Trabajo de Tesoreria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desssssss

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURIA PBLICADEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS

CAMPUS BRBULA

Bachiller: Anghelys Pinto

CI: 22552213INTRODUCCIN El presente trabajo se basa en la recaudacin de informacin terica basada en una investigacin bibliogrfica y a travs de informacin de Pgs. Web; donde se detalla los conceptos generales con respecto a la tesorera y su gestin, hasta llegar a la elaboracin de un presupuesto de tesorera. Podemos definir la tesorera a como el dinero lquido que la empresa posee, bien sea en caja o en bancos. En cuanto a la gestin de la tesorera el concepto es mucho ms amplio que el de tesorera e implica un control de los flujos monetarios y su conexin con los flujos comerciales, es decir, como un control del dinero que entra y sale, a donde va, en qu momento y que costos, o beneficios, producen esos movimientos.

Por consiguiente un Presupuesto de tesorera es un instrumento que va a permitir hacer las previsiones de tesorera a corto plazo y consiste en conjugar, sobre un horizonte de tiempo determinado, los cobros y pagos futuros de la empresa, con el fin de tomar las medidas correctas necesarias para evitar desajustes. Dentro del grupo de funciones el tesorero estn incluidas aquellas operaciones destinadas a obtener el mayor rendimiento y el menor costo posible de nuestra posicin de tesorera, es decir, son funciones propiamente financieras.

Dichas funciones son: Negociacin de las condiciones/comisiones para cada una de las distintas operaciones que se realizan con los bancos; negociacin, control y seguimiento de operaciones como elfactoringo elconfirming; toma de decisiones enfocadas a la bsqueda de financiacin o de inversin de los excedentes; la realizacin de previsiones a medio y largo plazo; la elaboracin, control y vigilancia delcash flowde la compaa; la compra/venta de moneda extranjera y, la gestin y cobertura del riesgo en divisas.TESORERA El libro de caja y el libro de bancos permiten efectuar un seguimiento y control peridico del saldo de tesorera de la empresa. Adems, una buena gestin de tesorera debe incluir una previsin de los cobros y de los pagos que se van a producir durante un cierto perodo de tiempo. Se trata, en definitiva, de analizar la probable evolucin de la tesorera a lo largo de dicho perodo de tiempo, basndose para ello, en la estimacin de ventas para el perodo en cuestin, en el plan de inversiones de la empresa, en cierta informacin suministrada por la contabilidad (cuentas representativas de efectos a cobrar, de prstamos a devolver.

Cargo u oficio de tesorero, oficina o despacho del tesorero, parte del activo de un comerciante disponible en metlico o fcilmente realizable. El tesorero es la persona encargada de custodiar y distribuir los caudales de un dependencia pblica o particular. Cannigo o dignidad a cuyo cargo est la custodia de las reliquias y alhajas de una catedral o colegiata.

Tesorera mejorar bien sea por una disminucin de los fondos de maniobra que necesitamos o bien por un incremento en el fondo de maniobra que efectivamente posee la empresa. Debido a todo esto es conveniente intentar llevar un control de la tesorera que permita una gestin eficiente de la financiacin y de la liquidez. De este modo, conseguiremos que los fondos necesarios estn disponibles en el momento adecuado para hacer frente a las contingencias de la actividad sin incurrir, por otra parte, en gastos financieros innecesarios.FONDO MANIOBRA Esta magnitud es un indicador de la solvencia de la empresa. Utilizando la terminologa contable, el fondo de rotacin se define como la diferencia entre el Activo Corriente de la empresa y el Pasivo Corriente; si tenemos en cuenta que el activo es igual al pasivo, tambin lo podremos definir por la diferencia entre todo aquello que es no corriente, es decir, a largo plazo o fijo; es un indicador de la solvencia de la empresa.

Aunque la liquidez es un elemento fundamental en la vida de la empresa, se debe puntualizar que no todas las actividades necesitan el mismo nivel de liquidez, bsicamente porque las necesidades de maniobra, es decir las cantidades necesarias para financiar el proceso productivo o de comercializacin hasta que recuperemos el dinero mediante cobro a los clientes, son distintas para cada actividad ya que existen procesos mucho ms costosos que otros. Las necesidades de fondos de maniobra dependern de la relacin que exista entre la actividad de la empresa y determinados elementos. En este sentido podemos distinguir:ELEMENTOS QUE INCREMENTAN EL FONDO DE MANIOBRA: Necesidades de mantener stocks.

Crditos concedidos a clientes o a otros deudores.

Dinero mnimo que hay que tener en cuentas bancarias y en caja para imprevistos y transacciones.

ELEMENTOS QUE DISMINUYEN EL FONDO DE MANIOBRA:

Deudas con proveedores.

Deudas contradas con otras empresas, Administraciones Pblicas, etc. Por ejemplo si se contrae una deuda con una empresa se incrementa nuestro pasivo no corriente y disminuye el fondo de maniobra.CLASIFICACIN DE LOS PROCESOS DE PAGO (Y COBRO)A la hora de clasificar el proceso de cobro podemos hacerlo de dos modos.

Segn el componente temporal Pago al contado. Se produce cuando no existe un lapso temporal entre la compra/ venta y el pago. Pago aplazado o a crdito. Se produce cuando existe una diferencia temporal entre la compra y el pago. Por ejemplo esto sucede con los pagos a 30 o 60 das. Segn la forma

Pago no documentado. Es todo aquel en el que no se crea un documento distinto de la factura para ejecutar la accin de pago. Se debe puntualizar que la factura no es un documento acreditativo de pago, puesto que su existencia acredita que existi una transaccin comercial, pero no implica la existencia de un pago. Pago documentado. Es el que se realiza con documentos justificativos distintos de las facturas, tales como cheques, letras de cambio.GESTIN DE TESORERA

Podemos definir la tesorera a como el dinero lquido que la empresa posee, bien sea en caja o en bancos. Relacionando este concepto con el de fondo de maniobra podemos definir la tesorera como la diferencia entre la parte del capital que tiene la empresa que no est dedicada a financiacin del inmovilizado y que, en consecuencia, est disponible para financiar el ciclo productivo (fondo de maniobra existente) y las necesidades reales del ciclo productivo de la empresa (fondo de maniobra que se necesita). De esta identidad se desprende que la tesorera mejorar bien por una disminucin de los fondos de maniobra que necesitamos o bien por un incremento en el fondo de maniobra que efectivamente posee la empresa. Debido a todo esto es conveniente intentar llevar un control de la tesorera que permita una gestin eficiente de la financiacin y de la liquidez. De este modo, conseguiremos que los fondos necesarios estn disponibles en el momento adecuado para hacer frente a las contingencias de la actividad sin incurrir, por otra parte, en gastos financieros innecesarios. Cuando se implanta un sistema de gestin de tesorera hay que tener muy presente que:

Debe reflejar la situacin real y actualizada de la actividad. Debe partir del conocimiento de la empresa y adaptarse a las necesidades de esta.

Debe recoger tanto los cobros como los pagos de un modo ordenado indicando para cada uno de ellos la informacin ms relevante. Debe detallar las posibles fuentes de financiacin a las que podemos optar. Debe servir para anticiparse a los pagos que tenemos pendientes. Debe estar actualizada con asiduidad, por ejemplo semanalmente, para permitir una correcta toma de decisiones. La gestin de la tesorera es un concepto ms amplio que el de tesorera e implica un control de los flujos monetarios y su conexin con los flujos comerciales, es decir, como un control del dinero que entra y sale, a donde va, en qu momento y que costes, o beneficios, producen esos movimientos. En este sentido, sus principales funciones son el control y gestin de dinero disponible. Fondos retenidos en corriente. Cuentas que se espera que se transformen en liquidez pero an no lo son, por ejemplo la cuenta de clientes. Las cuentas de clientes y proveedores y el circuito de cobros y pagos, las necesidades de liquidez a corto plazo. Los excesos o recursos ociosos de liquidez, control y gestin de las operaciones con entidades financieras.EL OBJETIVO DE ESTE CONTROL ES: Minimizar las necesidades de financiacin ajenas y los costes financieros. Reducir al mximo los fondos retenidos en corriente (buscar su liquidez).

Minimizar el coste de las transacciones, los riesgos monetarios y aquellos inherentes al crdito en las ventas. Las previsiones de tesorera permiten prever los saldos de la misma en distintos momentos tratando de minimizar las consecuencias o efectos de una carencia o un exceso de liquidez como muestra el siguiente cuadro

EL PRESUPUESTO ANUAL DE TESORERA

El empresario, aplicando los conocimientos de que dispone sobre las pautas de cobro y pago, debe de establecer un primer esbozo de la situacin de tesorera, mensual o trimestralmente .Esa previsin de acciones econmicas: ventas, compras, gastos e inversiones se acaban plasmandoe n tres documentos informativos que conforman la sntesis presupuestaria. Estos documentos son:

La cuenta de resultados previsional que recoge todos los flujos de naturaleza econmica y financiera.

El balance previsional que mostrar la situacin de equilibrio/desequilibrio que alcanzar la empresa en funcin de los objetivos que marquen los presupuestos operativos y de inversiones. El estado de flujos de caja previsional y el presupuesto de tesorera: en los que aparecern las causas de origen y aplicacin de los fondos y todos los cobros y pagos derivados de cualquier operacin prevista para el ejercicio. Ambos aglutinan, en cierta medida, el contenido de los anteriores (cuenta de resultados previsional y balance previsional), puesto que de cada uno de ellos se derivan cobros y pagos que involucrarn a la tesorera. Por esto el presupuesto de tesorera se sita al final de la secuencia lgica en la elaboracin del modelo presupuestario anual.

Si bien la previsin se realiza a un ao, una estimacin mensual permitir situar los eventos relacionados con su actividad, identificando los vencimientos de los crditos a los clientes, de los pagos a proveedores. Por otra parte permitir realizar una coordinacin bancaria ms eficiente y le proporcionar un instrumento para intentar posicionar los cobros en los momentos que ms le convengan. A la hora de elaborar la previsin de tesorera es importante hacerlo de un modo claro y ordenado, diferenciando los pagos y los cobros, as como los conceptos por los que estos se producen (pagos a proveedores, reparacin, cobros por venta de mercancas).PRESUPUESTO DE PAGOS Y COBROS O TESORERA El Presupuesto de Tesorera sirve para:

Prever los pagos y cobros de un perodo o ejercicio.

Calcular el dficit de tesorera previsto y poder buscar soluciones.

Calcular el supervit previsto y poder decidir si realizar inversiones financieras con las que rentabilizar el dinero no utilizado.

INFORMACIN DE PARTIDA Para su elaboracin partiremos de la informacin aportada por:

El Proyecto de la Entidad.

Los datos del control econmico de aos anteriores (Presupuestos, Contabilidad y Balances).

El Presupuesto de Inversiones.

El Presupuesto de Gastos e Ingresos.

ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO DE TESORERA Para su elaboracin confeccionaremos una tabla en la que las columnas sern los distintos meses o perodos de tiempo considerados, y las filas sern los distintos conceptos de pagos y cobros previstos. En las casillas de interseccin de los conceptos con los meses introduciremos la cantidad que prevemos pagar o cobrar, comenzando por aquellos pagos y cobros sobre los que tengamos menor capacidad de maniobra, de manera que, si al introducir stos, el saldo de tesorera nos saliera negativo, adelantaremos cobros o atrasaremos pagos sobre los que tengamos una mayor capacidad de decisin hasta conseguir un saldo positivo al final de cada mes.OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DE TESORERA

Ofrece al administrador financiero una visin clara de la ocurrencia tanto de entradas como de salidas de caja previstas en un perodo dado.

Determina la planeacin del excedente de caja como la planeacin para dficit de caja

Es un instrumento que permite efectuar pronsticos financieros o de caja a corto plazo, generalmente de un ao.CONCLUSIN Finalmente este Presupuesto es uno de los ms importantes para la empresa, ya que le ayuda a prever cules sern sus necesidades de financiacin o sus supervit de tesorera, facilitando la toma de decisiones de cmo afrontar la financiacin de dichas necesidades, as como la posible inversin de los excedentes resultantes. Este instrumento es muy diferente al de previsin de cobros y pagos, y no hay que confundirlo, ya que slo recoge las entradas y salidas de tesorera de la compaa, en cambio con el presupuesto de tesorera es un estado mucho ms complejo donde se obtiene y desarrolla una mayor informacin.

Para la elaboracin de un buen presupuesto de tesorera, se debe contar con la siguiente informacin: datos histricos econmicos de ejercicios anteriores, es decir cuenta de resultados y balances, un presupuesto de inversiones para el ejercicio en cuestin, un presupuesto financiero y por ltimo el presupuesto de gastos e ingresos o presupuesto operativo.BIBLIOGRAFA

CARENCIA DE LIQUIDEZ

EXCESO DE LIQUIDEZ

Perder operaciones buenas de colocacin de fondos.

Posibles tensiones con proveedores y bancos.

Obligarse a mantener prstamos, crditos y descuentos para cubrirse.

Riesgo de tipo de inters

Coste de oportunidad de inversin en activos.

Erosin monetaria (inflacin).

Riesgo de tipo de inters.