63
3- Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953) estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba. Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922. Stalin cmprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotski (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»), Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kamenev hasta imponerse a Trotski. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotski). Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales.

Trabajo de Sociales Completo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Sociales Completo

3-

Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953)

estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba. Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

Stalin cmprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotski (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»), Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kamenev hasta imponerse a Trotski. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotski).

Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales.

Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás; pero también hay que atribuirle a él la realización del proyecto socioeconómico comunista en Rusia, la extensión de su modelo a otros países vecinos y la conversión de la URSS en una gran potencia.

Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la Revolución, acabó de eliminar del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras: anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial. Dispuesto a eliminar no sólo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzó sucesivas purgas contra sus compañeros comunistas, que diezmaron el partido, eliminando a la plana mayor de la Revolución.

Page 2: Trabajo de Sociales Completo

Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas consiguió, sin embargo, un crecimiento económico espectacular, mediante losplanes quinquenales: en ellos se daba prioridad a una industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada, a costa de sacrificar el bienestar de la población (sometida a durísimas condiciones de trabajo y a grandes privaciones en materia de consumo).

La represión impedía que se expresara el malestar de la población, apenas compensada con la mejora de los servicios estatales de transporte, sanidad y educación. A este precio consiguió Stalin convertir a la Unión Soviética en una gran potencia, capaz de ganar la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y de compartir la hegemonía con los Estados Unidos en el orden bipolar posterior.

Stalin fue un político ambicioso y realista, movido por consideraciones de poder y no por ideales revolucionarios. Este maquiavelismo fue más palpable en su política exterior, donde la causa del socialismo quedó sistemáticamente postergada a los intereses nacionales de Rusia (convirtiendo a los partidos comunistas extranjeros en meros instrumentos de la política exterior soviética).

No tuvo reparos en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi para asegurarse la tranquilidad en sus fronteras, el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania (Pacto Germano-Soviético de 1939). A pesar de todo, Hitler invadió la URSS, arrastrando a Stalin a la guerra en 1941. Stalin movilizó eficazmente las energías del país apelando a sus sentimientos nacionalistas (proclamó la Gran Guerra Patriótica): organizó la evacuación de la industria de las regiones occidentales hacia los Urales, adoptando una estrategia de «tierra quemada». Con ayuda del clima, de las grandes distancias y de la lucha guerrillera de los partisanos, debilitó a los alemanes hasta recuperarse y pasar a la contraofensiva a partir de la batalla de Stalingrado (1942-43). Después el avance ruso fue arrollador hasta llegar más allá de Berlín.

Reforzado por la victoria, Stalin negoció con los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) el orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Postdam, 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU, por ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y occidental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la URSS.

Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953) y fomentando la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como Grecia, Turquía, China, Corea…). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la «guerra fría», clima de tensión bipolar a

Page 3: Trabajo de Sociales Completo

escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS.

4-

GOBIERNO Y DIVISIÓN TERRITORIAL

Colombia es un país democrático, su actual presidente es Juan Manuel Santos.La Religión oficial es la Católica, existiendo libertad de cultos.Colombia está dividido territorialmente en 32 departamentos regidos por Gobernadores, cada Departamento está formado por Municipios regidos por Alcaldes, por corregimientos y por otras poblaciones menores.El Presidente, los Gobernadores y los Alcaldes son elegidos por voto popular.Sus principales ciudades son Bogotá, Cali Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.

REGIONES DE COLOMBIAColombia está dividida en cinco Regiones principales de acuerdo con su ubicación, dentro de las cuales se encuentran los 32 departamentos que constituyen su división territorial:

REGIÓN ANDINA

Formada por los diez (10) departamentos que se encuentran en la parte central del País, ubicados sobre las Cordilleras Occidental, Central y Oriental, ramales de la Cordillera de los Andes en Colombia, los cuales no tienen límites con el Mar Caribe, ni con el Océano Atlántico, a saber: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.

REGIÓN AMAZONAS

Es la región más extensa, pero también la menos poblada de Colombia, está formada por los seis (6) departamentos que se encuentran en el Sureste del País, en los límites con Brasil, Ecuador y Perú, en el área de influencia del Río Amazonas y del pulmón del mundo la Selva Amazónica, de lo cual recibe su nombre, estos departamentos son: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

REGIÓN CARIBE

Page 4: Trabajo de Sociales Completo

La constituyen los ocho (8) departamentos que se encuentran en la parte Norte del País, limitando con el Mar Caribe, uno de los cuales se encuentra dentro del mar territorial de Colombia; el único departamento de esta región que no tiene límites con el Mar Caribe es el del Cesar, el cual antes de su creación formaba parte del Departamento del Magdalena, estos departamentos son: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

REGIÓN ORINOQUIA

Conocida también como los Llanos Orientales de Colombia, esta formada por los cuatro (4) departamentos que se encuentran en la zona Centro Oriental de Colombia, entre el piedemonte de la Cordillera Oriental, la frontera con Venezuela y la Región Amazonas, sus ríos forman parte de la cuenca del Río Orinoco, de lo cual deriva su nombre: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

REGIÓN PACÍFICO

Formada por los cuatro (4) departamentos que limitan con el Océano Pacífico, en la parte Occidental y en límite con Ecuador en la parte suroccidental de Colombia, parte de su territorio se encuentra dentro de la Cordillera Occidental, estos departamentos son: Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca.

5

ENSAYO

Relieve y la hidrografía colombiana

Para entender este ensayo es necesario aclarar varios términos que son los que conforman este escrito, como lo son la orografía y la hidrografía, que son importantes formadores del relieve colombiano.

OROGRAFÍA: las elevaciones que puedan existir en una zona en particular (región, país, etc.) como a la descripción de las mismas que realiza la geografía física.

Page 5: Trabajo de Sociales Completo

HIDROGRAFÍA: es la ciencia que mide y estudia los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas con sus elementos terrestres marginales, incluyendo los detalles fundamentales para una segura navegación de los mismos.

En este ensayo se hablara sobre la relación que tiene la hidrografía y la orografía que son muy importante para nuestro país y su relieve. Colombia se encuentra al noroccidente de América del sur. Limita por el oriente, con Venezuela y Brasil; por el sur, con ecuador y Perú; por el occidente, con el océano pacifico; por el noroccidente, con panamá; y por el norte, con el océano atlántico. Colombia es un país con una gran variedad de relieve, pero quien podría haber pensado que seria por los ríos que se forman la mayoría de nuestro relieve, que se forman las hermosas montañas de Colombia que gracias a ellas también podemos disfrutar de un clima muy variado y tropical.

Las aguas son modificadoras de del relieve, las lluvias erosionan las rocas, produciendo que estas cambien sus formas, se hacen más redondeadas. Además, al erosionar la roca, esas sales se transportan por los ríos, propiciando que sean tierras muy nutritivas.

Los ríos forman a través de su caudal zanjas pequeñas o enormes.los ríos erosionan el relieve al "desgastar" la planicie al formar valles y cuencas. los grandes cañones, por ejemplo, son producto de la erosión del relieve sufrida en millones de años

Las vertientes más importantes de nuestro país:

• vertiente atlántica: abarca los ríos que nacen en el sistema andino y la sierra nevada de santa marta. generalmente éstos tienen un curso largo y son navegables en su mayor parte. sus principales ríos son los ríos magdalena, Cauca, Atrato, Nechí y Sinú, por parte de la cuenca caribeña; Arauca, Guaviare, Inírida, Meta y Vichada, en la cuenca del Orinoco; y el Putumayo, Caquetá, Apaporis y Catuán, en la cuenca del amazonas.

• vertiente pacífica: sus ríos nacen en la cordillera occidental, por lo que son cortos y torrentosos, con pocas partes navegables. los principales ríos son el Baudó, Patía y San Juan.

Estos ríos ayudan a formar nuestro hermoso y variado relieve, que forma sierras y cordilleras, cuencas.

para concluir nos dimos cuenta la importanci ue tiene cada uno de estos elementos para que colombia sea lo que es, un pais hermoso lleno de colores y sabores, lleno de montañas, valles , llanuera, sierra, cordilleras, cuencas, lagunas, rodeada de mareas, y llena de climas y gente maravillosa que cada dia la hacen mas hermosa y viva.

y que gracias a el relieve y a la hidrografia tenemos tantas actividades economicas, tantos pisos termicos, y tanta variedad en nuestro pais.

Page 6: Trabajo de Sociales Completo

6

La posibilidad del crecimiento económico se ve limitada por la posibilidad de conservar los recursos; La riqueza que puede brindar un recurso no viene solo de la eventualidad de la utilización inmediata, sino de su posibilidad de utilizarlo a largo plazo. Además se debe determinar la importancia de este recurso en el equilibrio del ecosistema y que función que cumple para lo cual debemos analizar la demografía.El crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades para garantizar la seguridad alimentaria, pero afortunadamente se ha registrado un descenso en la tasa de natalidad lo que conllevaría a una obtención de una seguridad alimentaría sostenible que va ligada a la pronta estabilización de la población mundial.

La madera, uno de los recursos más demandados cuyo agotamiento es evidente. La tala de madera es causante de la desaparición de bosques y selvas, tanto templados, como tropicales que trae como consecuencias daños drásticos a los ecosistemas y a los servicios que proporcionan estos ecosistemas a la sociedad. Una plantación forestal (Establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales para la producción de materia prima forestales destinadas a la comercialización)es mas rentable que los bosques desde el punto de vista económico; Sin embargo desde el punto de vista ecológico no proporciona lo que un bosque si podría, como lo es la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química entre otras capacidades para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad.

La deforestación directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, por aquel mismo hombre que solo interesado en la demanda de este producto asegurando a sus consumidores que la madera se obtiene mediante procedimientos económicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmente sostenibles; generando así a una tala indiscriminada de madera a la que los efectos de las políticas forestales han sido incompetentes, por lo cual los políticos deben tomar conciencia de que en sus manos esta evitar la corrupción y garantizar que los bosques sigan proporcionando los múltiples servicios que la sociedad demanda de ellos. “Los bosques industriales se parecen a los bosques naturales tanto como la música militar se parece a la música, y tanto como la justicia militar se parece a la justicia”

¿De donde viene la biodiversidad en Colombia? Y Andes Colombianos

Page 7: Trabajo de Sociales Completo

Colombia es reconocida como unos de los 12 países megadiversos, el cual alberga el 10% de la biodiversidad del planeta superado solo por Brasil y ocupa el primer lugar en número de especies de anfibios y palmas, el segundo con la mayor variedad de mariposas, y unas de las mayores variedades de escarabajos.En la actualidad Colombia posee entre 45 y 55 mil especies plantas, el 15% de las especies de orquídeas del mundo; además Colombia es biodiversa en ecosistemas: El 56% del territorio esta cubierto por bosques naturales, el 3% del área mundial de humedales, 2% de mangarles y 41% de paramos en America.

Esta concentración de biodiversidad es el resultado de la variedad de paisajes bioclimaticos que tiene Colombia: Amazonía, Llanos, Andes, Región Caribe y Andes Pacifico; cada uno de estos se compone por un conjunto particular de ecosistemas y especies adaptadas a las condiciones climáticas y topográficas. Esta Biodiversidad Colombia se la debe a su historia geológica y a su ubicación geográfica.

Los Andes Colombianos se vio afectada por la expansión de la frontera agrícola causando una perdida en la cobertura de los bosques nativos por consecuente una perdida de capital natural, biodiversidad y servicios ecosistémicos que de ella se derivan. Luego de la tala, los bosques tropicales tardan más de un siglo para alcanzar la madurez de manera que su restauración es una actividad que toma varias décadas. Un ejemplo de revegetalización es la Cuenca media del río Otun que consistió en el desplazamiento de cultivos y ganadería para la siembra de árboles exóticos y nativos. Hoy en día, la vegetación de la Cuenca es un mosaico de bosques, bosques de 40 a 45 años de edad que se regeneraron naturalmente, lo que da esperanza ya que estas plantaciones cumplen un papel importante porque aportan heterogeneidad de hábitats y la conservación para la flora y faunas nativas.

7

Lenguas indígenas en Colombia

Tanto por su posición privilegiada a la salida del istmo interamericano, como por

su extensión y la variedad de sus ambientes, Colombia debió de ser, desde

épocas remotas, lugar de paso y lugar de asentamiento para numerosas

poblaciones de tradiciones lingüísticas diferentes. Lugar de paso o de

asentamiento para pueblos mesoamericanos en movimiento hacia Suramérica;

lugar de paso o de asentamiento para pueblos suramericanos en movimiento

Page 8: Trabajo de Sociales Completo

hacia Centroamérica o Norteamérica; laboratorio milenario donde se encontraron,

evolucionaron y se fragmentaron las múltiples lenguas que hoy se hablan en la

selva amazónica, las sabanas de la Orinoquía, el macizo andino, la costa pacífica,

la Sierra Nevada de Santa Marta, el desierto guajiro; las múltiples lenguas que

hasta hace poco se hablaban en el valle del Magdalena, en la costa Caribe, en las

tres cordilleras.

Esta fragmentada geografía y esta intrincada historia, en buena parte imposible de

reconstituir, produjeron una muy notable diversidad lingüística y una variedad

perceptible tanto en lo tipológico como en lo genético, únicas a esa escala en todo

el continente americano.

Antes de entrar a proyectar un orden o una clasificación sobre esta diversidad

empírica se debe primero anotar que las lenguas no son individuos biológicos sino

sistemas simbólicos, instituciones sociales. No tienen vida propia de tipo biológico;

suponen seres vivos que las utilicen. Ni nacen, ni mueren por sí solas, ni se

reproducen en otra lengua distinta. Su modo de ser se puede designar bajo el

término de "tradición" y con eso significamos una práctica de

transmisiónmodificación-adaptación.

LENGUAS HABLADAS HOY EN COLOMBIA

En Colombia se hablan hoy:

La lengua castellana, venida de Europa con los españoles en el siglo 16,

lengua de familia románica, procedente del latín; es la lengua oficial de

Colombia y es hablada por la casi totalidad de la población nacional. Aunque es

una sola lengua tiene variaciones regionales significativas: el costeño, el paisa,

el pastuso, el bogotano o rolo, etc.

Sesenta y cinco lenguas indígenas americanas de muy diverso origen,

habladas por unas 400.000 personas en 22 de los 32 departamentos de

Colombia.

Dos lenguas criollas habladas por poblaciones de origen africano: el criollo del

palenque de San Basilio cerca de Cartagena (unas 3.000 personas), el criollo

de las islas de San Andrés y Providencia (unas 30.000 personas). Estas dos

lenguas son de creación reciente. Las crearon los esclavos negros en la época

de la colonia para comunicarse entre sí. El criollo de San Basilio o palenquero

nace en ambiente de lengua española y el mayor número de sus palabras y

raíces es de origen castellano. El criollo de San Andrés y Providencia nace en

ambiente de lengua inglesa, el mayor número de sus palabras es de origen

Page 9: Trabajo de Sociales Completo

inglés. La gramática de estas lenguas es original y no permite considerarlas

como simples variaciones del castellano o del inglés.

8----

Ensayo

CONFLICTOS TERRITORIALES ACTUALES

Los conflictos en las fronteras colombianas con los países limítrofes han sido, a lo largo de la historia, un tema de gran preocupación para los gobiernos colombianos.

Durante la década de los años 90, la preocupación fundamental respecto de este tema en particular se concentraba esencialmente en las disputas con Venezuela para redibujar la línea de fronteras marinas, de tal suerte que la zona de Los Monjes quede incluida dentro del mapa colombiano; sin embargo, la lucha por incluirlo en el mapa colombiano nunca prosperó. (Vale decir que, de un tiempo para acá, las reclamaciones sobre acuerdos limítrofes han dejado de ser prioritarias en las relaciones de Colombia con los países vecinos).

En la actualidad ha surgido un nuevo problema relacionado con disputas en torno a la posesión de determinado territorio, esta vez con Nicaragua, ello por la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia.

En los últimos años, las diversas coyunturas de orden público vividas en Colombia (que en muchas ocasiones han tenido a las zonas fronterizas por escenario) han hecho que los problemas de delimitación de fronteras que pretenden redefinir la soberanía nacional sobre ciertos territorios pasen a un segundo plano, ello para concentrarse en la resolución de tales problemas de orden público, pues el incremento de la presencia de grupos armados en las fronteras de Colombia con Brasil, Venezuela y Ecuador ha hecho que las relaciones con estas naciones se debiliten, afectando tanto las relaciones diplomáticas como las comerciales (por ejemplo, las exportaciones hacia Venezuela han disminuido debido a la gran cantidad de problemas de orden público acaecidos en la frontera que comparten Colombia y Venezuela).

9—

A aunque el gobierno diga que la economía de Colombia esta blindada y quiera esconder que nuestro país está en recesión pues lo que se vive y lo que los medios y las entidades gubernamentales como el DANE publican diariamente

Page 10: Trabajo de Sociales Completo

demuestran lo contrario, estamos en un tiempo donde conseguir trabajo no es fácil, los alimentos, los servicios públicos, la vivienda y la gasolina cada día son más caros, siendo esta ultima una de las que con su aumento exagerado en el precio es la que más aporta al aumento del costo de vida de los colombianos y es las más costosa de América, el salario mínimo estipulado por el gobierno no alcanza para sostener a una familia y vivir de manera digna. Así como el mismo ministro de hacienda lo ha dicho las principales repercusiones de una recesión económica son el crecimiento del desempleo y la disminución de la posibilidad de mejora de los ingresos de los trabajadores. Eso mismo es lo que está ocurriendo hoy, nuestro país con tantas riquezas en todos los sectores y muchos de nuestros compatriotas padecen miseria y abandono por parte de nuestro gobierno, el cual creyendo que solamente con aumentar la fuerza pública para combatir a los grupos al margen de la ley, todo va a cambiar, Colombia mi necesita mucha más inversión en lo social, la salud, la vivienda, la educación, la recreación, que las grandes riquezas que existen sean aprovechadas de manera equitativa entre todos, que la corrupción que se carcome a todos los estamentos de nuestro gobierno se erradique, así como están invirtiendo grandes cantidades de dinero en la erradicación de los cultivos ilícitos, también deberían aplicar esa misma ley en la erradicación de la corrupción ,el hambre y la miseria en la que muchos colombianos sucumben diariamente a raíz de los desplazamientos forzados a los cuales se han visto sometidos por parte de los grupos al margen de la ley. Nuestra situación actual no es la mejor y eso lo demuestran los indicadores, nuestra economía se ha contraído, estamos creciendo negativamente, se está evidenciando en la industria la cual se contrajo un 7,9 por ciento, el comercio un 2,7 por ciento y el transporte y las comunicaciones un 2 por ciento, la economía informal está creciendo de manera desaforada, es que esta es la única oportunidad del los tantos millones de desempleados que tiene el país para conseguir unos pesos para subsistir ellos y sus familias, muchos no quisieran recurrir a esta estrategia para rebuscarse, pero con tantos impuestos y tributos que hay que pagar para tener derecho a la formalidad, es difícil que quede algo para subsistir. Pero gracias a Dios no todo son malas noticias en contraste con lo que sucede en otros sectores de la economía la minería creció un 10,6 por ciento, la banca un 4,7 por ciento y la construcción un 4,1 por ciento, informó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). Por lo menos estos sectores que están en crecimiento aportan a disminuir la larga fila de desempleados que existe hoy en nuestro maravilloso país. A pesar de lo que ocurre actualmente nuestra economía ha venido evolucionando de en la historia de forma satisfactoria podríamos decirlo. Colombia experimento un crecimiento continuo por cerca de setenta años (1932 – 1998). En la década de los ochenta, el comportamiento del PIB colombiano sobre salió en comparación con los otros países latinoamericanos, cuyos productos experimentaron fuertes fluctuaciones debido a la crisis de la deuda. Mientras que el crecimiento promedio en Latinoamérica durante esta época fue del 1.1%, Colombia creció a una tasa de 3.7%. La liberación de la economía colombiana en los años noventa sentó las bases para un mayor crecimiento. Entre 1991 y 1995, la economía colombiana creció a tasas superiores del 5% sobrepasando el promedio latinoamericano. Sin

Page 11: Trabajo de Sociales Completo

embargo, este periodo de crecimiento fue interrumpido en 1996 debido a los desajustes registrados en las cuentas fiscales y externas, y a la crisis internacional que comenzó con Asia y se trasmitió a otros mercados emergentes como Rusia y Latino América. El resultado fue una reducción en el crecimiento económico entre 1996 y 1998 y una fuerte caída de 3.8% en el PIB real para el año 1999. Este fue un fenómeno atípico si se considera el buen record de la economía en el país. A diferencia de muchos países Latinoamericanos, durante el siglo XX Colombia logro mantener la inflación bajo control y nunca experimento periodos de hiperinflación. En el año 2004 Colombia registro la inflación más baja de los últimos 40 años, continuando con la tendencia decreciente que viene mostrando desde 1999, en el 2005 la inflación se ubico en 4.85%. Para el año de 2006, se cumplió cabalmente con la meta de inflación que se había el Banco de la República, ubicándose en un 4.48%. Adicionalmente en los años 2005, 2006 y 2007, el país vatio los records en inversión extranjera directa. Estos flujos permitieron ubicar a Colombia como uno de los principales destinos de inversión en América latina, solo superado por México, Brasil y chile. En 2007 la economía colombiana creció un 8.2% por encima del promedio de América Latina, siendo la mayor tasa de crecimiento en Colombia en los últimos 28 años. Esta inversión se debe principalmente al componente de la demanda interna que mas jalono el dinamismo de la economía. El progreso realizado en reformas estructurales, el ajuste fiscal, la estrategia de defensa y seguridad democrática, el crecimiento de la inversión constituyen factores para que la economía creciera. En el 2008 la economía creció un 7.52%el mayor crecimiento registrado en los últimos 30 años el motor de este crecimiento fue el consumo y la inversión de las empresas, mientras que el lunar fue el sector agropecuario que apenas creció un2.58%. Según estudios del Fondo Monetario Internacional se cree que existe posibilidad que la economía de Colombia, golpeada en los últimos meses por la crisis financiera mundial, comenzará a recuperarse en el segundo semestre de este año y reanudará el crecimiento el año próximo, mirando hacia el futro próximo en el 2010 y en el mediano plazo, el personal del Fondo Monetario Internacional cree que Colombia debería estar en posición de reanudar gradualmente un crecimiento sostenido y de reducir su déficit fiscal y la deuda pública Dios permita que suceda así. La crisis en cierta manera es buena, por que trae consigo muchas oportunidades y cambios. Oportunidades para que muchos abramos los ojos, despertemos de ese gran y profundo sueño donde los tiempos buenos y maravillosos son para siempre y no pensamos en ahorrar o invertir para cuando vengan las vacas flacas, disfrutamos y gastamos todo lo que ganamos en un solo día, algunos piensan el futuro es incierto hay que gastar todo hoy, que gran error, si hoy no sembramos buenas semillas mañana no pretendamos recoger buenos frutos. Cambios que son necesarios desde el mismo gobierno hasta el último colombiano raso, es tiempo que empecemos a en cambiar nuestro corazón corrupto, nuestros pensamientos negativos y nuestros anhelos de poder y riquezas mal habidas, nuestros gobernantes tienen que pensar más en favor de la gente que los ha elegido, no en enriquecerse a costas de la corrupción que los envuelve, y de la

Page 12: Trabajo de Sociales Completo

avaricia de robarse los recursos que son propios del pueblo para su desarrollo integral. 

le envio la guia de economia Colombiana, por favor lee la guia hace un analisis de las tematicas y elabora un ensayo con las tematicas donde analice la situacion por al que atravieza en este momento el pais y como a evolucionado la economia en Colombia este analisis debe ser personal y los aportes que usted haga los puede presentar en foram de mapa conceptual o cuadro de comparacion con lso autores que usted investigue donde se pueda ver sus cometarios. cualquier duda inquietud o cometnario me llama o me escribe el curso dura dos semanas a aprtir de hoy hasta el lunes 13 de julio 

GOBIERNO DE COLOMBIA Y LA TINO AMERICA

1Y 2

  La Conquista Española, la Epoca Colonial y la Guerra de la Independencia  

 

La historia de Colombia apenas comienza a principios del siglo XVI con su conquista por parte de los españoles. En cuanto al tiempo precedente falta toda referencia escrita, para llenar el cual vacío la muy escasa tradición oral dista mucho de alcanzar, en tanto que el estudio de las antigüedades existentes apenas supliría conclusiones aisladas. Así que nos encontramos en medio de las tinieblas de la época prehistórica. Pero aun conociendo la historia de la época más remota, es poco lo que nos podría enseñar para mejor comprender la actualidad, ya que la conquista española echó a perder el hilo del desarrollo. Tanto así es que para la historia moderna de Nueva Granada y Colombia su punto de partida hay que buscarlo de preferencia en la historia española en lugar de suponerlo en aquella precedente en antigüedad de los países mismos. Pues la fuerza motriz transformadora la componían el instinto de la vida y la civilización, españoles, en tanto que la autóctona población india quedaba reducida a la pasividad absoluta. 

Para apreciar el estado cultural alcanzado por los indios al comienzo de la conquista española, parece que a menudo pecamos al parangonarlo con el de las tribus que hasta hoy han sabido sobrevivir, llevando una vida libre en extensas

Page 13: Trabajo de Sociales Completo

regiones selváticas. Pero cierto es, en cambio, que los indios antiguos, lejos de basar su sustento en la caza y la pesca exclusivamente y de llevar una vida nómada, en su mayoría habían logrado establecer su vida sedentaria, alimentándose de los frutos de la tierra labrada, tales como la papa, la batata, la yuca, la arracacha, el maíz, y el mijo quinoa, a tiempo que también conocían el cultivo del tabaco y del cacao. Imposible era todavía la ganadería, ramo tan importante en el desarrollo del viejo mundo, ya que todas las especies de nuestros animales domésticos faltaban en la Suramérica tropical, a la vez que el mundo de los mamíferos criollos no ofrecía reemplazo posible. Por otra parte, la explotación de la sal ya era conocida, aprovechándose al efecto tanto las aguas salinas como los yacimientos del mineral. También había maneras en uso para extraer el oro de los sedimentos fluviales, lo mismo que de los estratos de rocalla más antigua, y posiblemente también ya de los filones de cuarzo. Entre las obras manuales se destacan, fuera de la orfebrería, una alfarería bastante desarrollada y la hechura de vestidos de algodón. La existencia de un activo comercio de trueque entre las diferentes tribus se evidencia con el hecho de encontrarse tanto la piedra de sal como los productos de la orfebrería distribuídos en todo el país. Más todavía, comienzos de la organización de estados había en las altiplanicies, donde el desarrollo cultural era más notorio. Visto en su conjunto, creo no exagerar al apreciar el nivel cultural realizado por los indios colombianos hasta el comienzo de la conquista, igual al ostentado por los germanos en la época de César y Tácito. 

Fue en 1501 cuando Rodrigo Bastidas y Juan de la Cosa descubrieron la costa Atlántica de Colombia, en tanto que Balboa en 1513 cruzó el estrecho del Darién, alcanzando la costa del Océano Pacífico. En 1522 Andagoya siguió a lo largo de esta hasta la desembocadura del río San Juan, mientras que poco después Pizarro y Almagro en su viaje al Perú exploraron la costa Pacífica a todo su largo. Entre las bases establecidas en los litorales Atlántico y Pacifico, las de Panamá, Cartagena y Santa Marta todavía existen hoy en día. Tanto desde Santa Marta como desde Coro, el establecimiento de los Welser, se exploró fuera de la Cordillera Oriental el curso del río Magdalena, mientras que desde Cartagena se atravesó Antioquia y desde Perú se colonizó el sur del país. En 1538 se encontraron Quesada, Belalcázar y Federmann en la altiplanicie de Bogotá. Quesada había navegado Magdalena arriba, para escalar la montaña en la región de Opón y sujetar rápidamente a los chibchas. Federmann, en cambio, había cruzado la cordillera desde Coro, para luego seguir al pie de ella y subir al frío páramo del Sumapaz y de allí descender a la sabana de Bogotá. Belalcázar, oficial de Pizarro, por su parte, después de someter el valle del Cauca desde Quito y atraído por la fama del imperio de los chibchas, había bajado por el río Magdalena hasta la desembocadura del río Sabandijo, para desde allí ascender a la altiplanicie. Completada al mismo tiempo la travesía de Antioquia por parte de Vadillo, hasta tropezar este con las fuerzas de Belalcázar en el valle del Cauca, el país había de considerarse descubierto y conquistado, sin perjuicio de los numerosos vacíos que quedaban todavía por llenar y la cantidad de tribus aún resistentes. La audacia desplegada por esos conquistadores españoles, de número tan reducido, tanto en su travesía de la espesa selva como en abrirse paso por tanta tribu enemiga fuerte, pocos antecedentes tiene en la historia, ni

Page 14: Trabajo de Sociales Completo

mucho menos casos de haberse superado. Pero nuestra admiración se va trocando en una aversión irrebatible a medida que nos enteremos de que la sed de oro era el único móvil de sus aventuras, acompañadas de crueldades sin antecedentes y de alevosías sin número. 

Dedicados principalmente al avasallamiento de la población indígena, los primeros decenios solían llamarse de los conquistadores. Los virreyes y visitadores en ejercicio del poder acostumbraban cambiarse a los pocos años, o sea cada vez que la lejana corte se enteraba de sus abusos y crueldades, motivos para destituirlos. Una administración ordenada apenas se estableció en 1564, cuando Nueva Granada se elevó a presidencia, al paso que desde 1719 se tomó en virreinato con carácter provisional, condición que se perpetuó desde 1740. Abarcó fuera de la propia Nueva Granada también la provincia de Quito, lo mismo que la actual Venezuela. Esta última, por cierto, volvió a desligarse bajo el nombre de capitanía general de Caracas. La capital del virreinato era Santafé, la Bogotá de hoy, situada bien país adentro, la cual el virrey solía trocar por Cartagena como su residencia apenas en tiempos de guerra, para mejor defender la costa contra la amenaza de los piratas, tanto ingleses como franceses y holandeses. El centro del poder eclesiástico lo formaba el arzobispado de Santafé. 

Salvo escasas excepciones, los altos puestos públicos, tanto civiles como eclesiásticos, no se llenaban con criollos, sino con españoles de la madre patria, los llamados chapetones. Limitada su permanencia en la colonia generalmente a unos pocos años, les era vedado tanto el contraer matrimonio como el adquirir propiedad raíz. Tales medidas se basaban en la idea fundamental de excluir la formación de relaciones más estrechas entre los altos funcionarios y la colonia, las cuales, a tan larga distancia, se consideraban como un peligro para incitar a la independencia. Para facilitar la supresión de la población, se trató por todos los medios de mantenerla aislada tanto del exterior como de mayores intercomunicaciones internas. Al efecto se prohibió el comercio exterior, reduciéndose a la vez el intercambio con la madre patria a una sola caravana marítima al año, así como tampoco nada se hizo para mejorar las vías de comunicación dentro del país. Así como la sed de oro había traído a los conquistadores, el afán de extraerlo continuó siendo la preocupación principal de la administración colonial española. No solo nada se hizo para fomentar la agricultura y la industria, sino además se tomaron medidas para retardar su desarrollo, por una parte para proteger a los indios contra la mita, y por la otra, para salvar tanto a la madre patria como a otras colonias de la competencia indeseable. Numerosos monopolios y gravámenes aduaneros limitaban el progreso de los colonos, en tanto que una rígida censura supervisada por la inquisición mantenía en jaque todo progreso intelectual.

Durante la época de la transmigración de pueblos las tribus conquistadoras solían contentarse con la posesión de una a dos terceras partes del país invadido, al paso que los españoles en América se incautaron todo el país como propiedad de la corona, con falta completa de respeto a los derechos de los indígenas. Apartado por la corona lo que estimaba conveniente para su propia posesión, cedía el resto,

Page 15: Trabajo de Sociales Completo

bajo el nombre de encomiendas, a los conquistadores por la duración de una o� � varias generaciones, o, más tarde, a los favoritos de la corte. A los indios, en cambio, al principio se les obligaba a trabajar sumidos en la esclavitud tanto en las minas como en los cultivos. Pero incapaces como eran de resistir semejantes esfuerzos y soportar los maltratos infligidos por los españoles, murieron en número considerable, en tanto que otros en grandes cantidades se suicidaron. Así las cosas, toda la raza estuvo a punto de desaparecer, si no hubiera sido por la noble intervención de los dominicanos, encabezados por el obispo Las Casas, ante la corte madrileña, a efecto de que promulgara ordenanzas contra el avasallamiento de los indios. Cierto es que, debido a lo distante de la madre patria, aquellas ordenanzas no siempre fueron cumplidas al pie de la letra, pero, no obstante, lograron mejorar esencialmente la suerte de los indios, y hasta salvarlos de su extinción. Restringidos como quedaron al terruño, y obligados a entregar a los encomenderos parte del fruto de sus labores, ya no podían en cambio tratarse como esclavos ni venderse, a la vez que los trabajos obligatorios se limitaron a los fines relacionados con el sustento, quedando prohibido extenderlos a la satisfacción de exigencias suntuosas. Con frecuencia a los indios se les concentró en sitios especiales, los llamados resguardos, en los cuales a los blancos les quedó vedado adquirir propiedad raíz e instalarse. Esclavos negros se importaron para eximir a los indios de los trabajos en las minas y de los cultivos de la tierra caliente. En general su trato fue más considerado que el propiciado a sus congéneres importados a Norteamérica, si bien es cierto que sus amos de aquí se preocuparon menos por su alimentación y estado de salud. Pero a menudo los dejaron libres, o, al menos, se acomodó el precio de su rescate. Contadas fueron las veces que extranjeros obtuvieron permiso para visitar las colonias españolas, aun con permanencia limitada. La inmigración, insignificante de por sí, se reducía a provenientes de la madre patria. Estimada para Venezuela en cien almas al año, la de Nueva Granada no la habrá sobrepasado en mucho. Gradualmente vino estableciéndose una marcada diferencia entre los chapetones y los criollos� � nacidos en la colonia, que a menudo se mezclaron con indios y hasta con negros. 

Excepción hecha de los primeros años, Nueva Granada no ha experimentado ninguna sublevación india. Pero casi al mismo tiempo que en 1781 en el Perú se levantó Tupac Amarú, el establecimiento de nuevos impuestos en el territorio hoy conformado por Santander y Boyacá motivó la rebelión de los comuneros, que en� � marcha llegaron hasta los umbrales de Bogotá. El virrey, falto de otra solución distinta, aceptó sus demandas, celebrando el contrato del caso, para luego romperlo en la forma más indecorosa y castigar cruelmente a los iniciadores del movimiento. 

Establecida así la primera señal de la voluntad criolla de independizarse, habrían de transcurrir treinta años hasta cuando se presentara la segunda. Innegable es el espíritu progresista introducido entre tanto en la administración gracias a la obra de unos virreyes inteligentes. Así que se habían mejorado vías de comunicación, se habían construido puentes, se habían introducido mejoras en la esfera educacional. Mutis, botánico español, se había rodeado de un núcleo de jóvenes deseosos de iniciarse en las ciencias naturales, con Caldas a la cabeza, a la vez

Page 16: Trabajo de Sociales Completo

que en Bogotá empezó a circular un periódico. Pero con todo, la política general de la tutela incondicional y del aislamiento continuaban sin variar. No obstante, o quizá así fomentada, la divulgación clandestina de las ideas de un Voltaire, de un Montesquieu y de un Rousseau prosperó al igual que más tarde la de la revolución francesa, con entusiasta beneplácito. Cundió el ejemplo de Norteamérica, incitando a su imitación. 

Pero la verdadera chispa de la sublevación la produjo la ocupación de la madre patria por Napoleón. Malograda la tentativa emprendida en 1806 por Miranda desde la isla de Trinidad, acabada de pasar esta a manos de los ingleses, de derrocar el dominio español, la agitación popular continuó en aumento, toda vez que tampoco las cortes de Cádiz habían accedido a prestar atención a las demandas de las colonias de su equiparación con la madre patria. En 1810 se reunieron ciudadanos sobresalientes tanto en Caracas como en Cartagena y Santafé de Bogotá (20 de julio), tomando las riendas del gobierno. Aunque emprendido el movimiento en nombre del Rey Fernando y en defensa de sus derechos, el paso en realidad ha de tomarse por el comienzo de la independencia, la cual tal vez ya en aquel entonces era en secreto el objetivo que iluminaba la mente de sus iniciadores. Rechazadas estas Juntas por el gobierno de Cádiz, claro está que su mera existencia significaba la apertura de las hostilidades. Ya en 1811 un congreso elevó a república las provincias de Nueva Granada, con el entendimiento de reconocer a Fernando tan solo a condición de que gobernara desde Bogotá, concesión que, por cierto, también quedó abolida en 1813. 

En tanto que los españoles por lo pronto se abstuvieron de tomar medidas enérgicas contra el movimiento revoltoso, las fuerzas de los republicanos empezaron a entorpecerse a consecuencia tanto de la envidia surgida entre las provincias como de la disputa que estalló entre el gobierno de Cundinamarca, con Nariño a la cabeza, y el Congreso por su parte, por la cuestión de si la nueva organización política habría de establecerse sobre una base federal o central. Mientras tanto, el general español Monteverde, favorecido en su empeño por el horrible terremoto del 26 de marzo de 1812, había logrado volver a subyugar a Venezuela, capturando a la vez a Miranda, cabeza e iniciador de la revolución. Ahora Simón Bolívar, escapado como único de los conductores revolucionarios, volvió a acometer la tarea de libertar a su patria, entrando al efecto a Caracas el 6 de agosto de 1813, saludado con júbilo como el Libertador. Al mismo tiempo,� � Nariño había obligado a retroceder al general español Sámano en el valle del Cauca, frustrando así el avance de este, realizado desde Quito. Empero, ya el año de 1814 trajo otro cambio de suerte, por cuanto las fuerzas de Nariño fueron aniquiladas por los habitantes del valle del río Patía, a la vez que él mismo cayó prisionero de los españoles. En Venezuela, por otro lado, las fuerzas republicanas también sufrieron una derrota decisiva, con recuperación por parte de los españoles de todo el país, excepto los llanos. Pero, sin perjuicio de esta situación crítica, las rivalidades en Nueva Granada perduraron, hasta el punto que, a consecuencia de ellas, Cartagena le negó toda colaboración a Bolívar, obligándolo a embarcarse a Jamaica. Al mismo tiempo España, libertada del yugo napoleónico y con Fernando reincorporado, se había preparado para un mayor despliegue de

Page 17: Trabajo de Sociales Completo

fuerza. Al efecto, Morillo desembarcó a mediados de julio de 1815 en Santa Marta, a la cabeza de un fuerte contingente de tropas. La rendición de Cartagena, ciudad que tras larga y valerosa defensa cayó en su poder el día 5 de diciembre, fue apenas el paso previo para la reconquista de todo el país. Escritores colombianos hay que pretenden que, con una prudente moderación por su parte, los españoles, aprovechando la fatiga provocada por la guerra, hubieran podido lograr el pronto restablecimiento del orden y de la obediencia en el país. En cambio, el régimen de terror establecido con alevosa violación de todas las promesas no pudo menos de amargar los ánimos, para enardecer en ellos el deseo impetuoso de volver a liberarse del yugo español. 

El día de San Silvestre de 1816 el incansable Simón Bolívar volvió a desembarcar en el litoral de la Venezuela oriental. Entorpecidas todavía las fuerzas republicanas por las rivalidades entre sus conductores, los años de 1817 y 1818 no permitieron mayores despliegues, limitándose las actividades a unas escaramuzas de menor escala en los llanos. Pero en abril de 1819 Páez logró una brillante victoria sobre Morillo, en tanto que Bolívar empezó el cruce de la cordillera que habría de liberar a la Nueva Granada. Fue el 7 de agosto cuando se libró la batalla decisiva de Boyacá. Cuando Bolívar entró a Bogotá el día 10, el Virrey Sámano ya se había puesto a salvo, al paso que la liberación de la mayor parte del país no se hizo esperar. Impresionado por tal batalla, el congreso de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, declaró la unificación de Nueva Granada y Venezuela en la sola República de Colombia. 

Para fortuna de los republicanos la revolución de Riego y Quiroga impidió el embarque de las fuerzas armadas preparadas entre tanto con destino a América, así que el año de 1820 pasó en combates de menor alcance. Fracasadas las negociaciones de paz entabladas hacia fines del año, la guerra volvió a iniciarse en abril de 1821. Al paso que el 24 de junio Bolívar y Páez ganaron la segunda victoria decisiva cerca de Carabobo, a Sucre le corresponde el mérito de haber desalojado a los españoles del Ecuador, país que se unió a la República de Colombia. Pero otra vez el peligro se tornó inminente, de manera especial en el norte, donde el general español Morales acababa de apoderarse de la importante ciudad de Maracaibo. Pero el 24 de julio de 1828 el valeroso almirante Padilla logró vencer a la flota española en el lago de Maracaibo, obligando a la vez a Morales a rendirse. Con la ocupación de Puerto Cabello ocurrida el 8 de noviembre, la bandera española se había arriado en todo el territorio colombiano. Mas el tomar por asegurada la independencia, no obstante, era prematuro, en tanto que el Perú siguiera ocupado por un fuerte ejército español. En consecuencia, Bolívar y Sucre a la cabeza de tropas colombianas se apresuraron a asistir al Perú, liberándolo por medio de las victorias de Junín y Ayacucho, servicio que el Perú agradeció unos años más tarde dirigiendo las armas contra sus libertadores. 

Apenas conjurado el peligro exterior, las rivalidades internas volvieron a manifestarse en todo su rigor. Pero me parece fuera de lugar el pretender considerar aquí en detalle los sucesos, menos todavía cuando no parece

Page 18: Trabajo de Sociales Completo

concluida todavía la apreciación histórica ni de ellos ni de las intenciones y el carácter de Bolívar. Cierto es que Bolívar en el curso de la. guerra contra España había logrado unificar en una sola república los tres países de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. Liberado ahora también el Perú, su idea fue la creación de una gran confederación andina que fuera de los tres países abarcara tanto al Perú como a la América Central y a Méjico. Pero en tanto que el congreso de Panamá, convocado por él para tal fin, no dio resultados dignos que digamos, dentro de Colombia las tendencias particularistas ganaron terreno en sorprendente escala. Bolívar, íntimamente convencido de que su patria precisaba tanto del orden como de un gobierno fuerte infinitamente más que de toda libertad radical, se empeñó por una presidencia. vitalicia con facultades bien amplias, a la vez que rechazó la corona real, que le fue ofrecida por sus seguidores, aunque según sus adversarios en realidad el obtenerla hubiera sido su anhelo más íntimo. Los liberales, encabezados por el vicepresidente general Santander, opusieron la más vehemente resistencia a los planes de Bolívar, pretendiendo no haber convenido en el derrame de tanta sangre por sacudir el yugo español, a trueque de una dictadura. Fracasado un atentado contra su vida, el malogro de sus intenciones unido a la ingratitud de los pueblos por él liberados, culminada con la exigencia de su destierro, enfermaron a Bolívar hasta el extremo de causar su muerte, ocurrida en San Pedro cerca de Santa Marta el 17 de diciembre de 1830, cuando estaba de viaje a Europa. 

Pocos meses antes, tanto Venezuela como Ecuador habían declarado su independencia, mientras que las demás provincias, tras derrocar al partido militar en tenaces luchas, en 1832 cedieron su constitución bajo la denominación de República de Nueva Granada, determinándose las fronteras en concordancia con el estado de 1810. Al Ecuador se le obligó a renunciar a la provincia de Pasto y al valle del alto Cauca, territorios de los cuales se había apoderado.

3

La historia política de Colombia se partió en dos ese 4 de julio de 1991 cuando el país estrenó su Constitución, fruto de la inconformidad de un grupo de estudiantes que lograron la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente.

20 años después de su promulgación, la Constitución ha sido reformada en 31 oportunidades y quizás el cambio que más ha generado inconformismos fue el de la reelección presidencial.En esta observación coinciden los ex constituyentes Antonio Navarro y Horacio Serpa, así como el ex presidente César Gaviria, quienes -cada uno por su lado- casi que manejan el mismo lenguaje para descalificar esta modificación.

Page 19: Trabajo de Sociales Completo

De los 70 constituyentes elegidos popularmente y los cuatro representantes de las guerrillas desmovilizados (con voz pero sin voto) han fallecido 23.

El último ex constituyente en morir fue Augusto Ramírez Ocampo, quien antes de partir dijo que “la Constitución de 1991 es una entidad viviente que ha tenido reformas aplicadas a 54 artículos, las cuales algunas fueron malas, otras excelentes como la reforma política”.

Mientras tanto, tanto Serpa, Navarro y Gaviria coinciden en que pese a las modificaciones la esencia de la Carta se mantiene intacta.

Ese cambio constitucional representó muchas modificaciones para el país, muchas de ellas que revolucionaron los espectros sociales y políticos de Colombia.

Por esto, los ex constituyentes rescatan muchas figuras como la tutela, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, entre otras.

Aquí, El País resalta los 20 cambios más revolucionarios de la Constitución Política que partieron la historia del país en dos.

1.Libertad de cultos

Con el nacimiento de la Constitución del 91 cesó la hegemonía de la Iglesia Católica como religión de la Nación y se abrió paso a la libertad que tienen los ciudadanos de profesar otras creencias. Además de la libertad de cultos, la Carta dio el mismo tratamiento para la educación religiosa y dio paso, también, a los efectos civiles del matrimonio católico por el divorcio. Si bien el 70% de la población es católica, en el país se habla de la existencia de no menos 19 religiones adicionales, hay cuatro sectas paganas y cinco tendencias filosóficas-religiosas.

Según cifras, más de 1.800 iglesias, de diversas creencias, han sido reconocidas por el Gobierno Nacional, las cuales cuentan con sus propios templos en el país o, incluso, en el exterior.

2. La Acción de Tutela

Esta herramienta es catalogada como el mayor logro de la Carta del 91. “La tutela es la vedette de la Constitución. No en vano se han instaurado más de tres millones”, dijo el presidente de la Corte Constitucional, magistrado Juan Carlos

Page 20: Trabajo de Sociales Completo

Henao. La tutela es el mecanismo que tiene un ciudadano para reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados.

Uno de los principales obstáculos es la utilización que se ha hecho para reversar decisiones judiciales, lo que ha conllevado al ‘choque de trenes’ entre las cortes. El Gobierno analiza la posibilidad de reglamentarla en la reforma a la Justicia que radicará en el Congreso.

3. Fiscalía General de la Nación

Este ente acusador nació con la Constitución, pero sólo comenzó a operar el 1 de julio de 1992. Con la implementación del Sistema Penal Acusatorio, la Fiscalía se dedica a recolectar las pruebas para presentarlas al juez dentro de un proceso. Este organismo, según el ex presidente de la Corte Constitucional Carlos Gaviria “nació porque el sistema penal que existía antes del 91 era uno inquisitivo, en el que el mismo juez era el que investigaba, acusaba y juzgaba. Entonces, separar estas etapas era esencial”.

En la última elección del Fiscal, que ganó Viviane Morales, se abrió el debate sobre la fórmula para esta escogencia. El ex presidente de la Corte, José Gregorio Hernández ha dicho que “es imperioso redefinir la modalidad de la elección del Fiscal, es decir, el Presidente no debería elaborar la terna, porque eso le hace perder independencia al elegido”. Hasta ahora no hay cambios y el Fiscal lo sigue eligiendo la Corte Suprema.

4. Corte Constitucional

El Alto Tribunal inició funciones tres días después de haberse promulgado la nueva Constitución. Antes de su nacimiento, el control a la Carta Magna lo realizaba la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Tiene la obligación de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución y hacer los análisis de exequibilidad o inexequibilidad de las reformas o de las leyes estatutarias aprobadas por el Congreso o aquellas que sean demandadas por los ciudadanos.

Dentro de sus funciones está hacer el control de los decretos legislativos expedidos por el Gobierno al amparo de los estados de excepción. Una de las decisiones más críticas que ha debido tomar fue la inexequibilidad al proyecto de

Page 21: Trabajo de Sociales Completo

referendo que pretendía consultar a los colombianos sobre la segunda reelección presidencial.

Ha tenido enfrentamientos con otras cortes especialmente por los fallos de tutela en contra de sentencias que ha emitido este Alto Tribunal.

Estos roces, que se han denominado ‘choque de trenes’ se han registrado con la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, los cuales han dejado sin piso algunas decisiones de su homóloga, la Corte Constitucional.

5. Estados de Excepción

Estas figuras representan una herramienta para el Presidente de la República, que en momentos de anormalidad o emergencia, queda con facultades extraordinarias para emitir decretos con fuerza de ley, a fin de garantizar el retorno de la normalidad en el país.

La Constitución establece tres estados de excepción: Guerra exterior, conmoción interior y emergencia. La última vez que el Gobierno se acogió a esta figura fue por la ola invernal que azotó al país, lo cual derivó que el presidente Juan Manuel Santos decretara la emergencia social y económica. Sin embargo y pese a ser prorrogada, la Corte Constitucional declaró la inexequibilidad de la mayoría de los decretos expedidos.

La conmoción interior reemplazó a la polémica figura del Estado de Sitio que establecía la Constitución de 1886. Algunos advierten que con el Estado de Sitio la Fuerza Pública quedaba facultada para adelantar actos de represión y en antaño fueron causantes de violaciones a los Derechos Humanos.

Este estado de excepción se aplicó por 70 años en Colombia y los historiadores advierten que con él se criminalizó la protesta, hubo persecución política y limpieza social.

6. Descentralización

Si bien desde el gobierno de Belisario Betancur se comenzaron a dar pasos para la autonomía politica y de manejo de recursos a las regiones, fue la Constitución del 91 la que consolidó la descentralización administrativa que acabó con el esquema centralista y que estableció la Carta de 1886.

Page 22: Trabajo de Sociales Completo

Este nuevo esquema ha tenido problemas, sobre todo por los hechos corruptos en materia de contratación pública, incluso, que hoy se encuentra más en boga por los últimos escándalos.

El ex alcalde de Bogotá, Jaime Castro ha dicho en diversos escenarios que lo que ha predominado son los malos manejos, la corrupción, la politiquería y el clientelismo que se han presentado por la “falta de seguimiento de los partidos políticos y el Gobierno”.

Otros, sin embargo, advierten que el problema es que en Colombia no ha ‘madurado’ la descentralización y muchos gobiernos departamentales o municipales se mantienen en un esquema centralista, lo que no ha permitido el desarrollo de esta figura.

Por esto, temas como las transferencias de recursos, el recaudo de tributos y, en casos, las regalías no son bien manejados por algunas administraciones.

7. Minorías étnicas y equidad de género

Otros elementos revolucionarios en la Constitución son la defensa y garantía de la equidad social, a través del reconocimiento del papel de las minorías étnicas y la equidad de género para la mujer en Colombia.

En torno a las minorías étnicas, la Carta garantizó el respeto cultural y el desarrollo equitativo de los grupos indígenas en el país, así como la población afrodescendiente.

Estos grupos cuentan con escaños, por circunscripción especial, en el Congreso de la República.

En materia de equidad de género, la Constitución establece que en Colombia no habrá discriminación alguna y que la participación de la mujer debe ser garantizada tanto en materia laboral como política.

La semana anterior, la Corte Constitucional avaló la reglamentación de la reforma política y en ella quedó consagrado un artículo que establece que en las listas de candidatos que elaboren los partidos políticos para el Congreso y los cuerpos colegiados, el 30% debe destinarse para las mujeres.

Page 23: Trabajo de Sociales Completo

8. Catálogo de derechos fundamentales

En la Constitución se consagró que Colombia es un Estado Social de Derecho y esta máxima fue reforzada por el constituyente a través de los derechos fundamentales que quedaron plasmados en la Carta.

Existen los de aplicación inmediata: Derecho a la vida, integridad personal, igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; habeas data; libre desarrollo de la personalidad: libertad personal en todas sus formas; libertad de conciencia; expresión y de información; cultos; honra y buen nombre; derecho de petición; libre circulación; trabajo; libertad de escoger profesión y oficio; enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra; habeas corpus; debido proceso; no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación; asilo, en los términos previstos por la ley; libertades de reunión y manifestación; y derechos políticos.

Todos estos derechos, adicional a los de los niños y la salud, son tutelables en momentos en que un ciudadano considere que han sido vulnerados o se encuentran en riesgo.

9. Democracia participativa

La pasividad política de los colombianos quedó relegada en la Carta de 1886, debido a que la Constitución del 91 vinculó una serie de garantías para que la actividad decisoria de los nacionales fuera más activa.

Es así que a partir de 1991 los colombianos, además del derecho de elegir a sus gobernantes, cuentan con mecanismos de participación directa para la toma de decisiones políticas. En este orden, la Carta consagra como mecanismos de participación el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato, todos estos calificados como derechos políticos de los ciudadanos.

Uno de los mayores enemigos de este propósito constitucional es la abstención electoral, la cual se ha mantenido en el país en un promedio que supera el 50% del censo de ciudadanos que se encuentran aptos para votar.

Sin embargo, en los últimos años el referendo se ha mostrado como la herramienta más apetecida para buscar cambios en el país.

Page 24: Trabajo de Sociales Completo

10. El Vicepresidente

En la reforma a la Constitución de Rafael Núñez de 1910 quedó eliminado el cargo del Vicepresidente de la República y hasta 1991 el país se acostumbró a la figura del Designado con funciones presidenciales, quien asumía el poder en ausencia temporal o definitiva del Jefe de Estado.

Sin embargo, la Constitución del 91 resucitó la figura del Vicepresidente que comenzó a implementarse, por voto popular, en 1994.

A diferencia de la Constitución del 86 que le otorgaba funciones específicas, la del 91 sólo establece que éstas serán las que determine el Presidente de la República, lo que hoy ha abierto el debate por las ‘salidas’ del actual vicepresidente, Angelino Garzón.

11. Elección popular de gobernadores

En el momento en que se comenzó a concebir la Constitución del 91, el único cargo uninominal que no se hacía por voto popular era el de gobernadores.

Hasta 1990 los gobernadores eran nombrados por el Presidente de la República luego de diálogos y negociaciones con los congresistas, quienes, según analistas, siempre tenían ‘sus recomendados’.

El ex constituyente y hoy gobernador de Nariño, Antonio Navarro ha insistido en que fue “un respiro a los niveles intermedios del poder Ejecutivo” y consideró que la decisión ciudadana acabó con el ejercicio de la designación a dedo.

12. Sistema de Salud

Las bases fundamentales para lo que sería el Sistema de Salud en el país quedaron plasmadas en la Constitución del 91, en la cual se determinó que la prestación del servicio será responsabilidad del Estado. Para este fin debe regir, reza la norma, bajo principios de universalidad, solidaridad y eficiencia.

Sobre esta base, en 1993 fue sancionada la Ley 100, la cual determinó un marco legal para la prestación de los servicios de salud.

Page 25: Trabajo de Sociales Completo

No obstante, en la actualidad se abrió el debate sobre la eficiencia de la fórmula que se aplica, en la medida en que en el mismo Congreso se denunció que el ‘negocio’ ya generó mafias que obligan a replantear la norma del año 93.

13. Autonomía del Banco de la República

En la Constitución del 91 se dio un ‘revolcón’ al sistema de la banca central del país, en la medida en que se sustituyó la Junta Monetaria por la actual Junta Directiva del Banco de la República. La independencia la logra con su rango constitucional y por no hacer parte de ninguna de las ramas del poder, ni los organismos de control, ni electorales.

Con este rango, el Emisor quedó encargado de la búsqueda del poder adquisitivo de la moneda, y ejercer el control de la inflación, sobre la base de la política económica.

La Junta quedó integrada así: el Ministro de Hacienda, quien la preside; el Gerente General del Banco y cinco miembros permanentes de dedicación exclusiva nombrados por el Presidente. Tienen un periodo de cuatro años y al vencerse, el Jefe de Estado entrante podrá cambiar a dos.

No obstante lo anterior, con el tema de la reelección presidencial algunos sectores, como el ex presidente César Gaviria, han propuesto que el Jefe de Estado reelecto no tenga las facultades de hacer estos nombramientos y con esto mantener “el sistema de pesos y contrapesos que se vincularon en la Constitución”.

14. Defensoría del Pueblo

En el momento en que la Constitución dirigió la mirada a la arista humanista se gestó de inmediato la creación de un organismo que garantizara, promoviera, divulgara, defendiera y protegiera los derechos humanos.

Fue en ese momento cuando los constituyentes le dieron vida a la Defensoría del Pueblo, la cual tiene dentro de sus funciones, la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH) tema que, según se dijo, tomó más fuerza en los últimos días, debido a que en la Ley de Víctimas y de restitución de tierras se reconoció el conflicto interno armado en Colombia, lo que se traduce, explican los expertos, en que la aplicación de estas normas de humanización de la guerra serán plenas y requerirán de mayor control a los actores del conflicto.

Page 26: Trabajo de Sociales Completo

15. Medio Ambiente

El ex constituyente, Horacio Serpa comentó que “la Constitución se adelantó muchos años a ese querer instaurar una cultura de defensa de la naturaleza y el medio ambiente”.

Lo anterior se deriva en que en la Carta se estableció la necesidad de tener un marco constitucional para la protección del medio ambiente. Así, se consagró la obligación que tiene el Estado de proteger las riquezas culturales y naturales, y a los particulares les inculca una función ecológica, todo con el fin de que en Colombia haya una conservación y un ambiente sano como derecho fundamental. Con base en el mandato constitucional la Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental.

16. Régimen de Regalías

En la Constitución del 91 se colocaron la reglas claras para la distribución e inversión de los recursos de las regalías. De esta manera, se determinó que el Estado le entrega el 76% de las regalías a los departamentos y a los municipios productores y el resto va para otras regiones.

Esos recursos deben destinarse en proyectos del sector social, es decir en educación, salud, agua potable y saneamiento básico y a reducir la mortalidad infantil.

Actualmente, en manos de la Corte Constitucional está la reforma que se hizo al régimen, la cual establece que los más de $10 billones que espera recibir el Gobierno en los próximos años se distribuyan equitativamente en todo el país y con ello acabar con la concentración que se venía aplicando.

17. Régimen de inhabilidades

En materia política, uno de los elementos que más fue endurecido en la Constitución fue el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los congresistas y los miembros de las asambleas, concejos y juntas administradoras locales.

La Carta eliminó las suplencias para el Congreso y los cuerpos colegiados, con lo cual se acabó con el denominado 'carrusel' que consistía en que había una

Page 27: Trabajo de Sociales Completo

rotación hasta de cuatro congresistas en una sola curul. Ahora, solamente la renuncia o falta absoluta puede llegar a permitir el reemplazo.

Otro elemento clave fue la muerte política a quienes infrinjan el régimen de inhabilidades y recientemente, en la reforma del 2009 se incorporó la figura de la ‘silla vacía’ que consiste en que si un congresista es vinculado a un proceso por presuntos nexos con grupos armados ilegales, el partido político que lo avaló pierde la curul. Si el parlamentario es hallado inocente recobra su puesto, pero si sucede lo contrario la silla se pierde definitivamente para la colectividad.

Desde el momento de su vigencia, ‘la silla vacía’ solamente se ha aplicado en un caso y es el del ex presidente del Senado, Javier Cáceres, procesado por parapolítica. En la actualidad la composición del Senado es de 101 miembros y no 102 como reza la Carta.

18. Doble nacionalidad

Otro de los alcances de la Constitución de 1991 fue que los colombianos no pierden su nacionalidad por el hecho de adquirir otra extranjera.

La decisión del constituyente acabó con lo que establecía la Carta de 1886, la cual determinaba que “la calidad de nacional colombiano se pierde por adquirir carta de naturalización en país extranjero, fijando domicilio en el exterior, y podrá recobrarse con arreglo a las leyes”.

El paso adelante se dio con la reforma, en la cual la Constitución de 1991: “Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad”.

Pero la norma superior fue más allá y se refirió a la decisión que puede tomar un colombiano de renunciar a su nacionalidad.

Para este fin, la Carta deja abierta la puerta para recobrar este derecho y estableció que “quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley”.

Esto, a juicio de analistas, eventualmente puede tener consecuencias, como es el caso de los hermanos Samuel e Iván Moreno que tienen nacionalidad estadounidense y que están incursos en procesos judiciales en Colombia. Ellos podrían asumir su otra nacionalidad y afectar los procesos, advierten.

Page 28: Trabajo de Sociales Completo

19. Acción Popular

Este mecanismo popular pretende la protección de los derechos e intereses colectivos en lo que tiene que ver con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, entre otros.

No obstante, esta herramienta fue reformada recientemente, en la medida en que se determinó que los incentivos económicos que se pagaban por las acciones populares que prosperaban terminaron por desdibujar la esencia de esta figura.

En el momento de la promulgación de la ley, en enero de este año, el presidente Juan Manuel Santos dijo: “Que quede claro: las acciones populares seguirán siendo un recurso para la protección de los derechos de la comunidad, pero ¡no serán más un botín para el provecho de los ‘avivatos’!”.

El Jefe de Estado explicó que la reforma era necesaria porque “el incentivo económico en terminó generando un negocio para ciertos particulares, que se dedicaron a interponerlas incentivados por la recompensa, lo que generaba la presentación de centenares de acciones populares temerarias”.

Finalizó denunciando que ya había “mafias de litigantes dedicados, no a hacer uso del derecho, sino a abusar del mismo, para enriquecerse a costa del Estado”.

20. Una nueva familia

La familia, como núcleo esencial de la sociedad, tuvo un refuerzo en la Constitución del 91, la cual le dio un tratamiento especial.

En la Carta se estableció que el Estado y la sociedad deben prestar protección integral a la familia y al mismo tiempo las relaciones del núcleo deben fundarse en la igualdad de los derechos y deberes de pareja, donde no hay supremacía de alguna de las partes y se garantiza la protección de la mujer, los niños y la tercera edad.

La norma establece que cualquier hecho de violencia en contra de las mujeres, los niños y el núcleo mismo es una violación a los derechos humanos. Asimismo, la violencia intrafamiliar va en contra de la dignidad humana.

Para garantizar estos derechos, la ley desarrolló unas medidas de protección que imponen los Comisarios de Familia o el Juez Civil Municipal, quienes al encontrar

Page 29: Trabajo de Sociales Completo

evidencia de violencia intrafamiliar ponen distancia entre la víctima y el agresor, y con esto garantizar la integridad de quienes se encuentran amenazados por este tipo de hechos y estableciendo sanciones ejemplares.

También reconoce los diferentes tipos de familia y el matrimonio tiene la misma validez de la unión libre por acuerdo mutuo, así como la legitimidad que gozan los hijos naturales, legítimos y adoptivos en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discriminación por parte de la sociedad.

El debate se centra sobre la unión matrimonial de parejas del mismo sexo y la posibilidad de adopción de hijos por parte de estos núcleos.

Sin embargo, ya hay derechos reconocidos para estas uniones de hecho.

En un fallo del año 2007, la Corte Constitucional reconoció los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo, lo que se tradujo en que si uno de los miembros de la pareja fallece, los bienes y el capital conseguidos por socorro, trabajo y ayuda mutuos podrán ser heredados por su compañero permanente.

Los cambios polémicos y los del tintero

En la Constitución también se crearon figuras que hoy se encuentran en entredicho, ya sea porque no han funcionado o porque no se han reglamentado.

La primera de ellas es el Consejo Superior de la Judicatura, de la cual el ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, ha dicho que es muy onerosa “y se tiene que reformar”.

Es así que en el proyecto de reforma a la Justicia que prepara el Gobierno este organismo judicial desaparecerá y sus funciones pasarán a una nueva institución.

Otra que estaba en el tintero era el Ordenamiento Territorial, de la cual solamente hasta la legislatura congresional que acaba de terminar fue reglamentada.

La última, la Comisión Nacional de Televisión, ya fue eliminada este año del cuerpo constitucional, debido a que fue un órgano polémico y cuestionado por algunas decisiones que tomó.

4------------------------------}

Page 30: Trabajo de Sociales Completo

a Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903,después de la famosa guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.

el motivo real es:Panamá es la parte mas estrecha de todo el continente americano, y EE.UU lo sabia y quería hacer un canal para ahorrarse horas y horas de camino por el mar, para llevar las mercancías desde USA hacia el pacifico,querían ahorrarse la vuelta que tenían q hacer los buques por la parte mas hacia el sur de suramerica.entonces USA le ofreció un dinero bastante grande a colombia para q le cediera a Panamá, pero colombia se negó rotundamente. Los gringos al ver esto decidieron decirle a Panamá q se independizara y perteneciera a EE.UU, diciéndoles q les darían fuerza militar comercio, ganancias por los barcos q pasaran por el canal q iban a construir, Panamá acepto la propuesta y se independizo de Colombia el 3 de noviembre de 1903.

5__________________________

a causa principal de la época de violencia en Colombia es la muerte de Jorge Eliercer Gaitan,  en el comienzo de la hegemonía Liberal, haciendo que el país ya no creyera en política y surgieran pequeñas revoluciones armas que estas al margen de la ley, como las guerrillas del M-19, las FARC, el ELN,  entre otras muchas causas que originan un desorden en el interior del país produciendo caos y miedo entre los habitantes del mismo.

El Conflicto Armado Colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960, que ha pasado por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto tiene antecedentes históricos en "La Violencia", conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan desde la época colonial cuando Colombia, entonces la Nueva Granada, se independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003; con el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Álvaro Uribe.4

Las implicaciones que le trajo el Frente Nacional a la vida cotidiana y política de los colombianos, además del abstencionismo electoral que generó

Page 31: Trabajo de Sociales Completo

lacompetencia interpartidista por la repartición del poder y del control social, la ilegitimación de la política y de las instituciones estatales cooperó para que, como pasa ahora, comenzara a implantarse un sistema ciudadano de apatía hacia la política, además de la ineficacia de la democracia.

El Frente Nacional ha sido considerado como el "lunar negro" de la historia de Colombia, ya que por su proceso de crecimiento clientelista, los entes representativos del Estado como lo son el Congreso, el Concejo y las Asambleas, se convirtieron en el escenario ideal para el crecimiento de lacorrupción. A esto contribuyó también el hecho de que todo el protagonismo se lo hubiera llevado el Ejecutivo, y que no hubiera permitido que el Congreso y los otros entes representativos cumplieran con su papel; además de la real inhabilidad de hacerlo, porque en un matrimonio bipartidista no podría haber existido en realidad algún tipo de oposición. Así, la incredulidad de la sociedad colombiana en el Estado y en la política se convirtió en una constante.

El Congreso y los demás entes de la rama legislativa no fueron los únicos que sufrieron el "autoritarismo" generado por el Frente Nacional; la rama judicial fue un espacio de la vida gubernamental que no tuvo una responsabilidad real frente a todas las funciones que debería cumplir en una democracia , por lo cual el Estado no logra cumplir con su deber de proteger a los ciudadanos, y ellos lo notan.

El Frente Nacional pone en un hilo a la política real del país, inclusive a la democracia, ya que por su sistema no permite la existencia de una oposición real, como ya lo había expuesto antes, logrando así que la vida política se convirtiera en una sala de visitas en la que no había espacio para la discusión de temas que realmente interesaran a la sociedad, y mucho menos, si eran intereses que convenían más al matrimonio entre partidos.

El Frente Nacional se convirtió además en una contradicción frente a la democracia de nuestro país, ya que "castró" la posibilidad de elegir un representante con el que los ciudadanos lograran identificar sus intereses; son precisamente los partidos políticos los que legitiman una democracia real por la efectividad de los ideales en los que está cimentado para lograr hacerle una oposición leal a los políticos de turno.

Es muy obvio que, además del problema que causó el Frente, como Colombia no tiene un proyecto de nación, cada representante puede llegar a hacer cosas que pueden no ser muy adecuadas al contexto de nuestro país, y como no existe un proceso, esos planes pueden cambiarse y crear en nuestra sociedad, en la economía y en la política, un gran traumatismo. Eso es lo que ha venido pasando desde que se concibe nuestro país, ya que en su inicio, desde la guerra de independencia, el proyecto fue económico (tabaco y café).

¿Acaso fue por el Frente Nacional que comenzó la crisis de los partidos políticos en Colombia?. La pregunta puede sonar estúpida y la respuesta obvia, pero el problema que quiero plantear va más allá. Actualmente en Colombia existen 78 "partidos políticos" legales, y cada año en las elecciones se postulan a concejales, congresistas y hasta a presidentes, extraños y folclóricos personajes que, en vez de generar más opciones de elección, generan en muchos ciudadanos cada vez

Page 32: Trabajo de Sociales Completo

más apatía frente a la política y frente a sus deberes de esta naturaleza, todo por la falta de seriedad.

Yo no digo que el hecho de que haya candidatos de movimientos políticos diferentes al liberal y al conservador quiere decir que no hay seriedad política, y que los políticos independientes no tienen derecho a hacer una carrera en el Estado, pues estaría convirtiéndome en adepto del fenómeno del Frente Nacional; en mi opinión el hecho de que existan tantos movimientos que, como debe ser en un partido real, no tienen ni un proyecto histórico, ni un proyecto político, ni un proyecto económico, deslegitima aún más la vida de ciudadano, necesaria para que exista un proyecto de Estado- Nación que se convierta en un proceso real.

¿Con el Frente Nacional se acabó el discurso político?

Me queda una inquietud: ¿fue acaso el Frente Nacional el que situación la política en un negocio de clientelismo?, porque si fue este fenómeno el responsable de esta situación podríamos concluir que gracias a él aparecen en vísperas de las elecciones candidatos, que más que políticos, se convierten en humoristas y payasos de los habitantes de nuestro país, que sólo ven en la carrera política, un negocio.

uptura del Frente Nacional y aumento de la inestabilidad política

 

Cuando la coalición llegó a su fin en 1974, se eligió como presidente al liberal Alfonso López Michelsen, aunque se concedieron ciertos cargos del gabinete a los conservadores. El alto nivel de desempleo persistió y se produjeron incidentes a causa del descontento de trabajadores y estudiantes, así como la actividad aislada de grupos guerrilleros. En 1978, en unas elecciones caracterizadas por el bajo número de votantes, otro liberal, Julio César Turbay Ayala, ganó la presidencia por un margen muy estrecho; posteriormente llamó a cinco conservadores para que participaran en su gabinete.

Hacia el año 1979, los insurgentes izquierdistas habían adquirido más fuerza conforme el Ejército fracasaba en sus intentos por vencerlos. Un año después, un grupo guerrillero ocupó la embajada dominicana en Bogotá durante 61 días, reteniendo a numerosos diplomáticos extranjeros como rehenes.

El candidato conservador, Belisario Betancur, anterior ministro de Trabajo, ganó las elecciones presidenciales de 1982, estableciendo una ley de amnistía que afectó a numerosos guerrilleros; en mayo de 1984 se anunció la tregua acordada entre el gobierno y los grupos rebeldes. Ese mismo mes, Betancur tomó medidas enérgicas contra el floreciente tráfico de drogas en el país.

Sin embargo, durante 1985 las organizaciones guerrilleras recuperaron su fuerza y la lucha contra el narcotráfico fue perdiendo su ímpetu inicial conforme los traficantes de drogas y los rebeldes unían sus fuerzas en varias regiones. En noviembre de ese año las tropas del gobierno y la guerrilla se enfrentaron en un violento combate después de que grupos guerrilleros tomaran el Palacio de

Page 33: Trabajo de Sociales Completo

Justicia en Bogotá e hicieran rehenes a docenas de personas. Al final del sitio habían muerto un centenar de personas, entre las que se encontraba el presidente de la Corte Suprema y otros diez magistrados.

Para añadir aún más dramatismo a la situación del país, a finales de ese mes una avenida de lodo volcánico del Nevado del Ruiz provocó la muerte y la desaparición de 25.000 personas.

Los liberales ganaron las elecciones de 1986 y Virgilio Barco Vargas, su máximo dirigente, se convirtió en presidente el 7 de agosto. En agosto de 1989, respondiendo a la ola de asesinatos en los que estaban implicados los cárteles de la cocaína de Colombia, el gobierno arrestó a más de 10.000 personas y confiscó las propiedades de presuntos traficantes de drogas.

[PDF]

InicioRevista No 01-

El Estado colombiano en los noventa: entre la legitimidad y la eficiencia

Luis Javier Orjuela Escobar[*]

Dossier

RESUMEN

El autor de este ensayo pone en relación las reestructuraciones económicas y políticas que han sufrido la economía y el Estado colombiano en la década de los noventa y analiza las contradiccciones que dicha reestructuración genera en el marco de un estado débil, una clase dirigente fragmentada y un régimen político, que se caracteriza por ser una amalgama de modernidad y premodernidad.

Page 34: Trabajo de Sociales Completo

PALABRAS CLAVE

Estado,Política y gobierno,Política económica

La Doble Apertura

Colombia se caracteriza por un Estado débil y una sociedad civil fragmentada, fenómeno que se ha agudizado en virtud de la reestructuración política y económica que el país ha experimentado entre 1990 y 1997. En primer lugar, el sistema político sufrió un proceso de reforma constitucional con el fin de fortalecer el Estado e incrementar su legitimidad, y de superar el carácter excluyente del régimen político. En segundo lugar, la economía nacional hizo el tránsito de un modelo económico que ponía el énfasis en el desarrollo del mercado interno, la industrialización por sustitución de importaciones, a un modelo de apertura e internacionalización de la economía. El objetivo de dicho proceso fue no solo insertar la economía colombina en el mercado mundial, sino también incrementar la eficiencia de la economía mediante la reducción del "tamaño" del Estado y de su función reguladora del proceso económico.

Esta doble reestructuración del Estado ha tenido una relación contradictoria: mientras la 'apertura política", generada por la Constitución de 1991, ha producido condiciones favorables para un proceso de democratización e integración de la sociedad, la 'apertura económica", generada por el nuevo modelo, ha contrarrestado o reducido dicha posibilidad, puesto que ella ha implicado procesos sociales excluyentes debido, entre otras cosas, a la privatización de empresas estatales, la quiebra de empresas privadas que no pueden resistir la competencia, el desempleo y a la reducción del gasto público de carácter social.

Dicha reestructuración se entrelaza con una profunda crisis de legitimidad y liderazgo, sufrida por el Estado y el régimen político en las últimas tres décadas. Esta se ha traducido en altos niveles de violencia, falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas, y la ausencia de una clase dirigente con un proyecto de sociedad lo suficientemente claro y amplio como para orientar la sociedad y articular los diferentes intereses sociales. Dicha situación surge de los

Page 35: Trabajo de Sociales Completo

siguientes factores: a) la amalgama de premodernidad y modernidad que surgió del acuerdo frentenacionalista, b) la debilidad del Estado, y c) fragmentación de las élites dirigentes del país.

El Régimen Político como Amalgama de Premodernidad y Modernidad

La modernización de la sociedad colombiana fue un proceso que se quedó a medio camino, si se tiene en cuenta que. el Frente Nacional significó un compromiso entre la premodernidad y la modernidad. En efecto, la vieja y cruenta lucha por el liderazgo para la conducción del país entre la fracción conservadora de la élite, que basaba su predominio principalmente en la continuidad de la sociedad agraria y tradicional, y la fracción liberal, que abogaba por una sociedad industrializada y moderna, se solucionó mediante un pacto mutuamente beneficioso: los partidarios de la modernización lograron la colaboración del sector tradicional para la industrialización del país, a cambio de que éste pudiera conservar parte de sus privilegios basados en la continuidad parcial de la sociedad tradicional. Ello explica que en Colombia hayan fracasado los diversos intentos de realizar una reforma agraria, que la gran propiedad agraria haya tributado muy poco y que, en gran parte del territorio nacional, las relaciones políticas sean de carácter clientelista[1]. El clientelismo es, entonces, el legado premoderno de una sociedad agraria y tradicional, el cual ha servido, y sirve aún, como factor de identidad e integración social para amplíe sectores de la población colombiana[2]. En| efecto, la falta de una amplia y efectiva política social y de presencia estatal en gran parte del territorio nacional, constituye la razón de ser del clientelismo. Es este un sistema piramidal de relacione políticas en donde los jefes políticos regionales y locales actúan como sustituto de la acción del Estado, mediante la satisfacción de la necesidades individuales de su clientela a cambio del compromiso electoral. Sin embargo, el clientelismo ha generado consecuencias negativas para la legitimidad del sistema político colombiano. En primer lugar, ha fomentado el aprovechamiento privado de los recursos públicos para cumplir compromisos basados en lealtades personales, obstaculizando los esfuerzos de orientación de dichos recursos hacia objetivos generales y de beneficio colectivo. En segundo lugar, las relaciones políticas, al estar basadas en lealtades personales, impiden al Estado actuar como factor de cohesión e identidad política, y limita sus posibilidades de modernización

Otra expresión del carácter pre-moderno del régimen político es la falta de efectividad de la administración pública. Ello afecta, también, la legitimidad del Estado, puesto que este es percibido como incapaz para proveer a los colombianos de adecuados servicios públicos en materias que van desde acueducto y alcantarillado hasta administración de justicia.

Page 36: Trabajo de Sociales Completo

En las últimas dos décadas, especialmente durante el gobierno de César Gaviria, la Administración pública sufrió una serie de reformas, reducciones y privatizaciones con miras a incrementar su eficacia y eficiencia y a reducir la corrupción administrativa. Pero no bastan las reformas neoliberales. Un diagnóstico alternativo de la ineficiencia de la acción estatal pasa por el reconocimiento de que a pesar de la capacidad que tienen las instituciones públicas para movilizar y emplear recursos de diverso orden, los beneficios derivados de su utilización se quedan en manos privadas, en perjuicio del interés general. Por lo tanto, la crisis del régimen político colombiano está determinada, entre otros factores, por el debilitamiento de la legitimidad del Estado originado en la insuficiente generalización de los beneficios derivados de su acción[3]. La compleja red de relaciones y prácticas clientelistas que determinan este fenómeno constituye la causa de distorsiones del servicio público como el despilfarro de recursos, la corrupción administrativa y la burocratización.

Adicionalmente, la corrupción política se ha incrementado debido a la incidencia del narcotráfico. El creciente protagonismo que las mafias de la droga han ejercido en la vida nacional, los efectos corruptores de la "ética" del dinero fácil que ellas difunden y el factor de potenciación de la violencia en que se han convertido, actúan como un catalizador de la crisis del sistema político colombiano, al ahondar la descomposición social e incrementar la violencia como forma de solución de los antagonismos sociales.

En síntesis, el clientelismo choca, en la actualidad, con la exigencia del nuevo modelo de desarrollo para establecer unas nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil y para racionalizar y reducir el tamaño de Estado. Debido a ello, el clientelismo ha experiementado un proceso de "bandolerización", es decir, ha pasado a ser percibido, cada vez más, como un elemento disfuncional al sistema, que solo actúa como factor de corrupción, de desperdicio de los recursos públicos y le resta transparencia a la acción del estado y su relación con los particulares.

La Debilidad del Estado

Para entender este argumento es necesario partir de la idea de que la sociedad es, por naturaleza, una red de conflictos y tensiones sociales, los cuales necesitan ser mediados por un poder relativamente autónomo a fin de asegurar la

Page 37: Trabajo de Sociales Completo

persistencia y reproducción de la sociedad misma. Por lo tanto, el Estado se puede definir, siguiendo a Max Weber[4], como la institución que ejerce una dominación legal-racional sobre la sociedad y posee el monopolio legitimo del uso de la fuerza, a fin de mediar sus conflictos y lograr la integración social. Desde esta perspectiva, el Estado colombiano, debido a la falta de presencia en todo el territorio nacional y a la pérdida del monopolio legítimo de la fuerza, no integra ni cohesiona la población y el territorio y ha reducido su capacidad para mediar y canalizar los conflictos y tensiones sociales. Estos son resueltos al margen de las instituciones públicas, lo cual es la causa del surgimiento de diversas expresiones de "parainstitucionalidad", tales como los grupos privados de justicia y defensa, las mafias de narcotráfico y los movimientos guerrilleros.

La capacidad del sistema de administración de justicia para resolver los conflictos entre los ciudadanos es muy baja. Según el Instituto ser de Investigación, en 1994 la tasa de impunidad era del 97%, mientras los jueces penales producían solamente 15 sentencias por año. Para dicho año había cerca de 2'000.000 de procesos penales y 1'800.000 procesos civiles pendientes de solución"[5]. Por dicha razón, los conflictos sociales son resueltos al margen de las instituciones públicas, lo cual, a su vez, es la principal causa del surgimiento de expresiones "para institucionales" de poder. En este sentido, la solución de la crisis política colombiana pasa por la necesidad de fortalecer el Estado, lo cual implica la constitución de su monopolio sobre el uso de la fuerza y el incremento de su autonomía frente a los distintos actores sociales y políticos.

Pero si en materia de resolución de conflictos sociales se evidencia la precariedad del Estado, esta es aún más aguda si se analiza su capacidad para lograr una adecuada presencia a lo largo y ancho del territorio nacional y un control efectivo sobre sus instituciones y los servidores públicos. Todo ello contradice la concepción que considera el Estado como un ente monolítico, la cual ha sido, a su vez, el producto de la visión de "una historia nacional globalizante y totalizadora, cuya validez se desmorona cuando se consulta la particularidad de la vida regional."[6] Esta particularidad regional se refiere a la nula o escasa presencia del Estado en zonas marginadas y de colonización, asi como a la falta de una política de Estado coherente e integral de colonización y desarrollo territorial. Históricamente, estas regiones, en su I proceso de incorporación a la economía nacional, han experimentado un alto grado de violencia y conflictividad social. Así parece haber ocurrido con zonas ya plenamente incorporadas al desarrollo i nacional, tales como el Valle del Cauca, el Tolima y la zona cafetera, la cuales presentaban un alto grado de violencia en los años cincuenta.

Page 38: Trabajo de Sociales Completo

En síntesis, la marginalidad geográfica, la escasa infraestructura vial y social, la debilidad del poder judicial, las dificultades del control policivo, la

incapacidad reformista de los partidos tradicionales, son condiciones favorables para el desarrollo de la parainstitucionalidad, para que el vacío dejado por el Estado sea llenado por el clientelismo, los narcotraficantes, los grupos guerrilleros, y los grupos de defensa y justicia privada. Estos últimos constituyen una interesante simbiosis de relaciones sociales de poder. Se trata de poderes privados de carácter regional y local que en busca de la seguridad que no proporciona el Estado, y en respuesta a los excesos de la guerrilla, se alian con algunos sectores de la fuerzas militares y con los narcotraficantes ¡cantes, a fin de combatir un enemigo común que va desde la guerrilla misma, pasando por la delicuencia común, hasta quienes defienden los derechos humanos y las causas populares. A partir de esta trilogía de intereses, se ha generado una espiral de violencia que explica las masacres de los últimos años, la campaña de exterminio contra los líderes de la Unión Patriótica, contra maestros, líderes sindicales, periodistas, abogados y defensores de los derechos humanos, intelectuales de actitud independiente y progresista, etc. Esta actitud política es propia de una cultura de la intolerancia, de exclusión del disidente y del terror que actúa como mecanismo de solución de conflictos en una sociedad fragmentada y un Estado débil.

Todos estos factores de crisis se articularon para producir, desde finales de la década de los ochenta, una situación de anomia, es decir, de violencia y de inoperancia o de violación sistemática de todos los cánones de convivencia social. Con el fin de encontrar una solución negociada a dicha crisis, los diferentes actores del proceso político colombiano convocaron la Asamblea Constitucional de 1991, cuyo resultado fue un nuevo marco normativo que permitiera, entre otras cosas: a) ampliar la representatividad del régimen político mediante la inclusión de nuevas fuerzas sociales; b) fortalecer el Estado mediante el mejoramiento de su eficacia en la prestación de servicios públicos y de las instituciones de administración de justicia; c) depurar y fortalecer el Congreso y la actividad política a fin de reducir el clientelismo y la corrupción; y d) ampliar el gasto público social con el fin de reducir los niveles de pobreza absoluta y expandir la cobertura de los servicios de educación, salud y seguridad social.

Sin embargo, la crisis política no sólo no se solucionó sino que se agudizó en los años siguientes a la entrada en vigencia del la nueva Constitución. Algunas explicaciones de dicho fenómeno ponen el énfasis en el tiempo y consideran que siete años es un lapso muy corto para que la nuevas instituciones políticas maduren y se consoliden. No obstante, existen otros elementos de más peso que proporcionan una explicación alternativa, tales como el hecho de que las fuerzas reformadoras no hubiera logrado consolidar supredominio sobre las fuerzas

Page 39: Trabajo de Sociales Completo

tradicionales en la Asamblea Constituyente y la pregunta fundamental que plantea Fernán González a cerca de los alcances de una reforma constitucional: "¿hasta qué punto son capaces [las reformas institucionales] de modificar inveteradas costumbres políticas, que son la expresión de una cultura política decantada durante casi dos siglos de existencia? En buena parte las dificultades recientes entre el Congreso y el ejecutivo demuestran ese desfase entre la nueva normatividad más modernizante y el funcionamiento concreto de la instituciones que semueven en un mundo más tradicional "[7]. A ello hay que añadir los intentos contra reformistas de parte de los políticos tradicionales, los cuales buscaron desmantelar las cortapisas que al clientelismo y la corrupción impuso la nueva Constitición; la incapacidad de las nuevas fuerzas-sociales para articularse y consolidarse como alternativa política de cambio; la debilidad y fragmentación de la sociedad civil colombiana y su baja capacidad para la organización autónoma, lo cual dificulta su participación en el proceso de toma de decisiones como fuerte interlocutor del Estado; la exclusión o no participación en la Asamblea Constituyente de otros sectores sociales decisivos en la crisis, tales como los sectores clientelistas de la clase política tradicional, los militares, los grupos guerrilleros como el ELN, los para milita res, los campesinos; así como la relación contradictoria entre los dos proyectos de Estado y sociedad que corrieron paralelos en los años noventa: el neoliberal, surgido del plan de desarrollo de la administración de Cesar Gavina, que puso el énfasis en la apertura económica y la reducción del gasto público, y el social, surgido de la Asamblea Constituyente, que puso el énfasis en el fortalecimiento del Estado, el mejoramiento de la calidad de vida de sectores de menores recursos, en el reconocimiento de los derechos colectivos, económicos y culturales, todo lo cual fue el intento de ponerse al día con una 'deuda social" cuyo pago había sido aplazado durante décadas, debido a la incapacidad reformista del régimen bipartidista.

La Fragmentación de las élites

La exacerbación del clientelismo ha reducido la autonomía relativa del Estac y ha producido un divorcio entre la élite política y la élite económica, lo cual, a su vez, ha conducido a una fragmentación de Estado: mientras la élite política se exprés y actúa a través del Congreso y otras instituciones públicas no técnicas, la elit económica lo hace a través de las instituciones responsables del diseño del política económica, tales como el Banco de la República, el Departamento Naciona de Planeación y el Ministerio de Hacienda Este último aspecto, se puede evidenciar en dos hechos: primero, en las diversas reformas administrativas que desde 1968 se vienen realizando para tratar de sustraer del influjo del clientelismo dé la clase política a las entidades públicas que directamente intervienen en el manejo de la política económica, y segundo, en el papel protagónico que en los últimos años ha venido adquiriendo el Consejo Gremial nacional, el cual ha

Page 40: Trabajo de Sociales Completo

desplazado a los partidos políticos tradicionales en su función de plantear ante el Estado los problemas y preocupaciones de carácter general.

A este respecto, dijo Cesar González cuando era presidente del Consejo Gremial Nacional: "Las instituciones gremiales estan llamadas a desempeñar, por otra parte, un papel cultural de creación de opinión pública y de fortalecimiento ciudadano. Ello es así, por cuenta de la debilidades que exhibe nuestra sociedad en el ejercicio de una real acción pública en aras de resolver nuestros problemas fundamentales. Aquí, la noción de acción pública no hace referencia tan sólo al manejo de los poderes y los instrumentos estatales; hablo de la actividad por parte del público, por parte de la sociedad civil, dirigida al logro de los objetivos de interes general. La paz, la modernidad cultural, una identidad digna de Colombia en la comunidad internacional y el crecimiento económico sostenido y sostenible, son nuestros intereses fundamentales"[8]. Esta fragmentación de las elites y de las instituciones estatales ha afectado la eficacia del régimen, es decir, su capacidad para imponer una dirección a la sociedad, especialmente en un contexto de cambio de modelo de desarrollo. Dicha situación es reforzada por la naturaleza neoliberal del nuevo modelo, yo carácter excluyente y su énfasis en la reducción del gasto público, limita las posibilidades de la elite para hacer ¡lianzas con otros sectores sociales.

El Nuevo Modelo de Desarrollo y El Régimen Político

Nuevas condiciones tecnológicas y económicas de carácter global están determinando, tanto en Colombia como en América Latina y otras regiones del mundo, programas de reestructuración del sector público, que implican un cambio en la orientación de las políticas públicas, las cuales pasan de regular el mercado y fomentar la producción internas a reducir la intervención en la economía y a promover la inserción competitiva de las economías nacionales en el mercado mundial.

Siguiendo dichas tendencias, el gobierno del presidente César Gaviria (1990-1994) inició la transición del modelo de desarrollo orientado "hacia adentro" a un modelo de apertura e internacionalización de la economía. Este cambio se debió no solo a las nuevas condiciones de globalización sino también a la pérdida de dinamismo y la baja productividad de la economía colombiana debido a la obsolescencia de la infraestructura productiva nacional[9]. En consecuencia, dicho gobierno adoptó una serie de políticas de desregulación las cuales, a la par que intentaron aumentar la eficiencia de la administración pública y de la

Page 41: Trabajo de Sociales Completo

economía, tuvieron efectos excluyentes en cuestiones sociales. Entre estas políticas se cuentan: a) la flexibilización del mercado de trabajo (ley 50 de 1990) la cual significó para los trabajadores, entre otras cosas, la reducción de beneficios y garantías laborales, la desaparición de los contratos a término indefinido y la parcial privatización del sistema de seguridad social, b) La reducción de los impuestos y barreras a las importaciones, y el establecimiento de una tributación regresiva, en la cual el impuesto al consumo ha reemplazado al impuesto a al renta como principal fuente de financiación de la actividad estatal (ley 49 de 1990). c) La privatización de empresas públicas en las áreas de puertos marítimos, aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones y seguridad social (ley 1 de 1990 y decretos presidenciales 2156 a 2171 de 1992), la cual causó miles de despidos de empleados públicos; alrededor de 40.000 según el gobierno y más de 77.000 según Fenaltrase[10].

d) La descentralización política, administrativa y fiscal (Ley 60 de 1993, entre otras) por la cual un gran número de funciones del gobierno central fueron transferidas a los municipios, y su responsabilidad fiscal fue incrementada. Sin embargo, cerca del 80% de los municipios colombianos tienen un bajo nivel de desarrollo económico y social y carecen de la capacidad técnica administrativa y fiscal para asumir muchos de las funciones transferidas. Adicionalmente, la descentralización del gasto público contribuyó a la exacerbación del clientelismo regional. Como resultado de todo ello, se ha visto afectada la cantidad y calidad de los servicios públicos ofrecidos a las comunidades locales, especialmente en las regiones más pobres. e) La política de reducción del déficit fiscal a fin de disminuir el "tamaño del Estado." Sin embargo, dicho propósito entró en contradicción con el proyecto de fortalecimiento del Estado que surgió de la Asamblea Constituyente de 1991, cuyo efecto fue el aumento del gasto público.

Adicionalmente, el cambio de modelo de desarrollo hace inoperantes los acuerdos entre elites y clases sociales que sustentaban y hacían posible el funcionamiento del anterior modelo e impone la necesidad de generar unos nuevos acuerdos que expresen la nueva correlación de fuerzas sociales. Sin embargo, estos nuevos acuerdos no han podido darse fácilmente, debido a la fragmentación de las elites dirigentes ya las características estucturales del nuevo modelo, las cuales limitan las posibilidades de las nuevas elites económicas para negociar los nuevos acuerdos con los diversos actores sociales. Así pues, el cambio de modelo económico tiene efectos en la redefinición de las relaciones políticas, puesto que este, más que una serie de medidas de política económica, constituye un "proyecto de sociedad," el cual es impulsado por determinados actores sociales. Desde este punto de vista, el modelo de desarrollo es la concep-ción que de las

Page 42: Trabajo de Sociales Completo

relaciones entre el estado, la sociedad civil y la economía, tienen el sector o los sectores sociales que aspiran a liderar el proceso de transformación social.

Legitimidad versus Eficiencia

Así pues, uno de los objetivos de la reestructuración neoliberal del Estado fue la reducción de su tamaño, mientras que el objetivo perseguido por la reestructuración política fue su fortalecimiento. La interacción de ambos procesos produjo un resultado interesante: el gasto público total como proporción del PIB paso de representar el 25.5% en el período 1980-1994 al 30.2% en el período 1990-1994[11]. La explicación de dicho fenómeno, es decir, el hecho de que el gobierno de Gaviria, uno de los gobiernos más neoliberales que ha tenido el país, hubiera sido incapaz de reducir el gasto público, radica en la contradicción entre la legitimidad política y la eficiencia económica. En efecto, legitimidad y eficiencia son los factores más importantes de la actividad estatal[12] y determinan la capacidad del Estado para integrarla sociedad y distribuir sus recursos. Dicha contradicción radica en el hecho de que el Estado tiene que tratar de cumplir simultáneamente "las condiciones en la cuales es posible la acumulación de capital [y al mismo tiempo] mantener o crear las condiciones para la armonía social"[13].

Para el caso colombiano, la contradicción entre legitimidad y eficiencia resulta de la interacción entre los elementos políticos y económicos de la reestructuración del Estado, es decir, de una nuevo orden constitucional que reclama "más Estado" como condición para superar la crisis de legitimidad, y un nuevo modeló de desarrollo económico que requiere "menos Estado" con el fin de permitir la libre asignación de los recursos sociales por el mercado. Mientras Rudolf Hommes, Ministro de Hacienda de la administración Gaviria, privatizaba las empresas estatales y reducía el gasto público, la nueva Constitución incrementaba el número de instituciones y erigía la equidad y la distribución como piedra angular del nuevo orden político y económico. El objetivo de reducir el gasto público fue afectado por la gran importancia atribuida a la política de recuperar para el Estado el monopolio legítimo del uso de la fuerza: mientras el gasto público en defensa y administración de justicia se incremento en más del 50% entre 1990 y 1994, el gasto social cayó más del 10% en el mismo período[14].

La contradicción entre legitimidad y eficiencia se expresa, también, en la tensión entre política fiscal y política social, la cual presenta la siguiente dinámica: el ajuste neoliberal persigue la eficiencia de Estado para lograr el equilibrio

Page 43: Trabajo de Sociales Completo

macroeconómico, especialmente para reducir la inflación y el déficit fiscal. La búsqueda de estos objetivos implica, entre otras cosas, la disminución del gasto público, la introducción de una tributación regresiva, y la reducción del salario real. Con dichas políticas la función distributiva del Estado se ve severamente afectada, lo cual, a su vez, afecta su capacidad para conciliar los intereses de los diferentes actores sociales. Esta situación ha engendrado una pugna distributiva y una creciente polarización de la sociedad. Esta situación es grave si se tiene en cuenta que Colombia ha sido un país que se ha caracterizado por tener una alta concentración del ingreso. Datos recientes muestran que esta tendencia se ha agudizado a la par que se ha introducido el modelo económico neoliberal. En efecto, a comienzos de los ochenta, considerada por los analistas como la época en que la equidad presentó su "mejor momento" el 20% más rico de la población percibía el 49% del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre percibía el 6.6%, en tanto que en 1996 el 20% mas rico de la población recibió el 54% de los ingresos, mientras que el 20% más pobre obtuvo sólo el 6%[15]. Estas cifras nos indican que si el Estado quisiera incrementar su legitimidad tendría que implementar una sólida política de redistribución del ingreso, sin embargo, el-, margen de maniobra no es mucho. Con recursos disminuidos el Estado tiene una menor capacidad de respuesta frente a las i presiones sociales, lo cual conduce a la necesidad de recurrirá la represión o el autoritarismo.

A Manera de Conclusión

A pesar de los evidentes avances en materia de democratización política, lo cierto es que en la definición de las orientaciones macroeconómicas de la sociedad, ha habido una gran exclusión. La adopción del modelo neoliberal en Colombia, y en América Latina, se hizo a espaldas de la sociedad y de sus instancias políticas de articulación y agregación de intereses, lo cual muestra "un creciente divorcio entre los mecanismos de genereación de consenso y legitimidad y los mecanismos de formación e implementación de políticas macroeconómicas"[16]. En consecuencia, al excluir la participación del ámbito de la política macroeconómica que es, precisamente, donde se puede fundamentar un Estado no solo democrático sino también justo, se abre camino en Colombia, y en América Latina un tipo de legitimidad de naturaleza tecnocrática y eficientista que estaría desplazando la legitimidad política. Adicionalmente, un diagnóstico alterativo de la ineficiencia del Estado colombiano radica en el hecho de que, no importa su tamaño, dicha ineficiencia se origina en Ia tendencia de la clase política a tomar posesión de los recursos públicos en su propio beneficio, debido al carácter patrimonialista y clientelista del régimen político. Por lo tanto, ante que privatizarse el Estado colombiano necesita recobrar su carácter públic

Page 44: Trabajo de Sociales Completo

8

Argentina: 9 de Julio de 1816.Bolivia: 6 de Agosto de 1825.Brasil: 7 de Septiembre de 1822.Chile: 12 de febrero de 1818.Colombia: 20 de julio de 1810.Ecuador: 10 de Agosto de 1809.Guyana: 26 de mayo de 1966.Paraguay: 14 de mayo de 1811.Perú: 28 de Julio de 1821.Surinam: 25 de noviembre de 1975.Uruguay: 25 de agosto de 1825.Venezuela: 24 de junio de 1821.

9

Page 45: Trabajo de Sociales Completo

..

10

1. Brasil (5) 8.511.965 2. Argentina (8) 2.780.400 3. México (15) 1.972.550 4. Perú (20) 1.285.215 5. Colombia (26) 1.141.748 6. Bolivia (28) 1.098.580 7. Venezuela (33) 916.445 8. Chile (38) 756.950 9. España (51) 504.782 10. Paraguay (59) 406.750 

Page 46: Trabajo de Sociales Completo