Ingeniería Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Trabajo de investigación Evaluación de los factores de riesgo disergonómico relacionados con la carga postural en los cortadores del sillar (ignimbrita) de la cantera de Añashuayco, Arequipa 2020Isamar Yilliam Ramos Chire Para optar el Grado Académico de Bachiller en: Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Arequipa-Perú Agosto 2020

Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Trabajo de investigación

“Evaluación de los factores de riesgo disergonómico relacionados con la carga

postural en los cortadores del sillar (ignimbrita) de la cantera de Añashuayco,

Arequipa 2020”

Isamar Yilliam Ramos Chire

Para optar el Grado Académico de Bachiller en:

Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Arequipa-Perú

Agosto 2020

Page 2: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

I

RESUMEN

La investigación, tuvo el propósito de evaluar la carga postural como factor de riesgo

disergonómico en los cortadores de las canteras del sillar en Añashuayco, aplicando los

métodos de evaluación de riesgo disergonómico OWAS (Ovako Working Analysis System)

y REBA (Rapid Entire Body Assessment). La población estudiada estuvo conformada por

los 4 trabajadores pertenecientes las canteras de Añashuayco.

La observación, junto con el registro fotográfico de las actividades realizadas por los

cortadores de sillar fueron valoradas a través de la matriz IPER para enlistar los principales

factores que conllevan al riesgo disergonómico, encontrando mayor incidencia en las

posturas forzadas. Posteriormente, se analizaron un total de 16 posturas con OWAS, de

las cuales 9 posturas fueron las más críticas y estas pasaron a ser nuevamente evaluadas

con REBA a fin de obtener el nivel de riesgo disergonómico.

Según los resultados de las evaluaciones se llegó a la conclusión que los cortadores están

expuestos a un total de 9 posturas críticas de nivel alto y muy alto, que en su mayoría

corresponden al tronco por el giro e inclinación hacia los lados y la posición de las rodillas

flexionadas por los cuales se estableció dar corrección mediante un plan de acciones.

Palabras clave: Ergonomía, riesgos disergonómicos, OWAS, REBA.

Page 3: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

II

ABSTRACT

The research was to evaluate the disergonomic risk factors due to postural load in the ashlar

cutters of the Añashuayco quarries, applying the disergonomic risk assessment methods

OWAS (Ovako Working Analysis System) and REBA (Rapid Entire Body Assessment). The

studied population was made up of the 4 workers belonging to the Añashuayco quarries.

The observation, together with the photographic record of the activities carried out by the

ashlar cutters were assessed through the IPER matrix to identify the main dysergonomic

risk factors, finding a higher incidence in forced postures. Subsequently, a total of 16

positions were analyzed with the OWAS method with which the most critical positions were

obtained, to be evaluated again by REBA method to obtain disergonomic level risk.

Due to evaluations results, it´s concluded that the ashlar cutters are exposed to a total of 9

critical postures of high and highest level most of which correspond to the trunk due to the

turning and tilting to the sides and the position of the flexed knees.by which correction was

established by an action plan.

Key words: Ergonomics, disergonomic risks, OWAS, REBA.

Page 4: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

III

ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................... I

ABSTRACT ...................................................................................................................... II

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ VII

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

GENERALIDADES ........................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................... 1

1.1.1. Pregunta principal de investigación ............................................................. 2

1.1.2. Preguntas secundarias de investigación ...................................................... 2

1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

1.2.1. Objetivo General .......................................................................................... 2

1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 2

1.3. Hipótesis ............................................................................................................. 3

1.4. Justificación de la investigación .......................................................................... 3

1.4.1. Social .......................................................................................................... 3

1.4.2. Económica ................................................................................................... 3

1.4.3. Cultural ........................................................................................................ 4

1.5. Alcances y limitaciones ....................................................................................... 4

1.5.1. Alcances ...................................................................................................... 4

1.5.2. Limitaciones ................................................................................................ 4

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................... 5

2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 5

2.1.1. El sillar ......................................................................................................... 5

2.1.2. Características del sillar ............................................................................... 5

2.1.3. Peligro ......................................................................................................... 5

2.1.4. Riesgo ......................................................................................................... 5

2.1.5. Identificación de peligros y evaluación de riesgos ....................................... 6

2.1.6. Ergonomía ................................................................................................... 6

2.1.7. Riesgo disergonómico ................................................................................. 6

2.1.7.1. Carga postural ...................................................................................... 6

2.1.7.2. Carga física de trabajo .......................................................................... 6

2.1.8. Factores de riesgo ....................................................................................... 7

2.1.9. Factor de riesgo disergonómico ................................................................... 7

2.1.9.1. Posturas Forzadas ............................................................................... 7

2.1.9.2. Repetitividad ......................................................................................... 7

Page 5: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

IV

2.1.10. Lesiones músculo esqueléticas ................................................................ 7

2.1.11. Evaluación ergonómica ............................................................................ 7

2.1.12. Métodos de evaluación ergonómica ......................................................... 8

2.1.12.1. Método O.W.A.S. .................................................................................. 8

2.1.12.2. Método R.E.B.A. ................................................................................... 8

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 9

ESTADO DEL ARTE......................................................................................................... 9

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................11

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN ...............................................11

4.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................11

4.1.1. Tipo y nivel de investigación ...........................................................................11

4.1.2. Método de la investigación .............................................................................11

4.1.3. Diseño de la investigación ..............................................................................12

4.1.4. Descripción del trabajo de investigación .........................................................12

4.1.5. Estudio de caso ..............................................................................................14

4.1.5.1. Área .........................................................................................................14

4.1.5.2. Campo ......................................................................................................14

4.1.5.3. Línea ........................................................................................................14

4.1.6. Población ........................................................................................................14

4.1.7. Técnicas de la investigación ...........................................................................14

4.1.8. Operacionalización de las variables ................................................................14

CAPÍTULO V ...................................................................................................................16

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................16

5.1. Aplicación de la Matriz IPER .................................................................................16

5.1.1. Lista de actividades ........................................................................................16

5.1.2. Factores de riesgo ..........................................................................................19

5.2. Evaluación con el método OWAS ..........................................................................20

5.2.1. Descripción inicial ...........................................................................................20

5.2.2. Datos de los trabajadores cortadores del sillar ................................................20

5.2.3. Registro, procesamiento y evaluación de datos ..............................................20

5.2.4. Código de posturas por actividad ....................................................................21

5.2.5. Evaluación trabajador C-1 ...............................................................................22

5.2.6. Evaluación trabajador C-2 ...............................................................................23

5.2.7. Evaluación trabajador C-3 ...............................................................................24

5.2.8. Evaluación trabajador C-4 ...............................................................................25

5.3. Evaluación de las posturas críticas mediante el método REBA .............................27

5.3.1. Procedimiento de aplicación ...........................................................................27

Page 6: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

V

5.3.1.1. Esquema de valoración de las posturas de los grupos A, B y C ...............27

5.3.1.2. Posturas críticas de los cortadores C-1, C-2, C-3, C-4 .............................28

5.3.2. Resumen de los resultados de riesgo disergonómico a través del método

R.E.B.A .....................................................................................................................30

5.4. Plan de acciones correctivas del riesgo disergonómico para las actividades del

cortado del sillar ...........................................................................................................31

5.4.1. Introducción ....................................................................................................31

5.4.2. Objetivos .........................................................................................................31

5.4.2.1. Objetivo general .......................................................................................31

5.4.2.2. Objetivos específicos ................................................................................31

5.4.2.3. Actividades a realizar ...............................................................................31

5.4.2.3.1. Ejercicios de estiramiento y descansos ..............................................31

5.4.2.4. Cronograma de capacitaciones ................................................................35

4.4.2.5. Recursos .................................................................................................36

4.4.2.6. Presupuesto .............................................................................................36

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................37

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN .............................................................................37

6.1. Factores de riesgo disergonómicos en las actividades de los cortadores del sillar 37

6.2. Nivel de riesgo valorado en O.W.A.S. ...................................................................37

6.3. Nivel de riesgo valorado en R.E.B.A. .....................................................................38

CONCLUSIONES ............................................................................................................39

RECOMENDACIONES ....................................................................................................41

ANEXOS ..........................................................................................................................42

Bibliografía .......................................................................................................................56

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de Variables ........................................................................15 Tabla 2 : Lista de actividades para el labrado del sillar ....................................................16 Tabla 3: Matriz básica IPER .............................................................................................18 Tabla 4: Resultados del IPER ..........................................................................................19 Tabla 5: Datos de los cortadores del sillar .......................................................................20 Tabla 6: Código de posturas de acuerdo a la actividad ....................................................21 Tabla 7: Riesgo y frecuencia de las posturas críticas C-1 ................................................22 Tabla 8: Riesgo y frecuencia de posturas críticas C-2 .....................................................23 Tabla 9: Riesgo y frecuencia de posturas críticas C-3 .....................................................24 Tabla 10: Riesgo y frecuencia de posturas críticas C-4 ...................................................25 Tabla 11: Número de posturas críticas por trabajador ......................................................26 Tabla 12: Nivel de riesgo de la carga postural .................................................................30 Tabla 13: programa de capacitaciones ............................................................................36

Page 7: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

VI

ÌNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Descripción de la frecuencia del factor de riesgo .............................................19 Gráfico 2: Frecuencia de posturas críticas C-1 ................................................................22 Gráfico 3: frecuencia de posturas críticas en el trabajador C-2 ........................................23 Gráfico 4: Frecuencia de posturas críticas en el trabajador C-3 ......................................24 Gráfico 5: Frecuencia de posturas críticas C-4 ................................................................25 Gráfico 6: Número de posturas críticas a evaluar en REBA por cada trabajador .............26 Gráfico 7: Esquema de valoración de posturas ................................................................27 Gráfico 8: Registro fotográfico de los cortadores C-1, C-2, C-3,C-4 .................................28 Gráfico 9: ejercicio de estiramiento brazos ......................................................................32 Gráfico 10: Ejercicios de estiramiento cuello ....................................................................33 Gráfico 11: Ejercicios de estiramiento espalda.................................................................34 Gráfico 12: estiramiento piernas ......................................................................................35

ÌNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Tablas de valoración OWAS - Código por posición de espalda ........................42 Anexo 2: Tablas de valoración OWAS - Código según posición de brazos ......................43 Anexo 3: Tablas de valoración OWAS – código de la carga y fuerza ...............................43 Anexo 4: Tablas de valoración OWAS - Código de posición de piernas...........................44 Anexo 5: Tablas para la obtención de la moda mediante la evaluación OWAS (C-1).......45 Anexo 6: Tablas de puntuación REBA - Valoración parcial grupo A .................................47 Anexo 7: Tablas de puntuación REBA -Cálculo parcial del grupo A .................................47 Anexo 8: Valoración de la carga ......................................................................................48 Anexo 9: Tablas de puntuación REBA - Puntuación parcial grupo B ................................48 Anexo 10: Tablas de puntuación REBA - Valoración parcial del grupo B .........................49 Anexo 11: Valor del acoplamiento de la mano .................................................................49 Anexo 12: Tablas de puntuación REBA - Puntuación C ...................................................49 Anexo 13: Modelo de tabla para la Evaluación del riesgo con REBA (cortador C-1) .......50

Page 8: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

VII

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en el campo de la ergonomía, los trabajadores están expuestos a

diferentes condiciones y factores con probabilidad de generar enfermedades

ocupacionales, así como lesiones músculo esqueléticas.

En ergonomía, la situación actual demuestra que prevenir riesgos debe ser la principal vía

para preservar la salud laboral, es por ello que se aplican diferentes evaluaciones

ergonómicas específicos a cada factor.

El presente trabajo, de tipo no experimental, evaluó en los cortadores de las canteras del

sillar en Añashuayco, del distrito de Cerro Colorado, los factores de riesgo disergonómico

de su actividad, dando énfasis a los relacionados con la carga postural, ya que, al realizar

un trabajo manual y artesanal, con uso de herramientas de percusión, adoptan una serie

de posturas críticas, las cuales a corto plazo se evidencian en dolores musculares locales

y hormigueos; sin embargo, a largo plazo, podrían ser causales de discapacidad, así como

lo indican diferentes estudios.

La información utilizada en el trabajo, fue obtenida de fotografías y la observación de las

actividades que realizan los cortadores para posteriormente darles el análisis y proponer

medidas de acción.

Page 9: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del problema

Hoy en día, se conoce que las actividades que implican Carga postural, pueden

ocasionar Lesiones Músculo-Esqueléticos (M-E), las cuales, en su mayoría,

generan discapacidad. Así mismo, según la Organización Mundial de la salud estas

lesiones son el segundo factor determinante de discapacidad en el mundo. Mientras

que, en el Perú, estas lesiones son la primera causa de discapacidad. Por otro lado,

en el año 2019, según informes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

el 19% de enfermedades ocupacionales son provocadas por posturas forzadas.

En Perú, como prevención y protección al trabajador, el 2008 fue aprobada la

Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo

Disergonómico mediante R.M. Nº 375-2008-TR. buscando generar un mayor

rendimiento y puesto de trabajo seguro, pero sobre todo con seguridad, siendo

necesaria como eje fundamental la prevención. Así mismo, se han desarrollado

metodologías que miden y evalúan el riesgo disergonómico, con el fin de adaptar el

medio de trabajo y las herramientas al trabajador.

La importancia del labrado del sillar para la Ciudad de Arequipa reside desde

tiempos pre -incaicos, siendo este utilizado como material de construcción. Así

Page 10: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

2

mismo, este material sigue siendo extraído en canteras donde laboran cortadores

agrupados en asociaciones, dentro de ellas se encuentran los cortadores de la

quebrada de Añashuayco, la misma que fue la población de estudio, ya que realizan

una labor compleja con exigencia física alta, adoptando posiciones de alta carga

postural, las cuales se dan a lo largo de toda la actividad del labrado del sillar.

1.1.1. Pregunta principal de investigación

¿Cuál es el nivel de riesgo disergonómico relacionado con la carga postural en

los trabajadores cortadores del sillar de la cantera Añashuayco?

1.1.2. Preguntas secundarias de investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo disergonómico presentes en los cortadores

del sillar?

¿Cuáles son las posturas consideradas críticas en las actividades realizadas

por los cortadores del sillar?

¿Cuál es la carga postural en los cortadores del sillar?

¿Cómo disminuir el nivel de carga postural en los cortadores del sillar de la

cantera de Añashuayco?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Evaluar los factores de riesgo disergonómico relacionados a la carga postural en

los cortadores del sillar de la cantera de Añashuayco.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar mediante la matriz IPER los factores de riesgo disergonómico al

cual están expuestos los cortadores del sillar.

Identificar las posturas consideradas críticas en las actividades realizadas por

los cortadores del sillar mediante el método OWAS.

Page 11: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

3

Medir la carga postural a la que se exponen los cortadores del sillar mediante

el método R.E.B.A.

Elaborar un plan de acción correctivo para disminuir el riesgo disergonómico

por carga postural.

1.3. Hipótesis

Los trabajadores cortadores del sillar de la cantera de Añashuayco tienen un nivel

alto de factores de riesgo disergonómico asociado a la carga postural.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Social

La evaluación del riesgo disergonómico representa un beneficio para los

cortadores del sillar, ya que busca cuidar su salud y seguridad, brindándoles

información sobre los riesgos disergonómicos a los que se exponen y a su vez

tomar acciones preventivas o correctivas que puedan reducir el riesgo de

presentar lesiones M-E.

La disminución de la demanda de sillar ha conducido a los cortadores a buscar

ingresos adicionales como es la promoción de turismo en la zona, por otro lado,

cuidar de los cortadores de sillar de los riesgos a los cuales se expone, permitiría

la continuidad de la actividad y de lo que representa para la sociedad Arequipeña.

1.4.2. Económica

Según investigaciones, al menos un 50 % de los cortadores del sillar tienen como

principal actividad económica el labrado de este material, considerándola, en un

27% ,su actividad económica de mayor importancia [1] . Por tal motivo, es necesario

que estos trabajadores cuenten con información exacta de los peligros y riesgos

disergonómicos inherentes a su actividad.

Page 12: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

4

1.4.3. Cultural

Es necesario asegurar la continuidad del desarrollo de las actividades de los

cortadores del sillar junto a sus conocimientos de labrado mediante el análisis de

los riesgos inherentes a su actividad.

1.5. Alcances y limitaciones

1.5.1. Alcances

El trabajo incluye el evaluar la carga postural con la aplicación de la matriz IPER,

métodos OWAS y REBA en los cortadores del sillar pertenecientes a la cantera de

Añashuayco”, distrito de Cerro Colorado.

1.5.2. Limitaciones

Solo se usaron videos y registros fotográficos para la evaluación debido al

confinamiento social obligatorio por la pandemia del Covid19 que ha limitado

actividades, entre ellos la de los canteros del sillar.

Difícil acceso al área de estudio por la topografía

No existe mayor documentación como exámenes médicos ocupacionales.

Page 13: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

5

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. El sillar

Roca de consistencia porosa denominada ingnimbrita, proveniente de la toba

volcánica conocida también como flujo piro clástico, formada por la acumulación de

elementos volcánicos, como cenizas, expulsados por el volcán durante una

erupción.

El término “sillar” es usado en la región de Arequipa, Perú, ya que este se usa para

la construcción y ornamentación de la tradicional arquitectura arequipeña. [2] [3]

2.1.2. Características del sillar

El sillar es una roca homogénea, porosa. Su densidad seca está entre los 1400 y

1500 kg/m3, y la saturada entre 1700 y 1800 kg/m3.

2.1.3. Peligro

Es todo aquello que altere el normal funcionamiento de equipos, genere daños en

la salud, altere las condiciones del ambiente e impida el cumplimiento de procesos.

2.1.4. Riesgo

Es el nivel de probabilidad el cual, en condiciones definidas, produce daños con

consecuencias relacionadas al objeto, ambiente o persona. [4]

Page 14: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

6

2.1.5. Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Es una herramienta sistemática, donde se identifican peligros y evalúan sus riesgos,

con la finalidad de hacer un puesto de trabajo seguro mediante la aplicación de

controles pudiendo eliminar el peligro o reducir el riesgo a niveles residuales. [4]

2.1.6. Ergonomía

Ciencia que tiene como fin armonizar la interacción de la persona, sus regiones

anatómicas y fisiológicas, con el ambiente, recursos y las herramientas de trabajo,

con la finalidad de adaptar las condiciones de trabajo y reducir o eliminar los efectos

contra la salud, logrando un desempeño con mayor rendimiento en el trabajo. [4]

2.1.7. Riesgo disergonómico

Expresión matemática que indica la probabilidad de desarrollar una lesión en el

trabajo producto de una situación adversa condicionada por factores de riesgo

disergonómico. [5]

2.1.7.1. Carga postural

Es una posición del cuerpo que supone un grado de esfuerzo e incomodidad

en las regiones anatómicas por adoptar posturas consideradas críticas o

forzadas durante el trabajo. [6] Estas pueden generar tendinitis, hernias núcleo

pulposas, dolores lumbares, entre otros, las cuales pasan de ser molestias

locales a enfermedades M-E. [7]

2.1.7.2. Carga física de trabajo

Es el requerimiento de recursos físicos y mentales aplicados a la realización de

una tarea. [8] Esta carga de trabajo constante produce fatiga muscular la cual

se puede disminuir re diseñando el puesto laboral. [9]

Page 15: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

7

2.1.8. Factores de riesgo

Son atributos o características directas e indirectas, que, por exposición al riesgo,

pueden resultar en enfermedades o accidentes. Por ello deben ser disminuidos o

mitigados haciendo uso de medidas de prevención y protección laboral. [10]

2.1.9. Factor de riesgo disergonómico

Son un grupo de condiciones atribuidas a la actividad o puesto de trabajo, que

condicionan a una persona a sufrir lesiones o enfermedades M-E. Estos factores

incluyen posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, carguío manual y

sobreesfuerzos. [5]

2.1.9.1. Posturas Forzadas

Es la realización de movimientos, que implican la adopción prolongada de

posturas inadecuadas, las cuales están fuera del movimiento natural o posición

de confort, ocasionando hiperextensiones, desarrollando en un futuro lesiones

por sobrecarga postural. [11]

2.1.9.2. Repetitividad

Movimiento continuo y prolongado de los miembros superiores, con una

frecuencia y tiempo específicos que pueden incrementar la posibilidad de

riesgos disergonómicos. [11]

2.1.10. Lesiones músculo esqueléticas

Desnaturalización del normal funcionamiento del sistema músculo esquelético,

conllevando a un trastorno de articulaciones, nervios, huesos, músculos, tendones

y ligamentos [12]

2.1.11. Evaluación ergonómica

Es el uso de metodologías diseñadas para la estimación del nivel de riesgo

disergonómico en las tareas del trabajador. [13]

Page 16: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

8

2.1.12. Métodos de evaluación ergonómica

Son herramientas de medición del nivel de riesgo disergonómico que permiten

conocer la necesidad del rediseño del puesto laboral a fin de potenciar la

productividad del trabajador sin afectar su salud. [13]

2.1.12.1. Método O.W.A.S.

Método para medir la carga postural que contiene una lista de posturas

agrupadas por las posturas de miembros superiores, miembros inferiores,

espalda y la carga a ser levantada, el método permite hacer el análisis a partir

de la observación directa, material fotográfico o videos, cada postura tiene una

valoración numérica que al ser agrupada brinda una codificación con un

significado específico del riesgo, el cual indica la necesidad, o no, de realizar

cambios en las posturas o una reevaluación más profunda. [14]

2.1.12.2. Método R.E.B.A.

Es un método de análisis de posturas cuyas iniciales en inglés significan Rapid

Entire Body Assessment. El método mide las posturas en base a los ángulos

de dos grupos, separados por cuello, tronco y piernas que se representan al

grupo A, y el grupo B integrado por muñeca, brazo y antebrazo. [13]

La valoración final del método otorga un nivel de riesgo con requerimientos de

corrección pudiendo ser necesaria una actuación inmediata. [15]

Page 17: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

9

CAPÍTULO III

ESTADO DEL ARTE

Los autores Gonzalo Cueva Neyra [1] , Sandra Negro [16] , Ángel Bustamante et

al. [17] , Rivalino Guzmán et al. [18] realizaron estudios descriptivos, de tipo no

experimental con la finalidad de estudiar y caracterizar el sillar (ignimbrita) y las

actividades que realizan los cortadores de dicho material para su labrado,

utilizando como instrumentos cuestionarios y entrevistas aplicadas a los

cortadores. De la misma forma, para la caracterización del sillar como material de

construcción se usó pruebas de laboratorio llegando a la conclusión que esta

materia prima debido a sus propiedades físicas y mecánicas es apta para ser

usada en el campo de la construcción.

Se han realizado estudios de tipo descriptivo con la finalidad de analizar el riesgo

disergonómico en procesos extractivos y de explotación en diferentes canteras

tales como mármol, caliza, granito y de agregados, donde evaluaron la carga física

postural, identificando los procesos, las etapas y actividades de los trabajadores

mediante la observación, cuestionarios, entrevistas, aplicación del IPER para

obtener el riesgo base y posteriormente obtener el riesgo residual planteando

controles que reduzcan la generación de lesiones o enfermedades ocupacionales.

Así también, los investigadores aplicaron métodos de evaluación REBA y OWAS

Page 18: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

10

para valorar el nivel de riesgo de estos trabajadores. Luego del procesamiento de

información concluyen que los canteros tienen nivel medio y alto de riesgo

presentando sintomatología musculoesquelética. Así mismo, se llegó a las

conclusiones que en este tipo de actividades la carga postural incide en las

posiciones de espalda, tronco, hombros y rodilla, sobreesfuerzo físico, y en menor

incidencia por manipulación de cargas, y movimientos repetitivos. Por último,

según los artículos de investigación, la rotación prolongada del tronco, el esfuerzo

físico al flexionar la columna y la carga provocada por la misma, son factores

potenciales para la ocurrencia de los problemas osteomusculares ya encontrados

en algunos trabajadores.

Page 19: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

11

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

4.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Tipo y nivel de investigación

La investigación fue de tipo cualitativo, se basó en la descripción e

interpretación de los fenómenos en estudio.

El nivel fue descriptivo, donde se revisó y levantó información que fue analizada

posteriormente junto a la interpretación de los resultados.

4.1.2. Método de la investigación

El método fue descriptivo, se basó en la observación lo que permitió obtener

datos precisos de la forma de trabajo de los cortadores del sillar sin alterar o

modificar su comportamiento.

Los métodos se detallan a continuación:

Fase I: Aplicación de la matriz básica IPER

Para ello, las actividades que realizan los cortadores del sillar son identificadas

y descritas en un cuadro y diagrama de procesos, así como los peligros

ergonómicos presentes en el desarrollo de sus actividades.

Page 20: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

12

Fase II: Aplicación del Método O.W.A.S..

Se recolectó información mediante el registro fotográfico para identificar las

posturas forzadas, consideradas críticas, que adoptan los cortadores del sillar,

las cuales fueron puntuadas a través de las tablas ya definidas en el método.

Se evaluaron 5 veces las mismas posturas tomando como dato referencial la

moda lo que nos brindó una estimación del riesgo disergonómico, de la misma

forma, se obtuvieron las posturas críticas de riesgo alto que fueron evaluadas

posteriormente con el método REBA.

Fase III: Aplicación del Método R.E.B.A..

Con R.E.B.A. se evaluaron las posturas críticas en cada trabajador las cuales

fueron identificadas anteriormente con el método O.W.A.S. a partir de esta

evaluación se obtuvo el nivel de riesgo disergonómico.

Fase IV: Elaboración de un plan de acción correctivo

Se elaboró un plan de acciones correctivas que contempló: ejercicios de

estiramiento con descripción gráfica, cambios de postura y descansos.

4.1.3. Diseño de la investigación

Fue no Experimental - Transversal. Debido a que, no hubo manipulación de

variables, además se hizo una recopilación de fotografías en un solo momento

y lugar.

4.1.4. Descripción del trabajo de investigación

Las etapas de la investigación fueron:

Page 21: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

13

Diagrama 1: Flujograma de las etapas de investigación

SÍ NO

Fuente: Autoría propia

Se observó del

puesto de trabajo de

los cortadores del

sillar

Propuesta de un

plan de acción

correctivo

Interpretación de

resultados

Aplicación de

O.W.A.S y

R.E.B.A.

Se recolectaron los

datos haciendo uso

del registro fotográfico

Se identificaron las

actividades de los

cortadores

Se obtuvieron los

principales factores

de riesgo

disergonómico con

el IPER

FIN

INICIO

Es necesario

tomar acciones correctivas

Page 22: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

14

4.1.5. Estudio de caso

4.1.5.1. Área

Análisis de los factores disergonómicos.

4.1.5.2. Campo

Canteras de Añashuayco distrito de Cerro Colorado.

4.1.5.3. Línea

Ergonomía para el sector industrial.

4.1.6. Población

Los 4 trabajadores cortadores del sillar de la cantera de Añashuayco.

4.1.7. Técnicas de la investigación

Técnica

- Observación

Instrumento

- Matriz IPER

- Método OWAS

- Método REBA

4.1.8. Operacionalización de las variables

Page 23: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

15

Tabla 1: Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA DE MEDICIÓN

variable independiente: Carga postural

Categorías de riesgo

Daños al sistema músculo

esquelético.

Método OWAS

1- Postura normal y natural sin

efectos dañinos al sistema M-E

2-Postura con posibilidad de

daño al sistema M-E

3-Postura con efectos dañinos sobre el sistema

M-E

4- Carga causada con efectos sumamente

dañinos sobre el sistema M-E

Posturas forzadas

Método REBA

Inapreciable

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Variable dependiente: Factores de

riesgo disergonómico

· Posturas forzadas

dinámicas y/o estáticas

· Nivel de riesgo

Matriz IPER

Bajo

· Movimientos repetitivos

Medio

· Sobreesfuerzo Alto ·Manipulación

manual de carga

Fuente: Autoría propia

Page 24: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

16

CAPÍTULO V

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Aplicación de la Matriz IPER

5.1.1. Lista de actividades

Tabla 2 : Lista de actividades para el labrado del sillar

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

1 Separación del

bloque de la toba volcánica

Separan el bloque del sillar de manera grupal usando herramientas como cuñas, barretas, expansores.

2 Corte del bloque

Se cortan bloques de menor tamaño, haciendo orificios con barreta para colocar cuñas y mediante el uso de combo se logra dividir los bloques de menor volumen. Se hace uso de herramientas como: Cinceles, Combos de 12 lb, láminas de caucho como cuñeras, barreta.

3 Refilado de

bloque

Del bloque irregular obtenido, se traza las medidas con un escuadra, luego se iguala el bloque mediante el combeado, emparejando los ángulos y aristas de los bloques.

4 Labrado Las caras del bloque cortado son uniformizadas

mediante el labrado con barreta

5 Apilamiento de

bloques Los bloques de sillar, ya labrados, son apilados en

grupos de 200 unidades.

Fuente: Autoría propia

Page 25: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

17

Diagrama 2: DOP del labrado del sillar

Bloque de sillar

Separación

Corte

Refilado

Labrado

Apilamiento

e Inspección

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO

PRODUCTO: BLOQUE DE SILLAR 50cm x 30cm

Símbolo Resumen Cantidad

Operaciones

5

Inspecciones

2

1

2-3

4

5

6 6-7

Page 26: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

18

Tabla 3: Matriz básica IPER

Fuente: Autoría propia

PROBABILIDAD SEVERIDAD NIVEL DE RIESGO

Sobre esfuerzo físico en zona lumbarDolores musculares, dolor de hombros.

Lesiones M- EB 5 19

Posturas forzadas dinámicasDolor de espalda, hombros, brazos.

Lesiones Músculo- EsqueléticasB 5 19

Repetitividad

Transtornos y dolores tanto musculares

como en las articulaciones de los

miembros superiores

A 4 10

Posturas forzadas dinámicas y

estáticas

Dolor de espalda, hombros, brazos.

Lesiones musculo esqueléticos (Hernia

discal, lumbalgias)

C 3 9

Posturas forzadas dinámicasDolor de espalda. Lesiones Músculo-

EsqueléticasA 4 10

Repetitividad Golpes en brazos y piernas. Tendinitis C 4 18

4 Labrado del bloque con barreta Posturas forzadas dinámicasDolores musculares. Lesiones músculo-

esqueléticosA 4 10

Manipulación manual de cargasGolpes en manos y piernas,

aplastamiento de los pies A 4 18

Posturas forzadas dinámicasDolor de espalda, hombros, manos.

Lesiones músculo- esqueléticosA 4 18

Exigencia físicaDolores musculares por sobreesfuerzo

físico. Fatiga muscularC 4 18

EVALUACIÓN IPER

CONSECUENCIAPELIGRO RIESGO

MATRIZ BÁSICA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

5Apilamiento manual de bloques de

25 a 30 Kg

Separación del bloque de la toba

volcánica1

Corte del bloque con barreta2

3 Refilado manual con combo de 12 lb

Page 27: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

19

5.1.2. Factores de riesgo

En la tabla Nº4 se detallan los factores de riesgo disergonómico identificados

con la matriz.

Tabla 4: Resultados del IPER

FACTOR

FRECUENCIA PORCENTAJE

(%)

Sobre esfuerzo o exigencia 2 18

Posturas forzadas dinámicas y estáticas

6 55

Repetitividad 2 18 Manipulación manual de

cargas

1 9

TOTAL 11 100 Fuente: Autoría propia

Gráfico 1: Descripción de la frecuencia del factor de riesgo

Fuente: Autoría propia

Interpretación

Del gráfico se desprende que los cortadores del sillar están expuestos en un 55% a las

posturas forzadas dinámicas y estáticas, 18% movimientos repetitivos, 18% sobreesfuerzo

o exigencia física y en un 9% manipulación de carga en forma manual. Lo cual indica a las

posturas forzadas como principal factor de riesgo disergonómico con un nivel medio, las

cuales pueden producir lesiones músculo-esqueléticas tales como molestias, dolores

localizados y posteriormente afectar su rendimiento laboral.

18%

55%

18%9%

FRECUENCIA

Page 28: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

20

5.2. Evaluación con el método OWAS

5.2.1. Descripción inicial

Las actividades realizadas por los cortadores del sillar fueron observadas

detenidamente registrándose un diferente número de posturas, posiblemente

críticas, en cada trabajador. Para ello, se utilizaron videos y fotos tomadas en

el lugar. Luego de evaluar 5 veces cada postura se obtiene un código por

postura conformado por 4 dígitos los cuales representan el valor obtenido en el

orden de: espalda, brazos, piernas y carga.

5.2.2. Datos de los trabajadores cortadores del sillar

A continuación, se presentan los datos de los trabajadores cortadores del sillar

de la asociación Añashuayco con la codificación que será usada para

nombrarlos en las posteriores evaluaciones.

Tabla 5: Datos de los cortadores del sillar

TRABAJADORES EDAD PESO (kg) CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN

Trabajador 1 54 65 C1

Trabajador 2 59 68 C2

Trabajador 3 48 60 C3

Trabajador 4 70 62 C4

Fuente: Autoría propia

5.2.3. Registro, procesamiento y evaluación de datos

Se evaluó cada postura relevante presentada en las actividades de separación

del bloque de la toba volcánica, cortado del bloque del sillar, refilado del bloque,

labrado y apilamiento.

Page 29: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

21

5.2.4. Código de posturas por actividad

Se designó un código a cada postura considerada relevante o crítica tal como

se evidencia en la tabla 10 con fin de categorizarla en función a su frecuencia.

Tabla 6: Código de posturas de acuerdo a la actividad

Fuente: Autoría propia

Procesos o

actividadesTarea Código de postura

Mandar Tajo(trozo o tajear) PC 1.1

CUÑERA (Colocación de

cuñas y cincel)PC 1.2

CUÑERA (Partido de

bloque, martillado)

PC 1.3

Trazado con escuadraPC 1.4

2do cuñado(orificios con

barreta)PC 1.5

2do cuñado(Colocación de

cinceles)PC 1.6

2do Partido (Golpe con

mazo)PC 1.7

Desplazamiento de bloque a

labrarPC 1.8

Trazado con escuadra PR 2.2

Refilado-Combeado PR 2.3

Labrado(con barreta)PL 3.1

Acabado con combeadoPL 3.2

Labrado(con barreta)PL 3.3

Traslado para apilamientoPA 4.1

Apilamiento PA 4.2

PR 2.1

Cortado

REFILADO

LABRADO

APILAMIENTO

Combeado

Page 30: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

22

5.2.5. Evaluación trabajador C-1

En las posturas codificadas para el trabajador 1 al evaluar con OWAS

se obtuvieron los valores de la tabla Nº 7 de acuerdo a la moda

obtenida luego de 5 evaluaciones.

Tabla 7: Riesgo y frecuencia de las posturas críticas C-1

NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE %

1 1 6

2 10 63

3 4 25

4 1 6

Fuente: Autoría propia

Gráfico 2: Frecuencia de posturas críticas C-1

Fuente: Autoría propia

Interpretación:

Del gráfico se desprende que, de un total de 16 posturas forzadas, el primer cortador tiene

nivel de riesgo 2 con un 63%, lo que indica que las posturas adoptadas tienen posibilidad

de causarle lesiones Músculo esqueléticas. Así mismo, presenta 1 postura considerada

crítica, esta postura es la adoptada para el desplazamiento del bloque a labrar, ante la cual

se recomienda llevar a cabo medidas de acción correctivas inmediatas.

6%

63%

25%

6%

FRECUENCIA

Page 31: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

23

5.2.6. Evaluación trabajador C-2

Una vez procesados los datos del cortador nº 2 luego de 5

evaluaciones, se obtiene según la moda, los resultados de la tabla 8:

Tabla 8: Riesgo y frecuencia de posturas críticas C-2

NIVEL DE RIESGO

FRECUENCIA PORCENTAJE %

1 1 6 2 10 63 3 1 6 4 4 25

Fuente: Autoría propia

Gráfico 3: frecuencia de posturas críticas en el trabajador C-2

Fuente: Autoría propia

Interpretación:

Del gráfico se desprende que el trabajador C-2 se encuentra en el nivel de riesgo 2 en un

63% ya que realiza posturas de trabajo que pueden causarle lesiones M-E, así mismo en

un 25 % se evidencian 4 posturas consideradas críticas para el sistema M-E, éstas posturas

son las adoptadas para: el desplazamiento de bloque a labrar, el refilado-combeado,

acabado con combo y traslado para apilamiento.

Page 32: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

24

5.2.7. Evaluación trabajador C-3

Una vez procesados los datos de las posturas del cortador nº 3,

según la moda, se obtienen resultados descritos en la tabla 9:

Tabla 9: Riesgo y frecuencia de posturas críticas C-3

NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE % 1 1 6 2 10 63 3 4 25

4 1 6

Fuente: Autoría propia

Gráfico 4: Frecuencia de posturas críticas en el trabajador C-3

Fuente: Autoría propia

Interpretación:

Se desprende que el trabajador nº 3 realiza en su mayoría posturas de trabajo forzadas las

mismas que representan el 63% valorándose como riesgo 2, estas posturas le pueden

generar lesiones M-E. De la misma forma, con un 6 % presenta 1 posturas consideradas

críticas, de nivel 4, esta postura es la adoptada para el desplazamiento del bloque a labrar

.

6%

63%

25%

6%

FRECUENCIA

Page 33: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

25

5.2.8. Evaluación trabajador C-4

Una vez procesados los datos de las posturas del cortador nº 4,

según la moda, luego de 5 evaluaciones se obtienen los siguientes

resultados:

Tabla 10: Riesgo y frecuencia de posturas críticas C-4

NIVEL DE RIESGO

FRECUENCIA PORCENTAJE %

1 0 0

2 9 56

3 4 25

4 3 19

Fuente: Autoría propia

Gráfico 5: Frecuencia de posturas críticas C-4

Fuente: Autoría propia

Interpretación

Se desprende que del 100 % de posturas realizadas por el trabajador nº 4, 9 posturas se

valoran en nivel de riesgo 2 representadas con un 56 % las cuales pueden generar lesiones

M-E, de la misma forma presenta 3 posturas de nivel 4 con un 19%, las cuales son

consideradas peligrosas por el daño que puede ocasionarle, estas posturas son las

posiciones adoptadas para: partido del bloque con cuñera, golpe con mazo,

desplazamiento de bloque a labrar.

Page 34: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

26

Tabla 11: Número de posturas críticas por trabajador

CÓDIGO DEL TRABAJADOR

CATEGORÍA DE RIESGO

POSTURAS CRÍTICAS Nº DE

POSTURAS CRÍTICAS

C-1 4 P 1.8 - Postura para desplazar el bloque 1

C-2 4

P 1.8 - Postura al desplazar el bloque , PR 2.3 – Refilado con combo, PL 3.2 - Acabado con combo , PA 4.1 - Postura dinámica para apilamiento de bloques

4

C-3 4 PL 3.2 - Acabado con combo 1

C-4 4 P 1.3 - Partido de bloque con martillo , P 1.7 - Golpe con combo , P 1.8 - Postura al desplazar el bloque

3

Fuente: Autoría propia

Gráfico 6: Número de posturas críticas a evaluar en REBA por cada trabajador

Fuente: Autoría propia

Interpretación:

Según los resultados, los cortadores tienen un nivel de riesgo disergonómico 2 con

posibilidad de ocasionar daños al Sistema M-E. Por otro lado, las posturas de nivel 4

consideradas críticas en cada trabajador corresponden a las posturas codificadas: P1.3

partido de bloque, martillado; P 1.7 Golpe con mazo; P1.8 desplazamiento de bloque a

labrar, PR 2.3 Refilado-Combeado; PL 3.2 Acabado con combeado; PA 4. Estas posturas

serán evaluadas posteriormente haciendo uso del método de evaluación ergonómica

REBA .

0

1

2

3

4

5

C1 C2 C3 C4

Nº DE POSTURAS CRÍTICAS SEGÙN TRABAJADOR

Page 35: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

27

5.3. Evaluación de las posturas críticas mediante el método REBA

5.3.1. Procedimiento de aplicación

Para la aplicación del método REBA se dividió el cuerpo en dos segmentos

A y B. El segmento A consta de cuello, tronco y piernas, añadiéndole a la

puntuación un valor por carga; mientras que, el segmento B consta de

brazos, muñecas y antebrazos, sumándole un valor adicional por tipo de

agarre. Una vez obtenida la puntuación individual de cada segmento, se

obtuvo una puntuación adicional C, el cual es producto de la intersección del

grupo A y B, a esta puntuación, se le sumó, según corresponde, hasta tres

puntos adicionales de acuerdo al tipo de actividad muscular. Una vez

obtenido el puntaje final, este determinó el grado de riesgo. El método se

aplicó alternando el lado derecho o el izquierdo dependiendo de la postura

y de las puntuaciones adicionales de carga o tipo de agarre. De la misma

manera, se hizo uso de ángulos que como referencia los cuales se

obtuvieron del análisis fotográfico. [13]

5.3.1.1. Esquema de valoración de las posturas de los grupos A, B y C

Gráfico 7: Esquema de valoración de posturas

Fuente: Ergonautas [19]

Page 36: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

28

5.3.1.2. Posturas críticas de los cortadores C-1, C-2, C-3, C-4

Las posturas críticas de mayor riesgo obtenidas de O.W.A.S. fueron

evaluadas haciendo uso de fotografías de las cuales las más

representativas fueron las siguientes:

Gráfico 8: Registro fotográfico de los cortadores C-1, C-2, C-3,C-4

Page 37: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

29

Fuente: toma propia

Page 38: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

30

5.3.2. Resumen de los resultados de riesgo disergonómico a través del método

R.E.B.A

Luego del procesamiento de los datos mediante las tablas del método R.E.B.A,

se obtuvo los resultados contenidos en la tabla nº 12.

Tabla 12: Nivel de riesgo de la carga postural

TRABAJADOR CÓDIGO DE POSTURA

POSTURA NIVEL DE RIESGO

C-1 P 1.8 Postura dinámica al desplazar el bloque

Muy alto

C-2 P 1.8 Postura dinámica al desplazar el bloque

Muy alto

PR 2.3 Refilado, combeado Alto

PL 3.2 Acabado con combo Medio

PA 4.1 Postura dinámica para aplilamiento de bloques

Alto

C-3 P 1.8 postura dinámica al desplazar el bloque

Alto

C-4 P 1.3 Partido de bloque con martillo

Muy alto

P 1.7 Golpe con combo (mazo)

Muy alto

P 1.8 postura dinámica al desplazar el bloque

Alto

Fuente: Autoría propia

Interpretación:

Los trabajadores cortadores del sillar tienen un nivel alto de riesgo disergonómico por carga

postural, las cuales están presentes tanto en el giro del tronco y flexión de piernas en las

posturas adoptadas para el desplazamiento del bloque, refilado, partido del bloque y a su

vez al emplear la barreta o combo según sea la actividad. Estas posturas que en la

actualidad solo causan molestias y dolores musculares, en un futuro se pueden convertir

en lesiones músculo esqueléticas crónicas.

Page 39: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

31

5.4. Plan de acciones correctivas del riesgo disergonómico para las actividades

del cortado del sillar

5.4.1. Introducción

Las medidas de acción preventivas y correctivas para la disminución y/o

mitigación del riesgo disergonómico son necesarias para que las actividades

laborales se desarrollen en condiciones óptimas que generen confort en los

trabajadores. De la misma forma, las medidas de acción correctivas presentes

en el documento, contienen pausas activas, posturas de cambio y descansos

que ayudarán a reducir la carga postural; ya que, luego de la valoración del

riesgo disergonómico en los cortadores del sillar, este riesgo fue valorado en alto

y muy alto, lo que exige la implementación de medidas de acción correctivas

inmediatas.

5.4.2. Objetivos

5.4.2.1. Objetivo general

Establecer medidas de acción correctivas que disminuyan el riesgo

disergonómico en las actividades de los cortadores del sillar.

5.4.2.2. Objetivos específicos

Proponer ejercicios de estiramiento y descansos como estrategias

de prevención.

Establecer un cronograma de capacitaciones sobre carga postural

para los cortadores del sillar.

5.4.2.3. Actividades a realizar

5.4.2.3.1. Ejercicios de estiramiento y descansos

Los descansos se van a intercalar en el horario de trabajo

cada 15 minutos, que es el tiempo que demoran los

trabajadores en labrar cada bloque de sillar.

Page 40: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

32

Los ejercicios de estiramiento propuestos son los siguientes

Para los brazos y manos:

Se deben extender los brazos con las manos y dedos

estirados hacia arriba y hacia abajo en forma intercalada

durante 30 segundos con una frecuencia de 8 repeticiones

por brazo.

Gráfico 9: ejercicio de estiramiento brazos

Fuente: toma propia

Para el cuello y la espalda

Se moverá el cuello hacia los laterales 5 repeticiones

para ambos lados, en forma intercalada, de la misma

forma se moverá la cabeza hacia arriba y hacia abajo.

Page 41: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

33

Gráfico 10: Ejercicios de estiramiento cuello

Fuente: toma propia

Fuente: toma propia

l

Fuente: toma propia

Page 42: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

34

Para la espalda se extenderán los brazos hacia arriba, estirándolos

por 5 repeticiones durante 10 segundos, luego se tratará de unir las

dos manos como en las ilustraciones con los mismos intervalos de

duración y frecuencia

Gráfico 11: Ejercicios de estiramiento espalda

Fuente: toma propia

Fuente: toma propia

Page 43: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

35

Fuente: toma propia

Para piernas

Para el estiramiento de las piernas ya que los cortadores adoptan posturas

de flexión con apoyo en un pie, será necesaria la extensión de las piernas

una por una en forma intercalada con 5 repeticiones de 10 segundos de

duración.

Gráfico 12: estiramiento piernas

Fuente: toma propia

5.4.2.4. Cronograma de capacitaciones

Se ha establecido un cronograma de capacitaciones para que los

cortadores del sillar conozcan el riesgo disergonómico inherentes a su

Page 44: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

36

actividad, de la misma forma este cronograma contiene temas igual de

importantes como los actos sub estándar, lesiones M-E, enfermedades

ocupacionales, primeros auxilios los cuales serán desarrollados en 4

meses.

Tabla 13: programa de capacitaciones

Fuente: Autoría propia

4.4.2.5. Recursos

Potencial humano

Personal capacitador

Trabajadores cortadores del sillar

Guías e instructivos de ejercicios de estiramiento

4.4.2.6. Presupuesto

Fuente: Autoría propia

MES

SEMANA 1 2 3 4 1 2 4 1 2 3 4 1 3 4

1 Carga postural X

3 Actos Sub-estándar X

4 Estandarización de procesos X

5

LESIONES al sistema Músculo-

esquelético X

6

Enfermedades ocupacionales por

riesgo disergonómico X

7 Primeros auxilios X

8

Uso apropiado de EPPs y su

importancia X

MARZO

TE

MA

S

ITEM CAPACITACIONESENERO FEBRERO ABRIL

CANTIDA

D

VALOR

UNITARI

O

TOTAL

Papel impreso 112 0.1 11.2

útiles de escritorio 14 0.6 8.4

Alquiler de material para

capacitaciones:

Primeros Auxilios, Epps. 5 30 150

Refrigerio 54 6 324

Capacitadores 7 80 560

Movilidad 28 8 224

1277.6

Nro total de capacitaciones

7

PRESUPUESTO

PROGRAMADO (anual)

PRESUPUESTO DEL PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVO

# DESCRIPCIONTEMAS

ITEMS

TOTAL DE PRESUPUESTO EJECUTADO (4

meses)

Page 45: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

37

CAPÍTULO VI

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

6.1. Factores de riesgo disergonómicos en las actividades de los cortadores del sillar

A través de la matriz IPER se identificaron 4 factores que producen riesgo

disergonómico en las actividades de los trabajadores cortadores del sillar de la cantera

de Añashuayco, estos fueron:

Posturas forzadas dinámicas y estáticas

Movimientos repetitivos

Sobreesfuerzo o exigencia física

Manipulación manual de cargas

El 55% de estos factores corresponden a posturas forzadas, lo cual indica ser el factor

de riesgo determinante con un nivel medio, las mismas que pueden ocasionar lesiones

M-E tales como molestias focalizadas a una región anatómica y posteriormente

generar discapacidad, obstaculizando el desempeño laboral y cotidiano.

6.2. Nivel de riesgo valorado en O.W.A.S.

Se han identificado 9 posturas críticas en el desarrollo de las actividades de los

canteros del sillar, las que en su mayoría corresponden a la postura que adoptan al

Page 46: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

38

desplazar el bloque en el cortado ya que el tronco por el giro e inclinación hacia los

lados y la posición de las rodillas flexionadas son una fuente de lesiones músculo-

esqueléticas, tal como lo establece el método, esto concuerda con las investigaciones

anteriores realizadas en otro tipo de canteras en las que el riesgo obtenido fue valorado

también como alto.

6.3. Nivel de riesgo valorado en R.E.B.A.

El nivel de riesgo disergonómico por carga postural en los cuatro trabajadores,

evidencia que el trabajador 1 y 4 están en un nivel muy alto; por otro lado, el trabajador

2 y 3 presentan riesgo nivel alto, los cuales deben ser abordados de acuerdo a su

escala de medición correspondiente a elaborar planes de acción correctivas. Así

mismo, se reafirma la evaluación y recomendaciones del método O.W.A.S que

valoraban el riesgo como alto.

Page 47: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

39

CONCLUSIONES

PRIMERO: El nivel de riesgo disergonómico relacionado a la carga postural es muy

alto con un 50 %, esto por posturas forzadas con mayor frecuencia en la espalda por

giro e inclinación, y la posición de pie, en la que una pierna tiene flexión y la otra está

recta sirviendo de apoyo, estas fueron las de mayor frecuencia del grupo posturas

críticas, representando riesgo para las regiones anatómicas. las mismas que

corresponden a las posturas adoptadas en el corte, refilado y apilamiento de los

bloques del sillar.

Al establecer el orden de métodos de evaluación se concluyó que estos son

complementarios, es decir REBA complementa los resultados de OWAS y toma como

punto de partida las posturas críticas obtenidas por esta.

SEGUNDO: Al aplicar la herramienta IPER, el nivel de riesgo valorado fue medio,

donde los factores de riesgo disergonómico identificados fueron 4 de las cuales un

55% corresponde a las posturas forzadas estáticas y dinámicas, 18 % corresponde

tanto al sobreesfuerzo como a los movimientos repetitivos, y en menor incidencia con

un 9% el levantamiento manual de cargas. Estas posturas pueden generarle molestias

lumbares, hormigueos, que en su mayoría generan lesiones músculo esqueléticas.

TERCERO: Mediante el método OWAS se identificaron 8 posturas críticas

correspondiendo al nivel con riesgo 4, estas posturas corresponden al agarre al

Page 48: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

40

desplazar el bloque en el cortado ya que el tronco por el giro e inclinación hacia los

lados y la posición de las rodillas flexionadas indican, según el método, efectos

potencialmente dañinos sobre el sistema M-E.

CUARTO: Las posturas en las actividades de los cortadores del sillar dieron como

resultado para los 4 trabajadores un nivel de riesgo 50% alto y 50% muy alto, ya que,

al adoptar diferentes posturas en sus actividades, estas generan inestabilidad donde

existe la necesidad de reducción del riesgo aplicando medidas correctivas. De igual

forma, las molestias generadas por la carga postural son altamente inconfortables,

interfiriendo el desarrollo de las actividades laborales en los cortadores.

QUINTO: Las medidas de acción correctivas se elaboraron en función al riesgo

obtenido de las evaluaciones anteriores en relación con las recomendaciones de los

métodos que expresan la necesidad de implementar acciones que disminuyan la carga

postural en los cortadores del sillar lo antes posible, este plan fue estructurado para

dar capacitaciones durante 4 meses con ejercicios de estiramiento y relajación para

las regiones anatómicas que se encuentran en mayor riesgo tales como espalda,

cuello, hombros, piernas.

Page 49: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

41

RECOMENDACIONES

PRIMERO: Es necesaria la aplicación de planes de acción y medidas correctivas con el

fin de reducir el riesgo por carga postural en los cortadores del sillar de la cantera de

Añashuayco.

SEGUNDO: Se deben realizar exámenes médicos en los cortadores del sillar para

diagnosticar enfermedades en el sistema músculo esquelético para ello las pruebas como

radiografías, resonancias magnéticas, Gammagrafía ósea hasta tomografías las cuales

deben evaluar la columna, espalda, rodillas que según la evaluación tienen mayor riesgo

disergonómico.

Page 50: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

42

ANEXOS

Anexo 1: Tablas de valoración OWAS - Código por posición de espalda

Fuente: Ergonautas [19]

Page 51: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

43

Anexo 2: Tablas de valoración OWAS - Código según posición de brazos

Fuente: Ergonautas [19]

Anexo 3: Tablas de valoración OWAS – código de la carga y fuerza

Fuente: Ergonautas [19]

Page 52: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

44

Anexo 4: Tablas de valoración OWAS - Código de posición de piernas

Fuente: Ergonautas [19]

Page 53: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

45

Anexo 5: Tablas para la obtención de la moda mediante la evaluación OWAS (C-1)

Page 54: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

46

Fuente: Autoría propia

Page 55: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

47

Anexo 6: Tablas de puntuación REBA - Valoración parcial grupo A

Fuente: Ergonautas [19]

Anexo 7: Tablas de puntuación REBA -Cálculo parcial del grupo A

Fuente: Ergonautas [19]

Page 56: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

48

Anexo 8: Valoración de la carga

Fuente: Ergonautas [19]

Anexo 9: Tablas de puntuación REBA - Puntuación parcial grupo B

Fuente: Ergonautas [19]

Page 57: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

49

Anexo 10: Tablas de puntuación REBA - Valoración parcial del grupo B

Fuente: Ergonautas [19]

Anexo 11: Valor del acoplamiento de la mano

Fuente: Ergonautas [19]

Anexo 12: Tablas de puntuación REBA - Puntuación C

Fuente: Ergonautas [19]

Page 58: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

50

Anexo 13: Modelo de tabla para la Evaluación del riesgo con REBA (cortador C-1)

Page 59: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

51

Fuente: Autoría propia

Page 60: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

52

Fuente: Autoría propia

Page 61: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

53

Page 62: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

54

Fuente: Autoría propia

Page 63: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

55

Page 64: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

56

Bibliografía

[1] G. C. Neyra, “Percepcion de los cortadores de ignimbrita de la quebrada de

añashuayco distrito de cerro colorado como patrimonio cultural, Arequipa, 2017.

[2] A. Díaz Valdiviezo y J. Ramirez Carrión, Estudio geológico económico de rocas y

minerales industriales de Arequipa y alrededores, Lima: INGEMMET, 2010.

[3] A. Aire Untiveros, Características físicas de las canteras del sillar, Arequipa, 2015.

[4] Decreto supremo N° 009 -TR, Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el

trabajo, Lima: El Peruano, 2005.

[5] RM-375-2008-TR, Norma básica de Ergonomía y de procedimiento de evaluación de

riesgo, Lima, 2008.

[6] A. Gomez Carrillo y E. Gonzalez Muñoz, Postura de trabajo y molestias músculo-

esqueléticas, Guadalajara: Acento, 2016.

[7] C. S. I. V., Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los trabajadores expuestos

a posturas forzadas., Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.

[8] J. Cañas Delgado, de Ergonomía en los sistemas de trabajo, Granada, Secretaría de

Salud Laboral de la UGT-CEC, 2011, pp. 29, 45.

[9] R. Danuta y K. Krzysztof, Differences in muscular activation and fatigue for intermittent

and constant load, Florencia: Occupational Ergonomics, 2005.

[10] A. Donoghue, «Occupational Health Hazards in mining: an overview,» Occupational

medicine, vol. 54, pp. 283-289, 2004.

[11] ISTAS, Fundación para la prevención de riesgos, factores de riesgo ergonómico y

causas de exposición, 2015.

[12] Leticia Arenas-Ortiz, Óscar Cantú-Gómez, «Factores de riesgo de trastornos

músculo-esqueléticos crónicos laborales,» Medicina Interna Mexico , vol. 29, pp. 370-

379, 2013.

[13] S. Asencio Cuesta, J. Bastante Ceca y D. M. J. Antonio, Evaluación Ergonómica de

puestos de trabajo, Madrid: Paraninfo, 2012.

[14] S. Nogareda y I. Dalmau, Evaluaciòn de las condiciones de trabajo: Carga postural,

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 2006.

[15] S. Hignett y L. McAtamney, «Rapid Entire Body Assessment (REBA),» Elsevier, vol.

31, pp. 201-205, 1999.

Page 65: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

57

[16] S. Negro, Apreciciones en torno a la ruta del sillar arequipeño", Lima: Instituto de

investigación del Patrimonio Cultural, 2015.

[17] A. C. F. B. F. e. a. Bustamante, «Mössbauer studies of raw materials from Misti

volcano of Arequipa (Peru) for its potential application in the ceramic field,» Hyperfine

Interact, vol. 190, nº 1-3, pp. 115-119, 2009.

[18] P. d. l. V. Guzmán Rivalino, G. Ríos y Á. Bustamante, «“Caracterización y agentes de

alteración del sillar como base de estudio para la preservación de los monumentos

históricos de la ciudad de Arequipa”,» Acta Microscópica, vol. 16, nº 1-2, pp. 223-225,

2017.

[19] J. A. Diego Mas, «Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. [Último acceso: 06 07

2020].

[20] C. G.-V. Yordán Rodríguez-Ruíz, «Empleo de los métodos OWAS Y RULA en la

evaluación ergonómica,» Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,

vol. XXXII, pp. 19-27, 2011.

[21] Héctor Palza Arias Barahona, Carlos César Trujillo Vera, Jenny Zenteno Machaca,

«Entidades del Geosistema de las canteras del sillar de Añashuayco,» Ciencia y

Desarrollo, vol. 7, nº 1, pp. 1-10, 2006.

[22] A. M. Nuñez-Zeballos, «Por la ruta del sillar Añashuayco y Culebrillas, las canteras

de Arequipa,» Turismo y Patrimonio, nº 10, pp. 147-154, 2016.

[23] Modesto Reijo Álvarez, Luís San miquel Pera, Joaquín Edo Tomás, «Influencia del

factor humano en la siniestralidad laboral en canteras en España.,» Minería

Sostenible, nº 44, pp. 189-196.

[24] L. D. Zavala Pinto , Caracterización de las propiedades de los residuos sólidos

generados por la actividad extractiva de sillar, reutilización. canteras de la quebrada

de Añashuayco – Arequipa, Lima : Universidad Alas Peruanas , 2016.

[25] C. S. Jiménez Apaza y . A. A. Small Barbachan, Evaluación de factores de riesgos

asociados a posturas físicas en el uso de Equipos de Perforación, para trabajadores

de la empresa ETRAMIN SRL, Arequipa, 2019.

[26] F. Hita López, Los accidentes de trabajo en el sector de la piedra natural 2004-2014,

Murcia, 2017.

[27] H. Penehafo Mbango, «Problemática socioambiental asociada a los métodos de

arranque de la roca en las canteras de materiales de la construcción,» Ciencia y

Futuro, vol. 4, nº 2, 2014.

[28] T.A Egwuonwu, «“A Cross-Sectional Survey Of Work Related Musculoskeletal

Disorders Prevalence And Associated Risk Factors Among Quarry Workers In A South

Eastern Nigerian Community,» 2013.

Page 66: Trabajo de investigación Evaluación de los factores de

58

[29] I. D. E. Sabogal, riesgos ergonomicos de carga física relacionados con lumbalgia,

Cartagena: UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA, 2017.

[30] Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo

Disergonómico, 2008.

[31] M. J. Rueda Ortiz y M. Zambrano Velez, Manual de Ergonomìa y seguridad, Bogotá:

Alfaomega Colombiana S.A., 2013.

[32] J. Velasquez, Carga física en el trabajo, bases fisiológicas y metodológicas para su

estudio, Pereira: Editorial Universidad Libre., 2006.

[33] R. C. Cosar, NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación, Barcelona,

1987.

[34] F. M. de Oliveira, E. da Silva Lopes y C. Krulikowski Rodrigues, «Avaliação da carga

de trabalho físico e biomecânica de trabalhadores na roçada manual e

semimecanizada,» CERNE, vol. 20, nº 3, 2014.

[35] M. Ledesma y A. Rojas Picazo, «Método de evaluación de la exposición a la carga

física debida a movimientos repetitivos,» INSHT, nº 26, pp. 20-24, 2003.