86
1 Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP TRABAJO DE TESIS PROGRAMA DE MAESTRIA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Identificación de Nuevas Tecnologías para Mejorar la Eficiencia Energética (Leña) en el Municipio de Jacaleapa Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Joaquín Alexis Rodríguez Flores. San José, Costa Rica Junio, 2009

TRABAJO DE TESIS PROGRAMA DE MAESTRIA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/rodriguez_flores_alexis... · PROYECTOS DE DESARROLLO Identificación de Nuevas Tecnologías para Mejorar

  • Upload
    buidat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Instituto Centroamericano de Administración Pública

ICAP

TRABAJO DE TESIS

PROGRAMA DE MAESTRIA NACIONAL EN GERENCIA DE

PROYECTOS DE DESARROLLO

Identificación de Nuevas Tecnologías para Mejorar la Eficiencia

Energética (Leña) en el Municipio de Jacaleapa

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo.

Joaquín Alexis Rodríguez Flores.

San José, Costa Rica Junio, 2009

3

AGRADECIMIENTO:

Por haber culminado mi maestría un especial y público AGRADECIMIENTO por su

apoyo profesional y moral a las siguientes personas:

“A mi Director de Tesis Msc Ing. Ramón Rosales Posas por su ejemplo,

guía y profesionalismo que nunca olvidare, y a todos mis maestros que me

impartieron las diferentes clases por su apoyo moral para seguir adelante y poder

culminar la meta.

“A mis amigos y colaboradores incondicionales Ing. Alex Cerrato y a la

Abog. Wendyy Flores que con sus aportes y empeño me ayudaron durante el

desarrollo de mi tesis con sus valiosos aportes y consejos hicieron posible la

confección y elaboración de este trabajo”

Y en fin a todos aquellos que de forma directa e indirecta me ayudaron a

finalizar con mi cometido redoblando esfuerzos a mi lado.

Gracias…

4

DEDICATORIA:

La presente Tesis la dedico con todo mi amor y cariño:

A ti DIOS que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia

maravillosa y por proporcionarme la fortaleza espiritual y física para culminar mí

meta.

A mis padres José Gustavo Rodríguez y Betulia Flores que me dieron la vida;

Gracias por todo papa y mama por su apoyo, comprensión y amor y con este

esfuerzo les estoy devolviendo lo que Ustedes me dieron en un principio.

A mis hermanos José David y Jessica, por apoyarme siempre, en todo momento

cuando más lo necesitaba los quiero mucho.

A mi querida esposa Vilma Flores y mis hijos (As) Karla Melissa, Gustavo Alexis y

Carlos David, por su apoyo y cariño incondicional y por la confianza depositada en

mi durante todo este tiempo cuando mas los necesite a ustedes que me dieran

esa fortaleza y perseverancia en los momentos mas difíciles ,los amo mucho y

siempre estarán en mi corazón.

A todos Ustedes MIL GRACIAS de todo corazón.

5

Resumen Ejecutivo

En el municipio de Jacaleapa uno de los problemas más grande es la tala del

bosque para su uso como fuente de energía (Leña).

Como Tesis que forma parte de los requisitos previos a optar el titulo de Magister

Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo brindado por el Instituto

Centroamericano de Administración Pública ICAP; se hace un estudio de

“Contribuir al mejoramiento de la eficiencia en el uso de leña, mediante la

validación del modelo de eco fogón “Justa Mejorado” que utiliza la combustión

cohete o “Rocket” y un recubrimiento de fibra de vidrio mediante un estudio que

permita la comparación de diferentes tecnologías”

Los ecofogones Justa Mejorados realizaron la misma prueba con 0.7909 en Kg en

48.8 minutos y 0.7888 Kg en 63.80 minutos, respectivamente.

El estudio confirmó variaciones grandes en términos de eficiencia de los fogones

tradicionales y mejorados, mientras que entres los ecofogones Justa mejorados

tales variaciones son pequeñas, a pesar que en algunos casos se presentaron

problemas debido a la alta humedad de la leña disponible.

Los resultados del presente estudio confirman que la tecnología de combustión de

los ecofogones es superior a cualquier otra tecnología conocida en el área del

estudio, por el ahorro significativo de leña y porque propicia una cocina saludable

por la ausencia de humo, reduciendo el riesgo de infecciones respiratorias agudas

en las familias rurales.

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................................. 8

CAPITULO I ........................................................................................................................... 11 MARCO METODOLOGICO ................................................................................................. 11 1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 12 1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................. 12 1.3. PROBLEMA DE ESTUDIO ................................................................................. 14

1.3.1 Planteamiento general de problema ................................................................ 14 1.3.2 El problema en síntesis ................................................................................... 15

1.4. OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................ 15 1.5. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................. 16

1.5.1 Delimitación temporal .................................................................................... 16

1.5.2 Delimitación espacial ..................................................................................... 16 1.5.3 Delimitación organizacional ........................................................................... 16

1.6. OBJETIVOS .......................................................................................................... 17

1.6.1 General............................................................................................................ 17 1.6.2 Específicos ...................................................................................................... 17

1.7. HIPOTESIS ........................................................................................................... 17

1.7.1 Hipótesis Verdadera ....................................................................................... 17 1.7.2 Hipótesis Nula ................................................................................................ 18

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS ................................................. 19 1.9 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 20

1.9.1 Características de la investigación .................................................................. 20

1.9.2 Fuentes de Información primarias y secundarias ........................................... 20 1.9.3 Investigación bibliográfica ............................................................................. 20

1.9.4 Investigación de Campo ................................................................................. 20 1.9.5 Procesamiento de la información ................................................................... 21

1.9.6 Representación escrita .................................................................................... 21 1.8 LIMITANTES DE LA INVESTIGACION ........................................................... 22

CAPITULO II ......................................................................................................................... 23 MARCO TEORICO ................................................................................................................ 23

2.1 ENERGÍA Y POBREZA ....................................................................................... 24 2.1.1 Energía ............................................................................................................ 24 2.1.2 Concepto de energía para el desarrollo.......................................................... 24 2.1.3 La expansión de los servicios modernos de energía en países pobres como

factor vital para el desarrollo. ....................................................................................... 25

2.1.4 La dimensión energética de la pobreza.......................................................... 27

2.1.5 El uso de la energía en el ámbito rural ........................................................... 28

2.1.6 Actores en la toma de decisiones para el desarrollo de la energía en las zonas

rurales 31 2.1.7 Las metas del milenio y su enlace con los servicios de energía ..................... 33 2.1.8 Efectos en la salud ......................................................................................... 33 2.1.9 El concepto de calidad de vida ...................................................................... 35

2.2 TECNOLOGÍA DEL ECOFOGÓN JUSTA MEJORADO .................................. 37 2.2.1 Esa fuente de energía llamada Ecofogón Justa Mejorado ............................. 37 2.2.2 Tecnología ...................................................................................................... 38

7

CAPITULO III ........................................................................................................................ 42

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 42 3.1 PANORAMA MUNDIAL DE LA ENERGÍA ..................................................... 43

3.1.1 Enfoque global ................................................................................................... 43 3.1.2 Fuentes renovables ......................................................................................... 43

3.2 PANORAMA DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS ................................ 45 3.3 HONDURAS ......................................................................................................... 46 3.4 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ............................................................. 51

3.5 Estructura Normativa ............................................................................................. 54 3.5.1 Ámbito de política y de legislación ................................................................ 54 3.5.2 Ámbito Institucional ....................................................................................... 55

CAPITULO IV ........................................................................................................................ 57 RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................. 57

4.1 Mediciones puntuales de uso y consumo de leña en fogones existentes

(Tradicionales y Justa) y ecofogones justa mejorados. ................................................... 58

Suministro de las partes necesarias para la construcción de 10 ecofogones Justa

mejorados ..................................................................................................................... 60 Proceso de construcción, prueba y adopción de los 10 ecofogones Justa

Mejorados ..................................................................................................................... 60

1.1 Resultados del ecofogón Justa Mejorado sobre la eficiencia en el gasto de leña. . 62 1.2 Otros resultados obtenidos. .................................................................................... 63

CAPITULO V ......................................................................................................................... 66 PROPUESTA DEL PROYECTO ........................................................................................... 66

CAPITULO V .............................................................................................................. 67

5.1 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 67 5.1.2 Demanda ......................................................................................................... 67

5.1.3 Oferta .............................................................................................................. 68 5.2 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................ 68

5.2.1 Fogones Justa Mejorados: .............................................................................. 68 5.3 EVALUACION FINANCIERA ............................................................................ 72

5.4 EVALUACION ECONOMICA SOCIAL ............................................................. 74 5.5 EVALUACION AMBIENTAL ............................................................................. 74

CAPITULO VI ........................................................................................................................ 76 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 76

Capitulo VI .............................................................................................................................. 77 6. 1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 77 6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 78

Bibliografía ............................................................................................................................. 80

ANEXOS ................................................................................................................................. 82

GLOSARIO: ..................................................................................................................... 83 Encuesta para Validación del Ecofogón Justa Mejorado ................................................. 84 Hoja de toma de Datos...................................................................................................... 86

8

INTRODUCCIÓN GENERAL

En Honduras, el desarrollo de tecnologías de construcción de fogones se

inició hace más de dos décadas y varias instituciones, organizaciones y

proyectos han promovido diferentes tipos de fogones mejorados.

A mediados de la década de los setentas, con la finalidad de diseñar un

fogón de bajo costo para las familias rurales en Guatemala, se desarrolló el

fogón LORENA, cuyas siglas significan ”lodo” y “arena”, materiales que se

pueden encontrar prácticamente en todas las localidades del mundo.

En la década de los ochentas en Honduras, El Proyecto de Tecnologías

Rurales (PTR), ejecutado por el Centro de Desarrollo Industrial y el Manejo

de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Choluteca, conocido más

tarde como Proyecto Lupe, de las siglas en inglés “Land Use Productivity

Enhancement”, impulsaron tecnologías de fogones mejorados en varios

departamentos del país.

Posteriormente el Proyecto Trifinio, Lempira Sur y otros desarrollaron, en la

década de los noventas, varios tipos de fogones mejorados, entre los

cuales destacan el fogón Finlandia (fuego directo de tres hornillas) y un

fogón construido sobre adobes, con dos laminas metálicas, una debajo de

la cámara de combustión y otro arriba.

La Asociación para el Fomento Dendroenergético, PROLEÑA, desde 1993

ha venido investigando y documentando experiencias de construcción y

diseminación de fogones mejorados, iniciando con un modelo de LORENA

mejorada, que incluía una chimenea de zinc galvanizado y un comal de

hierro.

9

A mediados de 1999 vinieron a Tegucigalpa tres voluntarios de la

organización APROVECHO, del Estado de IDAHO, USA, con el propósito

de impulsar la tecnología de combustión “Rocket” o cohete, la cual consiste

en quemar la leña dentro de una cámara pequeña en forma de codo,

construida de material refractario como arcilla cocida, el cual tiene una boca

de unos 10 a 12 centímetros y un tubo de salida del mismo diámetro pero

de 20 a 22 centímetros de altura.

Las primeras pruebas de fogones utilizando de combustión “Rocket”, con la

participación de representantes PROLEÑA y de la Asociación de Desarrollo

Sostenible, ADEHESA, se realizaron en la Aldea de Suyapa, M. D. C.,

utilizando cohetes de acero inoxidable.

El Fogón Justa mejorado lleva también un recubrimiento de fibra de vidrio

protegido con ladrillo planchado, que permite que el calor se mantenga

durante más tiempo, lo que permitirá hacer uso de menos leña.

El presente documento esta compuesto por cinco capítulos por lo que; el

capitulo I referente al marco metodológico contiene la justificación del tema

en el que se hace referencia a la importancia del estudio en mención,

porque se hace y los beneficios que este traerá a las mujeres que utilizan

como fuente de energía la leña en la región.

Así mismo contiene los objetivos tanto generales como específicos, la

hipótesis y la operacionalización de la misma, las estrategias de

investigación.

El capitulo II que comprende el marco teórico trata sobre la energía y

pobreza y la tecnología del fogón justa mejorado.

10

El capitulo III que se refiere al marco referencial enmarca aspectos sobre el

panorama mundial, Panorama en los países centroamericanos, Honduras,

experiencias internacionales, estructura normativa, ámbito institucional.

El capitulo IV comprende los resultado y la discusión del proyecto; en este

apartado aparecen los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de

eficiencia en consumo de leña que se realizaron tanto en fogones

tradicionales, Justa, como en los justa mejorados; en frio como en caliente.

También aparecen los resultados relacionados con la eficiencia en tiempo,

seguridad, Limpieza y ausencia de humo, estética del ecofogón, adaptación

a las necesidades del hogar, satisfacción del producto, mejoramiento de la

estética de la cocina, entre otros.

El capitulo V se refiere a la propuesta en donde después de observar los

resultados se recomienda la implementación del ecofogón; así mismo

aparece el estudio de mercado, estudio técnico, la evaluación financiera,

Evaluación económica social y la evaluación ambiental.

En el capítulo VI se presentan las conclusiones del trabajo y se formulan

recomendaciones.

El trabajo incluye anexos con análisis complementarios. Estos anexos

constituyen instrumentos adicionales de investigación, los cuales son

utilizados en la obtención de conclusiones y la formulación de

recomendaciones.

11

CAPITULO I

MARCO METODOLOGICO

12

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

El capitulo I referente al marco metodológico del contiene la Justificación del

tema en el que se hace referencia a la importancia del estudio en mención,

porque se hace y los beneficios que este traerá a las mujeres que utilizan

como fuente de energía la leña en la región.

También se hace referencia al problema del estudio en donde se plantea el

problema general y el problema en síntesis; en este marco metodológico

también se hace mención al objeto de estudio o que es la tecnología a

mejorar, la delimitación del objeto de estudio en aspectos relacionados con

la delimitación temporal, espacial e institucional.

Asímismo este marco contiene los objetivos tanto Generales como

Específicos, la hipótesis y la operacionalización de la misma, las estrategias

de investigación en donde se hace énfasis en la investigación bibliográfica,

investigación de campo, fuentes de información primarias, procesamiento

de la información y las diferentes representaciones usadas en el proceso de

tabulación de la información.

Igualmente se hace referencia a las limitantes encontradas en el proceso de

la investigación.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El municipio de Jacaleapa se encuentra ubicado en la región oriental del

departamento de El Paraíso, forma parte de la subcuenca del río Grande y

Chiquito, el cual es el afluente del Río Choluteca, esta zona presenta

condiciones severas de degradación de los recursos naturales.

13

Los recursos forestales de este municipio se encuentran casi agotados, lo

que lleva a la escasez de leña para utilizarse con fines energéticos.

Adicionalmente a esta problemática también existe disminución de los

caudales de las fuentes de aguas, agudizándose en la época de verano,

donde la población tiene que recorrer largas distancia para abastecerse del

vital líquido y abrevar el ganado mayor.

Por otro lado las enfermedades que más padecen los pobladores de

Jacaleapa están relacionadas con enfermedades de tipo respiratorio, esto

debido a la inhalación de humo por parte de niños y mayores en las cocinas

producto de que los fogones tradicionales no poseen tecnología que elimine

el humo al exterior.

Se estima que Jacaleapa tiene 450 casas de las cuales el 90% usa fogón

para la cocción de sus alimentos, en cada casa se gastan alrededor de 7

leños por día que equivalen a 1 carga de leña por semana; el costo por leño

es de 2 lempiras.

El costo total diario de leña en el casco urbano de Jacaleapa es de Lps

5,670.00; en la semana el costo por leña es de Lps. 39,690.00 al año el

costo que absorbe la población es de Lps. 2,069,550.00.

Al año la población del casco urbano de Jacaleapa gasta en la cocción de

alimentos 20,695.50 cargas de leña lo que equivale a 700 árboles grandes

o la deforestación de 2 manzanas de terreno.

El fogón Justa mejorado es una tecnología que permite hacer un menor uso

de leña, mejora la estética en la cocina, permite un mejor control del humo

lo que contribuye a prevenir enfermedades de tipo respiratorio.

Los beneficios que se obtendrán con esta tecnología es que los recursos

naturales, bosques, agua, suelo, aire y animales se conservaran de mejor

14

manera; así mismo el gasto económico se reducirá al gastar menos en leña

y en medicamento para las enfermedades respiratorias lo que redundara en

un mejor nivel de vida de la familia.

1.3. PROBLEMA DE ESTUDIO

1.3.1 Planteamiento general de problema

El Medio ambiente es y será una preocupación constante de todos los

gobiernos que han y presidirán nuestro país; sin embargo pocos son los

esfuerzos a nivel investigativo que se hacen para descubrir nuevas

tecnologías que ayuden a coadyuvar el efecto negativo que causan las

malas prácticas ambientales que se hacen producto del crecimiento

urbanístico y demográfico que fomenta la deforestación y la agricultura

migratoria; esto debido a que cada día aumenta más la población que

demanda espacio y alimentos por tal razón es necesario cada día descubrir

nuevas tecnologías que permitan una mayor eficiencia en el uso de los

recursos naturales suelos, bosques, agua, aire y animales.

En Honduras la mayoría de la población por su bajo precio y accesibilidad

dependen de la leña como material de combustión energética para la

cocción de sus alimentos; la cual consumen en altas cantidades; por lo que

los fogones que se construyan utilizando la combustión rocket con un

recubrimiento de fibra de vidrio es la tecnología dirigida a lograr la eficiencia

mas exitosa en el uso de leña en beneficio del recurso bosque y de la

economía de las familias que harán uso de esta tecnología.

La falta de educación ambiental es una de las causas que más afecta al

medio ambiente, así mismo la poca inversión que existe por parte de las

autoridades en fomentar la organización comunitaria para la protección de

los recursos naturales.

15

En este año el proyecto FORCUENCAS ha iniciado acciones en beneficio

del manejo de los recursos naturales, creando Asociaciones de Juntas de

Agua y apoyando a las alcaldías con el objetivo de asegurar agua en

cantidad y calidad, así como la protección, conservación y mejoramiento de

las fuentes productoras del vital liquido.

Los efectos del deterioro del medio ambiente se pueden observar

claramente en la disminución del agua en las fuentes, en la baja

productividad de los suelos que cada día dependen mas de los fertilizantes

químicas, en el recalentamiento global de la tierra, entre otros.

1.3.2 El problema en síntesis

¿Como mejorar la eficiencia energética en las cocinas de Jacaleapa?

La eficiencia energética a base de leña se hace cada vez más necesaria,

esto debido a la exigencias que se ha visto sometido el bosque lo que ha

causado un deterioro ambiental que no solamente a destruido nuestros

ecosistemas sino también esta atentando contra la vida de los seres

humanos al escasear el aire de calidad y el agua.

1.4. OBJETO DE ESTUDIO

El uso de los fogones Justa o ecológicos ha sido ampliamente difundido en

la zona sur y hasta hace muy poco se ha extendido a la zona centro-

oriental, sin embargo la poca educación en el plano ambiental no ha

permitido la masificación de los mismos, por otro lado este tipo de fogones

mejorados no ha sido del todo promocionado y publicitado en otras zonas

del país por lo que es necesario evaluar, comparar y descubrir tecnologías

que ayuden a eficientar el uso de la leña en las cocinas del casco urbano

del municipio de Jacaleapa que es donde se realizo el estudio; por tal razón

el uso de los Fogones Justa mejorados será una tecnología de impacto

sobre todo considerando el uso de la combustión Rocket mas un

16

recubrimiento de fibra de vidrio que permitirá hacer un mejor uso de la leña

al eficientar todo el proceso de combustión en las cocinas donde se hizo el

estudio.

1.5. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.5.1 Delimitación temporal

El estudio se realizo en un tiempo estimado de 4 meses, que es el tiempo

en que se construyeron los ecofogones Justa mejorados, y también se

hicieron los respectivos estudios de validación de los mismos y las pruebas

de eficiencia.

1.5.2 Delimitación espacial

Este estudio se realizo con 10 familias que construyeron diez

ecofogones justa mejorados en total, uno por familia en el casco urbano

de Jacaleapa; municipio de Jacaleapa, El Paraíso; así mismo 10 familias

que tenían sus fogones tradicionales y 10 familias que poseían

ecofogones justa mejorados.

1.5.3 Delimitación organizacional

El Grupo de Mujeres Unidas hacia el Progreso Familiar será la

encargada de ejecutar el proyecto de ecofogones justa mejorados.

El estudio se hará en las cocinas de las siguientes señoras: Reyna

Mireya Gudiel, Floris Yaneth Maradiaga, Nirgian Marínela Maradiaga,

Robertina Alvarenga, Bessy Dalila Bran, Laura Sofía López, Martina de

Jesús Valladares, Neptalia del Carmen Godoy, Noemí Escalante y

Dunia Lizeth Márquez.

17

1.6. OBJETIVOS

1.6.1 General

“Contribuir al mejoramiento de la eficiencia en el uso de leña, mediante la

validación del modelo de eco fogón “Justa Mejorado” que utiliza la

combustión cohete o “Rocket” y un recubrimiento de fibra de vidrio mediante

un estudio que permita la comparación de diferentes tecnologías.

1.6.2 Específicos

Realizar mediciones de calidad a través de herramientas de

investigación que permitan tener mayor confiabilidad en el estudio

Comparar tecnologías existentes mediante observación directa y

anotaciones para tener resultados que demuestren la eficiencia

de las mismas.

Lograr los resultados propuestos mediante el análisis e

interpretación de los datos obtenidos para tener elementos que

permitan decidir cual es la mejor alternativa.

1.7. HIPOTESIS

1.7.1 Hipótesis Verdadera

Los eco fogones “Justa Mejorados” no solo son más eficientes en la

utilización de la leña, sino que también reducen el riesgo de las

enfermedades respiratorias agudas al eliminar el humo completamente del

interior de las cocinas, producto de la combustión de la leña, propiciando

cocinas saludables.

18

1.7.2 Hipótesis Nula

Los ecofogones Justa Mejorados no son eficientes en la utilización de la

leña, y no reducen el riesgo de las enfermedades respiratorias agudas al no

eliminar el humo completamente del interior de las cocinas, producto de la

combustión de la leña, propiciando cocinas saludables.

19

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS

Hipótesis

Variables Indicadores Instrumentos de

investigación Los eco fogones “Justa Mejorados” son más

eficientes en la utilización de la leña, y

también reducen el riesgo de las

enfermedades respiratorias agudas al

eliminar completamente del interior de las

cocinas el humo, producto de la combustión

de la leña, propiciando cocinas saludables.

Eficiencia en el

consumo de leña

Impacto del humo

sobre la salud humana

Impactos en el medio

ambiente local y el

entorno global

Seguridad en el uso

del ecofogón

Impacto económico en

el corto, mediano y

largo plazo

Ahorro del 50% de leña como mínimo El 90% de disminución de tos y gripe en niños. Disminución de la tala de Bosque proporcional en un 50% Disminución de un 100% en quemaduras en personal que maneja el eco fogón. Ahorro de un 50% como mínimo en egresos económicos de la familia por compra de leña.

El diario o bitácora

El cuaderno de notas

Encuestas

Encuestas

Encuestas

Encuestas

El cuaderno de notas

Encuestas

20

1.9 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

1.9.1 Características de la investigación

El tipo de investigación a realizar es descriptiva con un enfoque cualitativo.

1.9.2 Fuentes de Información primarias y secundarias

Las fuentes de investigación primarias que se consultaran son personas

con experiencia en el uso de tecnologías de fogones mejorados, Justa; así

como de conducción de trabajos de investigación; y las fuentes secundarias

libros, revistas, informes y textos de investigaciones realizadas

anteriormente sobre las tecnologías a aplicar en fogones justa mejorados y

textos de investigación.

1.9.3 Investigación bibliográfica

Con relación al eco fogón justa mejorado propiamente dicho se investigo la

bibliografía derivada de las investigaciones llevada a cabo Programa

Ecosistemas, Forcuencas, Proleña, APROVECHO; Así mismo se investigo

sobre técnicas de investigación, investigación científica y metodología de la

investigación; en documentos, Libros, informes , estudios etc.

1.9.4 Investigación de Campo

La metodología utilizada incluye varios aspectos relacionados con la

selección de las tecnologías a evaluar, el proceso de inducción a personal

de campo, la participación del personal de campo en las mediciones, toma

de datos, documentación de la experiencia.

El proceso de construcción consistirá en los siguientes pasos:

La fabricación de las paredes, donde va la cámara de combustión.

El ensamblaje del codo que sirve de cámara de combustión.

21

La construcción de un deshollinador para la chimenea y la torre

correspondiente.

Colocación de la chimenea previa perforación del techo hacia la

parte externa de la cocina.

Construcción de un encofrado de madera y la plancha encima de la

cámara de combustión que se funde alrededor de la plancha.

Secado y encendido, después de 24 horas.

1.9.5 Procesamiento de la información

Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace

necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con

cuatro procedimientos diferentes:

1.9.6 Representación escrita

Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos

estadísticos recopilados.

1.9.7 Representación semi-tabular

Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para

mejorar su comprensión.

1.9.8 Representación tabular

Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las

especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.

1.9.9 Representación gráfica

Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos y es el más atractivo,

El procesamiento de la información se hará a través de programas de

22

Computación como Word, Excel y SPSS.

1.8 LIMITANTES DE LA INVESTIGACION

Sin duda en el caso de esta investigación el financiamiento del proyecto se

constituye en uno de los aspectos más limitantes, así mismo la poca

experiencia de las personas o familias beneficiarias del proyecto.

23

CAPITULO II

MARCO TEORICO

24

CAPITULO II

2.1 ENERGÍA Y POBREZA

2.1.1 Energía

La energía a la que se hace referencia en este estudio proviene de una fuente

primaria, que puede ser renovable o no renovable, según su origen, y requiere de

un portador, llamado combustible o electricidad, encargado de hacerla llegar al

usuario final: la industria, el agro, el transporte, los servicios sociales y

comerciales, y las viviendas.

Los diferentes tipos de energía de origen renovable incluyen: solar, hidráulica,

eólica, biomásica, geotérmica y la que se obtiene de las mareas y las olas.

Se conoce como energía no renovable la que proviene de combustibles fósiles

como el petróleo, el carbón mineral y el gas natural, así como la nuclear.

2.1.2 Concepto de energía para el desarrollo

Los servicios de energía son un aporte determinante para el reto del desarrollo,

por parte de los gobiernos, de proporcionar a los ciudadanos las oportunidades

para su alimentación, abrigo, ropa, agua, sanidad, atención médica, educación, y

acceso a información. Aunque la energía es sólo uno de los determinantes de la

pobreza y el desarrollo, su acceso es vital.

La energía tiene que ver con la sustentación de necesidades básicas como

alimentos cocinados, temperatura confortable para vivir, iluminación, suministro de

agua por tubería, alcantarillado, servicios de salud, apoyos a la educación,

comunicación (radio, televisión, correo electrónico, Internet) y transporte.

25

También es vital para las actividades productivas: agricultura, comercio, industria y

minería. La carencia de acceso a servicios de energía contribuye a perpetuar la

pobreza, y también puede contribuir a una contracción de la economía creándose

un círculo vicioso.

2.1.3 La expansión de los servicios modernos de energía en países pobres

como factor vital para el desarrollo.

De acuerdo con el World Energy Outlook 20047:

“La energía es necesaria para el desarrollo económico, pero a su vez, la

prosperidad que el desarrollo económico genera, estimula la demanda de más y

mejores servicios de energía.

Los servicios de energía contribuyen a satisfacer necesidades básicas como

alimentación y abrigo. También ayudan al desarrollo social al mejorar la educación

y la salud pública. La electricidad juega un papel importante en el desarrollo

humano”.

“A pesar del aumento en la electrificación a nivel mundial, el número total de

personas sin electricidad disminuirá apenas ligeramente, de 1.6 billones en el

2002 a 1.4 billones en el 2030… El número de habitantes que usan sólo biomasa

tradicional para cocinar y calentar, en maneras insostenibles, continuará en

aumento. Se espera que pase de 2.4 billones en el 2002 a más de 2.6 billones en

el 2030”.

Esto nos da la pauta para apoyar todas aquellas iniciativas encaminadas a mitigar

los daños ocasionados por el uso inadecuado de leña y la deforestación.

”Los países en vías de desarrollo pueden esperar avances en energía y desarrollo

humano. De acuerdo con el Índice de Desarrollo de Energía, que la Internacional

Energy Agency (IEA) presenta por primera vez en el Outlook del 2004, las

26

regiones en vías de desarrollo pueden experimentar aumentos en el uso de

energía per cápita y acceso mejorado a servicios modernos de energía,

incluyendo electricidad.

Aún así sólo unos pocos países de América Latina y el Oriente Medio habrán

alcanzado en el 2030 la fase de desarrollo energético que los países de la

Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) lograron en

1971. África y el Sudeste Asiático todavía estarán muy atrás de eso”.

El análisis de la IEA sugiere que para reducir en un 50% la proporción de

personas que viven con menos de un dólar al día entre el 2000 y el 2015, se

requerirá un desarrollo energético acelerado.

La IEA estima que para alcanzar esta meta es necesario proporcionar acceso a

electricidad a más de medio billón de seres humanos que de acuerdo con su

escenario de referencia todavía no tendrán7 International Energy Agency. World

Energy Outlook 2004. Executive summary. (Paris, France: IEA, 2004, pp.35-36

acceso a ella en el 2015.

Esto requerirá billones de dólares en inversión. Alcanzar la meta también implica

facilitar a millones de personas el uso de combustibles modernos para cocinar y

calentar.

“Los gobiernos deben actuar decididamente para acelerar la transición a

combustibles modernos y romper el círculo vicioso de la pobreza energética y el

subdesarrollo humano en los países más pobres del mundo. Esto requerirá

aumentar la disponibilidad de energía comercial, particularmente en las zonas

rurales. Es necesario aumentar no sólo la cantidad sino también la calidad de los

servicios de energía”.

27

En el cuadro que sigue se aprecia como un mayor acceso a energía incide

favorablemente en las condiciones de vida de las personas. Existe una clara

correlación entre el acceso al uso de servicios modernos de energía y los

indicadores de desarrollo humano.

Cuadro Nº 1 Uso de energía comercial e indicadores de desarrollo humano Año 2002

Indicador Energía Comercial

Como el % del consumo

Total de energía 0-20% 21 a 40% 41 a 100%

Expectativa de vida al nacer (Años) 59.8 69 69.5

Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 (%) 21.7 9.4 9.1

Tasa bruta de matrícula escolar 52.4 65.4 76.9

Niños con bajo peso (% de la población) 40.9 15.1 11.9

Población sin acceso mejorado a agua (%) 20.9 22.9 12.8

Número de países en la muestra 30 7 27

Fuente: International Energy Agency. World Energy Outlook 2004. Chapter 10: Energy and Development, p. 336.

2.1.4 La dimensión energética de la pobreza

La pobreza es usualmente conceptualizada y medida en términos del número de

personas que no tienen acceso a ciertos niveles de salud, educación, peso

corporal, y otros, pero se expresa, por lo general, en una sola dimensión, de

carácter monetario, como la suma de dinero que le permitiría a un individuo

consumir una cantidad fija de ciertos bienes y servicios básicos o una parte de los

bienes y servicios básicos que un grupo de referencia puede o de hecho consume.

El PNUD define la dimensión energética de la pobreza como “la ausencia de

suficientes opciones para acceder a servicios energéticos adecuados, al alcance

económicamente, confiables, de alta calidad, seguros y compatibles con el

ambiente, para apoyar el desarrollo económico y humano”. En particular debe

proveerse energía para cocinar alimentos, iluminación, generación de ingresos y

transporte. Un aumento en el acceso a servicios de energía no garantiza el

28

desarrollo económico y social pero la falta de un suministro adecuado de energía

puede limitar severamente el desarrollo pues da lugar a que se repita el círculo

vicioso de la pobreza energética con su incidencia negativa en las condiciones de

vida de las personas. Ver Figura 1

Figura 1

El acceso a la energía o a tecnologías que la minimicen tiene una importancia

indiscutible pues a pesar de ser una condición insuficiente para el desarrollo, es

absolutamente necesaria.

2.1.5 El uso de la energía en el ámbito rural

En general, los requerimientos de energía de las personas pobres en el ámbito

rural incluyen la atención de necesidades básicas como: cocinar los alimentos,

hervir el agua en los lugares donde no hay acceso a agua potable, iluminación,

comunicación, otras relacionadas con sus actividades, como calor para animales,

y las de uso comunitario: alumbrado público, funcionamiento de centros de salud y

escuelas. Las necesidades productivas están básicamente relacionadas con la

agricultura, microempresas caseras y servicios.

Las fuentes de energía a las que la población pobre rural tiene acceso son:

Falta de poder de compra para un suministro de energía mejorado o equipo

La falta de energía para operar maquinaria se traduce en baja productividad, deficiente calidad, pobreza de tiempo (las mujeres no disponen de tiempo

para la actividad económica)

El círculo vicioso de la pobreza energética

Resultado de lo anterior: Baja Productividad, Baja Rentabilidad, Poco Dinero

29

Leña, residuos agrícolas y excretas de animales, para cocinar y calentarse

(según las condiciones climáticas);

Kerosén (canfín), candelas, baterías y otros sustitutos de la electricidad,

para iluminación;

Fuerza animal y humana para tareas agrícolas, rutinarias, y otras

actividades productivas.

La salud de las mujeres y los niños pobres resulta particularmente afectada por la

utilización de ciertas fuentes de energía, como la leña (empleada para cocinar)

debido al humo que inhalan. La cocción de los alimentos usualmente se hace en el

interior de las viviendas, donde permanecen por períodos más prolongados que

los hombres. Según datos de Naciones Unidas una familia que usa leña para

cocinar, consume al año dos toneladas de madera. La recolección de leña

demanda mucho tiempo a las mujeres y las niñas, que son quienes realizan esa

tarea en muchos países.

Si a esto se suma la responsabilidad de las actividades de sobrevivencia a su

cargo, el tiempo disponible para capacitarse y emprender acciones

económicamente productivas, en el caso de las mujeres, y para asistir a la

escuela, en el caso de las niñas, es inexistente o muy reducido.

Si las horas disponibles son nocturnas, la ausencia de iluminación es otro factor

que limita sus posibilidades de formación. “La educación es un derecho restringido

para muchas mujeres rurales e indígenas, quienes presentan las tasas más altas

de analfabetismo”9.

9 María Flores-Estrada,. “En Centroamérica. Trabajo de mujeres sustenta el modelo”. (Afirmación de María Rosa Renzi, Representante

del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer, en relación con el estudio “Perfil de Género de la Economía del Istmo Centroamericano

1990-2002. Consideraciones y Reflexiones desde las Mujeres”). Universidad (San José, C.R.), 26 de mayo, 2005, p. 7

30

En una conferencia de la Organización Mundial de la Salud, sobre impactos en la

salud ocasionados por la contaminación del aire dentro de las viviendas debido al

uso de combustibles sólidos, que tuvo lugar en febrero del 2005 en New York, Eva

Rehfuess10 señaló que alrededor de 3.000 millones de personas dependen de

combustibles sólidos, como las excretas de animales, leña, residuos agrícolas y

carbón para sus necesidades básicas de energía.

Cocinar y calentar con este tipo de combustibles produce altos niveles de humo

que ocasionan serios daños a la salud (emisiones de carbono y de partículas

contaminantes llamadas PM1011).

Entre las consecuencias en la salud citadas por Rehfuess se encuentran:

infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, cáncer pulmonar,

tuberculosis, catarata, cáncer de las vías aéreas, asma, bajo peso al nacer,

mortalidad neonatal, otitis media y enfermedades cardiovasculares10.

Indica también que a nivel mundial la mayor carga de enfermedades originadas en

el uso de combustibles sólidos recae sobre las mujeres y que cada año cerca de

un millón de muertes infantiles por esta causa podrían ser prevenidas.

El promedio de unidades de PM10 por m3 de aire11, según datos recolectados en

19 cantones del Gran Área Metropolitana en Costa Rica, fue 5912, mientras que el

estándar nacional es 50 unidades, según la Dra. Patricia Allen, coordinadora del

estudio sobre el tema.12

El acceso a energía limpia tiene un considerable impacto sobre la salud, la

sanidad, la educación, a la vez que propicia el desarrollo comunitario, mediante la

generación de empleo y de ingresos.

10 Eva Rehfuess. “Health Impacts of Indoor Air Pollution from Solid Fuels”. En conferencia de la Organización Mundial de la Salud,

New York & Washington, D. C., 2005. Impactos en la salud ocasionados por la contaminación del aire dentro de las viviendas debido al uso de combustibles sólidos. 8/9 February 2005. Programme on Indoor Air Pollution. World Health Organization.

www.undp.org/energy/docs/Eva_who. Accesado el 4 de mayo, 2005.

11 Partículas PM10/m3 es una unidad de medición de la polución en el aire. 12 Randall Cordero Sandí. “Calculan en más de ¢92,000 millones Costos de Salud por Polución de Aire”. El Financiero. 4 julio-10 julio,

2005. www.costarica.capitalfinanciero.com/edactual/ lomasreciente. Accesado el 10 de julio, 2005.

31

Contempla 2 aspectos importantes en cuanto a la pobreza: alivio y reducción. El

alivio comprende mejoras en los estilos y condiciones de vida. Se reduce la

pobreza si se logra aumentar las oportunidades de generar medios de vida e

incrementar el ingreso.

2.1.6 Actores en la toma de decisiones para el desarrollo de la energía en

las zonas rurales

El planeamiento para el desarrollo de la energía en zonas rurales debe considerar

la descentralización de las instituciones y la sociedad civil, involucrando a las

comunidades de esas áreas rurales en el proceso y en la toma de decisiones,

especialmente a la mujer por ser quien lleva la carga de los métodos tradicionales

de energía y será la mayormente beneficiada de los sistemas mejorados.

Las comunidades rurales (hombres y mujeres) y sus instituciones deben

involucrarse de manera más activa para identificar problemas relacionados con

energía en el ámbito rural y para formular e implementar planes para superarlos, lo

que permitiría un uso racional de recursos y compartir de manera más equitativa

los beneficios del desarrollo. Los sistemas de energía rural están basados

primordialmente en biomasa, un recurso energético local.

A pesar de que históricamente esto ha involucrado la combustión de biomasa para

cocinar y calentar, de ella se pueden obtener fuentes modernas, convenientes y

limpias de energía.

Por lo tanto, es necesario evaluar los flujos de demanda y suministro, y de

intervenciones deseables, en la misma área geográfica. A través de un mejor

conocimiento de la situación local, la gente de la zona puede ser parte integral de

la solución.

32

Esta práctica se reproduce en las niñas que dan más apoyo que los varones en

estas tareas. Mientras más pobre el hogar, mayor el tiempo y las cargas físicas y

de salud asociadas con estas faenas, lo que disminuye la capacidad de la mujer

para desarrollar otras actividades, de carácter productivo.

Las comunidades se diferencian de muchas maneras, incluyendo el género. Los

impactos en la salud de las mujeres, niñas y niños, por el uso de energía

tradicional, es una consecuencia de la división del trabajo en la comunidad.

Mientras mayor sea el grado de segregación debido al género, en el área rural,

mayor la asociación de las mujeres y niñas con poca tecnología y de tipo

tradicional, tareas de bajo valor agregado y usando principalmente energía

humana.

Las inequidades de género significan también que las mujeres generalmente

tienen menos acceso a recursos para aumentar productividad, como trabajo,

facilidades de crédito, información y capacitación. Estas inequidades están

relacionadas con discriminación basada en el hogar y con limitaciones de orden

cultural. Por ejemplo, las mujeres pueden necesitar permiso de los hombres,

pueden haber ideologías sobre roles apropiados e inapropiados para las mujeres,

y las tasas de alfabetización femenina son usualmente más bajas. Por lo tanto, su

capacidad para aumentar la productividad laboral y mejorar sus ingresos es

limitada.

La presencia de un gran número de hogares jefeados por mujeres en muchos

países en vías de desarrollo, así como la responsabilidad primaria de las mujeres

en procura y manejo de la energía (y la invisibilidad de estas tareas en las cuentas

nacionales de energía) da a la pobreza energética un enfoque particular de

género. El riesgo de la pobreza es mayor para el sexo femenino.

En los países en vías de desarrollo alrededor de un tercio de hogares rurales

están en manos de mujeres.

33

2.1.7 Las metas del milenio y su enlace con los servicios de energía

La falta de acceso a los servicios de energía está altamente ligada a una variedad

de preocupaciones de orden social: pobreza, falta de oportunidades, urbanismo,

salud deficiente y falta de educación, en particular para las mujeres.

2.1.8 Efectos en la salud

Eva Rehfuess14, del Programa Contaminación del Aire en el Interior de las

Viviendas, de la Organización Mundial de la Salud, afirma que el tipo de energía

usado en los hogares pobres tiene consecuencias en la salud, la mujer, el ingreso

y el ambiente.

Señala que en muchos países se emplean tipos de energía (leña, carbón, excretas

de animales) que causan serios impactos negativos en la salud, como cáncer

pulmonar y enfermedades crónicas relacionadas con obstrucción de los pulmones

en adultos, asma, tuberculosis, catarata, otitis media, cáncer de las vías

superiores, quemaduras, envenenamiento –cuando se utiliza kerosén–,

infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, y bajo peso al

nacer.

Puntualiza que las mujeres enfrentan un alto costo de oportunidad por el tiempo

perdido en tareas simples y enfrentan el riesgo de heridas, caídas, cortes y de

sufrir asaltos durante la recolección del combustible (leña).

Destaca que con el uso de combustibles simples se restringen las oportunidades

de ingreso, disminuye el tiempo disponible para generar ingresos y se obtiene una

pobre iluminación; a nivel local se da deforestación, erosión y desertificación; a

nivel global hay emisiones de metano y de otros gases que producen efecto

invernadero y que afectan la capa de ozono.14 Rehfuess, loc. cit.

34

También indica que la pobreza reduce la habilidad para cambiar a combustibles

más limpios y modernos, restringiendo el desarrollo económico y contribuyendo a

la polución ambiental (con el uso de combustibles sólidos contaminantes).

De acuerdo con The World Health Report 2002, de la Organización Mundial de la

Salud, el 2.7% de las muertes en el mundo son atribuibles a la contaminación del

aire en el interior de las viviendas.

Gráfico Nº 1

Muertes atribuibles al uso de combustibles sólidos

Fuente: World Health Organization. Regional burden of diseases due to indoor air pollution17

El mismo informe señala que más del 75% de la población de la India, China y

países cercanos, y el 50-75% de personas en lugares de Sur América y África

continúan cocinando con combustibles sólidos.

Esto se refleja en la desigual carga de enfermedades y muertes, debidas a la

contaminación del aire dentro de las viviendas. Como se aprecia en el gráfico Nº

1, África, el Sudeste Asiático y la región occidental del Pacífico, son los más

afectados por las muertes originadas por la contaminación del aire en el interior de

las viviendas.

35

2.1.9 El concepto de calidad de vida

Al hablar de la aplicación de la tecnología del JUSTA MEJORADO reiteradamente

se menciona en este trabajo que su utilización contribuye a mejorar la calidad de

vida de las personas y es necesario aclarar que en el marco contextual de esta

investigación, el concepto calidad de vida que mejor se ajusta trasciende lo

monetario, aunque en otros ámbitos su significado se restrinja a esa connotación.

La calidad de vida como se concibe aquí, está altamente ligada a lo que cada ser

humano considera necesario para ser feliz, o a un cierto grado de satisfacción

personal con las condiciones en que vive y sus oportunidades, y esta apreciación

presenta variaciones de una persona a otra

La calidad de vida como se concibe aquí, está altamente ligada a lo que cada ser

humano considera necesario para ser feliz, o a un cierto grado de satisfacción

personal con las condiciones en que vive y sus oportunidades, y esta apreciación

presenta variaciones de una persona a otra. Medir la felicidad o satisfacción de los

individuos no es sencillo y tiene un fuerte componente subjetivo, por eso los

estudios que se realizan sobre la satisfacción generan un interés creciente.

Desde hace mucho tiempo se acepta que el disponer de dinero no mide

adecuadamente la calidad de vida. Hay otros factores además del bienestar

material a los que las personas de distintas latitudes les dan mucha importancia.

Se han hecho diferentes intentos de combinar en un solo indicador los aspectos

que supuestamente influyen en la felicidad de las personas, pero los factores

seleccionados y los valores asignados tienden a ser arbitrarios; sin embargo en las

encuestas se ha puesto en evidencia que habitantes de diferentes países y

culturas indican criterios similares sobre los aspectos que contribuyen a su

felicidad.

36

Si bien es bastante difícil obtener un índice que sea totalmente objetivo, la

Economist Intelligence Unit ha desarrollado un índice de calidad de vida para 111

países, a partir de un enfoque en el que se utilizaron encuestas sobre la

satisfacción con la vida, para ponderar los factores que determinan la calidad, y se

sacaron puntajes promedio de 74 países.

El análisis mostró la existencia de nueve factores que pueden tener una influencia

primordial en la calificación de la satisfacción. El factor ingreso se destacó como el

más importante, pero otros elementos también fueron considerados importantes,

como la salud, la libertad, el empleo, la familia, la vida, el clima, la estabilidad

política, la seguridad, la igualdad de género y la vida en comunidad17.

Los que están sujetos a medición, como el ingreso, el empleo y la salud, fueron

integrados mediante pronósticos para el 2005 15 “Irlanda, el mejor país del mundo.

Por qué sonríen los ojos irlandeses”. El mundo en cifras 2005. Revista Summa,

edición 128, San José, enero 2005, pp.54-55. y también se consideraron los datos

más recientes para aquellos indicadores menos susceptibles al cambio, como la

vida familiar y la libertad política. La calificación obtenida constituye el índice de la

calidad de vida, en una escala de 1 a 10 (el valor 10 indica la mejor calidad de

vida).

15 World Health Organization. Regional burden of diseases due to indoor air pollution.

www.who.int/indoorair/health_impacts/burden_regional. Accesado el 10 de Diciembre, 2008.

37

2.2 TECNOLOGÍA DEL ECOFOGÓN JUSTA MEJORADO

2.2.1 Esa fuente de energía llamada Ecofogón Justa Mejorado

Un buen punto de embarque para analizar el funcionamiento comparativo de

Ecofogones tradicionales contra la Ecofogon Justa y Justa mejoradas se ve al

examinar el tamaño de la apertura al fuego en cada ecofogon y los materiales de

que están hechas.

En el caso de las Ecofogones Tradicionales, las que tienen la apertura más grande

típicamente usan más leña.

Las razones por esto son varias, pero las mayores son dos: el hecho que se le

puede meter más leña, y el hecho de que una apertura grande deja entrar un

exceso de aire por encima y a los lados del fuego, quitándole el calor antes de que

lo transfiera a la olla.

Por otro lado el ecofogón Justa mejorado lleva un aislante y concentrador de calor

revestido de fibra de vidrio.

Materiales suministrados para construcción de ecofogones:

2 1 plancha metálica o comales (10 rectangulares de 45X56 Cm y 5 redondos

D24” (61 Cm).

3 1 chimenea de MaxAlúm de 10 Cm de diámetro y 2.75 Metros de largo (tres

tubos + sombrero), con su respectivo cierre de chimenea (12 con cierre

lateral y 3 con válvula interior)

38

4 1 protector de chimenea, construidos de malla de 1/2 pulgada de 30 X 45 Cm,

para colocarla alrededor de la parte inferior de la chimenea.

5 1 juegos de piezas de barro cocido para construir los quemadores rocket (6

piezas c/u)

6 1 limpiador de chimeneas, construidos con alambre inoxidable de 1.2 MM de

grosor

7 Un juego de piezas de ladrillo refractario o planchado para proteger la fibra de

vidrio.

8 4 Yardas de fibra de vidrio

2.2.2 Tecnología

El “Codo Rocket” es el nombre dado a la cámara de combustión que utiliza el

Ecofogón Justa y Justa mejorada. Es un sistema de combustión único, en que se

puede adaptar a cualquier tipo de aparato, cuya función es producir calor, para

mejorar su eficiencia.

Unas características predominantes del “Rocket” son que siempre utiliza una

entrada de combustible relativamente pequeña y siempre lleva la forma de un

codo de 90º. Por medio del uso de aislante alrededor del codo, se reducen

pérdidas de calor y se logra producir un alto nivel de calefacción con una entrada

reducida y poco combustible.

La idea no se trata de solo producir más calor con menos combustible, sino que de

no desperdiciar calor ni combustible en el proceso de cocción. De esta manera

funciona el Ecofogón Justa Mejorado.

39

La Figura 2. Muestra el funcionamiento general de un Codo Rocket, donde el

combustible se eleva a un tercio de la altura de la entrada, permitiendo un flujo de

aire constante que viaja por debajo de los leños hacia las brazas y el fuego vivo.

Al chocar con la pared de atrás del codo y las brazas del fuego, el aire dispara con

mucha velocidad hacia arriba, soplando las llamas y el calor hacia la superficie de

cocción. Aunque no se muestra, el principio que completa el sistema es aislante

alrededor de la cámara, lo cual produce temperaturas más altas y una combustión

más limpia y completa.

Figura 2. Codo Rocket – Funcionamiento General

Fuente: Pág. 2 Informe Final Validación de un Prototipo de una Ecofogon

Departamento de Francisco Morazán FORCUENCAS/AHDESA

Diciembre del 2006

El codo de el Ecofogón Justa se prefabrica para que quede con entradas y salidas

de 4.5”x4.5” con variación mínima, lo cual nos da un área promedio de 20.25”2.

El Ecofogón Justa reduce el consumo de leña promedio en 47.52% contra los

otros ecofogones, y produce 81.3% menos carbón. Estudio AHDESA-

FORCUENCAS 2006 Pág. 3

La entrada al codo es de 4.5”x4.5”, área de 20.25”2, y la salida del codo es igual;

debajo de la plancha hay 20” de ancho, y 1” de altura entre ceniza y plancha, área

de 20”2; el escape hacia la chimenea es de 4”x4”, área de 16”2, reducido un poco

para detener la velocidad del calor debajo de la plancha; y el diámetro de la

chimenea es de 4”, área de 12.56”2, un área más pequeño que empareja contra la

40

succión poderosa de la chimenea. Estudio ADEHESA-FORCUENCAS 2006, Pág.

10. Dos cámaras de recolección de aire – espacios amplios integrados antes de la

chimenea – ayudan almacenar el excedente de aire caliente y prevenir cuellos de

botella durante su pasada hacia la salida.

La parte vertical de un Codo Rocket actúa como una mini-chimenea, y aumenta la

velocidad del aire caliente mientras lo canaliza hacia la salida del codo. La idea es

que la calefacción pegue contra la superficie de cocción (la plancha, en el caso de

El Ecofogón Justa) con suficiente fuerza para transferir su calor a la comida en la

manera más intensa posible.

Esta fuerza es suficiente para torcer o perforar una lámina delgada dentro de

meses. Usamos planchas gruesas para que duren bajo este tipo de estrés, y

pagamos la consecuencia de que se demoran más tiempo en calentar al inicio. Ya

calientes, la masa de la plancha mantiene su temperatura sin la necesidad de

mucho combustible o esfuerzo.

Así mismo el recubrimiento de fibra de vidrio protegido con ladrillos planchados o

refractarios hace que el eco fogón mantenga durante más tiempo el calor al

interior del mismo.

Los ecofogones Justa, se construyen con una combinación de ladrillos rafón con

5” de ancho, 2.5” de alto y 8” de largo y bloques de cemento con 6” de ancho, 8”

de alto y 16” de largo. Construyendo de esta manera se utilizan 6 bloques y entre

25 y 35 ladrillos para completar el ecofogón.

Lo importante de la construcción es la relación entre el Codo Rocket y las paredes

del ecofogón – el codo nuestro típicamente mide 11.5” de alto, y las paredes

deben de llegar a ser ½” más altas que el.

41

Un adobe puede ser fabricado para que tenga 11” de alto, y con 1” de mezcla por

debajo, llegan instantáneamente a las 12” necesarias. Un bloque con 8” de alto

necesita ¾” de mezcla por debajo, ¾” de mezcla encima, y un ladrillo de 2.5” para

llegar a las doce pulgadas.

Y si las paredes llegan a tener más de 12”, solo se tiene que levantar el codo para

que quede a ½” debajo del nivel de ellas.

42

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

43

CAPITULO III

3.1 PANORAMA MUNDIAL DE LA ENERGÍA

3.1.1 Enfoque global

La International Energy Agency (IEA)19 presenta en el World Energy Outlook

200420 el panorama de la situación energética a nivel mundial y su pronóstico en

el campo de la energía para las primeras tres décadas del siglo XXI21. 19

International Energy Agency (Agencia Internacional de Energía): Institución

autónoma establecida en noviembre de 1974 dentro del marco de la Organización

para la Cooperación Económica y el Desarrollo, con sede en Francia. 20

International Energy Agency. World Energy Outlook 2004. (Paris, France:

OECD/IEA, 2004).

Destaca que de no haber cambios en las políticas actuales de los gobiernos, la

demanda mundial de energía primaria experimentará un aumento de casi 60%

entre el 2002 y el 2030 (de 10.3 a 16.5 toneladas equivalentes de petróleo22, o

sea un crecimiento anual proyectado de 1,7%. Dos terceras partes del aumento se

espera que provenga de los países en vías de desarrollo.

En las tres décadas anteriores al 2000, la demanda creció más rápidamente (2%

por año).

3.1.2 Fuentes renovables

La energía renovable representó el 14% de la demanda mundial de energía

primaria (energía en su forma inicial, después de la producción o importación) en

el 2002 y mantendrá esa proporción hasta el 2030.

Dentro de las fuentes renovables de energía la biomasa ocupa el primer lugar.

44

Más de dos terceras partes de la biomasa se usan para cocinar y calentar en los

países en desarrollo.

Si bien la participación de la biomasa tradicional decrecerá, esta disminución será

neutralizada por un aumento en el consumo de Otros Renovables.

En segundo lugar está la energía a partir de recursos hídricos y por último la solar,

geotérmica, eólica y del mar, que representan una pequeña parte de la demanda

mundial de energía.

Tres cuartas partes de la energía renovable se consumen en los países en vías de

desarrollo, principalmente en la forma de biomasa tradicional y fuerza originada en

el uso del agua y éstos seguirán siendo los mayores consumidores de renovables

en el futuro.

El uso de biomasa en el consumo total de energía renovable se espera que

aumente en términos absolutos en los países en vías de desarrollo durante el

período proyectado (hasta el 2030), pero a una tasa modesta, de ahí que su

participación porcentual disminuirá de 11% a 10%. Ingresos per cápita más altos y

la mayor urbanización promoverán su reemplazo por combustibles fósiles.

La biomasa que se utilice será consumida en una forma más eficiente y sostenible.

La principal forma de biomasa en muchos países en vías de desarrollo es la leña,

y ésta se está volviendo escasa.

Si bien los principales usos de las fuentes renovables se concentran en cocinar y

calentar, el sector de generación liderará el aumento en el consumo de energía

renovable entre el 2002 y el 2030. Éste sector contabilizó una cuarta parte del

consumo global de energía renovable en el 2002, pero conforme se avanza hacia

el 2030 se espera que su participación aumente a 38%.

45

Los biocombustibles utilizados en transporte representan menos del 1% del

consumo de renovables, pero se espera que hayan aumentado más de 4 veces al

llegar el 2030.

Las fuentes de energía renovables como un todo aumentarán su participación en

la generación de electricidad. La porción hidroeléctrica disminuirá pero la

participación de otros renovables en la generación eléctrica se triplicará, pasando

del 2% en el 2002 al 6% en el 2030. La mayor parte del incremento se dará en 29

Economías en transición: Albania, Armenia, Azerbaijan, Bielorrusia, Bosnia-

Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Estonia y la República Federal de Yugoslavia,

Macedonia, Georgia, Kazakhstán, Kyrgyzstán, Latvia, Lituania, Moldovia,

Rumanía, Rusia, Eslovenia, Tajikistán, Turkmenistán, Ucrania y Ubekistán. Para

fines estadísticos la región incluye también a Chipre, Gilbraltar y Malta.

3.2 PANORAMA DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS

A partir del 2003 se dispararon los precios del petróleo y no se vislumbra con

claridad cuánto podrá durar este período de expectativas de escasez en el

mercado internacional del crudo y los productos refinados. En abril del 2003 el

precio rondaba los US$40 por barril, al iniciar el segundo semestre del 2005

alcanzó los US$60 por barril; y en el 2008 estuvo a precios nunca antes visto

llegando a límites de US$160, aunque a finales de año los precios son de US$ 40.

Los conflictos geopolíticos como el de Irak, que probablemente se presentarán en

otras regiones, y el robusto crecimiento de economías emergentes como las de

China e India, conducen a pensar que los países pobres deberían utilizar fuentes

alternas de energía para evitar el gasto cada día más elevado en compras del

crudo, pues la era del petróleo a bajo costo es por ahora historia pasada.

Los líderes políticos de Centroamérica consideran que de nada servirán las

donaciones y la cooperación internacional que reciben sus naciones si persiste el

encarecimiento del crudo, que es con lo que se mueve gran parte de la economía.

46

La situación se tornará más difícil para los países pobres que continúen

dependiendo primordialmente de la importación de productos refinados del

petróleo, como es el caso de Nicaragua. y Honduras.36

Indudablemente, los recurrentes ciclos de contracción y expansión del mercado

internacional de petróleo y su efecto en los precios del crudo y los productos

refinados, ponen en alto relieve la necesidad de los países centroamericanos de

intensificar esfuerzos para diversificar sus fuentes de energía.

En este sentido, la tecnología del Ecofogón Mejorado Justa cobra primordial

importancia como una fuente energética alternativa, dirigida a aliviar el

empobrecimiento de las poblaciones rurales de la región.

El uso más generalizado de esta tecnología contribuirá a reducir la pobreza

energética y económica de los segmentos rurales de la población del país.

36 Róger Suárez M. “El desarrollo ya no huele a petróleo”. Tiempos del Mundo

(San José, C.R.), 14 de abril, 2005, p. 7.

3.3 HONDURAS

La principal fuente energética es la termoeléctrica. El país no cuenta con

capacidad de refinación y depende en su totalidad de la importación de productos

de petróleo, casi 39.000 barriles diarios en el 2003. Honduras no consume gas

natural.

La política energética en los últimos tiempos ha estado orientada a promover

proyectos con energías renovables y a la diseminación de fogones mejorados para

mitigar la presión sobre el ambiente por el consumo ineficiente e insostenible de

leña para cocinar y también para reducir las emisiones contaminantes.

Se espera el desarrollo de proyectos de energía eólica y solar, para lo que se

están haciendo estudios que permitan determinar el potencial de generación. El

47

país ha demostrado interés en las energías renovables y en la eficiencia

energética.

El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó un crédito para

financiar proyectos de electrificación social y otros préstamos para proyectos

hidroeléctricos, termoeléctricos y para una planta de cogeneración utilizando el

bagazo.

El país no ha exportado electricidad pero importó en el 2003, principalmente de

Guatemala y Costa Rica. La compañía estatal hondureña de energía suscribió un

contrato a corto plazo con el ICE para comprar entre 80 y 90 MW.

La energía renovable tiene mucha importancia en Honduras y se aprovechan los

recursos hidroeléctricos, la biomasa y la energía solar. Hay además un potencial

importante de recursos geotérmicos y eólicos.

En relación con hidroenergía en el 2003 se reportó una generación de electricidad

de 1.745 GWh. El bagazo se usa para generación en la industria azucarera.

También hay cogeneración con excedentes en la producción de electricidad por

parte de la industria tabacalera.

En energía solar hay varios proyectos de electrificación rural con paneles

fotovoltaicos.

Honduras ha contado con fuentes de financiamiento para diferentes propósitos en

relación con energía renovable en el 2003: para realizar la evaluación de los

recursos solar y eólico, como parte de una iniciativa regional, la Secretaría de

Recursos Naturales y Ambiente contó con financiamiento del Fondo Mundial para

el Medio Ambiente. Como parte de una alianza sobre Energía y Ambiente entre

Centro América y Finlandia, para promover el uso sostenible de las fuentes

renovables de energía, se programaron dos estudios: uno para determinar el

48

potencial de generación de energía eólica en la isla de Roatán y otro para poner

en marcha una central eléctrica a base de residuos de madera.

El proceso iniciado en el 2003 para formular la Política Nacional de Energía

Renovable y Eficiencia Energética, contó con financiamiento del Fondo

Internacional para el Desarrollo de la OPEP/PNUD.

Se hizo un esfuerzo para definir las bases para la elaboración del diagnóstico del

subsector biomásico, para implementar 480 fogones mejorados en 15 poblaciones

(Municipios de San Lorenzo y Nacaome). La Dirección General de Energía de la

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente fue designada para coordinar las

actividades del Mecanismo de Desarrollo Limpio para el sector energético en

Honduras. La Dirección firmó un memorando de entendimiento con el Gobierno de

Holanda para la venta de certificados de reducción de emisiones.

En Honduras, el desarrollo de tecnologías de construcción de fogones se inició

hace más de dos décadas y varias instituciones, organizaciones y proyectos han

promovido diferentes tipos de fogones mejorados.

A mediados de la década de los setentas, con la finalidad de diseñar un fogón de

bajo costo para las familias rurales en Guatemala, se desarrolló el fogón LORENA,

cuyas siglas significan ”lodo” y “arena”, materiales que se pueden encontrar

prácticamente en todas las localidades del mundo.

No obstante, con el paso de los años se fue comprobando que los fogones

LORENA, aunque resultan fáciles de construir y de bajo costo, no favorecen una

combustión eficiente y tienen muchas pérdidas de calor.

Las investigaciones posteriores demostraron que la eficiencia de los fogones

LORENA es inferior al 10%, por lo que se introdujeron varios tipos de fogones

mejorados especialmente en Latinoamérica y África. En Guatemala, un estudio

49

reciente16 comprobó la existencia de más de 70 tipos diferentes de fogones

tradicionales y mejorados.

En la década de los ochentas, El Proyecto de Tecnologías Rurales (PTR),

ejecutado por el Centro de Desarrollo Industrial y el Manejo de los Recursos

Naturales de la Cuenca del Río Choluteca, conocido más tarde como Proyecto

Lupe, de las siglas en inglés “Land Use Productivity Enhancement”, impulsaron

tecnologías de fogones mejorados en varios departamentos del país.

posteriormente el Proyecto Trifinio, Lempira Sur y otros desarrollaron, en la

década de los noventas, varios tipos de fogones mejorados, entre los cuales

destacan el fogón Finlandia (fuego directo de tres hornillas) y un fogón construido

sobre adobes, con dos laminas metálicas, una debajo de la cámara de combustión

y otro arriba.

La primera lámina sirve para calentar un pequeño horno sin puerta de unos 25 cm

x 15 cm x 40 cm (ancho, alto y profundidad), de baja eficiencia ya que en

observaciones se ha notado que no alcanza más de 100 centígrados.

Un grupo de mujeres de Jocomico (Zona Sur de Honduras), cerca de San

Lorenzo, desde hace más de dos décadas han venido trabajando en la fabricación

de piezas de barro cocido para la fabricación de fogones de cerámica. Inicialmente

fabricaban las partes para fogones mejorados que incluían una pieza para la boca

del fuego, tres hornillas y los conectores para las hornillas y una parte para

ensamblar la chimenea.

La Asociación para el Fomento Dendroenergético, PROLEÑA, desde 1993 ha

venido investigando y documentando experiencias de construcción y diseminación

de fogones mejorados, iniciando con un modelo de LORENA mejorada, que

incluía una chimenea de zinc galvanizado y un comal de hierro17.

16 Actas de la Conferencia Energía y Genero.2001, Antigua Guatemala 17 Comunicación personal sobre experiencias de construcción de fogones de PROLEÑA

50

La Asociación para el Fomento Dendroenergético, PROLEÑA, desde 1993 ha

venido investigando y documentando experiencias de construcción y diseminación

de fogones.

A mediados de 1999 vinieron a Tegucigalpa tres voluntarios de la organización

APROVECHO, del Estado de IDAHO, USA, con el propósito de impulsar la

tecnología de combustión “Rocket” o cohete, la cual consiste en quemar la leña

dentro de una cámara pequeña en forma de codo, construida de material

refractario como arcilla cocida, el cual tiene una boca de unos 10 a 12 centímetros

y un tubo de salida del mismo diámetro pero de 20 a 22 centímetros de altura.

Las primeras pruebas de fogones utilizando de combustión “Rocket”, con la

participación de representantes PROLEÑA y de la Asociación de Desarrollo

Sostenible, ADEHESA, se realizaron en la Aldea de Suyapa, M. D. C., utilizando

cohetes de acero inoxidable.

En la aldea de Suyapa, Tegucigalpa, se inició una nueva etapa de PROLEÑA, con

la construcción del primer Ecofogón, el cual fue bautizado con el nombre de fogón

“JUSTA”, en honor a la promotora estrella de fogones Doña Justa Núñez,

Voluntaria de la Pastoral Social de Suyapa.

Justa Núñez participó en todo el proceso de desarrollo del nuevo fogón, cuyas

principales características son: utiliza la tecnología de combustión “Rocket” o

Cohete y es construido sobre una base de adobes o bloques, donde se construye

una cámara de combustión de 50 cm x 50 cm., dejando una mesa de unos 50 cm.,

para colocar la leña.

En la parte frontal se instala el cohete y se cierra la pared frontal, luego se coloca

ceniza alrededor como aislante, dejando una pulgada de salida para los gases

calientes del cohete y en el otro extremo se ubica la chimenea (El primer comal o

plancha de hierro utilizado era de 56 cm x 56 cm., y tres milímetros de espesor), la

51

Chimenea se coloca en la parte posterior del fogón y se sellan las orillas del comal

y la chimenea, con lodo, para evitar fugas de calor y entrada de aire.

Los primeros “cohetes” utilizados en las pruebas eran de acero, pero debido a que

este no resiste las altas temperaturas, por la oxidación, se decidió fabricarlos de

arcilla cocida en Jocomico (Zona Sur de Honduras).

Posteriormente los cohetes se fabricaron en Yarumela, La Paz, La Unión y

Concordia, Olancho6. No obstante, los cohetes duraban poco y se tenían que

reemplazar a menudo (unas pocas semanas o meses) debido a que se

presentaban quebraduras.

Posteriormente las pruebas de laboratorio de APROVECHO demostraron que

existe una tendencia bien marcada a quebraduras debido a que las piezas de

arcilla se contraen cuando se calientan (contrario al hierro de los comales que se

ensancha), por lo que las rajaduras microscópicas de las piezas se van

ensanchando hasta quebrarse por completo.

Por tal razón se modificó la tecnología de los cohetes.

Las partes de arcilla cocida para fabricar los cohetes o quemadores fueron

diseñadas a principios de 2005, antes de iniciar un contrato de construcción de

660 ecofogones para el proyecto PRRAC Desarrollo Local – PROLEÑA18.

3.4 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

El principal antecedente de las ecofogones ahorradoras de leña es la denominada

LORENA, cuyo nombre es un apócope de las palabras lodo y arena, que son los

materiales básicos con los que se construye. Este tipo de ecofogón consiste de un

bloque de barro, con ductos y agujeros donde se colocan los utensilios para

cocinar

18 En 2005 mediante un contrato de PROLEÑA con el PRRAC Desarrollo Local, se construyeron 660 ecofogones en 42 comunidades de 14 municipios de los

Departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho donde el PRRAC desarrollo proyectos de vivienda. En este proyecto más del 97% de los interesados

adoptaron el ecofogón justa y durante la evaluación final mas del 97% estaban utilizándolo en forma eficiente.

52

Si se utiliza adecuadamente puede ahorrar entre 25 y 50% de la leña que

consume un fogón tradicional.

Existen múltiples variantes de la ecofogón LORENA según su diseño o los

materiales con los que se construye, inclusive sin el uso de lodo o barro, pues

cuando las condiciones lo permiten se utilizan ladrillos, cemento y placas de

hierro, pero los objetivos y los principios de funcionamiento son los mismos. En

algunos lugares se les conoce como fogones mejorados, pero los expertos en el

tema han convenido que todos los tipos de fogones mejorados quedan

englobados bajo el concepto de ecofogones ahorradoras de leña.

Para cubrir sus necesidades de energía en la cocina el consumo medio mensual

de las familias campesinas es de unos 500 kilos de leña, lo que implica

extracciones anuales cercanas a las 6 toneladas. Datos de la ADR de la Mixteca

Poblana indican que en promedio cada familia de la región utiliza 10 leños al día,

lo que implica un consumo anual de 8 m3

, equivalentes a 32 árboles. Por su parte

la ADR de la Sierra Mixe en Oaxaca, reporta un volumen de consumo de leña de

20 a 25 m3

por familia al año; mientras que la ADR Mextlali en la Sierra Negra de

Puebla, reporta que una familia puede consumir hasta 4 m3

de leña al mes. Con

estos indicadores se entiende por qué la leña es un recurso cada vez más escaso,

aunado al hecho de que los habitantes de estas regiones tienen que invertir más

tiempo y recursos, para transportar la leña desde lugares cada vez más

lejanos.(Informe de proyecto tipo Ecofogones Ahorradoras de Leña PESA México.)

En Nicaragua, actividades o programas de difusión de fogones mejorados fueron

iniciados en la década de los 70. Los más relevantes fueron los realizados por los

Ministerios vinculados al Ambiente y a la Energía que tuvieron desarrollando

programas durante los años 80.

También fue importante en la difusión de los fogones mejorados las ONG y entre

las Universidades la UNI con su programa TECNOLEÑA en el DINOT. Todos los

53

programas fueron desarrollados con financiamiento de la cooperación

internacional.

La base de los programas o actividades de difusión estaban en la participación

comunitaria, como un elemento para la construcción de los fogones mejorados, en

el que a través de capacitaciones se entrenaban a los usuarios sobre técnicas de

construcción y operación de fogones. Se suministraban los materiales, por lo

general, en carácter de donaciones.

Este esquema de trabajo conllevó a un alto costo de inversión por cocina, una

calidad constructiva muy variada, poco entrenamiento de los usuarios en el

manejo de los fogones y a un desarrollo lento de estos programas con la

consecuencia de impactos muy bajos o nulos en la población en general.

Desde el punto de vista de la tecnología, se introdujeron fogones del tipo Lorena,

Chula y CETA, las cuales muchas veces eran modificadas de acuerdo a la

disponibilidad de materiales, recursos financieros y el criterio de los constructores.

Un obstáculo común a todos los tipos de fogones fueron las Chimeneas, su

disponibilidad de materiales, y el control de los gases durante su operación. En

general la eficiencia térmica de estas cocinas

eran muy bajas, inferiores al 10%.

Aun, en la presente década se continúan realizando estos programas o

actividades en fogones mejorados con los mismos criterios, problemas de difusión

y de aceptación. En 1999 Proleña Nicaragua, inicio un programa de difusión de

fogones mejorados que fue denominado Eco fogón, inicialmente con el apoyo

financiero de AID-USA, y con la tecnología generada por el proyecto de fogones

de Proleña en Honduras llamada Doña Justa, que consiste en una cocina de

ladrillos con una plancha, chimenea y un quemador tipo Rocket.

54

En Nicaragua se adapto para transformarla en una cocina movible e

industrializable su producción, facilitando su introducción en las líneas de

comercialización de productos para el hogar.

Ha mediado de la década de los 90, los proyectos de difusión de fogones

mejorados, comenzaron a ser justificados como parte del mejoramiento ambiental

en el ámbito domestico, donde los gases de combustión tienen afectaciones

importantes en la salud de las personas, principalmente en los niños, y se vinculo

también los efectos del costo de las adquisiciones de la leña y su disponibilidad.

3.5 Estructura Normativa

3.5.1 Ámbito de política y de legislación

La dendroenergía tiene gran importancia para el desarrollo social y económico del

país, la mayor parte de la población rural, ( el 97% de las familias del área rural

utilizan leña para cocinar, lo que representa el 73% del consumo total) y una alta

proporción de las familias que viven en las tres principales ciudades (Tegucigalpa,

San Pedro Sula y La Ceiba), categorizadas como grandes, consumen 23 % del

total nacional; y otras ciudades consideradas como pequeñas, se ha registrado

que consumen el 5% de la leña.

Una ventaja de Honduras, es que la leña se distribuye en todo el país, es un

recurso local, económico y fácil de adquirir; sin embargo, se requiere establecer

una coordinación, basada en el principio de sostenibilidad, que permita que este

recurso sea una fuente renovable de energía. Dentro del ámbito de la Política

Agroalimentaria aprobada por el Ejecutivo, se crea el marco para el desarrollo del

subsector Dendroenergético, de tal forma que se ha logrado por parte de la

COHDEFOR otorgar los certificados a todas aquellas personas naturales o

jurídicas que deseen establecer plantaciones o registrar las ya establecidas.

55

La nueva Ley Forestal de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre, que todavía está

en discusión en el Congreso Nacional, también reconoce los incentivos a las

actividades de reforestación, por lo que de aprobarse esta ley se tendría el marco

legal apropiado.

3.5.2 Ámbito Institucional

Actualmente en el país existe solamente una organización privada que trabaja

(desde 1993) en forma especializada en el tema dendroenergético; la organización

en referencia se denomina “Asociación para el Fomento Dendroenergético de

Honduras, PROLEÑA” Las principales acciones realizadas por PROLEÑA

incluyen:

Participación en el estudio dendroenergético: “Encuesta de uso y consumo de leña

en tres ciudades de Honduras (FAO.1999)”

La organización y desarrollo de dos congresos dendroenergéticos (en 1994 y

1997);

La formulación y ejecución de dos proyectos para el establecimiento y manejo de

plantaciones comerciales para leña: uno en la Zona Sur, ECOLEÑA, y otro en la

Zona Central del país, PRODENSO.

La creación de dos organizaciones de reposición forestal: la Cooperativa Mixta

para Reforestación de la Zona Sur Ltda., COMIRSUL y la Cooperativa

Agroindustrial Eucalipto Ltda., COAEL en la Zona Central.

Celebración de convenios de Cooperación : Con la Corporación Hondureña de

Desarrollo Forestal (COHDEFOR) con la que se ha impulsado el otorgamiento de

certificados de plantaciones y con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

56

(SERNA), para la formulación de políticas relacionadas con la dendroenergía y la

creación de un sistema de información dendroenergética.

En 1994 y 1995 PROLEÑA, en coordinación, principalmente, con la FAO, la

COHDEFOR, La Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, el Servicio

Nacional Autónomo de Acueductos y Alcantarillados, SANAA, organizaron la red

dendroenergética, mediante la cual se logró varios acuerdos; entre los cuales

destacan, la organización del Primer Congreso dendroenergético y varias

iniciativas relacionadas con la revisión de la política y marco legal e institucional

del subsector dendroenergético.

En la actualidad las condiciones son muy favorables para hacer un nuevo esfuerzo

por parte de PROLEÑA y orientar las acciones dentro del Mecanismo para los

Programas Forestales Nacionales; por lo que esta organización, puede convertirse

en la instancia impulsora de las acciones encaminadas al funcionamiento

sostenible de la Red.

Cada día el acceso a fuentes de energía va decayendo por lo que debemos

esmerarlos en descubrir nuevas tecnologías que ayuden a solventar esta

problemática.

57

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

58

CAPITULO IV

4.1 Mediciones puntuales de uso y consumo de leña en fogones existentes (Tradicionales y Justa) y ecofogones justa mejorados.

Tal y como se había programado con los interesados, en la quinta visita se

realizaron pruebas de eficiencia de los fogones existentes, en las cuales todos los

interesados participaron, aportando la leña y el tiempo para realizar cada prueba,

que consistió en colocar 4 litros de agua en una olla de zinc galvanizado calibre

28, con unos 22 cm de diámetro y 20 cm de altura.

Cuadro 2 Resultados de pruebas de eficiencia en consumo de leña en frio y caliente de fogones tradicionales

Leña en Gr

Tiempo en

minutos Leña en Gr

Tiempo en

minutos

Silvia Lorena Castillo Ardon 1292 37 1322 48 27.54

Cándida Esperanza Barahona 2389 70 2113 80 34.13

Juana Isabel Bulnes 3296 88 2914 86 37.45

Yuri Elizabeth Morazán V. 1810 45 1908 48 40.22

Samar Yadira Maradiaga 1215 26 1290 29 46.73

Laura Sofia López 1510 42 1399 64 35.95

Neliss Milenia Escoto Santos 1586 38 1465 41 41.74

Brenda Lizeth Vallecillo 3497 90 3572 99 38.86

Maria Brunilda Rostràn 2718 70 2372 78 38.83

Gloria Isabel Díaz Salinas 2956 76 2744 89 38.89

Azucena Esperanza Irías 1800 42 1641 45 42.86

Totales 24069 624 22740 707 423.20

Promedio 2406.9 62.4 2274 70.7 42.32

Leña usada fue roble

Nombre

Prueba 1 Prueba 2

Eficiencia

Gr/minuto Observaciones

Rodríguez Flores, J.A. 2009 Identificación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia energética (Leña) en el

Municipio de Jacaleapa.

Tesis Magister Scientae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Danlí, Honduras. Instituto Centroamericano de

Administración Pública. Pág. 60.

59

Cuadro 3 Resultados de pruebas de eficiencia en consumo de leña en frio y

caliente de fogones Justa

Leña en Gr

Tiempo en

minutos Leña en Gr

Tiempo en

minutos

Dora de Jesús Moncada L. 986 30 576 22 32.87

Lucila Bran Morazán 736 29 660 25 25.38

Iris Damaris Morazan V. 747 36 748 38 19.68

Osmara Claribel Rodriguez 1,322 38 835 26 34.79

Karla Lizeth Rodriguez M, 959 50.5 857 47 18.99

Ilma Aurelia Godoy Mejia 851 40 702 35 21.275

Rosa Margarita Galo B. 823 37 689 33 22.24

Saira Mariela Rodriguez M. 793 29 684 27 27.34

Sandra Elizabeth López 1,378 54 1224 50 25.52

Maria Concepción Amador 1,506 49 701 25 30.73

Totales 10101 392.5 7676 328 258.83

Promedio 1010.1 39.25 767.6 32.8 25.88

Nombre

Prueba 1 Prueba 2

Eficiencia

Gr/minuto Observaciones

Rodríguez Flores, JA. 2009 Identificación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia energética (Leña) en el

Municipio de Jacaleapa.

Tesis Magister Scientae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Danlí, Honduras. Instituto Centroamericano de

Administración Pública. Pág. 61.

La prueba se realiza mediante los siguientes pasos: i) escoger y pesar y registrar

en la ficha diseñada para tal propósito una cantidad de leña suficiente, ii) registrar

la hora de inicio de la prueba (al encender el fuego y mantenerlo) hasta alcanzar el

inicio de la ebullición (descrito como el momento cuando se forman pequeñas

burbujas de agua en el fondo de la olla y éstas inician su ascenso a la superficie

en forma casi continua); iii) Luego registrar el tiempo transcurrido; iv) pesar y

estimar le leña sobrante y anotarla. También se comprobó con los termómetros,

en algunos casos, cuando el agua de la olla comenzaba a hervir y se registró la

temperatura máxima alcanzada por los ecofogones a los 15 minutos de haber

iniciado la prueba, con el propósito de tener un control.

60

Suministro de las partes necesarias para la construcción de 10 ecofogones Justa mejorados

Materiales suministrados para construcción de ecofogones:

10 planchas metálicas o comales (10 rectangulares de 45X56 Cm y 5 redondos

D24” (61 Cm).

10 chimeneas de Max Alum de 10 Cm de diámetro y 2.75 Metros de largo (tres

tubos + sombrero), con su respectivo cierre de chimenea (8 con cierre lateral y 2

con válvula interior)

10 protectores de chimenea, construidos de malla de 1/2 pulgada de 30 X 45 Cm,

para colocarla alrededor de la parte inferior de la chimenea.

10 juegos de piezas de barro cocido para construir los quemadores (6 piezas c/u)

10 limpiadores de chimeneas, construidos con alambre inoxidable de 1.2 MM de

grosor

10Juegos de ladrillo planchado para paredes internas de ecofogón Justa

mejorado.

80 pies de fibra de vidrio

Proceso de construcción, prueba y adopción de los 10 ecofogones Justa Mejorados

Previo a la construcción de los ecofogones, se explicó a los interesados todos los

aspectos relacionados con la construcción, uso y mantenimiento. La capacitación

se realizó con dos equipos técnicos. Todos los colaboradores participaron en la

capacitación.

Durante el proceso de capacitación se logró construir los 10 ecofogones.

En el cuadro 4 se muestra los resultados de las 10 pruebas de eficiencia de los

ecofogones Justa mejorado.

También se realizaron 10 pruebas iniciando con el fogón encendido y 10 pruebas

con el fogón caliente. Durante la primera prueba se utilizó aproximadamente 0.791

61

Kg de leña en un tiempo de 48.8 minutos, mientras que en la segunda prueba (con

el fuego caliente) se redujo el consumo de leña a 0.788 Kg.

Para efectos de controlar la temperatura del Ecofogón Justa mejorado se decidió

medir y registrar la temperatura máxima del comal a los 15 minutos de haber

iniciado la prueba.

Los ecofogones Justa mantuvieron una temperatura máxima superior a los 400°C.

Cuadro 4 Resultados de pruebas de eficiencia en consumo de leña en frio y

caliente de fogones Justa Mejorados.

Leña en Gr

Tiempo en

minutos Leña en Gr

Tiempo en

minutos

Reyna Mireya Gudiel 435 30 635 58 14.50

Floris Yaneth Maradiaga 1002 60 989 74 16.70

Nirgian Marinela Maradiaga 568 34 702 57 16.71

Robertina Alvarenga 789 45 876 65 17.53

Bessy Dalila Bran 468 32 674 61 14.63

Laura Sofía López 846 54 486 46 15.67

Martina de Jesús Valladares 1121 67 872 67 16.73

Neptalia del Carmen Godoy 1224 75 1012 77 16.32

Noemí Escalante 592 38 698 60 15.58

Dunia Lizeth Márquez. 864 53 944 73 16.30

Totales 7909 488 7888 638 160.66

Promedio 790.9 48.8 788.8 63.8 16.07

Eficiencia

Gr/minuto Observaciones

Prueba 1 Prueba 2

Nombre

62

1.1 Resultados del ecofogón Justa Mejorado sobre la eficiencia en el gasto

de leña.

Durante todo el proceso se siguió el cronograma de trabajo previsto, iniciando con

las entrevistas a lideres de la comunidad de Jacaleapa, entrevistas con los

interesados, reuniones de grupo para exponer los alcances del estudio y otros

aspectos relacionados con la problemática dendroenergética, la planificación y

realización de la gira de estudio para conocer otras experiencias, hasta culminar

con la selección del tipo de comal, la construcción de los ecofogones JUSTA

MEJORADOS, las pruebas de eficiencia y la encuesta final de validación.

En el cuadro No. 2 se muestra los resultados de las 10 pruebas de eficiencia de

los fogones tradicionales, que encontramos en la comunidad. En total se

realizaron 10 pruebas iniciando con el fogón encendido y 10 pruebas con el fogón

caliente. Para realizar la primera prueba se utilizó aproximadamente 2.40 kg de

leña en un tiempo de 62.4 minutos, mientras que en la segunda prueba (con el

fuego caliente) se redujo el consumo de leña a 2.27 kg en 70.7 minutos en el

mismo orden, lo cual es lógico e indica que a los fogones tradicionales les toma

unos 15 minutos alcanzar una buena temperatura.

Los ecofogones Justa realizaron la misma prueba con 1.01 Kg en 39.25 minutos y

0.77 Kg en 32.8 minutos, respectivamente (cuadro 3).

Lo anterior indica que los ecofogones Justa, usaron 25.88 gramos de leña por

minuto, en comparación con los fogones tradicionales evaluados que gastaron un

promedio de 42.32 gramos por minuto.

Los ecofogones Justa Mejorados realizaron la misma prueba con 0.7909 en Kg en

48.8 minutos y 0.7888 Kg en 63.80 minutos, respectivamente (cuadro 4).

63

Lo anterior indica que los ecofogones Justa Mejorados, usaron 16.07 gramos de

leña por minuto, en comparación con los fogones Justa evaluados que gastaron

un promedio de 25.88 gramos por minuto.

En el cuadro 5 se presenta los un comparativo del estudio en lo relacionado a la

eficiencia de leña para cada tipo de fogón.

Cuadro 5 Comparativo en eficiencia de los tres tipos de fogones

Leña en g

Tiempo en

minutos Leña en g

Tiempo en

minutos

Fogon Tradicional 2406.9 62.4 2274 70.7 38.57 32.16

Ecofogon Justa 1010.1 39.25 767.6 32.8 25.74 23.40

Ecofogon Justa Mejorado 790.9 48.8 788.8 63.8 16.21 12.36

Eficiencia en

frio g/minNombre

Prueba 1 Prueba 2 Eficiencia en

caliente

g/minuto Observaciones

Rodríguez Flores, JA. 2009 Identificación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia energética (Leña) en el

Municipio de Jacaleapa.

Tesis Magister Scientae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Danlí, Honduras. Instituto Centroamericano de

Administración Pública. Pág. 65.

1.2 Otros resultados obtenidos.

El período de adaptación y validación del ecofogón propiamente dicha se realizó

del 10 de enero, fecha en que se finalizó la capacitación y construcción de los

ecofogones y el 15 de abril cuando se realizó la última visita para verificar el grado

de aceptación y demás aspectos que incluye la hoja de validación.

De conformidad con la ficha de evaluación aplicada a 10 de los colaboradores, los

resultados son los siguientes:

1) Eficiencia energética de los ecofogones Justa Mejorado: Todos los

colaboradores calificaron el ecofogón como excelente y aceptaron que al

compararlo con su fogón anterior demostró ser más eficiente, como se

64

establece en la hipótesis del estudio. Lo anterior concuerda con las pruebas

de eficiencia.

2) Eficiencia en el tiempo: El 100% de los colaboradores que tenían fogones

de comal Tradicional, respondieron que los ecofogones Justa mejorado son

mejores y más rápidos para cocinar que los fogones que poseían antes,

aunque algunos reconocieron que funcionan mucho mejor con leña seca,

porque no se apagan.

3) Seguridad en el uso: 90% de las personas encuestadas (o) reconoció que

el ecofogón es mejor, en cuanto a seguridad. Una persona respondió que

es igual al fogón tradicional existente.

4) Limpieza y Ausencia de humo en la cocina: El 100% respondió

afirmativamente que ahora no hay humo en la cocina, producto de la

combustión de la leña. Lo anterior concuerda con un estudio realizado en

Honduras por la Universidad de Colorado y otros, el que confirma que con

el uso de los ecofogones se reduce a menos de una parte por millón la

presencia de dióxido de carbono (CO2), mientras que en los fogones sin

chimenea esta cifra puede alcanzar hasta nueve partes por millón.

5) Estética del ecofogón: El 100% de los entrevistados contestó que el

ecofogón luce mejor que su viejo fogón y que ello les ha motivado a mejorar

otros aspectos de la cocina

6) Adaptación a las necesidades del hogar: El 100% de los entrevistados

contestó que el ecofogón se adapta bien a sus necesidades y al compararlo

con su fogón anterior aceptaron que se adapta mejor.

7) Satisfacción del producto: El 100% de los participantes dijeron que están

completamente satisfechos con su nuevo ecofogón.

65

8) Mejoramiento de la estética de la cocina: El 100% respondió que la cocina

ahora luce mejor con el ecofogón.

9) Interés de otros vecinos en los ecofogones: Todos los entrevistados

manifestaron que han recibido visitas de familiares, amigos y vecinos y que

varios de ellos tienen interés en adquirir un ecofogón Justa Mejorado.

10) Ante la Pregunta ¿Recomendaría a familiares, vecinos y amigos que

compren un Ecofogón?: Todos respondieron afirmativamente, después de

explicarles que el costo de los materiales para construir un Ecofogón es de

aproximadamente L.3,430.75.00, considerando que los materiales

principales (comal, chimenea, cemento, fibra de vidrio, ladrillos refractarios

o planchado y quemador) valen alrededor de L.2,430.75, los materiales

locales (ladrillos, lodo y ceniza unos L.500.00 y la mano de obra calificada

vale L. 500.00.

11)Problemas encontrados: cinco personas respondieron afirmativamente a la

pregunta y mencionaron los siguientes problemas y soluciones: el comal

redondo cuando se caliente tiende a torcer un poco. Solución: le han hecho

un borde con lodo para evitar que se levante; dos personas tuvieron que

limpiar la chimenea porque se obstruyó debido al hollín y otro tuvo que

revisar el comal y colocarlo nuevamente porque se había bajado y el fuego

estaba “como ahogado”. Lo interesante es que en todos los casos lograron

resolver el problema.

66

CAPITULO V

PROPUESTA DEL PROYECTO

67

CAPITULO V

5.1 ESTUDIO DE MERCADO

5.1.1 El Producto

El ecofogón Justa Mejorado es un fogón especial para disminuir el

consumo de leña, mejorar el ambiente en la cocina, con un costo

relativamente bajo, se elabora con materiales mayormente locales y es muy

fácil de construir.

5.1.2 Demanda

Demanda en el Municipio de Jacaleapa

De acuerdo al Interés de otros vecinos en los ecofogones: y considerando

que todos los entrevistados manifestaron que han recibido visitas de

familiares, amigos y vecinos y que varios de ellos tienen interés en adquirir

un ecofogón Justa Mejorado, podemos decir con propiedad existe interés

en los habitantes del municipio en hacer el Ecofogón Justa mejorado.

En un sondeo de mercado realizado en el casco de Jacaleapa se determino

que la demanda es de 389 ecofogones justa mejorado, en la comunidad de

la calera es de 25, en Rio azul 30, en La Chorrera es de 150 y en Lomas

Limpias es de 200 ecofogones. Por lo que la demanda total en el municipio

es de 794 Ecofogones Justa Mejorados.

Se encontró además que aproximadamente 1000 familias más de escasos

recursos tenían interés en hacer el ecofogón, sin embargo no tenían la

facilidad económica para hacerla.

68

5.1.3 Oferta

Oferta en el municipio de Jacaleapa

Después de la experiencia obtenida por las 10 familias que construyeron sus

ecofogones justa mejorados quienes recibieron capacitación teórica y practica

y demostraron una buena asimilación de conocimientos podemos decir que

son la única oferta disponible para hacer estos ecofogones en la zona, sin

embargo no es de desconocer que existen en la zona personas que saben

construir el ecofogón justa que perfectamente pueden considerarse como una

oferta disponible.

Sí consideramos que la parte superior del ecofogón justa mejorado se hace en

un día con el concurso de dos personas podemos decir que la oferta actual es

de 10 ecofogones diarios.

5.2 ESTUDIO TÉCNICO

5.2.1 Fogones Justa Mejorados:

El ecofogón Justa mejorado consiste en una estructura en forma de fogón

tradicional que comprende una base de ladrillo y una fundición ( 59” x 29”)

en la que esta construida un cajón de ladrillo (39” x 29”x12”) en cuyo interior

permanece un codo de barro ( rodeado de un material aislante de calor) que

actúa como cámara de combustión, con una entrada para la leña o material

de combustión y una salida vertical orientada hacia una plancha de metal

(22” x 22”) que actúa como receptora de calor y hornilla única para cocinar.

El Ecofogón presenta una cámara receptora de humo que retiene gran

cantidad de partículas suspendidas generadas por la combustión.

69

Los gases generados son extraídos mediante una chimenea de lámina

galvanizada conectada al exterior por el techo de la cocina y protegida por

una charra o gorro que impide el paso del agua dentro de la chimenea.

La parte interna del ecofogón es revestida por una capa de fibra de vidrio

protegida por ladrillos planchados.

El Ecofogón debe de tener una mesa de 59” de largo, 29” de ancho y 22” de

alto, El ecofogón (Parte superior) deberá de utilizar el material siguiente:

Si el Ecofogón Justa mejorada se construye con adobe se necesitan los

siguientes materiales:

Adobes: 7 unidades

Tierra para hacer lodo: 1 Saco

Varilla de 3/8: 0.5 de varilla

Ladrillo: 30 unidades

Arena: 2 cubetas (10 Paladas)

Cemento: 25 lbs

Ceniza: 1qq

Lata vacía: Mediana

Clavos de 3”: 1 Libra

Reglas de madera de 1x2x59”: 4 reglas

Una Chimenea

Un Latón

Un Codo de cerámica

Fibra de vidrio 4 pies

Ladrillo planchado 5 unidades

70

Si el Ecofogón Justa se construye con Bloque se necesitan los siguientes

materiales:

Bloque: 7 unidades

Varilla de 3/8: 0.5 de varilla

Ladrillo: 30 unidades

Arena: 4 cubetas (veinte paladas)

Cemento: 1 bolsa

Ceniza: 1qq

Lata vacía: Mediana

Una Chimenea

Un Latón

Un Codo de cerámica

Fibra de vidrio 4 pies

Ladrillo planchado 5 unidades

Si el Ecofogón Justa se construye con Ladrillo se necesitan los siguientes

materiales:

Ladrillos: 70 unidades

Varilla de 3/8: 0.5 de varilla

Arena: 4 cubetas (veinte paladas)

Cemento: 1 bolsa

Ceniza: 1qq

Lata vacía: Mediana

Una Chimenea

Un Latón

Un Codo de cerámica

Fibra de vidrio 4 pies

Ladrillo planchado 5 unidades

71

En la etapa constructiva se construyo el Ecofogón con la participación de un

integrante del hogar beneficiado. Este trabajo con el técnico en la

construcción de su Ecofogón, siguiendo las etapas paso a paso. Antes el

beneficiario participo en los talleres de capacitación y tenia la mesa donde

esta se construyo así como los demás materiales solicitados con

anterioridad en los talleres.

El proceso de construcción consistió en los siguientes pasos:

La fabricación de las paredes, donde va la cámara de combustión.

El ensamblaje del codo que sirve de cámara de combustión.

La construcción de un deshollinador para la chimenea y la torre

correspondiente. Figura 3

Figura 3

Colocación de la chimenea previa perforación del techo hacia la parte

externa de la cocina.

72

Construcción de un encofrado de madera y la plancha encima de la cámara

de combustión que se funde alrededor de la plancha.

Colocación, sujeción de la fibra de vidrio y colocación del ladrillo planchado.

Figura 4 y 5

Figura 4 Figura 5

Secado y encendido, después de 24 horas.

En el proceso de construcción se enfatizara a los usuarios la importancia

del mantenimiento que se le debe realizar periódicamente. A los días de la

instalación de cada Ecofogón habrá una visita de monitoreo para verificar el

buen uso y rendimiento.

5.3 EVALUACION FINANCIERA

Inversión en la Instalación de los Ecofogones

Los costos de construcción de un Ecofogones Justa Mejorado de ladrillo

suman un total de L. 3,430.75 El detalle de los diferentes tipos de costos se

presenta en el cuadro 6

73

Cuadro 6

Construcción de mesa

1 Ladrillos 40 Unidades 2.50 100.00 100.00

2 Cemento 2 Bolsas 132.00 264.00 264.00

3 Varilla 3/8 2 Unidades 162.00 324.00 324.00

4 Alambre Dulce 2 Lbs 22.00 44.00 44.00

5 Arena 0.25 m 350.00 87.50 87.50

6 Arenilla 20 Lbs 5.00 100.00 100.00

7 Mano de Obra no Calificada 1 d/h 150.00 150.00 150.00

8 Mano de obra calificada 1 Ecofogon 350.00 350.00 350.00

Construcción de estufa Justa -

9 Ladrillos 70 Unidades 2.50 175.00 175.00

10 Cemento 1 Bolsas 132.00 132.00 132.00

11 Varilla 3/8 0.5 Unidades 162.00 81.00 81.00

12 Lata vacia de 2 y 1/2 Libras Mediana 1 Unidad 5.00 5.00 5.00

13 Codo Rocket de ceramica 1 Unidad 150.00 150.00 150.00

14 Laton 1 Unidad 200.00 200.00 200.00

15 Chiminea 1 Unidad 250.00 250.00 250.00

16 Arena 0.25 m 350.00 87.50 87.50

17 Ceniza 0.75 qq 25.00 18.75 18.75

18 Ladrillo Planchado 5 Unidades 50.00 250.00 250.00

19 Fibra de vidrio 4 Pies 40.50 162.00 162.00

20 Mano de Obra no Calificada 1 d/h 150.00 150.00 150.00

21 Mano de obra calificada 1 Ecofogon 350.00 350.00 350.00

Total 3,430.75 3,430.75

BeneficiariosTotalRubro Cantidad Unidad

Inversión/U

nidad

Si Observamos que la eficiencia de consumo de leña en estos ecofogones

(12.36 gramos /minuto) en relación al fogón tradicional (32.16

gramos/minuto) que es el que tienen la mayoría de los habitantes del

municipio de Jacaleapa podemos deducir de manera lógica que el costo del

ecofogón se justifica y es rentable en el corto plazo.

El consumo por día en una familia de 5 personas que tiene un ecofogón

tradicional es de 8 leños en promedio por día el peso de un leño es de 0.5

kg (4 Kg/día) el costo por leño es de L. 2.00; el costo en que incurre una

familia al año es de 5,840.00 si comparamos con el ecofogón justa

mejorado que apenas consume el 27.76% de este total nos podemos dar

cuenta que al año solo invertiremos en leña la cantidad de L. 1,621.18 por

lo que antes del primer año el costos incurridos en el ecofogón se habrán

74

cancelado; considerando que en el año obtendremos un ahorro de L.

4,218.82; es decir que aún considerando que el fogón se pague en el primer

año nos estaríamos ahorrando L. 788.07 por ecofogón en el primer año; sí a

esto le sumamos el dinero que se podría gastar en el tratamiento de

enfermedades respiratorias el ahorro por familia es mucho mayor.

5.4 EVALUACION ECONOMICA SOCIAL

En esta región del país, los niños, las mujeres y en algunos casos los

hombres dedican parte de su tiempo al acarreo de leña para suplir la

demanda dendroenergética del hogar, sumado al alto grado de

contaminación que los fogones tradicionales producen, lo que afecta

grandemente la salud de mujeres, niños y niñas.

Al implementar la construcción y uso adecuado de Eco-Fogones se verán

favorecidas especialmente las mujeres ya que son ellas la que pasan en la

cocina la gran mayoría de su tiempo, inhalando humo, por lo que se espera

que con este tipo de infraestructura la salud de la mujer y de las niñas se

vea mejorada.

Al disminuir el tiempo en cuanto al acarreo de leña la familia entera podrá

contar con tiempo extra para poder desarrollar otras actividades o en su

defecto en aquellos casos donde la leña se compra el ahorro en muy

significativo en el primer año, y aún más en los años subsiguientes.

5.5 EVALUACION AMBIENTAL

La sostenibilidad ecológica se garantiza mediante el proceso de

capacitación y la sensibilización de los beneficios en términos de uso

adecuado de los Eco-Fogones y de la importancia de proteger los recursos

naturales; así mismo del acompañamiento y apoyo en las comunidades de

75

los comités ambientales locales y cooperativas agroforestales existentes en

el municipio.

También por ser una estructura ahorradora de leña, reducirá en 72.24 % el

gasto de leña para cocinar/familia, consecuentemente se cortará menos

árboles con fines energéticos disminuyendo la presión sobre el bosque.

El Humo y el hollín que propicia las enfermedades respiratorias al no existir,

ayudaran también a mejorar la economía familiar.

Todo lo anterior ayudara a mejorar la calidad de vida de los habitantes del

municipio, ya que al disminuir la presión sobre el bosque habrá mayor

cantidad de agua en las fuentes, menos enfermedades y más recursos

económicos disponibles para alimentación y educación de sus hijos.

76

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

77

Capitulo VI

6. 1 CONCLUSIONES

Las encuestas y las mediciones confirman que el eco-fogón Justa mejorado

es más eficiente respecto al uso de leña en comparación con el ecofogón

Justa y el fogón tradicional.

También el estudio nos permite observar que se reduce el tiempo para la

cocción de los alimentos en beneficio de las amas de casa.

La leña ahorrada con el uso del eco-fogón tiene un valor de

aproximadamente Lps. 5,840.00 (valor de leña comprada localmente),

mientras el costo de adquisición de un eco-fogón es Lps. 3,430.75 que tiene

una vida útil mayor de 5 años. O sea, la inversión en un eco-fogón Justa

mejorado se logra recuperar en muy poco tiempo.

A nivel económico en el estudio pudimos demostrar que existe un ahorro

de dinero significativo al comprar menos leña (L. 1,621.18)

EL estudio nos demuestra que el ecofogón protege el bosque al reducir el

corte de árboles para obtener leña (8 leños por día son 2,920 leños por año

lo que es igual a 58.40 cargas lo que equivale a 2 arboles por familia por

año) con el ecofogón Justa mejorado el consumo es apenas de 16 cargas

de leña un poco mas de la mitad de un árbol adulto por año).

Se ahorra entre un 70 y 75% de leña en relación al consumo del fogón

tradicional.

Hay menos incidencia de enfermedades respiratorias ocasionadas por el

humo sobre todo en niños y mujeres que son los que tienen mayor acceso

a la cocina.

78

Hay menos emisión de humo en la cocina y se mantiene más limpia.

Hay un alto grado de aceptación (estética del fogón y de la cocina,

adaptación a las necesidades del hogar) de parte de los participantes e

interés demostrado de otros comuneros que quieren acceder a un eco-

fogón.

Todos los problemas encontrados en el uso y manejo del eco-fogón fueron

solucionados por las familias participantes. Ello demuestra que un

programa que pretenda promocionar ecofogones tiene que incluir un fuerte

componente de capacitación y seguimiento.

6.2 RECOMENDACIONES

Divulgar los resultados del presente estudio, en especial a las

municipalidades vecinas, instituciones gubernamentales y organizaciones

de desarrollo vinculadas a la problemática dendroenergética, proyectos de

desarrollo rural y otros sectores interesados.

Realizar estudios complementarios sobre eficiencia energética de los

ecofogones, utilizando especies de uso local y regional y controlando la

humedad de la leña, en diferentes regiones climáticas del país, con lo cual

se lograría reducir la gran variación de la eficiencia entre los ecofogones.

Analizar diferentes mecanismos de financiamiento, que se adapten a las

condiciones de cada región o sub región, para impulsar los proyectos de

construcción de ecofogones, en respuesta a la creciente demanda.

Dar prioridad en los proyectos de construcción de ecofogones a los

aspectos de capacitación, ya que se ha demostrado en los diferentes

proyectos de diseminación de la tecnología de los ecofogones que el

79

principal problema radica en que las familias campesinas no guardan ni

secan la leña, lo cual se traduce en gran ineficiencia.

Finalmente, un aspecto que debe merecer mayor atención es el de

influenciar a través de los proyectos de diseminación de ecofogones “una

cultura de reposición forestal” impulsando el cultivo de especies de rápido

crecimiento especialmente para leña a fin de hacer sostenible la producción

de leña y evitar la degradación ambiental.

80

Bibliografía

Actas de la Conferencia Energía y Genero.2001, antigua Guatemala

CATIE. 1994. El Árbol al Servicio del Agricultor. Manual de Agroforestería para el

Desarrollo Rural. Guía de Especies. Turrialba, Costa Rica.

CATIE. 1984. Especies para Leña. Arbustos y Árboles para la Producción de

Energía. Turrialba, Costa Rica.

COHDEFOR. Anuario Estadístico de la COHDEFOR. Tegucigalpa, M. D. C.

Colorado State University y otros. 2006. Indoor Air Pollution and Respiratory

Health among Honduran Women, Fort Collins, Colorado USA.

ESMAP. Banco Mundial y otros. 2001. Actas de la Conferencia Energía y Genero.

Antigua, Guatemala

FORESTA Consultores. 2001. Informes de Actividades del Programa Forestal del

Proyecto PROLANCHO. Tegucigalpa, M. D. C., Honduras.

PROLEÑA. 1994. Actas del Primer Congreso Dendroenergético. Tegucigalpa, M.

D. C., Honduras.

PROLEÑA. 1999. Folleto promocional del modelo de fogón “Justa”. Tegucigalpa,

M. D. C., Honduras.

PROLEÑA. 1994. Folleto promocional del modelo de fogón Finlandia (período

1994 a 1998). Tegucigalpa, M. D. C., Honduras.

PROLEÑA. 2005. Informe Final del Proyecto Construcción de 660 Ecofogones en

14 Municipios de los Departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho,

81

financiado por el Proyecto PRRAC Desarrollo Local. Tegucigalpa, M. D. C.,

Honduras.

SERNA. Balance Energético Nacional (Publicación anual)

María Flores-Estrada,. “En Centroamérica. Trabajo de mujeres sustenta el

modelo”. (Afirmación de María Rosa Renzi, Representante del Fondo de las

Naciones Unidas para la Mujer, en relación con el estudio “Perfil de Género de la

Economía del Istmo Centroamericano 1990-2002. Consideraciones y Reflexiones

desde las Mujeres”). Universidad (San José, C.R.), 26 de mayo, 2005, p. 7

Eva Rehfuess. “Health Impacts of Indoor Air Pollution from Solid Fuels”. En

conferencia de la Organización Mundial de la Salud, New York & Washington, D.

C., 2005. Impactos en la salud ocasionados por la contaminación del aire dentro

de las viviendas debido al uso de combustibles sólidos. 8/9 February 2005.

Programme on Indoor Air Pollution. World Health Organization.

www.undp.org/energy/docs/Eva_who. Accesado el 4 de mayo, 2005.

Randall Cordero Sandí. “Calculan en más de ¢92,000 millones Costos de Salud

por Polución de Aire”. El Financiero. 4 julio-10 julio, 2005.

www.costarica.capitalfinanciero.com/edactual/ lo mas reciente. Accesado el 10 de

julio, 2005.

Pág. 2 Informe Final Validación de un Prototipo de una Ecofogón departamento de

Francisco Morazán FORCUENCAS/AHDESA Diciembre del 2006

World Health Organization. Regional burden of diseases due to indoor air pollution

International Energy Agency. World Energy Outlook 2004. Chapter 10: Energy and

Development, p. 336

82

ANEXOS

83

GLOSARIO:

BANADESA: Banco nacional de desarrollo agrícola.

SAG: Secretaria de agricultura y ganadería.

BANADESA: Banco nacional de desarrollo agrícola.

INA: Instituto nacional agrario.

UNA: Universidad nacional de agricultura.

Dicta. Dirección de ciencia y tecnología agropecuaria.

LORENA: Lodo y arena

PTR: Proyecto de tecnologías rurales.

IEA: Agencia internacional de energía.

OCED: Organización para la cooperación económica y el desarrollo.

PNUD: Programa de las naciones unidas para el desarrollo.

OMS: Organización mundial de la salud.

AID: Agencia internacional para el desarrollo.

COMIRSUL: Cooperativa mixta para reforestación de la zona sur limitada.

COAEL: Cooperativa Agroindustrial eucalipto limitada.

COHDEFOR: Corporación hondureña de desarrollo forestal.

SERNA: Secretaria de recursos naturales.

ENEE: Empresa nacional de energía eléctrica.

SANNA: Servicio nacional de acueductos y alcantarillados.

84

Encuesta para Validación del Ecofogón Justa Mejorado

Foto del fogón N° ( )

Nombre: ________________________Encuestador: _______________________

Lugar y fecha: ________________Ubicación de la vivienda: _________________

Generales del / la beneficiario (a)

N° de Identidad:_________________________

Estado civil: _____________, Profesión u oficio: ___________________________

Escolaridad: ______________N° de dependientes_________________________

Fuentes de ingreso: _________________________________________________

Tipo de vivienda: Paredes: ___________________piso: _____________________

Techo: _____________________ divisiones ______________________________

Servicios básicos: agua: __________________ Electricidad: _________________

Letrina: _______________

Teléfono: ______________ N° de personas en la vivienda: __________________

Ubicación de la cocina: ___________________ Dimensiones de la cocina:

_______________________

Puertas: ________ Ventanas: __________, Tipo de fogón: __________________

Costo: ____________ ______ Descripción del fogón: Base: __________________

Boca: _____________, Comal: ______________, chimenea _________________

Especies utilizadas para leña: _________________________________________,

Cantidad utilizada: Diaria ( ) Semanal ( ) Mensual ( )

Adquisición: Recolectada ( ) Comprada ( ), Precio por unidad:

___________________________

85

Procedencia de la leña: _____________________ Otros tipos de ecofogon:

_________________________

Utensilios de cocina: ________________________________________________

Uso del fogón: Horas/día: __________, Presencia de humo: _________________

Enfermedades (IRA) los últimos 12 meses o quemaduras: ___________________

Observaciones:

__________________________________________________________________

Para uso exclusivo del encuestador

Aspectos estéticos de la cocina

Hábitos de higiene observados

86

Hoja de toma de Datos

COLABORADOR: ___________________________________________________

SITIO Y FECHA: ____________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DEL FOGÓN: _____________________________________

LEÑA UTILIZADA: (N. Común / N. Científico) _____________________________

MEDIDAS DE LA LEÑA: (Diámetro / Longitud ) ________/ ________ Centímetros.

MEDICION DE LA EFICIENCIA:

PRUEBA N° 1: __________________________________________ C. H.: _____

PESO: (LBS.) _____________ _____________ ______________ _____________

(Inicial) (Final) (Total húmedo) (Total seco)

HORA: (24:00) _____/_____/_____ _____/_____/_____ TOTAL: ______ - ______

(Inicial) (Final) (Minutos – Según.)

TEMPERATURA: Máxima Comal (° C): ______Máxima Chimenea (° C): ________

RESULTADOS:

________________________________________________________

__________________________________________________________________

PRUEBA N° 2: ________________________________________ C. H.: ________

PESO: (LBS.) _____________ _____________ ______________ ____________

(Inicial) (Final) (Total húmedo) (Total seco)

HORA: (24:00) _____/_____/_____ _____/_____/____ TOTAL: ______ - ______

(Inicial) (Final) (Minutos – Según.)

TEMPERATURA: Máxima Comal (° C): _______ Máxima Chimenea (° C): ______

RESULTADOS: _____________________________________________________

__________________________________________________________________

Instrumentos utilizados: ______________________________________________

Observaciones: _____________________________________________________

Evaluador: __________________________________