89
INSTITUTO NACIONAL DE APOPA INSTITUTO NACIONAL DE APOPA TRABAJO DE GRADUACIÓN Tema: Factores que inciden en el bajo rendimiento académico en la asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa. Asesor: Reyna Elizabeth Cruz Contreras Integrantes: - Gerson Jafet Escamilla Díaz 2J12 - Kevin Antonio Landaverde Melara 2J25 - Nelson Tomas López Pacheco 2J27 - Ervin Eduardo Ortiz Palma 2J33 - Rosa Liliana Sorto Rivas 2J43 - Jennifer Iliana Mejía 2J47 TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 1

Trabajo de Semi v5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INA trabajo de graduacion por el " año seccion J

Citation preview

Page 1: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

INSTITUTO NACIONAL DE

APOPA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Tema: Factores que inciden en el bajo rendimiento académico en la

asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes

del primer año del Instituto Nacional de Apopa.

Asesor: Reyna Elizabeth Cruz Contreras

Integrantes:

- Gerson Jafet Escamilla Díaz 2J12

- Kevin Antonio Landaverde Melara 2J25

- Nelson Tomas López Pacheco 2J27

- Ervin Eduardo Ortiz Palma 2J33

- Rosa Liliana Sorto Rivas 2J43

- Jennifer Iliana Mejía 2J47

GRADO : 2°.AÑO DE BACHILLERATO GENERAL

APOPA, OCTUBRE DE 2014

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 1

Page 2: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Introducción

El presente trabajo es el resultado de la investigación desarrollada con relación a

los factores que inciden en el bajo rendimiento académico en la asignaturas de

Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del

Instituto Nacional de Apopa.

El principal propósito que motivo la investigación de este trabajo fue la situación

que viven los estudiantes del el Instituto Nacional de Apopa por desintegración

familiar, desempleo de los padres , falta de comunicación en familia , falta de

seriedad en los estudios ,poca lectura, charlas motivacionales, autoestima, apoyo

de profesores , metodologías que emplean, buenas relaciones entre el maestro y

estudiantes , consultar al profesor, uso de recursos necesarios ,desconfianza de

los padres y la mala administración financiera.

El desarrollo de la investigación se presenta en seis capítulos:

-El primer capítulo contiene el planteamiento, la descripción y la justificación del

problema; como la delimitación, los objetivos de la investigación, términos básicos

y los alcances y limitaciones

El segundo capítulo aborda el marco teórico donde se explica y profundiza el

tema de estudio

El tercer capítulo sistema de hipótesis y operacionalización de hipótesis

El cuarto capítulo donde se desarrolla la metodología de la investigación, la

población y muestra

El quinto capítulo se presenta el análisis e interpretación de la encuesta

El capitulo seis contiene la conclusión y recomendaciones de todo el trabajo de

investigación

Al final del trabajo se encuentran las diferentes fuentes bibliográficas y anexos.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 2

Page 3: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

ÍNDICE

CONTENIDO:

Introducción

CAPÍTULO 1

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………… 8

1.2ENUNCIADO DEL PROBLEMA…………………………………………………. 9

1.3JUSTIFICACION……………………………………………………………………. 10

1.4ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………….......................... 11

1.5DELIMITACION DEL PROBLEMA………………………………………………...12

1.6OBJETIVOS………………………………………………………………………….13

1.6.1-OBJETIVOS GENERALES……………………………………………...13

1.6.2-OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….14

1.6TERMINOS BASICOS…………………………………………………………….. 15

CAPÍTULO 2

2.1MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 19

2.1.1 RENDIMIENTO ACADEMICO…………………………………………………19

2.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO……..22

2.1.3 VARIABLES……………………………………………………………………...29

2.1.4 MOTIVACION Y RENDIMIENTO ACADEMICO……………………………..32

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 3

Page 4: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

2.1.5 CARACTERIZACION GENERAL DEL MODELO TRADICIONAL

DE EDUCACION Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO

DEL MUNDO……………………………………………………………. ……...38

2.1.6 ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y

RENDIMIENTO ESCOLAR…………………………………………………….40

2.1.7 ASPECTOS PSICOPATOLOGICOS DE LAS EMOCIONES EN

LOS ESCOLARES QUE TIENEN BAJO RENDIMIENTO

ACADEMICO…………………………………………………………………….47

CAPÍTULO 3

3.1SISTEMA DE HIPOTESIS………………………………………………………….51

3.1.1HIPÓTESIS GENERAL / NULA………………………………………………….51

3.1.2HIPOTESIS ESPECIFICA / NULA………………………………………………52

3.2OPERACIONALIZACION DE VARIBLES………………………………………...53.

CAPITULO 4

4.1METOEDOLOGÍA DE INVESTIGACION………………………………… ………61

4.2UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………………………..62

CAPITULO 5

5.1ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS……………………………………

CAPITULO 6

6.1CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 4

Page 5: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................

ENCUESTA……………………………………………………………………

RECURSOS NECESARIOS PARA LA INVESTIGACION……………

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 5

Page 6: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 6

Page 7: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 7

Page 8: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Planteamiento del problema

Factores que inciden en el bajo rendimiento académico en la asignaturas de

Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del

Instituto Nacional de Apopa, en el año 2014.

Situación problemática

Existen varios factores sociales y familiares, que hoy en día pueden estar

incidiendo en el bajo rendimiento académico de los alumnos de los primeros años

del Instituto Nacional de Apopa.

La mayor parte de los alumnos no colaboran pasa que estos factores, no influyen

en sus estudios, aunque si ellos se interesaran o participarán en buscar

estrategias para resolver esta situación problemática sus notas o calificaciones

mejorarían gradualmente.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 8

Page 9: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Enunciado del problema

¿Qué factores inciden en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de

Lenguaje y literatura y Estudios sociales en los estudiantes de primer año del

Instituto Nacional de Apopa en el año 2014?

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 9

Page 10: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

JustificaciónLa presente investigación resulta conveniente para conocer los motivos por lo que

los/as estudiantes tienen dificultad en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y

Estudios Sociales. Su importancia para la sociedad es descubrir porque los

estudiantes tienen un bajo rendimiento académico, contribuyendo a buscar

estrategias en las metodologías utilizadas para el docente y motivar a los

estudiantes a que obtengan un mejor nivel académico. Y con esta información

podemos comentar, incluso mejorar estrategias constantemente ya que el estudio

va modificándose, y a medida que suceda, tendrá que irse adaptando para así

evitar que los estudiantes pierdan el interés por el estudio.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 10

Page 11: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Alcances y limitaciones

Alcances:

Entre los alcances del trabajo investigativo se puede lograr lo siguiente:

Mejorar el rendimiento académico de los alumnos de primer año, en las

asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales.

Cambio de actitud en sus estudios.

Cambiar su forma de pensar.

Limitaciones:

Entre las limitaciones del trabajo de investigación están:

Poca colaboración de los estudiantes

Poca importancia de parte de los estudiantes.

Desinterés del estudiante por mejorar.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 11

Page 12: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Delimitación del problemática

Delimitación social: Estudiantes del primer año de bachillerato.

Delimitación espacial: Instituto Nacional de Apopa.

Delimitación temporal: Año 2014.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 12

Page 13: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

OBJETIVOS

Objetivo generalConocer los factores que inciden en el bajo rendimiento académico en las

asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del

primer año del Instituto Nacional de Apopa.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 13

Page 14: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Objetivos específicos

-Identificar los factores que inciden en el bajo rendimiento académico en las

asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales.

-Promover charlas motivacionales para mejorar el rendimiento académico en las

asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 14

Page 15: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Términos Básicos

Rendimiento académico: hace referencia a la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con

buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas

en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo

del proceso formativo.

Lenguaje y Literatura: Capacidad propia del ser humano para expresar

pensamientos y sentimientos por medio de palabras.

Indagar: Investigar, averiguar algo

Investigar:

Estudiar y experimentar una materia o ciencia para aumentar los

conocimientos  sobre ella

Estrategias: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en

el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

Metodologías: Es un vocablo que hace referencia al plan de Investigación

que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 15

Page 16: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Motivación: La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis

que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer

una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para

que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de

hacerlo.

Motivar: Dar motivo. Explicar la razón que ha tenido para actuar o impulsar

Defecto: Insuficiencia, mediocre

Métodos de investigación: Es el procedimiento riguroso, formulado de una

manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del

conocimiento.

Docente: es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con

carácter general, bien especializado en una determinada área de

conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte.

Estudiante: es un sustantivo masculino o femenino que se refiere al

alumno o alumna dentro del ámbito académico, que estudia como su

ocupación principal

Escuela: s el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de

enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativa o centro de

participación; es decir, toda institución que imparta educación o enseñanza.

Estudio: es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la

incorporación de conocimientos nuevos

Interés: Provecho, utilidad, beneficio, inclinación

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 16

Page 17: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Familia: Conjunto de un matrimonio y sus hijos en general, todas las

personas unidas por un parentesco

Factores: Los pro y los contra que puede tener una investigación

Calificaciones: Es un método utilizado para evaluar y categorizar

el rendimiento escolar de los estudiantes

Calificar: Atribuir a la calidad de dar o poner una nota

Alcances: Importancia

Alcanzar: Conseguir, lograr

Estudios Sociales: es un campo amplio y multidisciplinario que comprende

las Ciencias sociales y humanidades

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 17

Page 18: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 18

Page 19: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

MARCO TEÓRICO

Rendimiento Académico

Actualmente existe una visión muy optimista acerca de las Facultades humanas

para la instrucción y los potenciales humanos para el aprendizaje, especialmente

en las orientaciones instrumentales de la educación (Pizarro, 1997). Para algunos

autores, la noción relativa a que cuando se entregan a todos los alumnos las más

apropiadas condiciones o ambientes de aprendizaje, éstos son capaces de

alcanzar un alto nivel de dominio. Es básico entonces, definir lo que se entiende

por Rendimiento Académico.

El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de

las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa,

lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación. El autor también define el rendimiento desde la

perspectiva del alumno como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos pre-establecidos. Himmel (1985) ha definido el rendimiento escolar o

efectividad escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los

programas oficiales de estudio.

Entonces, para Carrasco (1985) el rendimiento académico puede ser entendido en

relación a un grupo social que fija unos rangos sobre los niveles mínimos de

aprobación y máximos de desaprobación ante un determinado cúmulo de

conocimientos y/o aptitudes. Por su parte, Heran y Villarroel (1987) define el

rendimiento académico en forma operativa y tácita afirmando que “El rendimiento

escolar previo definida como el número de veces que el alumno ha repetido uno o

más cursos”.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 19

Page 20: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

En cambio Gardner (1994) ha puesto de manifiesto el problema que han tenido

que afrontar todas las sociedades modernas al momento de resolver el problema

educativo; esto es, supeditar sus propias opciones al mundo del desarrollo y la

industrialización de la sociedad. Esto ha significado que cualquiera que sea el tipo

de sociedad, ha tenido que adaptarse a formas tradicionales de transmisión del

conocimiento, y por ende, a los criterios restringidos de evaluación y de aceptación

de rendimiento por parte de los alumnos. Postula en su defecto, actuación, logros,

proyectos contextualizados derivados de instrucciones diferenciadas.

En la actualidad, la inteligencia escolar es un tema relativo a nuestro estudio en la

medida que da cuenta de la operacionalización del concepto de inteligencia en

relación con el Rendimiento Escolar. Según Bravo (1990) ha dado la siguiente

definición de inteligencia escolar: "es el conjunto de habilidades cognitivas y

verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y toda la experiencia

escolar y lo van relacionando con los aprendizajes y experiencias anteriores, por

medio de la codificación y categorización de sus contenidos, de modo de permitir

la aplicación a situaciones nuevas"; es decir, es una capacidad de asimilar la

experiencia y la enseñanza de la vida escolar y aplicarla a situaciones nuevas

sean dentro o fuera del ámbito escolar.

Por otro lado, en cuanto al rendimiento escolar en América Latina y el Caribe,

existe una extensa literatura internacional sobre los factores que afectan el

rendimiento escolar. Es ampliamente reconocido que uno de los determinantes

esenciales en dicho rendimiento es la familia; su nivel de educación y sus

características socioeconómicas. Como hemos señalado tiende a existir una

bastante más controversia sobre el efecto específico de otros factores; el nivel de

gasto, las características de los profesores y colegios, lo que en general se

denomina como los insumos del proceso educativo.

En los últimos 25 años se han realizado alrededor de una centena de

investigaciones que tratan de identificar los determinantes del rendimiento escolar,

en América Latina y el Caribe. Sin embargo, los recientemente encontramos

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 20

Page 21: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

algunos pocos estudios que incluyen especialmente funciones de producción, los

que proporcionan una base más objetiva para el análisis de los factores que

inciden en la calidad del aprendizaje. Estos estudios destacan que hay insumos

educativos que contribuyen a la adquisición de habilidades cognitivas,

independientemente de las características del medio familiar.

Según los investigadores Wolff, Shiefelbein y Valenzuela (1993), destacan que la

disponibilidad de textos y la provisión de infraestructura básica tienen una alta

correlación con el rendimiento y confirman la importancia de la educación inicial,

primaria y secundaria en el área de matemática para que les permita el ingreso a

una institución superior. Otras relaciones positivas, incluyen; métodos de

enseñanza más personalizada y flexible, formación docente, experiencia del

profesor, asistencia del profesor a clases, tiempo dedicado al aprendizaje, tareas

para la casa, participación de los padres y la cobertura del currículo. Por otra

parte, un factor que no muestra una correlación consistente es el tamaño de la

clase

Por su parte, la UNESCO realizo el Primer estudio comparativo de matemática y

lenguaje y los factores asociados. En el año 2000, muestran los resultados para

Perú, donde lo ubican en forma general por debajo de la media regional (América

Latina). Entonces, para países como el Perú, que presentan rezagos en el

rendimiento educativo a nivel de América Latina (región que compite en forma

desventajaza a nivel internacional), mejorar la calidad de la educación en todos los

niveles es un imperativo importante.

Al interior del Perú hay pocos estudios realizados en el tema de calidad en la

educación y los factores asociados a esta; uno de las investigaciones más

sobresalientes se realizaron en la revista CRECER, donde se evaluó a una

muestra representativa a escala nacional de estudiantes de cuarto y quinto de

secundaria de los centros educativos urbanos poli docentes completos. La

muestra fue diseñada para permitir desagregaciones a nivel departamental entre

hombres y mujeres. En las pruebas de evaluación de diferentes materias y/o

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 21

Page 22: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

cursos se utilizaron preguntas se opción múltiple y de respuesta abierta extendida,

las preguntas fueron diseñadas para requerir diferentes operaciones mentales en

su resolución.

Factores que Influyen en el Rendimiento Académico.

En relación a los factores que influyen en el rendimiento académico, algunas

investigaciones han tratado de identificar aquellos factores que mejor explican

dicho rendimiento. En su trabajo sobre la dinámica del desempeño académico,

Porto y Di Gresia (2004), usando un modelo de regresión múltiple y tomaron,

como variable dependiente, la cantidad de materias aprobadas durante cierto

período y, como variables explicitarías, varias características del estudiante y de

su familia, encontraron que hay varios factores explicativos del rendimiento

académico: el sexo (las mujeres obtienen un mejor desempeño); la edad de

ingreso (mejor desempeño de los más jóvenes); la educación de los padres

(mientras más educado el padre, mejor el rendimiento); las horas trabajadas por

parte del estudiante y el desempeño en la segundaria.

Por otro lado, Alejandra Mizala, Pilar Romaguera (2002), analizan los factores que

inciden en el rendimiento escolar en Bolivia, identificando de esta manera tanto

factores asociados a los escolares y sus características familiares, como factores

asociados a los colegios.

Donde están los fallos de los estudiantes como se puede observar desde hace

varias décadas muchos autores vienen demostrando que en el rendimiento

escolar de un alumno influye un amplio número de factores, de distinto tipo

agrupar diferentes factores en los siguientes grupos:

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 22

Page 23: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Factores intelectuales: En este grupo se incluyen capacidades y aptitudes

la inteligencia en general es más que obvio que, en igualdad de condiciones

rindo más y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado

mediocre y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo

intelectual.

Factores psíquicos: Además de los factores de tipo intelectual hay otro

que es el psicológico que también tiene una decisiva incidencia en el

rendimiento de los jóvenes académicos como son la personalidad, la

motivación, el auto concepto, la adaptación. Es un dato de evidencia que

los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven

con problemas emocionales y afectivos carentes de estabilidad equilibrio y

tensiones internas debidos a múltiples causas y circunstancias personales y

ambientales.

Factores de tipo socio-ambiental: No es menos la influencia negativa que

ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al

alumno como lo son:

La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es evidente que el llamado

fracaso escolar está más generalizado y arraigado en aquellas capas sociales más

desposeídas económicas y culturalmente de tal forma que entre los colegios

culturales, periféricos, suburbiales y los ubicados en niveles o zonas medias o

elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que nos lleva a

admitir por mucho que ello duela que la inferioridad de condiciones de partida de

unos alumnos con relación a otros va a ser decisiva en toda la trayectoria

curricular del alumno.

Factores pedagógicos: Finalmente son frecuentes, además de los

señalados otro tipo de factores que también tienen mucho que ver con el

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 23

Page 24: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

rendimiento en este grupo se hace referencia a un campo de variables que

bien podríamos denominar de tipo pedagógico en este se incluye los

problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas

de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran

parte de ellos comprensión, rapidez lectora, riqueza , vocabulario,

automatismos de cálculo, y metodología.

El rendimiento escolar está presentes tres dimensiones esenciales del alumno: El

poder (APTITUDES) el querer (ACTITUDES) y el saber hacer (METODOLOGÍA).

Es decir que las aptitudes intelectuales que posee el alumno y que en principio

determinan sus logros escolares las actitudes o disposiciones con que se enfrenta

el medio escolar como son las siguientes:

Motivación

Constancia

Tenacidad

Esfuerzo

Más concretamente intentando especificar donde se localizan las causas que

motivan el bajo rendimiento escolar y que pueden originar un fracaso escolar

suelen señalase los siguientes fallos:

Dificultades de comprensión para captar las explicaciones de los

profesores o textos

Dificultades asimismo de expresión, clara y precisa para expresarse tanto oral

como por escrito.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 24

Page 25: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

No saber utilizar un método adecuado que les favorezca la comprensión

Esto es decir: Memorizar sin comprender no consultar las palabras o conceptos

que se desconocen no valerse de esquemas y resúmenes no ordenar las ideas

adecuadamente.

Quedarse con dudas o sin aclarar dificultades

Por pena de no preguntar el no atreverse a preguntar a los profesores o

compañeros no consultar enciclopedias o diccionarios no acudir a textos de

cursos pasados para recordar conceptos olvidados o mal asimilados.

No hacer aplicaciones prácticas o ejercicios

Que obliguen a aplicar a problemas o situaciones concretas los conceptos

aprendidos:

Narraciones

Traducciones

Problemas de matemáticas.

No memorizar lo suficientemente

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 25

Page 26: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Los ejercitándose en una memorización inmediata con lo que no se asimila con

facilidad y a profundidad.

Presentar los trabajos

Poco ordenados confusos mal estructurados sin claridad ni corrección el mal uso

de los trabajos y el mal planteamientos de los trabajos entregados en el aula con

los profesores y un mal manejo de información.

Dificultad para concentrarse y dominar la atención

Tanto en el estudio personal como en las explicaciones de los profesores y no

poner atención es que no hay una concentración al 100% del alumno ya que son

varios factores que distraen o captan su atención.

Para poder potenciar la capacidad de aprender a aprender nos mencionan que

hay algunos puntos clave para que los jóvenes aprendan a hacer suyo el

conocimiento y estos son algunos de ellos:

Para una educación de calidad es necesaria la motivación

Algunas veces los alumnos no sienten la mayor motivación

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 26

Page 27: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Hay que aprender del comportamiento humano para saber cómo trabajar

con ellos

Desde las conductas de los alumnos es una parte esencial que les permite

un mejor procesamiento de información

El aprovechamiento se basa en la capacidad del alumno pero el docente

juega un papel sumamente importante

El docente es un mediador de los aprendizajes de los alumnos.

Hay jóvenes del nivel medio superior que dudan de su capacidad pero hay

que elevar su potencial.

Factores que influyen en la fatiga mental: Una mala alimentación esto provoca

que no hay suficiente oxigeno en el cerebro y se provoca sueño y fatiga para

estudiar.

No dormir lo necesario

Problemas familiares

Maltrato psicológico, físico

Desagrado por el ambiente escolar (escuela, maestros, compañeros)

Despejar la mente al momento de estudiar.

Siempre hay que estudiar

Atención en el estudio

Concentrarse al 100% en el estudio

Concentración ( Cuerpo y mente)

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 27

Page 28: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

A aprovechar estrategias de estudio

Confianza en uno mismo (Yo puedo)

Motivación e interés por lo que hago

Tipos de rendimientos

Corto Plazo: Consiste en el rendimiento insuficiente de una o varias

materias.

Mediano Plazo: Cuando el desfase pedagógico se acentúa y el individuo

tiene que repetir el año.

Largo Plazo: Cuando el alumno abandona los estudios o es incapaz de

lograr la conclusión del bachillerato.

Estadísticamente los resultados se presentan para el área de matemática, las

diferencias en el puntaje entre los alumnos, se deben a los siguientes factores:

La escolaridad del padre

Incidencia en la desnutrición

Incidencia de pobreza

Lengua materna del alumno

Alumnos que trabajan

Matricula en las escuelas estatales

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 28

Page 29: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Formación Universitaria del maestro.

El departamento de Puno, mediante esta evaluación, se ha ubicado en el treceavo

lugar a nivel nacional, considerando las variables indicadas que determinan el

rendimiento a nivel nacional.

Variables

Las variables que intervienen en el análisis de factores asociados se agrupan en

las siguientes Categorías:

Variables individuales

• Características sociales

• Características socioeconómicas y culturales de la familia

• Trabajo / Distancia de la escuela al centro educativo

• Actitudes

• Historia educativa (Antecedentes individuales del alumno).

Variables escolares

• Características sociales e institucionales del centro educativo

• Infraestructura del aula y del centro educativo

• Composición socioeconómica del aula

• Clima institucional

• Características personales y profesionales de los docentes

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 29

Page 30: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

• Recursos pedagógicos y cobertura curricular

En cuanto a las variables individuales, cual es fundamental para el caso de

presente trabajo de investigación se puede conceptualizar de la siguiente forma:

Características sociales

A nivel general y según tipo de gestión del centro educativo existen diferencias

significativas en el rendimiento según género, siendo los varones los que obtienen

en general un mayor rendimiento en las diferentes áreas de economía.

Características socioeconómicas y culturales de familia

Como variables individuales, pero referidas al entorno familiar se analizan a

continuación algunas características socioeconómicas y culturales de la familia a

través del indicador económico, el nivel de educación de los padres, el capital

cultural (medido como el número de libros que poseen en la casa) y la expectativa

que tienen los padres (o el alumno de llegar a cursar estudios superiores).

El nivel educativo de los padres es también una variable que interviene en este

modelo de análisis de factores asociados al rendimiento. Se trabaja con el máximo

nivel educativo alcanzado por el padre o la madre: ninguno, primaria, secundaria ó

superior.

El capital cultural, medido a través de la cantidad de libros que posee el hogar del

alumno se comporta como variable asociada al rendimiento promedio en

economía. Es decir, se evidencian diferencias significativas en los rendimientos de

tal manera que a mayor cantidad de libros corresponden mayores rendimientos.

Trabajo

Los estudiantes que trabajan muestran tener un rendimiento menor que los que no

trabajan, Las diferencias en rendimientos son significativas a nivel local.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 30

Page 31: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Actitudes

En secundaria, sin embargo, no se observa diferencias significativas entre los

alumnos que dicen gustar de esta área y los que no. Tan sólo se evidencian estas

diferencias en los alumnos de secundaria que estudian en centros educativos del

sector no estatal.

Historia educativa

Otra variable que marca diferencias en el promedio del rendimiento estudiantil en

el área de economía, a nivel local es el hecho de alguna vez haber repetido de

grado o no. Aquellos alumnos que nunca han repetido tienen en promedio

rendimientos significativamente más altos que aquellos que han repetido el grado

por lo menos alguna vez.

Condiciones Socioeconómicas y Rendimiento Académico.

A. El papel de las condiciones socioculturales materiales.

La identificación de las condiciones socioculturales materiales que intervienen en

los desempeños y aprendizajes escolares, implica indagar en la capacidad de las

familias para apoyar con recursos económicos, materiales y culturales. En este

caso estas variables son los que explican con precisión los logros escolares, no

solo de las calificaciones obtenidas por los educandos, sino también de la

inasistencia, la repetición y la deserción escolar (Mella Orlando y Ortiz Iván, 1999).

Asimismo, se indica que el nivel de ingreso no es un factor determinante, pero si

influye en el desempeño escolar, quizás una mayor disponibilidad de ingresos a

nivel familiar puede impactar decisivamente en el resultado escolar, porque

implicaría una capacidad mayor a pagar una educación en una institución mejor,

una infraestructura tal que permitiría condiciones favorables para el estudio, una

mejor alimentación, un mejor transporte a la institución educativa, etc.

B. Instrucción del jefe de familia y su impacto en el rendimiento académico

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 31

Page 32: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

El jefe de hogar es el agente socializador fundamental y sin desmedro del

creciente papel que cumplen los cónyuges en el proceso de crecimiento de los

hijos. Asimismo, se puede considerar que la instrucción del jefe de hogares la

medida cultural del que dispone la familia, entonces considerar el nivel de

educación del jefe de hogar como un factor determinante en el rendimiento

académico de los estudiantes es fundamental.

En mayoría de investigaciones que se realizan al respecto como el caso de Mella

Orlando y Ortiz Iván (1999), el nivel de educación del jefe de hogar tienen una

enorme potencialidad explicativa, así menos años de estudio del jefe de hogar se

asocia con menor logro escolar, este efecto bastante notable en los primeros años

de instrucción educativos de los hijos.

Motivación y Rendimiento Académico.

Numerosas investigaciones han partido de la premisa que la motivación,

considerado agente tanto interno como externo del hombre, incide notablemente

en todas las acciones que éste pueda realizar. En tal sentido, el rendimiento

académico (o desempeño escolar) puede estar determinado en gran medida por el

factor motivacional.

Según las investigaciones de McClelland (1974), y otros autores sostienen que

existen dos tipos de motivaciones: Motivaciones Internas (Psicofisiológicas),

llamadas también intrínsecas, y definidas como las pulsiones que surgen de

estados de necesidad biológica o fisiológica, tal como la alimentación y la

sexualidad, y Motivaciones Externas (Sociales) denominadas extrínsecas, y

referida a aquellos motivos que dan dirección significativa al comportamiento en

relación con los estímulos provenientes del contexto, del medio social. Estos

suelen ser adquiridos en el curso del ajustamiento social.

Es oportuno destacar, que los tipos de motivaciones antes señalados son los más

empleados en el campo de la psicología, tanto social como industrial; no obstante,

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 32

Page 33: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

algunos otros autores, sobre todo en el área de psicología clínica, plantean la

existencia de un tercer tipo, denominada motivación inconsciente, hipótesis

formulada por el psicoanálisis con respecto a la existencia de intenciones que no

están presentes en la conciencia, pero que se deberían admitir para explicar

algunas formas de comportamiento que parecen inexplicables en relación con

intenciones conscientes. Así mismo, cabe destacar, que este planteamiento no ha

sido considerado para los diferentes estudios que intentan establecer una

correlación entre la motivación y algunos comportamientos específicos, por lo cual

no ha sido considerado en la presente investigación.

Asimismo, McClelland (1.974), indica que la motivación es un concepto genérico

(constructo teórico-hipotético) que designa a las variables que no pueden ser

inferidas directamente de los estímulos externos, pero que influyen en la dirección,

intensidad y coordinación de los modos de comportamiento aislados que

conducen a alcanzar determinadas metas y propósitos; en tal sentido, es el

conjunto de factores innatos (biológicos) y aprendidos (cognoscitivos, afectivos y

sociales) que inician, sostienen y/o detienen la conducta.

Toro Álvarez (1.990) y Bedoya Orozco, M. (1.995), sostienen que la Motivación es

la fuerza interior que dinamiza y energiza al individuo en dirección de una meta y

unos resultados específicos. Extendiendo esta afirmación al campo académico, y

laboral en particular, asegura Toro Álvarez, que ésta puede observarse en las

acciones y ejecuciones de una persona, específicamente, es el comportamiento

en general y el desempeño ocupacional en particular, que debe ser entendido

como un efecto o condición consecuente. En tal sentido, el comportamiento es el

efecto de dos tipos de agentes causales, condiciones antecedentes y condiciones

intervinientes:

Condiciones Antecedentes: las causas o pre-requisitos de la acción, tales como la

depravación, la saciedad y los estímulos o refuerzos positivos o negativos; en

otras palabras, estas condiciones son las variables independientes del proceso

motivacional. Ahora bien, estas condiciones se agrupan en tres categorías:

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 33

Page 34: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Condiciones Sociales, Culturales y Demográficas.

Factores de la Personalidad.

Condiciones o Características del Puesto de Trabajo.

Condiciones Intervinientes: conformadas por las habilidades y capacidades del

individuo, conjuntamente con su riqueza experiencial, orientación laboral,

expectativas y motivación. En cuanto a las condiciones intervinientes, éstas se

subdividen en cuatro categorías:

Conocimientos

Habilidades

Motivación

Oportunidad

Ahora bien, estos dos procesos internos, que tienen un papel mediador en la

determinación de las acciones, conllevan a la conformación y determinación del

comportamiento; un desempeño específico, un comportamiento particular

constituyen la condición consecuente, o efecto, la que a su vez, se constituye en

algo que afecta a las personas o a las relaciones establecidas entre ellas, es decir,

se convierte en una nueva condición antecedente que actúa sobre las actitudes,

percepciones, motivación.

De a partir de las teorías planteadas por diferentes investigadores citadas

anteriormente, en este trabajo se analizará los factores que influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Económica, para lo cual se toma en cuenta los siguiente factores.

Ingreso económico del estudiante

Nivel de educación del padre

Capital Cultural del Alumno

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 34

Page 35: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Nivel de Motivación

Historia educativa del alumno

Determinantes de la Deserción en la Educación Superior.

Bean (1982) elabora un modelo causal, a partir del cual pretende encontrar los

determinantes de la deserción de los estudiantes de primeros años en la

universidad. El modelo incorpora, como variable dependiente, una variable

dicotómica que toma el valor de uno si el estudiante es desertor, y de cero si no lo

es. Para determinar los factores determinantes de la variable dependiente,

considera las siguientes diez variables independientes:

Intento de salirse, referido a la probabilidad estimada de desvincularse de la

institución.

Valor práctico, referido a si el estudiante piensa que la educación le va a servir

para conseguir un buen trabajo.

Certeza de escogencia, relacionado con el grado de seguridad de que la

universidad escogida es la correcta.

Grado, asociado al desempeño académico acumulado en la universidad.

Cursos, entendido como la oferta de cursos que le proporciona la universidad, y

que son compatibles con los que el estudiante desea tomar.

Lealtad, referida a la importancia que asigna el estudiante, al hecho de graduarse

en la institución, y no en otra.

Meta educativa, relacionada con lo importante que es para el estudiante pueda

finalizar los estudios.

Certeza de un mejor empleo.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 35

Page 36: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Transferencia, referido a las posibilidades de transferirse a otra institución, en el

momento en que el estudiante lo desee.

Aprobación de la familia, variable asociada al respaldo que proporciona la familia,

al estudiante.

De acuerdo con los resultados encontrados por Bean, el impacto causado por las

variables independientes relacionadas con la deserción, en orden descendente,

fue: intento de irse; grados; oportunidad de transferencia; valor práctico; certeza

de escogencia; lealtad; aprobación de la familia; cursos; metas estudiantiles, y

certeza de mejor empleo. El ajuste alcanzado por el modelo propuesto fue de

alrededor del 40%. Asimismo, el autor considera como la deserción, no sólo las

transferencias, sino también a aquellos estudiantes que son retirados

involuntariamente, por bajo rendimiento académico, pues, asume que el bajo

rendimiento académico del estudiante puede ser reflejo de fallas en el proceso de

integración al sistema académico y social de la institución, más que resultado de

deficiencias mentales.

Por su parte, en los de Giovagnoli (2002), explica los factores determinantes en la

educación superior en el departamento de Economía de la Universidad Nacional

de la Plata, Argentina, mediante el uso de modelos de duración. Los resultados

más sobresalientes a lo que llega se citan a continuación:

El fuerte vínculo entre el estudiante y la universidad, disminuye la probabilidad de

desertar.

No existen diferencias significativas, en el riesgo de desertar, entre quienes

iniciaron y abandonaron ya otra carrera, y los principiantes.

El fracaso vocacional no se constituye en una variable explicativa relevante, que

explique el riesgo de deserción.

El sexo masculino y el estado civil soltero incrementan el riesgo de deserción.

La edad incrementa el riesgo de abandonar los estudios.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 36

Page 37: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

El hecho de estar trabajando cuando se inician los estudios, provoca un mayor

riesgo de deserción, aunque este factor disminuye, cuando el estudiante se

vincula al mercado laboral durante los últimos semestres.

Finalmente, los estudiantes, hijos de padres con un cargo directivo o de padres

con nivel educativo alto, tienen menor riesgo de desertar.

Un resultado importante, en este trabajo, es que el entorno familiar influye en la

decisión del estudiante de culminar sus estudios, principalmente, el nivel educativo

de los padres.

A partir de la investigación, Castaño (2004), citada en el marco referencial indica

que la deserción considerando el momento y el lugar en que se presenta, se

clasifica en: 1) deserción precoz: la cual se presenta cuando el individuo ha sido

aceptado por la universidad pero no se matricula; 2) deserción temprana: cuando

el alumno abandona sus estudios en los cuatro primeros semestres de la carrera;

3) deserción tardía: si el estudiante abandona los estudios en los últimos seis

semestres, es decir, a partir del quinto semestre en adelante.

Por otro lado, la deserción, con respecto al lugar o espacio, se divide en: 1)

deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que decide

cambiar su programa académico, por otro que ofrece la misma institución

universitaria; 2) deserción institucional: caso en el cual el estudiante abandona la

universidad; 3) deserción del sistema educativo: la cual se presenta cuando el

estudiante nunca recibe un grado de cualquier institución de educación superior.

Según la revisión del marco referencial y la base teórica del presente trabajo de

investigación sobre los determinantes del rendimiento y de la deserción de los

estudiantes de la Facultad de Ingeniería Economía de la Universidad Nacional de

Puno, se ha clasificado varios factores relacionadas a aspectos académicos,

sociales y económicos del estudiante como: el desempeño académico, número de

créditos matriculados, asistencia a clases, cursos desaprobados, ingreso

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 37

Page 38: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

económico, trabajo aparte de estudiar, tamaño familiar, educación del jefe de

familia, sexo del jefe de hogar, forma de escoger la carrera, etc.

Caracterización general del modelo tradicional de

educación y sus implicaciones en el desarrollo del

mundo.

En torno a la organización práctica de la educación escolar llevada a cabo hasta

nuestros días, se pueden identificar algunos aspectos generales que la

caracterizan y que nos permiten denominarla como la educación tradicional en

tanto que aunque en la historia de esta institución se han desarrollado

planteamientos teóricos –practico que han propiciado el surgimiento de

movimientos orientados a su transformación, no se ha superado los fundamentos

y prácticas de siempre.

En primer jugar cabe resaltar que, de manera generalizada la educación escolar

ha estado cimentada primordialmente, en una visión unitaria o globalizada,

caracterizada por reunir a numerosos estudiantes en un solo grupo someterlos por

igual a las mismas actividades y practicas académicas a los mismos horarios y

ritmos de avances bajo un programa académico único que se basa en la

transmisión de contenidos formales, ya acabados y separados de la vida diaria,

todo lo cual hace difícil su aprendizaje y retención y condiciona su producción

también formal en los estudiantes está claro que la implicación de esta práctica es

el conocimiento de las diferencia y lo desarrollos personales de los y las alumnos.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 38

Page 39: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

En el segundo lugar, ha sido característica de la educación escolar una inversión

enorme de tiempo en la enseñanza de contenidos que se vuelven cada vez más

interminables la mayoría de los cuales se aprende solo, para ser olvidados

inmediatamente después; se asume que los objetivos de enseñanza deben

coincidir irremediablemente con los objetivos de aprendizaje de los estudiantes

esperando que todos y cada uno de ellos deben de llegar a las mismas metas

académicas y aprenden en el mismo nivel y forma los conocimientos sin

considerar los intereses y orientaciones personales por unos u otros

conocimientos. Como señala Fariñas (1995), esta práctica de conceder un valor

primordial o conocimientos olvidables vuelve vacía la noción de aprovechamiento

escolar.

Por otro lado, una base fundamental de este programa único de asignaturas

académicas es la absolución de las capacidades de tipo lógico-matemático y

lingüístico, que conduce a ignorar o subvalorar las habilidades en contenidos que

se encuentran fuera de esas esferas o negarles valor de conocimiento intelectual;

hasta nuestros días se ha concebido en supremacía esos tipos verbales y

matemáticos de conocimiento.

Si estamos de acuerdo con Gardner (1999) en el sentido de que la inteligencia

implica una habilidad necesaria para resolver problemas y elaborar productos que

son importantes en determinados contextos socio-cultural y así mismo, si se

comparte la concepción de que los problemas pueden ser de distinta índole, desde

crear el fin de una historia u anticipar una jugada de ajedrez hasta remendar un

telar, y que los productos pueden ser desde la producción de teoría científicas

hasta la creación de composición musical, entonces no hay razón para considerar,

como ha ocurrido hasta hoy a las habilidades lingüísticas y lógica matemática

como la propia mente intelectuales y la exclusión de otros tipos de habilidades que

también resuelven problemas y crean productos.

Otro aspecto importante del modelo de educación tradicional se refiere a la

valoración del aprovechamiento del estudiante, concebido en términos de su

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 39

Page 40: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

acercamiento del estudiante, concebida en términos de su acercamiento o

alejamiento en el cumplimiento del programa que el juez que lo juzga es el

profesor, el evaluador o investigador, a partir de criterios normas y jerarquías de

excelencia que el mismo programa establece, este agente externo valora y evalúa

los comportamientos y conocimientos de los estudiantes durante el trabajo escolar

diario, en la interrelación académica y a través de aplicación de forma de

evaluación, regularmente a partir de pruebas escritas aplicadas por igual a todos

los alumnos del grupo, que dan cuenta del programa que aprendió y que no a

prendió.

Esta evaluación el grado del cumplimiento del grado de cumplimiento del

programa, por parte del alumno, se objetiva correctamente en una calificación o

nota, que constituye un elemento central para la comparación, la jerarquización de

los desempeñados, la clasificación de los estudiantes e incluso muchas veces

para la descripción (Perronoud, 1990), ya que presenta la síntesis de toda la

carga valorativa hacia el estudiante. La evaluación de los conocimientos y

cumplimientos por parte del profesor, que se concreta afectivos con

evaluados(Cuevas,2002); casos, de la importancia en la evaluación de las

simpatías y apariencia física de los estudiantes para el profesor (

Cuevas,2002).Casos de la importancia en la evaluación de las simpatías y

apariencias física de los estudiantes para el profesor (Ritts, Patterson y Trubs,

19992,hollandy einhart,1990).Así como el papel de las expectativas y prejuicios

del profesor hacia los estudiantes.(Luchart,1990). Considera que es común que

se formen alianzas cognitivo-afectivas, positivas y vínculos de aceptación entre el

docente y los estudiantes que se parecen al disciplinado e interesado en todo lo

que implique asimilación del conocimiento académico y con los que responden a

sus expectativas e intereses analizados cognitivo-afectivo, negativo y vínculos de

rechazo por los alumnos que se detectan como antipáticos o problema, este autor

coloca el poder del manifiesto del profesor en los medios llamados objetivos como

la nota, la clasificación y evaluación, pero enfatiza la mayor incidencia en los

medios subjetivos, que generalmente no controla porque no trata de tomar

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 40

Page 41: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

conciencia de ellos, tales como los juicios, impaciencias, reflexiones, gestos

despectivos, arrebatos, irritación, abandonos, y falta de consideración.

Estudiantes con problemas de conducta y rendimiento

escolar.

La dificultad es emocional y de la conducta en los escolares constituye un serio y

difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como

para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus

expectativas. La mayoría de los estudiantes que prestan dificultades emocionales,

sin que en general puedan ser asignados a categorías diagnósticas, especificas

tales como retardo mental, síndrome déficit atencional o trastornos específicos del

aprendizaje.

La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta descriptiva

son algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno presenta un

problema.

Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y conducta distinta y

las escuelas en general otorgan una enseñanza destinadas a niños normales o

promedios que prácticamente no muestran alteraciones, desviaciones, déficit o

lentitud en ningún aspecto de su desarrollo esto provoca que todos los niños que

por alguna razón se desvían o alejan de este promedio estén en riesgo de bajo

rendimiento y de fracaso escolar.

Un estudiante en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna

incapacidad.la designación en riesgo se refiere a características personales o

circunstancias del medio escolar, familiar o social que le predisponen experiencias

negativas tales como deserción, bajo rendimiento, alteraciones de la conducta,

drogadicción, etc.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 41

Page 42: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Los factores de riesgo del estudiante influye déficit cognitivo, del lenguaje,

atención labial, problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo

de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias específicas

ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas

expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de

recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el

clima organizacional y los valores del sistema escolar.

Muchos docentes dirán que tienen una clara idea de lo que constituye un

problema de conducta, sin embargo un estudiante puede presentar problemas de

conducta frente a un determinado docente y no frente a otro, como también

exteriorizar sus alternativas de manera transitoria o periódica. El alumno con estas

perturbaciones causa sin duda alguna o varias dificultades para sus padres, sus

docentes y compañeros de curso.

Los educadores pueden sentirse frustrados y sentir ansiedad cuando deben

enfrentar un estudiante con problemas de conducta. Si el docente se siente

responsable del manejo conductual y de la enseñanza de este estudiante es

percibido como tal par el director del establecimiento, el profesor está bajo la

presión de sus colegas.

Muchas veces el reconocer un problema puede ser considerado como admitir una

falla en el sistema escolar, especialmente si la escuela no está preparada y no

tiene ni la organización ni el apoyo de profesionales para enfrentar al estudiante

con problemas.

Es posible constatar un aumento de la tensión de la ansiedad de muchos

profesores cuando deben enfrentar un alumno con alteraciones de conducta. La

tensión aumenta en el docente al saber que el estudiante estará cuartado de sus

labores de enseñanza habituales y que no mostrara mejoría sin la adecuada

atención profesional.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 42

Page 43: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

En algunos casos el docente puede considerar el problema como propio del niño y

por lo tanto la responsabilidad de la conducta desatada recae sobre el propio

estudiante.

De acuerdo a esta perspectiva el docente no cree que su metodología de

enseñanza exacerbe aún más la perturbación que el estudiante presenta.

Asimismo si el docente estima que el resultado de alguna dificultad en el hogar de

estudiante, va a tener bajas expectativas sobre su rendimiento escolar.

Los padres y los docentes comparten la preocupación por la alteración conductual

que el alumno presenta. Si bien no se debe exagerar ante un problema de

conducta, tampoco debe minimizarse ya que en general, son el extremo más

visible de los estudiantes con problema de aprender, los padres inevitable se

preocupan por la manera en que el hijo se comporte y esta preocupación se

complica con sentimientos de frustración y rabia cundo el progreso escolar es

lento o es escaso y criticas las críticas de otros padres y docentes aumentan. Así

mismo este estudiante causa problemas en su familia con sus hermanos quienes

sufren porque los padres en general ocupan la mayor parte de su tiempo en el hijo

del problema. Es necesario notar que el estudiante que moleste a otros en clase y

en recreos no han aprendido un modo apropiado de hacer amigos y de establecer

relaciones interpersonales. Generalmente son niños infelices rechazados por sus

compañeros ceros de cursos e impopulares entre sus docentes.

La severidad de la alteración conductual depende gran medida de apreciación que

sobre ella téngalas personas que viven con el niño. Las personas en diferentes

contextos tienen variadas expectativas sobre lo que consideran una conducta

apropiada, tanto en los padres como en los profesores se pueden observar

distintos niveles de tolerancia frente al alumno con problema de conducta. Los

niveles y la tolerancia también tienen relación con el estudio del desarrollo del

niño; por ejemplo, estudiantes preescolares no pueden estar mucho tiempo

sentados, centrados e inactivos y les cuesta respetar sus turnos para hablar o

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 43

Page 44: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

jugar y por lo tanto se les tolera muchas variables en su conducta lo que no ocurre

en estudiantes mayores.

Así mismo como el problema de conducta de los estudiantes es percibido por

adultos determina en general la urgencia con la que debemos enfrentarlo. Esta

percepción está influida por la tolerancia individual, la ansiedad que desencadena

el niño en el ambiente que lo rodea, la preocupación, el temor y la rabia que

provoca su mala conducta, la presión de los padres y de la escuela.

Los problemas emocionales y conductuales son citados tanto como

complicaciones secundarias de los trastornos del aprendizaje como en la

etimología de los mismos. De tal manera que generalmente un estudiante que

presenta conductas y emociones sufre también de cierta dificultad para aprender

que puede tener distintas etimologías. Dentro de este contexto es posible

confundir las diferencias en el desarrollo psíquico que varía de lo que considera

normal, organizados por la vida en extrema pobreza, en carencias afectivo-familiar

o en la falta de incentivos para aprender que no necesariamente se traduce en

patologías pero no predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción

escolar.

Frente a la influencia de distintos factores etimológicos y complicaciones

secundarias que emergen en el niño con problemas conductuales, sociales,

emocionales y de aprendizaje escolar, existen diferentes designaciones

diagnósticos: el niño en riesgo de bajo rendimiento o de fracaso escolar, niño en

desventaja, niño deprimido sociocultural y económicamente, niño con retraso

maduracional, niño con síndrome de déficit atencional, niño con trastorno de

desarrollo, niño con problema de aprendizaje, niño hiperancioso, niño retraído,

niño tímido, con trastorno depresivo, con trastorno conductual.

Se trata en general de estudiantes que padecen de dificultades del aprendizaje y

de la conducta, cuya etimología es de origen orgánico psíquico o no precisada

claramente que se diferencia entre sí muy sutilmente, por algunos signos o

síntomas. De tal manera que puedan subyacer diferentes síndromes y cuadros

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 44

Page 45: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

clínicos tanto en la etimología como en las complicaciones de los trastornos del

aprendizaje y de la conducta. Sin embargo desde el punto de vista escolar, todos

se comportan y rinden en la escuela de manera semejante.

Las emociones mediatizan la capacidad de adaptarse y de responder a una

variedad de experiencias. Preparan el organismo para responder rápidamente a

las amenazas del mundo circundante. Así mismo los psicólogos sociables

plantean que las emociones humanas son fundamentales para el apego, la

alteración y la función social (MAYNE, 2001), la emergencia de distintas

capacidades emocionales refleja importantes diferencias entre la adaptación y el

desarrollo. Los niños no solo desarrollan capacidades y estrategias adecuadas a

través de un rango de afectos, sino que también aprenden a confiar en sus

experiencias emocionales para enfrentar los avatares de la vida.

Las teorías de la regulación de los efectos de la investigación en las emociones se

han diversificado considerablemente en las últimas dos décadas. Las principales

conclusiones que pueden obtenerse de las mismas son las siguientes.

Los procesos emocionales están profundamente involucrados en dirección

de los procesos cognitivos, el aprendizaje y la memoria.

El desarrollo emociona es fundamentalmente inseparable de los patrones

de experiencias psicosociales en todas la edades.

La personalidad y la identidad personal son fundamentalmente emocional.

Se puede distinguir cinco aspectos relacionados con la regulación de

nuestras emociones (DODGE Y GARBER 19991).

Apreciación cognitiva: antes, durante y después de experimentar una

emoción, el ser humano ejecuta un proceso de evaluación de situaciones a

nivel cognitivo, para determinar que emociones deben ser expresadas.

Algunos pensamientos que influyen en la apreciación cognitiva de las

emociones incluye:

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 45

Page 46: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

i. Lectura y comprensión de las señales sociales:

El niño irritable puede no ser capaz de captar y comprender las situaciones

sociales ya que pueden evaluarlas de acuerdo a su estado emocional y pueden

por lo tanto reaccionar de una manera impredecible.

ii. Percepción que influya la descripción y de las expresiones faciales,

algunos niños presentan déficit para captar y comprender los gestos y

conductas, como resultado puede interpretar erróneamente lo que las

personas están tratando de transmitir.

iii. Capacidad de predecir la conducta propia y la de los demás:

Los niños con dificultades para regular su estado de ánimo tienen como meta

principal comenzar a predecir su propia conducta y poder modificarla en respuesta

a las diferentes demandas situacionales, para aprender de ciertas conductas que

tienen determinadas consecuencias de gran importancia para este proceso.

Aspectos fisiológicos de las emociones

Uno de los factores que otorga sentido a nuestras expresiones emocionales son

las repuestas fisiológicas. Cuando la apreciación cognitiva toma lugar, la

respuesta fisiológica se activan y la persona responde de acuerdo a la situación,

muchos niños irritables están en un estado de hiperexcitacion y por lo tanto no

están en condiciones de responder adecuadamente con las respuestas fisiológicas

esperables ante determinados acontecimientos.

Expresiones emocionales

La comunicación de lo que sentimos a través de nuestras reacciones sentimientos

o intenciones hacia otro con nuestras relaciones interpersonales, son un

componente importante de las emociones las expresiones motrices de la emoción

manifestada a través del sistema neuromuscular consiste tanto en los movimientos

de la cara, como en los movimientos postulares y los gestos. Frecuentemente el

niño irritable muestra intensas emociones negativas, a menudo presentan

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 46

Page 47: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

dificultades para expresar las emociones más sutiles y para expresar emociones

positivas.

Modulación de las emociones

Para poder expresar de forma adecuada nuestras emociones es necesario

aprender a modularlas cuando debemos responder a estados internos, a

demandas, situaciones y contextos sociales. De acuerdo a como el individuo

persigue la experiencia emocional durante y después de la expresión de la misma,

la relación con el estado subjetivo asociado a dicha emoción. Factores cognitivos

tales como la memoria y la imaginación juegan un rol importante en la definición

de la experiencia subjetiva de emoción.

Aspectos psicopatológicos de las emociones en los

escolares que tienen bajo rendimiento escolar.

En el ambiente de la psicopatología infantil existen bases empíricas para

establecer dos amplias categorías de conductas o características en los niños y

los adolescentes. (JENKINS, DOTLEY 1998, MAHONEY 1997)

Trastornos o desordenes de interiorización, sobre control o ansiedad,

retraimiento, cuyas características se describen como ansiedad, timidez,

retraimiento y depresión.

Trastornos o desordenes de interiorización, de intracontrol o disocial cuyas

características se describen como pataletas, desobediencia y

destructividad.

Así mismo se pude distinguir varias subcategorías dentro de cada uno de estos

síndromes. Los niños con trastorno de interiorización y / o de exteriorizaciones

manifiestan patrones de características en muchos aspectos de su funcionamiento

emocional que los diferencian de los niños normales. Estas diferencias son

comúnmente notorias en varias habilidades incluyendo el rendimiento escolar y las

relaciones interpersonales y sociales (CASEY 1996).Los trastornos de

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 47

Page 48: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

exteriorización incluyen desordenes de la conducta, con dificultades para manejar

la rabia, la irritabilidad y impulsividad. Los de interiorización, particularmente la

descripción y la ansiedad involucran déficit en la inhibición de la agresión y un

exceso de focalización interna de la tristeza y / o de la culpa como muestra de sus

dificultades para regular sus emociones. Los niños con estos problemas pueden

mostrar un uso inadecuado o disfuncional de sus habilidades emocionales.

Cuando se habla de alteración emocional en el niño es para referirnos a una

condición en lo cual las respuestas conductuales o emocionales de un escolares

son tan diferentes de lo que se estima apropiado para su edad y sus normas

culturales o étnicas que lo afectan adversamente en su rendimiento escolar

incluyendo su conducta y adaptación personal, relaciones sociales y progreso

académico. Esta alteración emocional puede coexistir con otras condiciones de

ventaja. Una de las características más notables de los desórdenes emocionales

en los niños/as es su variabilidad la cual se refleja en el amplio ramo de problemas

de conducta, emocionales y de relaciones sociales que pueden distinguirse en las

numerosas y contrastantes teorías desarrolladas para ayudarnos a entender mejor

estas deficiencias y en la plétora de estrategias de diagnósticos y tratamientos

disponibles para estos niños.

Generalmente los niños con problemas emocionales, conductuales y sociales

presentan déficit en las habilidades de socialización, pobre auto concepto,

dependencia, sentimientos de soledad, conducta destructiva, hiperactividad,

destructividad e impulsibilidad lo que afecta su rendimiento en la escuela es tal la

heterogeneidad que presenta este grupo de estudiantes que es posible afirmar

que la única característica común que posee el bajo rendimiento escolar.

Los niños preescolares que muestran conducta agresiva desobedientes,

destructiva, impulsivas, están posible a desarrollar estas conductas en etapa

escolar y están en alto riesgo de ser rechazados por sus padres y con problemas

asociados con la deserción de la escuela. (CALKINS Y DEDMON 2000). Otras

investigaciones muestran que los estudiantes con problemas de aprendizaje

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 48

Page 49: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

exceden al rango normal de impulsividad y exhiben importantes déficit de

atención.

Muchos estudiantes con problemas de aprender reaccionan rápidamente sin

pensar en posibilidades alternativas de respuestas (RAIMON, 2000). Prestaron

mayor puntaje en las medidas de la ansiedad, preocupaciones e híper-emotividad

que presenta dificultades para aprender. Así mismo presentan más bajos puntajes

en mediciones del nivel de autonomía (MARGALIT Y SHULMAN, 1996).

La ansiedad es uno de los síntomas más comunes de la tensión emocional.

Cuando se habla de trastorno de ansiedad, es para referirse a trastornos psíquicos

que implican niveles excesivos de emociones negativas tales como nerviosismo,

tensión, preocupación, temor y ansiedad. En general, una sensación incomoda de

tensión y de presión que por duración hacen que el sujeto se sienta y se perciba

así mismo intranquilo.

BOGEL Y ZITGTERMEN (2000). Investigaron si los niños con fobia escolar, con

ansiedad de superación y con desordenes de ansiedad generada mostraban

censo cognitivo, comparado con un grupo clínico y un grupo central. Los niños

fueron expuestos a historias en las cuales se describían situaciones ambiguas, se

les pregunto sobre su interpretación utilizando respuestas abiertas y cerradas. Los

resultados mostraron que los niños ansiosos refirieron más cogniciones negativas,

que los niños del grupo control. Sin embargo los niños ansiosos no sobre

estimaron el peligro en las respuestas abiertas, pero sí lo hicieron a través de las

respuestas cerradas; tuvieron una estimación más baja de sus propias

capacidades para enfrentar el peligro que los niños del grupo control tanto en las

respuestas abiertas como en las cerradas. Los resultados indicaron que los niños

con desordenes de ansiedad presentaban cogniciones disfuncionales sobre las

situaciones ambiguas.

En un estudio semejante BARRET, RAPEE, DADDS Y RYAN (1996) encontraron

que los niños ansiosos y los niños oposicionista interpretaban las situaciones

ambiguas como más amenazadoras que los niños normales y en los niños

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 49

Page 50: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

oposicionistas este signo era más frecuente aunque en los niños ansiosos, sin

embargo los niños ansiosos mostraban que la ansiedad en el niño está

relacionada con interpretaciones amenazadoras de las situaciones ambiguas.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 50

Page 51: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

SÍSTEMA DE HIPOTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Los factores (familiares, económicos y motivacionales) inciden en el bajo

rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios

Sociales, en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 51

Page 52: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

HIPÓTESIS NULA

Los factores (familiares, económicos y motivacionales) no inciden en el bajo

rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios

Sociales, en los estudiantes del primer año del instituto nacional de apopa.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Las charlas motivacionales ayudan a mejorar en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes de primer año del instituto nacional de apopa.

Los problemas familiares y económicos inciden en el bajo rendimiento académico

en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes

del primer año del Instituto Nacional de Apopa

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 52

Page 53: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

HIPÓTESIS NULA

Las charlas motivacionales no ayudaran a mejorar en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes de primer año del Instituto Nacional de Apopa.

Los problemas familiares y económicos no inciden en el bajo rendimiento

académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los

estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa

Operacionalización de hipótesis en la variable

de indicadores

H

I

P

O

T

E

S

I

S

G

E

Hipótesis Variable Indicadores

Los factores (familiares, económicos y motivacionales) inciden en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales, en los estudiantes del primer año del

Variable independiente (v.i): Los factores (familiares, económicos y motivacionales) Variable dependiente (v.d): inciden en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y

1- Desintegración familiar.

2- El desempleo de los padres.

3-Comunicación entre familia

4- La falta de interés hacia los estudios.

5-Habito por la lectura

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 53

Page 54: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

N

E

R

A

L

Instituto Nacional de Apopa.

Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa.

H

I

P

O

T

E

S

I

S

E

S

P

E

C

I

F

I

C

A

Las charlas motivacionales ayudaran a mejorar en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes de primer año del Instituto Nacional de Apopa.

Variable independiente (v.i): Las charlas motivacionales Variable dependiente (v.d): Ayudarán a mejorar en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los primeros años del Instituto Nacional de Apopa.

1- Importancia de las charlas.

2- Apoyo de los maestros.

3- Las buenas relaciones entre maestros y alumnos(as).

4-Autoestima

5-Metodologia de los profesores.

6-Consultar al profesor

H

I

P

O

Los problemas familiares y económicos inciden en el bajo rendimiento académico en las

Variable independiente (v.i): Los problemas familiares y

1- La falta de recursos económicos en el grupo familiar.

2-Falta de

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 54

Page 55: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

T

S

I

S

E

S

P

E

C

I

F

I

C

A

asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa

económicos

Variable dependiente (v.d) : Inciden en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa.

atención de los padres hacia los hijos.

3-La desconfianza de los padres hacia los hijos.

4-La mala administración económica de los padres.

Operacionalización de hipótesis en la variable de indicadores

H

I

P

O

T

E

S

I

Hipótesis Variable Indicadores ITEMS

Los factores (familiares, económicos y motivacionales) inciden en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y

Variable independiente (v.i): Las charlas motivacionales Variable dependiente (v.d): Ayudarán a mejorar en el bajo

1-Desintegración familiar.

2- El desempleo de los padres.

1-¿La desintegración familiar incide en el bajo rendimiento académico?

2-¿Cree que

el desempleo

de los padres

afectara en su

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 55

Page 56: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

S

G

E

N

E

R

A

L

Estudios Sociales, en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa.

rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Sociales en los primeros años del Instituto Nacional de Apopa.

3-Comunicación entre familia

4- La falta de interés hacia los estudios.

5-Habito por la lectura

rendimiento

académico?

3-¿Considera

que la falta de

comunicación

de su familia,

influye en su

rendimiento

académico?

4-¿Toma la

seriedad

necesaria

hacia sus

estudios?

5-¿Lee al

menos uno o

más libros a la

semana?

Operacionalización de hipótesis en la variable

de indicadores

H

I

P

O

Hipótesis Variable Indicadores ITEMS

Las charlas motivacionales ayudaran a mejorar en el

(v.i): las charlas motivacionales (v.d):

1- Importancia de las charlas.

1-¿Considera

que las

charlas

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 56

Page 57: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

T

S

I

S

E

S

P

E

C

I

F

I

C

A

bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes de primer año del Instituto Nacional de Apopa.

ayudarán a mejorar en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de lenguaje y literatura y estudios sociales en los primeros años del instituto nacional de apopa.

2- Apoyo de los maestros.

3- Las buenas relaciones entre maestros y alumnos(as).

4-Autoestima

motivacionales

le ayudan a

mejorar su

rendimiento

académico en

Lenguaje y

Literatura y

Estudios

Sociales?

2¿Recibe el

apoyo

necesario de

sus

profesores?

3-¿Cree que

la buena

relación entre

el/la profesor/a

influye en su

rendimiento

académico en

Lenguaje y

Literatura y

Estudios

Sociales?

4-¿Cómo

considera su

autoestima?

5-¿La

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 57

Page 58: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

5-Metodologia del profesor

6-Consultar al profesor

metodología

que emplean

sus profesores

de Lenguaje y

Literatura y

Estudios

Sociales, le

ayudan en su

rendimiento

académico?

6-¿Consulta al

profesor de

Lenguaje y

Literatura y

Estudios

Sociales

cuando tiene

alguna duda?

Operacionalización de hipótesis en la variable

de indicadores

H

I

P

O

T

Hipótesis Variable Indicadores ITEMS

Los problemas familiares y económicos inciden en el bajo rendimiento académico en

Variable independiente (v.i): Los problemas familiares y económicos

1- La falta de recursos económicos en el grupo familiar.

1-¿Sus padres le brindan los recursos necesarios para sus estudios?

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 58

Page 59: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

S

I

S

E

S

P

E

C

I

F

I

C

A

las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa

Variable dependiente (v.d) : Inciden en el bajo rendimiento académico en las asignaturas de Lenguaje y Literatura y Estudios Sociales en los estudiantes del primer año del Instituto Nacional de Apopa.

2-Falta de atención de los padres hacia los hijos.

3-La desconfianza de los padres hacia los hijos.

4-La mala administración económica de los padres.

2-¿Recibe la

atención

necesaria de

sus padres

para mejorar

su rendimiento

académico?

3-¿Ha

generado

desconfianza

de sus padres,

por su

rendimiento

académico?

4-¿La mala

administración

financiera de

sus padres,

influye en su

rendimiento

académico?

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 59

Page 60: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 60

Page 61: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

La metodología a utilizar para obtener información requerida de la presente

investigación se clasifica en dos aspectos técnicos:

Investigación Bibliográfica

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 61

Page 62: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Siendo esta una fuente secundaria de investigación en la cual se hará uso de

libros, cuadernos, folletos y registros estadísticos de entidades como:

- Instituciones

- Bibliotecas

Que proporcionaron datos para enriquecer los aspectos teóricos relacionados con

el tema en estudio.

Investigación de Campo

La investigación de campo consistió en la obtención de información primaria a

través de la técnica: Encuestas , se llevo a cabo utilizando el cuestionario que

tenia 15 preguntas cerradas; dirigidas a los estudiantes de primer años de el

Instituto Nacional de Apopa

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo y muestra

Para el desarrollo del anteproyecto se tomó en cuenta los estudiantes de primer año de bachillerato inscritos según matricula y asistencia oficial hasta el mes de mayo del año 2014 con una población de 509 dando como resultado una muestra de 219 estudiantes.

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 62

Page 63: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

Universo

Primeros Años

509

Muestra

Especialidad Sección Universo Muestra

1° Año Técnico A 48 20

B 50 20

C 50 20

D 51 20

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 63

Page 64: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

E 50 20

F 50 20

G 50 20

H 50 20

I 46 20

1° Año General J 49 20

K 33 19

Total 509 219

Determinación de la muestra de los estudiantes

n= Tamaño de la muestra

Z= Valor asociado a la desviación estándar para un nivel de confianza deseado

P= Probabilidad a favor de que suceda un evento o situación esperada

q= Probabilidad en contra de que suceda un evento o situación esperada

N= Tamaño de la población o universo a estudiar

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 64

Page 65: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

E= Error Máximo de estimación

P= 0.5

q= 0.5

Z= 1.96

E= 0.05

N= 509

Formula

n=

n= n=

n= = 219.17 n= = 19.92 = 20

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 65

Page 66: Trabajo de Semi v5

INSTITUTO NACIONAL DE APOPA

TRABAJO DE GRADUACIÓN Página 66