147
TRABAJO DE TITULACIÓN “DISEÑO DE UNA RED DE AGUA PARA ACCIONAR SPRINKLERS CONTRA INCENDIOS EN EL EDIFICIO 7000 MULTIMEDIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE” Autor: Víctor Andrés Sánchez Quezada Profesor Patrocinante: Ing. Eduardo Larrucea Verdugo Valdivia, Octubre de 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

TRABAJO DE TITULACIÓN “DISEÑO DE UNA RED DE AGUA PARA ACCIONAR SPRINKLERS CONTRA

INCENDIOS EN EL EDIFICIO 7000 MULTIMEDIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE”

Autor: Víctor Andrés Sánchez Quezada

Profesor Patrocinante: Ing. Eduardo Larrucea Verdugo

Valdivia, Octubre de 2015

Page 2: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

DEDICATORIA

Como primera cosa debo agradecerle a Dios por darme la fuerza y la convicción

de seguir adelante en esta carrera y tener la posibilidad de completar una de las tantas

metas propuestas en la vida.

Agradezco a mis padres por el cariño y el apoyo entregado durante todos estos

años. Sin el sacrificio de ellos no habría tenido los recursos necesarios para poder

alcanzar este logro. Creo que de alguna manera terminando este ciclo es una forma de

devolver todo lo que ellos se han sacrificado por mí.

Nunca he sido muy bueno expresando mi cariño a las personas y sobre todo con

mis hermanos, y creo que este es momento para decirle mil gracias a mi hermana

Constanza y a mi hermano Felipe por la paciencia que han tenido conmigo y por nunca

olvidarse de mí.

Una parte importante dentro de mi formación académica ha sido mi tío Orlando y

mi tía María, ya que gracias a su ayuda, cariño y amor que me han dado durante estos

años, han hecho que me pueda desarrollar como persona y como profesional. Siempre

me incluyeron en todas las cosas de la familia y nunca hicieron una diferencia entre mis

primos y yo. No tengo como expresar todo el cariño que siento por ellos, siempre ha

sido un apoyo incondicional que nunca olvidaré.

Gracias a mi primo Diego, que aunque él no lo crea, me ayudó bastante a pasar

los malos ratos del estudio y siempre me hizo reír y ver que las cosas no son tan malas

como uno cree.

En los últimos años de mi carrera conocí a mi novia Rocío, ha sido mi

complemento perfecto, siempre ha estado ahí cuando la he necesitado y ha hecho que

saque lo mejor de mí. Gran parte de que yo haya terminado mi tesis fue por la

constante insistencia y apoyo que ella me dio, ya que sin ella puede haber sido que

nunca hubiera podido terminar mi carrera.

Page 3: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Gracias a todos por siempre confiar en mí, en darme apoyo cuando estuve en los

peores momentos y en creer que siempre podía dar un poco más de mí mismo.

Page 4: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

2

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 8

SUMMARY ....................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 10

OBJETIVOS ................................................................................................................... 12

Capítulo I: DEFINICIONES GENERALES, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE

LOS SISTEMAS DE ROCIADORES .............................................................................. 13

1.1 Descripción ............................................................................................................... 13

1.2 Definiciones Generales ............................................................................................ 13

1.2.1 Incendio ................................................................................................................. 13

1.2.2 Control del Fuego .................................................................................................. 13

1.2.3 Supresión del Fuego ............................................................................................. 14

1.2.4 Sistema Diseñado Hidráulicamente....................................................................... 14

1.2.5 Sistema de Rociadores ......................................................................................... 14

1.3 Definiciones de los Tipos de Sistemas de Rociadores ............................................. 14

1.3.1 Sistema Anticongelante ......................................................................................... 14

1.3.2 Sistema de Circulación en Circuito Cerrado .......................................................... 15

1.3.3 Sistema Combinado de Tubería Seca y de Preacción .......................................... 15

1.3.4 Sistema de Diluvio ................................................................................................. 15

1.3.5 Sistema de Tubería Seca ...................................................................................... 16

1.3.6 Sistema Tipo Malla ................................................................................................ 16

1.3.7 Sistema Tipo Anillo ................................................................................................ 16

1.3.8 Sistema de Preacción ............................................................................................ 17

1.3.9 Sistema de Tubería Húmeda ................................................................................. 17

1.4 Definiciones de los Componentes del Sistema. ...................................................... 17

1.4.1 Ramales ................................................................................................................ 17

1.4.2 Tuberías Principales Transversales ...................................................................... 18

1.4.3 Tuberías Principales de Alimentación. ................................................................. 18

1.4.4 Acople Flexible para Tuberías, Listado. ............................................................... 18

Page 5: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

3

1.4.5 Tubería Vertical de Alimentación. ......................................................................... 18

1.4.6 Montante. ............................................................................................................. 18

1.4.7 Dispositivos de Supervisión ................................................................................... 18

1.4.8 Tallo del Sistema. ................................................................................................. 18

1.4.9 Cabezal ................................................................................................................. 19

1.5 Definiciones Referidas a los Rociadores .................................................................. 19

1.5.1 Las características de un Rociador que definen su capacidad para controlar o

extinguir un fuego son: .................................................................................................. 19

1.5.2 Según sus características de diseño y funcionamiento, los rociadores se definen

como: ............................................................................................................................. 20

1.5.2.1 Rociador de Supresión Temprana y Respuesta Rápida (ESFR) ........................ 20

1.5.2.2 Rociador de Cobertura Extendida (EC) .............................................................. 21

1.5.2.3 Rociador de Gota Grande .................................................................................. 21

1.5.2.4 Rociador Convencional/Estilo Antiguo ................................................................ 22

1.5.2.5 Rociadores Abiertos. ......................................................................................... 22

1.5.2.6 Rociadores de Respuesta Rápida. (QR) ............................................................ 22

1.5.2.7 Rociador de Respuesta Rápida y Supresión Temprana (QRES) ...................... 22

1.5.2.8 Rociador de Respuesta Rápida y Cobertura Extendida (QREC) ....................... 22

1.5.2.9 Rociador Residencial. ........................................................................................ 23

1.5.3 Según su Orientación, los rociadores se definen como: ....................................... 23

1.5.3.1 Rociadores Ocultos ............................................................................................ 23

1.5.3.2 Rociadores Embutidos ....................................................................................... 23

1.5.3.3 Rociadores Semi-Embutidos .............................................................................. 23

1.5.3.4 Rociadores Hacia Abajo ..................................................................................... 23

1.5.3.5 Rociadores Hacia Arriba ..................................................................................... 24

1.5.3.6 Rociadores de Pared .......................................................................................... 24

1.5.4 Según sean sus aplicaciones o ambientes especiales, los rociadores se definen

como: ............................................................................................................................. 24

1.5.4.1 Rociadores Resistentes a la Corrosión .............................................................. 24

1.5.4.2 Rociadores Secos .............................................................................................. 24

Page 6: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

4

1.5.4.3 Rociadores para Almacenamiento en Estanterías ............................................. 25

1.6 Clasificación de los Recintos Según su Destino ....................................................... 25

1.6.1 Recintos de Riesgo Ligero (RL) ............................................................................ 25

1.6.2 Recintos de Riesgo Ordinario (RO) Grupo 1 ......................................................... 25

1.6.3 Recintos de Riesgo Ordinario (RO) Grupo 2 ......................................................... 25

1.6.4 Recintos de Riesgo Extra (RE) .............................................................................. 26

1.7 Cargas combustibles ................................................................................................ 26

1.7.1 Densidad de carga combustible media: ................................................................ 26

1.7.2 Clasificación de los edificios según su densidad de carga combustible ................ 26

1.8 Recintos de Riesgo Especial .................................................................................... 27

1.9 Nivel de Protección................................................................................................... 28

1.9.1 Sistemas de Área Limitada .................................................................................... 28

Capítulo II: REQUISITOS Y REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE INSTALACIÓN DE

ROCIADORES AUTOMATICOS .................................................................................... 29

2.1 Descripción de los Sistemas de Rociadores ............................................................ 29

2.2 Requisitos de los sistemas ....................................................................................... 30

2.2.1 Sistemas de Tubería Húmeda ............................................................................... 30

2.2.1.1 Manómetros ....................................................................................................... 30

2.2.1.2 Válvulas de Alivio ............................................................................................... 30

2.2.1.3 Sistemas Auxiliares ............................................................................................ 30

2.3 Requisitos de Instalación .......................................................................................... 31

2.3.1 Desarrollo de los Rociadores Automáticos. .......................................................... 32

2.3.2 Requisitos Básicos ................................................................................................ 33

2.3.3 Limitaciones del Área de Protección del Sistema .................................................. 33

2.3.4 Selección del Tipo de Rociador ............................................................................. 34

2.3.4.1 Temperatura de Activación ................................................................................. 34

2.3.5 Áreas de Protección por Rociador ......................................................................... 35

2.3.5.1 Determinación del Área de Protección Cubierta ................................................. 35

2.3.5.2 Área Máxima de Protección de Cobertura .......................................................... 36

Page 7: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

5

2.3.5.3 Espaciamiento Entre Rociadores ....................................................................... 36

2.3.5.3.1 Distancia Máxima Entre Rociadores ................................................................ 36

2.3.5.3.2 Distancia Mínima Entre Rociadores ................................................................ 37

2.3.5.3.3 Distancia Máxima a las Paredes ..................................................................... 37

2.3.5.3.4 Distancia Mínima Desde las Paredes .............................................................. 37

2.3.5.5 Obstrucciones a la Descarga del Rociador ........................................................ 37

2.3.5.5.1 Obstrucciones al Desarrollo del Patrón de Descarga del Rociador ................. 38

2.3.5.5.2 Obstrucciones a la Descarga del Rociador que Evitan alcanzar el Riesgo ..... 39

2.3.5.5.3 Espacio Libre Respecto del Almacenamiento ................................................. 39

2.3.7 Instalación de Tuberías ......................................................................................... 39

2.3.7.1 Válvulas .............................................................................................................. 39

2.3.7.1.1 Válvulas que Controlan los Sistemas de Rociadores ...................................... 39

2.3.7.1.2 Válvulas Reductoras de Presión...................................................................... 40

2.3.8 Adicionales del Sistema ........................................................................................ 40

2.3.8.1 Alarmas de Rociadores ...................................................................................... 40

2.3.8.1.1 Sensores de Flujo de Agua ............................................................................. 40

Capítulo III: MÉTODOS DE DISEÑO ............................................................................. 42

3.1 Método de Control de Incendios según el Riesgo de Ocupación ............................. 42

3.1.1 Clasificación de las Ocupaciones .......................................................................... 42

3.1.2 Requisitos de Demanda de Agua - Métodos de Cálculo Hidráulico ...................... 42

3.1.2.1 Método Área/Densidad ....................................................................................... 45

3.2 Aplicación de la Hidráulica en el diseño del sistema de rociadores ......................... 47

3.2.1 Fuentes de Presión ............................................................................................... 47

3.2.2 Descarga de Agua a Través de Orificios ............................................................... 47

3.2.2.1 Coeficiente de Descarga .................................................................................... 48

3.2.3 Medición del Caudal .............................................................................................. 50

3.2.3.1 Método de la Lanza para Medición de Caudales................................................ 50

3.2.4 Cálculos de Descarga de los Rociadores .............................................................. 51

3.2.4.1 Constante de Descarga del Rociador ................................................................. 51

Page 8: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

6

3.2.5 Procedimientos de Cálculo Hidráulico ................................................................... 53

3.2.6 Fórmula de Pérdidas por Fricción.......................................................................... 54

3.2.6.1 Fórmula de Hazen Williams ................................................................................ 54

3.2.6.2 Cálculo de pérdidas por rozamiento o fricción .................................................... 55

3.2.6.2.1 Pérdidas Primarias .......................................................................................... 55

3.2.6.3 Fórmula de Presión de Velocidad....................................................................... 55

3.2.6.4 Fórmula de Presión Normal ................................................................................ 56

3.2.6.5 Puntos Hidráulicos de Unión .............................................................................. 57

3.2.6.6 Pérdidas secundarias ......................................................................................... 57

3.2.6.7 Longitudes de Tubería Equivalente para Válvulas y Accesorios ........................ 58

3.2.7 Formulas para el cálculo hidráulico de los rociadores ........................................... 60

3.2.7.1 Caudal Inicial ...................................................................................................... 60

3.2.7.2 Rociadores totales a calcular ............................................................................. 60

3.2.7.3 Área de cobertura por Sprinklers ........................................................................ 60

3.2.7.4 Número de Áreas ............................................................................................... 60

3.2.7.5 Número de rociadores en el ramal ..................................................................... 60

3.2.7.6 Flujo Unitario por Sprinklers ............................................................................... 60

Capítulo IV: DISEÑO Y CÁLCULO DE LA RED DEL SISTEMA DE ROCIADORES ..... 61

4.1 Criterios de Diseño ................................................................................................... 61

4.2 Desarrollo del cálculo hidráulico ............................................................................... 62

4.2.1 Cálculo del primer piso .......................................................................................... 62

4.2.2 Datos del diseño de la primera planta ................................................................... 63

4.2.2.1 Caudal Inicial ...................................................................................................... 64

4.2.2.2 Cálculo hidráulico del primer piso ....................................................................... 65

4.2.2.3 Cálculo de Requerimientos Totales del Sistema Planta Primer Piso .................. 99

4.3 Diseño del estanque ............................................................................................... 100

Capítulo V: SELECCIÓN DE EQUIPOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA DE LA RED

DE ROCIADORES ....................................................................................................... 101

Page 9: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

7

5.1 Selección de bomba ............................................................................................... 102

5.2 Selección de Sprinkler ............................................................................................ 102

5.3 Válvulas .................................................................................................................. 104

5.3.1 Válvula de Compuerta ......................................................................................... 104

5.3.2 Válvula de Alarma (sensor de flujo) .................................................................... 104

5.3.3 Válvula de Retención y Drenaje .......................................................................... 105

5.4 Fittings y Accesorios............................................................................................... 106

Capítulo VI: LISTADO DE MATERIALES ..................................................................... 107

CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 110

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 112

ANEXOS

Page 10: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

8

RESUMEN

Este trabajo de tesis tiene como finalidad desarrollar el diseño de una red de

agua para accionar sprinklers contra incendios para el edificio Multimedia de la Facultad

de Ciencias de la Ingeniería, para lo cual se debe cumplir con la normativa vigente y

especificaciones que ésta requiera.

Antes de comenzar cualquier cálculo, se debió realizar una investigación

bibliográfica para recopilar la información necesaria sobre cada uno de los usos de los

implementos a utilizar como agentes de lucha contra incendio. También recopilar el

material necesario sobre el edificio en el cual se empleará y así hacer un diseño

coherente que ayude a combatir futuros incendios que se puedan producir en el

inmueble. Dentro de esta investigación el principal documento que se utilizó para el

diseño de esta red fue la Norma Chilena (NCh2095), la cual está basada en Norma

Americana National Fire Protection Association (NFPA13).

Habiendo comprendido la norma y recolectado todos los datos necesarios, se

procede a realizar el cálculo hidráulico ya que con ello se determina la capacidad de

ésta, y ver que se cumpla con todas las demandas operativas del diseño de la red y

parámetros que permite la norma NFPA 13.

Una vez listo el diseño se procede a seleccionar los accesorios necesarios para

poner en funcionamiento tal red y con esto determinar los costos asociados para la

realización del proyecto.

Page 11: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

9

SUMMARY

This thesis is aimed to develop the design of a water network to activate

sprinklers against fire for the Multimedia building at the Faculty of Engineering Sciences,

for which the required current normative and specifications must be met.

Before calculating, a literature research was done to collect the needed

information about each one of the implement usages to be implemented as agents

against fire. Also, it was needed to collect the needed material about the building in

which this technique will be used and thus making a coherent design that helps fighting

future fires that can be produced on the facilities. In this research, the main document

used for this network’s design was the Chilean Normative (NCh2095), based on the

American Normative National Fire Protection Association (NFPA13).

Having understood the normative and collecting all the needed data, the hydraulic

calculation is made in order to determine its capacity, and check that it meets with all the

operative demands of network design and parameters allowed by the NFPA13

normative.

Once the design is ready, all the needed accessories to start this network up are

selected, in order to define the associated costs for the development of the project.

Page 12: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

10

INTRODUCCIÓN

Los incendios pueden llegar a presentarse repentinamente en cualquier lugar: en

empresas comerciales, industriales, universidades o incluso en los hogares. Para ello,

es necesario contar con los equipos adecuados para su extinción, además de estar

capacitados y conocer las medidas adecuadas de prevención y control de ellos.

Siempre existe el riesgo de los incendios, y estos constituyen una amenaza

constante para la vida de las personas a de más de las cuantiosas pérdidas materiales

que pueden ocasionar. La seguridad de la vida humana resulta ser uno de los aspectos

más importantes a tomar en consideración, ya sea en los hogares, vehículos y los

lugares de trabajo, donde podría existir un importante riesgo de muerte por incendio.

Con el fin de lograr que en las actividades que se desarrollan particularmente en

las industrias se disminuyan los riesgos de incendios, se deben tomar en cuenta tanto

el control como la prevención de los mismos, a fin de evitar daños a las personas,

equipos y materiales.

El presente trabajo de tesis tiene como propósito principal realizar una

investigación en base a un estudio, análisis, interpretación y aplicación de normas de

diseño de redes de rociadores.

Chile ha venido experimentando en las últimas décadas un importante

crecimiento de grandes edificios, sobre todo en las universidades, debido a la gran

cantidad de alumnos que ellas poseen. Sin embargo, en estos edificios se podrían

generar, durante una emergencia, diversos problemas logísticos de incendio, por el

hecho de agrupar una gran cantidad de personas y por presentar características

constructivas exclusivas tanto en su diseño arquitectónico, como en los nuevos

materiales empleados en la construcción y revestimientos interiores. Además, el

entorno de estos edificios también sería un factor importante a considerar, tanto en la

propagación como en la extinción de un incendio.

Page 13: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

11

En la mayoría de los edificios de nuestro país, se observa la falta de seguridad,

tanto para el inmueble en sí como para la de sus usuarios. Desde la planificación de los

proyectos no se toma en cuenta la seguridad de la obra, ni se hace un análisis de qué

es lo que pasaría en caso de accidentes o riesgos naturales a los que los usuarios

puedan estar expuestos, como por ejemplo: un incendio, un terremoto, una inundación

u otro tipo de catástrofe.

Refiriéndonos más específicamente a los edificios de nuestra facultad nos damos

cuenta que el edificio Multimedia carece de una red de protección activa, que incluya

elementos como son los sprinklers, detectores de humo, red húmeda y red seca. Es por

esto que surge la idea de diseñar esta red de agua que acciona los sprinklers. Los

sistemas de rociadores son uno de los medios más fiables para controlar los incendios.

El porcentaje de eficacia de los sistemas de rociadores ha sido excelente durante más

de 100 años que llevan utilizándose. Este sistema ayudará a hacer de este edificio un

lugar más seguro para los usuarios e inmueble, también con el fin de que este trabajo

sea un aporte en materia de diseño de un sistema de red de agua para rociadores.

El diseño del sistema de sprinklers se realizará en el edificio Multimedia, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, con el fin de

proteger de cualquier eventualidad de incendio, la vida e integridad de sus usuarios,

además de su patrimonio inmobiliario, ya que en él hay diferentes tipos de

infraestructuras como por ejemplo oficinas, salas de reunión, laboratorios, entre otros.

Page 14: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

12

OBJETIVOS

Objetivos Generales

El objetivo general de este trabajo de título es elaborar el diseño de una red de

agua para accionar sprinklers contra incendios en el edificio 7000 ubicado en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, para proteger

principalmente la vida de sus trabajadores y estudiantes, además del patrimonio físico,

con el fin de reducir al mínimo el riesgo de incendio, propagación o extinción del fuego.

Objetivos específicos

1- Reducir al mínimo el riesgo de incendio

2- Proteger la vida de todas las personas en caso de producirse alguna eventualidad

de incendio, que se encuentren dentro de la edificación, manteniendo despejadas

y libres las vías de evacuación.

3- Proteger el patrimonio estructural de la Universidad Austral de Chile.

4- Resumir la forma en que se calculan o determinan los diferentes elementos a

implementar de acuerdo a sus respectivas normas.

5- Conocer y aprender la norma de diseño para la instalación de sistema de

rociadores, National Fire Protection Association (NFPA) 13 y otras.

Page 15: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

13

Capítulo I

DEFINICIONES GENERALES, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ROCIADORES

1.1 Descripción

En esta sección se establecerá la terminología de uso frecuente, en relación con los

sistemas de rociadores automáticos destinados a la protección contra incendio en las

construcciones de todo tipo. Además contiene una descripción general de los sistemas

de rociadores y establece las características que determinan la capacidad de los

rociadores para controlar o extinguir el fuego. A su vez, establece una clasificación de

los sistemas de rociadores basada en el tipo de la red, la disposición de las tuberías y el

diseño del sistema, en base a la Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores

NFPA 13.

1.2 Definiciones Generales

1.2.1 Incendio

Un incendio se define como un fuego no controlado de grandes proporciones que

puede surgir súbita o gradualmente y puede llegar a ocasionar lesiones o pérdidas de

vidas humanas, animales, graves deterioros en la estructura o deterioro ambiental.

(NCh933, 1997).

1.2.2 Control del Fuego.

Limitar el tamaño de un incendio mediante la aplicación de agua para disminuir la

tasa de liberación de calor y pre-humedecer los combustibles adyacentes, mientras se

controla la temperatura de los gases a nivel del techo para evitar daños estructurales.

Page 16: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

14

1.2.3 Supresión del Fuego.

Reducción drástica de la tasa de liberación de calor de un incendio y prevención

de su reignición posterior, mediante la aplicación de agua en forma directa y suficiente,

a través de las llamas y hasta la superficie en combustión.

1.2.4 Sistema Diseñado Hidráulicamente.

Sistema de rociadores calculado, en el cual los diámetros de las tuberías son

seleccionados en base a cálculos de pérdida de presión, para proporcionar una

densidad de aplicación de agua prescrita, en galones por minuto por pié cuadrado

[(L/min)/m2], o una presión mínima de descarga o flujo por rociador prescrita.

1.2.5 Sistema de Rociadores

Es un sistema integrado por tuberías subterráneas y aéreas, diseñado de

acuerdo con normas de ingeniería en protección contra incendios. La instalación incluye

una o más fuentes de abastecimiento automático de agua. La parte del sistema de

rociadores que se ubica sobre el terreno, es una red de tuberías especialmente

dimensionada o diseñada hidráulicamente, instalada en un edificio, estructura o área -

generalmente superior - a la cual se anexan rociadores siguiendo un patrón de

distribución sistemático. La válvula que controla cada tubería vertical de alimentación

del sistema se ubica en el tallo vertical de alimentación, o en su tubería de alimentación.

Cada tallo vertical del sistema de rociadores incluye un dispositivo que acciona una

alarma cuando el sistema se encuentra en operación. El sistema habitualmente resulta

activado por acción del calor generado por un incendio y descarga agua sobre la

superficie incendiada.

1.3 Definiciones de los Tipos de Sistemas de Rociadores

1.3.1 Sistema Anticongelante.

Sistema de rociadores de tubería húmeda, que emplea rociadores automáticos

conectados a un sistema de tuberías que contiene una solución anticongelante y está

Page 17: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

15

conectado a un suministro de agua. La solución anticongelante se descarga, seguida de

agua, inmediatamente después que se inicia la operación de los rociadores, abiertos

por efecto del calor de un incendio.

1.3.2 Sistema de Circulación en Circuito Cerrado.

Sistema de rociadores de tubería húmeda, que posee conexiones ajenas a la

protección contra incendios conectadas a sistemas de rociadores automáticos, con

tuberías dispuestas en forma de circuito cerrado, con el fin de utilizar las tuberías de los

rociadores para conducir agua para calefacción o enfriamiento. El agua no se elimina ni

se utiliza desde el sistema, sólo circula a través de las tuberías del sistema.

1.3.3 Sistema Combinado de Tubería Seca y de Preacción.

Sistema de rociadores que emplea rociadores automáticos conectados a un

sistema de tuberías que contiene aire bajo presión, con un sistema suplementario de

detección, instalado en las mismas áreas que los rociadores. La operación del sistema

de detección, acciona dispositivos de disparo que abren las válvulas de tubería seca

simultáneamente y sin pérdida de la presión de aire del sistema. La operación del

sistema de detección abre también válvulas de escape de aire listadas, ubicadas en el

extremo de la tubería principal de alimentación, lo que generalmente antecede a la

apertura de los rociadores. El sistema de detección sirve también como sistema

automático de alarma de incendio.

1.3.4 Sistema de Diluvio.

Sistema de rociadores que emplea rociadores abiertos, conectados a un sistema

de tuberías que se encuentra conectado a un suministro de agua a través de una

válvula que se abre por la operación de un sistema de detección instalado en las

mismas áreas que los rociadores. Cuando esta válvula se abre, el agua fluye a las

tuberías del sistema y se descarga desde todos los rociadores conectados a las

mismas.

Page 18: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

16

1.3.5 Sistema de Tubería Seca.

Sistema de rociadores que emplea rociadores automáticos conectados a un

sistema de tuberías que contiene aire o nitrógeno bajo presión, y cuya liberación (desde

el momento de apertura de un rociador), permite que la presión de agua abra una

válvula que se conoce como válvula de tubería seca. El agua fluye hacia el sistema de

tuberías y sale por los rociadores abiertos.

1.3.6 Sistema Tipo Malla

Sistema de rociadores en el cual los cabezales paralelos están conectados por

múltiples ramales. Un rociador en operación recibe agua desde ambos extremos de su

ramal mientras que otros ramales ayudan a transferir agua entre cabezales.

Figura Nº 1 - Sistema Tipo Malla. (NCh 2095/4 parte 4: Diseño, dibujo y cálculo)

1.3.7 Sistema Tipo Anillo

Sistema de rociadores en el cual se interconectan múltiples cabezales, de

manera que provean más de una vía de alimentación de agua para un rociador en

operación, y los ramales no están conectados entre sí.

Page 19: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

17

Figura Nº 2 - Sistema Tipo Anillo. (NCh 2095/4 parte 4: Diseño, dibujo y cálculo)

1.3.8 Sistema de Preacción.

Sistema de rociadores que emplea rociadores automáticos conectados a un

sistema de tuberías que contiene aire, que puede o no estar bajo presión; con un

sistema de detección suplementario instalado en las mismas áreas que los rociadores.

El accionamiento del sistema de detección abre una válvula que permite que el agua

fluya dentro de las tuberías del sistema de rociadores y se descargue desde cualquier

rociador que esté abierto.

1.3.9 Sistema de Tubería Húmeda.

Sistema de rociadores que emplea rociadores automáticos conectados a un

sistema de tuberías que contiene agua y que, a su vez, se conecta a un suministro de

agua, de tal forma que el agua se descargue inmediatamente, desde los rociadores

abiertos por el calor de un incendio.

1.4 Definiciones de los Componentes del Sistema.

1.4.1 Ramales.

Tuberías en las cuales se colocan los rociadores, ya sea directamente o a través

de niples ascendentes o descendentes.

Page 20: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

18

1.4.2 Tuberías Principales Transversales.

Tuberías que alimentan a los ramales, ya sea directamente o a través de

tuberías ascendentes o montantes.

1.4.3 Tuberías Principales de Alimentación.

Tuberías que alimentan a las tuberías principales transversales, ya sea

directamente o a través de tuberías de alimentación verticales.

1.4.4 Acople Flexible para Tuberías, Listado.

Acople o accesorio listado, que permite el desplazamiento axial, rotación y, por lo

menos, 1º de movimiento angular de la tubería sin provocar daños en la misma.

Excepción: Para tuberías de 8 pulgadas (203,2 [mm]) de diámetro y mayores, se

permitirá un movimiento angular menor a 1º, pero no menor a 0,5º. (NFPA 13 –

Sección 1.4.4: Definiciones Generales)

1.4.5 Tubería Vertical de Alimentación.

Las tuberías verticales de alimentación de un sistema de rociadores.

1.4.6 Montante.

Una línea que sube verticalmente y alimenta a un rociador único.

1.4.7 Dispositivos de Supervisión.

Dispositivos dispuestos para supervisar la condición operativa del sistema de

rociadores automáticos.

1.4.8 Tallo del Sistema.

La tubería horizontal o vertical ubicada sobre superficie, entre el suministro de

agua y las tuberías principales (transversales o de alimentación), que contiene una

válvula de control (conectada ya sea directamente sobre la misma o en su tubería de

alimentación) y un dispositivo sensor de flujo de agua.

Page 21: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

19

1.4.9 Cabezal

Tubería que alimenta los ramales, ya sea directamente o a través de accesorios

de unión.

Figura Nº 3 - Sistema de rociadores y sus componentes

1.5 Definiciones Referidas a los Rociadores.

1.5.1 Las características de un Rociador que definen su capacidad para controlar o extinguir un fuego son:

a) Sensibilidad Térmica. Medida de la rapidez con que funciona el elemento

térmico, en la forma en que se encuentra instalado en un rociador o conjunto de

rociadores específico. Una medida de la sensibilidad térmica es el Índice de

Tiempo de Respuesta (RTI) (Response Time Index) que se mide bajo

condiciones de ensayo normalizadas (NFPA 13 – Sección 1.4.5: Definiciones

Generales)

Page 22: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

20

1. Los rociadores que responden a la definición de “respuesta rápida”

poseen un elemento térmico con un RTI de 50 o

menor, o

2. Los rociadores que responden a la definición de “respuesta estándar”

poseen un elemento térmico con un RTI de 80 o

mayor.

b) Temperatura de activación. En este punto se refiere a los rangos normales

de temperatura a que están destinados los rociadores automáticos y se

especifica el color con que se deben pintar los brazos del armazón para

identificar esta característica.

c) Diámetro del orificio. Se refiere al factor K, la descarga relativa y la

identificación de los rociadores según su diámetro de orificio.

d) Orientación de la instalación. Ver 1.5.3

e) Características de la distribución del agua. (Forma de aplicación, mojado

en las murallas, etc.)

f) Condiciones especiales de servicio. Ver 1.5.4

1.5.2 Según sus características de diseño y funcionamiento, los rociadores se definen como:

1.5.2.1 Rociador de Supresión Temprana y Respuesta Rápida (ESFR).

Tipo de rociador de respuesta rápida, que cumple con los criterios de 1.5.1. (a) y

está listado por su capacidad de proporcionar supresión de incendios para tipos

específicos de incendio de alto riesgo.

Page 23: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

21

1.5.2.2 Rociador de Cobertura Extendida (EC).

Tipo de rociador, que cumple con las áreas de protección extendida

1.5.2.3 Rociador de Gota Grande.

Tipo de rociador que es capaz de producir gotas de agua grandes

características, y que está listado por su capacidad de proporcionar control de incendios

para riesgos de incendio específicos de alto riesgo.

Page 24: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

22

1.5.2.4 Rociador Convencional/Estilo Antiguo.

Rociadores que dirigen entre el 40 y el 60% del total del agua inicialmente hacia

abajo y que están diseñados ya sea para ser instalados con el deflector hacia arriba o

hacia abajo.

1.5.2.5 Rociadores Abiertos.

Rociadores que no poseen accionadores ni elementos de respuesta al calor.

1.5.2.6 Rociadores de Respuesta Rápida. (QR)

Tipo de rociador de pulverización que posee un elemento térmico con un RTI de

50 [mts-seg] o menor, y está listado como un rociador de respuesta rápida para su uso

destinado.

1.5.2.7 Rociador de Respuesta Rápida y Supresión Temprana (QRES).

Tipo de rociador de respuesta rápida que cumple con los criterios de 1.5.1. (a)1 y

está listado por su capacidad de proporcionar supresión para incendios en riesgos de

incendio específicos.

1.5.2.8 Rociador de Respuesta Rápida y Cobertura Extendida (QREC).

Tipo de rociador de respuesta rápida que cumple con los criterios de 1.5.1. (a)1 y

cumple con las áreas de protección extendida definidas en el Capítulo 3.

Page 25: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

23

1.5.2.9 Rociador Residencial.

Tipo de rociador de respuesta rápida, que cumple con los criterios de 1.5.1. (a)1

y ha sido investigado específicamente por su capacidad para incrementar la

supervivencia en la habitación en que se origina el incendio, y que está listado para uso

en protección de unidades habitacionales.

1.5.3 Según su Orientación, los rociadores se definen como:

1.5.3.1 Rociadores Ocultos

Son Rociadores empotrados, provistos de una tapa que se desprende a una

temperatura inferior a la temperatura de apertura del rociador.

1.5.3.2 Rociadores Embutidos

Rociadores en que la totalidad o parte del cuerpo, incluyendo el extremo roscado

donde se fija el deflector (pulveriza y forma el chorro de agua nebulizada en la zona

donde haya fuego), se encuentra montado por sobre el nivel más bajo del cielo.

1.5.3.3 Rociadores Semi-Embutidos

Son rociadores en que la totalidad o parte del cuerpo, excluyendo el extremo

roscado donde se fija el deflector, se encuentra montado dentro de una caja empotrada.

1.5.3.4 Rociadores Hacia Abajo

Son rociadores diseñados para ser instalados de manera tal, que la corriente de

agua va dirigida hacia abajo contra el deflector. Debido a la forma del deflector, el

Page 26: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

24

chorro continuo de agua que sale del orificio de los rociadores estándar se fragmenta y

se cae en una pulverización en forma de paraguas.

1.5.3.5 Rociadores Hacia Arriba

Son rociadores diseñados para ser instalados de manera tal, que la descarga de

agua está dirigida hacia arriba contra el deflector.

1.5.3.6 Rociadores de Pared

Rociadores que tienen deflectores especiales y que están diseñados para

descargar la mayor parte de agua lejos de la pared donde están montados, dirigiendo

una pequeña porción de la descarga hacia la pared detrás del rociador.

1.5.4 Según sean sus aplicaciones o ambientes especiales, los rociadores se definen como:

1.5.4.1 Rociadores Resistentes a la Corrosión

Rociadores fabricados con materiales resistentes a la corrosión, o con un baño

especial, y que están destinados a ser usados en ambientes adversos.

1.5.4.2 Rociadores Secos

Ensamble de rociador y niple que tiene un sello en el punto de conexión del niple

con el rociador, para prevenir el ingreso de agua hasta que opere el rociador. El

propósito de los rociadores secos es evitar que el agua penetre dentro de un área

expuesta a congelamiento desde un sistema húmedo o para ser usados en un sistema

seco en posición hacia abajo.

Page 27: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

25

1.5.4.3 Rociadores para Almacenamiento en Estanterías

Rociadores equipados con un escudo de protección integrado, para evitar que

sus elementos operativos, sean afectados por la descarga de rociadores instalados en

niveles más

1.6 Clasificación de los Recintos Según su Destino.

La clasificación de los recintos según su destino, que se presenta a continuación,

está relacionada solamente con la instalación de rociadores y su suministro de agua, en

ningún caso se debe entender como relacionada con los riesgos inherentes al uso que

se da a los recintos.

1.6.1 Recintos de Riesgo Ligero (RL)

Son recintos o sectores de éstos, donde la cantidad de combustibles es baja, y

se esperan fuegos con bajos índices de liberación de calor.

1.6.2 Recintos de Riesgo Ordinario (RO) Grupo 1

Son recintos o sectores de otros recintos, donde existe baja combustibilidad, la

cantidad de combustible es moderada, su altura de almacenamiento no excede los 2,40

[mts] y se esperan fuegos con un moderado índice de liberación de calor.

1.6.3 Recintos de Riesgo Ordinario (RO) Grupo 2

Son recintos o sectores de otros recintos, donde la cantidad y combustibilidad de

los contenidos es de moderada a alta, la altura de almacenamiento no excede a 3,70

Page 28: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

26

[mts] y se esperan fuegos con índices de liberación de calor que varían de moderado a

alto

1.6.4 Recintos de Riesgo Extra (RE)

Son recintos o sectores de otros recintos, donde la cantidad y combustibilidad de

los contenidos es muy alta, y están presentes líquidos inflamables, combustibles, polvo,

u otros materiales, los cuales introducen la posibilidad de desarrollar rápidamente

fuegos con un alto índice de liberación de calor.

1.7 Cargas combustibles

Cantidad total de calor que se desprendería por combustión completa al

incendiarse totalmente un edificio o parte de él. Se expresa en J o sus múltiplos MJ o

GJ. También en kcal o Mcal. (NCh 1916.Of 1999)

1.7.1 Densidad de carga combustible media:

Carga combustible de un edificio o parte de él dividida por la superficie de la

planta correspondiente. Se expresa en ⁄ o ⁄ . (NCh1916.Of 1999)

1.7.2 Clasificación de los edificios según su densidad de carga combustible

Se establecen seis categorías para clasificar los edificios o sectores de ellos

según su densidad de carga combustible y su densidad de carga combustible puntual

máxima. Dicha clasificación se encuentra en la Tabla N°1. (NCh 1993 OF 87)

Tabla N° 1 - Clasificación de edificios (o sectores) según su densidad de carga

combustible puntual máxima.

Page 29: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

27

Nota: Para clasificar un edificio o sector de él, se aplica la densidad de carga

combustible mayor de ambas columnas de la tabla.

1.8 Recintos de Riesgo Especial

Son recintos o sectores de otros recintos, donde existe un riesgo de incendio que

se considera grave. Ejemplos: los procesos de preparación de algodón, fábricas de

explosivos, refinerías de petróleo, fábricas de barnices y otras actividades similares, así

como líquidos inflamables.

Tabla N° 2 - Clasificación del Grupo de Recintos para almacenamiento misceláneo con

una altura igual o menor a 3,7 [mts]. (NCh2095 – Sección 1.8: Clasificación de

Recintos)

Page 30: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

28

1.9 Nivel de Protección

Un edificio protegido por la instalación de un sistema de rociadores automáticos

debe estar provisto de rociadores en todas sus áreas.

Excepción: Cuando se permita la omisión de rociadores, en secciones

específicas de esta norma. (NFPA 13 – Sección 1.6: Nivel de Protección)

1.9.1 Sistemas de Área Limitada.

Cuando se instalen sistemas de rociadores parciales, se deben aplicar los

requisitos de esta norma allí donde resulten aplicables. En cada caso, debe consultarse

a la autoridad competente.

Page 31: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

29

Capítulo II

REQUISITOS Y REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE INSTALACIÓN DE ROCIADORES AUTOMATICOS

2.1 Descripción de los Sistemas de Rociadores

Los rociadores automáticos o sprinklers son uno de los sistemas más antiguos

para la protección contra incendios en todo tipo de edificios. El porcentaje de eficacia de

los sistemas de rociadores ha sido excelente durante más de 100 años que llevan

utilizándose. Están concebidos para detectar un conato de incendio y apagarlo con

agua o controlarlo para que pueda ser apagado por otros medios. Los rociadores

automáticos protegen prácticamente la totalidad de los inmuebles, salvo contadas

ocasiones en las que el agua no es recomendable como agente extintor y deben

emplearse otros sistemas más adecuados. Se trata de un sistema totalmente

independiente y automático de protección contra incendios, por lo que no requiere de

ningún otro sistema que los active.

Un sistema de rociadores es un sistema integrado por tuberías subterráneas y

aéreas, diseñadas de acuerdo con las normas de ingeniería y cuya finalidad es la

protección contra incendios. La parte superior del sistema de rociadores es una red de

tuberías especialmente diseñadas hidráulicamente, e instaladas por lo general de forma

aérea, y en la cual se instalan los rociadores siguiendo un patrón de distribución

sistemático

La válvula que controla cada alimentador vertical del sistema, está localizada en

la misma alimentación vertical o en su tubería de alimentación. Cada alimentador

vertical del sistema incluye un dispositivo que acciona una alarma cuando el sistema

está en operación. El sistema es activado por el calor proveniente de un fuego y

descarga agua sobre el área que arde. En esta descarga sólo actúan los rociadores que

están en el área que ocurre el incendio. (NFPA 13 – Sección 3: Requerimientos del

Sistemas)

Page 32: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

30

2.2 Requisitos de los sistemas.

En este punto se establece los requisitos que deben cumplir los sistemas y

elementos complementarios de los sistemas de rociadores.

2.2.1 Sistemas de Tubería Húmeda

2.2.1.1 Manómetros

En cada alimentador vertical del sistema se debe instalarse manómetros por

encima y por debajo de cada válvula de retención de alarma, cuando tales dispositivos

se encuentren presentes.

2.2.1.2 Válvulas de Alivio

Los sistemas de tubería húmeda tipo malla, se deben proveer de una válvula de

alivio con un diámetro no menor de 6,4 [mm], calibrada para operar a una presión no

mayor a 1.210 [kpa] (12,1 [bar]).

2.2.1.3 Sistemas Auxiliares

Se permite que un sistema de tubería húmeda abastezca a un sistema auxiliar de

tubería seca, de preacción o diluvio, siempre y cuando el suministro de agua resulte

adecuado.

Page 33: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

31

Figura N°4 - Sistemas de tubería húmeda

2.3 Requisitos de Instalación

En este punto de requisitos de instalación solo se hará mención a los requisitos

básicos que deben cumplir los rociadores automáticos en sistemas de tubería húmeda

Tipo Malla.

Ahora de acuerdo a las características del edificio Multimedia, que presenta una

construcción con materiales resistentes y duraderos, como paneles de maciza y madera

laminada, que son revestimientos con altos índices de combustión, además de eso no

cuenta con potenciales peligros de almacenamiento de combustibles, ya que estos se

disponen en pequeñas cantidades. La superficie total del edificio Multimedia es de

1.316 y representa un riesgo Ligero, de acuerdo a las normativas vigentes

NFPA 13 y NCh 2095 of 2001 (Véase listado de recintos de riesgo ligero, anexo G).

Para nuestros cálculos ocuparemos como área de diseño 195 de los 326

Page 34: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

32

que tiene cada piso, ya que no se considerará el pasillo por la baja combustibilidad que

esta tiene.

Además se empleará rociadores de respuesta rápida (QR), y se hará uso el

sistema tipo malla para representar el diseño del sistema. Por lo tanto de aquí en

adelante se limitará el área de trabajo y será basado solamente a esta referencia.

2.3.1 Desarrollo de los Rociadores Automáticos.

Los rociadores automáticos son dispositivos para distribuir automáticamente

agua sobre un foco de incendio, en cantidad suficiente para dominarlo. Aunque los

actuales sistemas de rociadores no están diseñados para extinguir el fuego, aunque

muchos sistemas han conseguido hacerlo.

El agua llega a los rociadores a través de un sistema de tuberías, generalmente

suspendidas del techo; los rociadores están situados a determinada distancia a lo largo

de ellas. El orificio de los rociadores automáticos está normalmente cerrado por un

disco o caperuza, sostenido en su sitio por un elemento de disparo termosensible. La

figura N° 5 indica, en secuencia fotográfica, el funcionamiento de un típico rociador

automático de elemento termosensible.

Figura Nº 5 - Funcionamiento de Rociadores automáticos. (Nch 2095/3 parte 3:

Requisitos de los sistemas y de Instalación)

Page 35: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

33

2.3.2 Requisitos Básicos

Los requisitos de espaciamiento, ubicación y posición de los rociadores se basan

sobre los siguientes principios:

a) Los rociadores se instalan en la totalidad del edificio;

b) Los rociadores se ubican de manera tal de no exceder el área máxima de

cobertura de cada rociador

c) Los rociadores se posicionan y ubican de manera que proporcionen un

desempeño adecuado con respecto al tiempo de activación y distribución.

Las válvulas y los manómetros del sistema, se deben instalar en lugares

accesibles para su operación, inspección, pruebas y mantención. (NFPA 13 – Sección

4: Requisitos de Instalación)

2.3.3 Limitaciones del Área de Protección del Sistema

La superficie máxima de cualquier planta protegida por rociadores, abastecidos

por una tubería vertical de alimentación del sistema de rociadores o por una tubería

vertical de alimentación del sistema de rociadores combinados, debe ser la que sigue:

Page 36: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

34

2.3.4 Selección del Tipo de Rociador

Los rociadores deben ubicarse, espaciarse y posicionarse de acuerdo con los

requisitos de la presente sección, además se señala que los siguientes rociadores son

solamente para instalar en sistemas de tubería húmeda y clasificación de riesgo ligero,

como a continuación se describe:

Rociadores Estándar Hacia Arriba y Hacia Abajo: Se permiten rociadores de

rocío orientados hacia arriba y hacia abajo, en todo tipo de construcción y

clasificación de riesgo de destino.

2.3.4.1 Temperatura de Activación.

Deben utilizarse rociadores con temperatura de activación ordinaria en toda la

superficie de los edificios.

Excepción N°1: cuando la temperatura máxima en el cielorraso supere los 100°f (38°c),

deben utilizarse rociadores con temperaturas de activación en concordancia con las

temperaturas máximas en el cielorraso que figuran en el Tabla N°3.

Page 37: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

35

Tabla N° 3 - Clasificación de temperatura de los rociadores basada en la distancia

desde la fuente de calor. (NCh2095 – Sección 3: Requisitos de Instalación)

2.3.5 Áreas de Protección por Rociador

2.3.5.1 Determinación del Área de Protección Cubierta

El área de protección de cobertura por rociador (As) debe determinarse como

sigue:

Page 38: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

36

(a) A lo Largo de Ramales. Determine la distancia entre rociadores (o la distancia

a la pared u obstrucción, en el caso del último rociador del ramal), corriente

arriba y corriente abajo. Elija el valor mayor entre dos veces la distancia a la

pared o la distancia al próximo rociador. Esta dimensión se denominará “S”.

(b) Entre Ramales. Determine la distancia perpendicular al rociador del ramal

adyacente (o a la pared u obstrucción, en el caso del último ramal) a ambos

lados del ramal sobre el cual se ubique el rociador en cuestión. Elija el valor

mayor entre: dos veces la distancia hasta la pared u obstrucción o la distancia al

próximo rociador. Esta dimensión se denominará “L”.

El área de protección de cobertura del rociador se establece multiplicando la

dimensión S por la dimensión L.

(1)

2.3.5.2 Área Máxima de Protección de Cobertura.

El área máxima de protección de cobertura permitida para un rociador ( ) debe

estar en concordancia con el valor indicado en la Tabla N° 3 y en ningún caso debe

exceder de 225 (20,9 ).

2.3.5.3 Espaciamiento Entre Rociadores

2.3.5.3.1 Distancia Máxima Entre Rociadores

La distancia máxima permitida entre rociadores, se debe basar en la distancia de

la línea central entre los rociadores de un ramal o de un ramal adyacente. Se debe

medir a lo largo de la pendiente del cielo y cumplir con el valor indicado en esta sección

y corresponder a cada tipo y estilo de rociador. Debe ser establecida de acuerdo a la

Tabla Nº 4.

Page 39: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

37

Tabla N° 4 - Rociadores estándar hacia arriba y hacia abajo - Áreas de protección y

espaciamiento máximo. (NCh2095 – Sección 3: Requisitos de Instalación)

2.3.5.3.2 Distancia Mínima Entre Rociadores

Los rociadores deben presentar una distancia de centro a centro no menor a 6

pies (1,8 [mts])

2.3.5.3.3 Distancia Máxima a las Paredes

La distancia entre los rociadores y las paredes no debe ser mayor a la mitad de

la distancia máxima permitida entre rociadores indicada en la Tabla N°3. La distancia de

la pared al rociador debe medirse perpendicular a la pared. Cuando las paredes

presenten inclinaciones o irregularidades, la distancia máxima horizontal entre un

rociador y cualquier punto de la superficie de piso protegida por el rociador no debe ser

mayor a 0,75 veces la distancia permitida entre rociadores, siempre que no se exceda

la distancia perpendicular máxima.

2.3.5.3.4 Distancia Mínima Desde las Paredes.

Los rociadores deben ubicarse a una distancia mínima de 4 pulgadas (102 [mm])

de la pared.

2.3.5.5 Obstrucciones a la Descarga del Rociador

Los rociadores deben ubicarse buscando minimizar las obstrucciones a la

descarga o deben proporcionarse rociadores adicionales para asegurar una adecuada

cobertura del riesgo.

Page 40: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

38

Los rociadores deben disponerse en forma tal que cumplan con la Tabla N° 4 y la

Figura N° 5.

Figura N° 5 - Patrón de distribución típico de un rociador deflector normal. (NFPA

13 – Sección 4: REQUISITOS DE INSTALACION)

2.3.5.5.1 Obstrucciones al Desarrollo del Patrón de Descarga del Rociador

a) Las obstrucciones continuas o discontinuas ubicadas a menos de 18

pulgadas (457 [mm]) por debajo del deflector del rociador que eviten el

desarrollo total del patrón deben cumplir con esta sección.

b) Los rociadores deben ubicarse de tal manera que se encuentren a una

distancia tres veces mayor a la dimensión máxima de una obstrucción

hasta un máximo de 24 pulgadas (609 [mm]) (por ejemplo, miembros

estructurales, tubos, columnas, y accesorios).

Page 41: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

39

2.3.5.5.2 Obstrucciones a la Descarga del Rociador que Evitan alcanzar el Riesgo.

a) Las obstrucciones continuas o discontinuas que interrumpan la

descarga de agua en un plano horizontal ubicado a una distancia mayor a

18 pulgadas (457 [mm]) por debajo del deflector del rociador de un modo

que eviten a la distribución alcanzar el riesgo protegido, deben cumplir

con esta sección.

b) Deben instalarse rociadores por debajo de las obstrucciones fijas que

presenten un ancho mayor a 4 pies (1,2 [mts]), tales como conductos,

cubiertas, mesas de corte y puertas elevadas.

c) Los rociadores instalados por debajo de rejillas abiertas deben ser del

tipo para nivel intermedio o el de almacenamiento en estanterías o estar

protegidos de algún otro modo de la descarga de los rociadores

superiores.

2.3.5.5.3 Espacio Libre Respecto del Almacenamiento Debe mantenerse un espacio libre de 18 pulgadas (457 [mm]) o mayor entre el

deflector y la parte superior del almacenamiento.

2.3.7 Instalación de Tuberías.

2.3.7.1 Válvulas.

2.3.7.1.1 Válvulas que Controlan los Sistemas de Rociadores.

Cada sistema debe estar provisto de una válvula indicadora listada, localizada en

una posición accesible, ubicada de modo que controle todas las fuentes automáticas de

suministro de agua.

Debe instalarse por lo menos una válvula indicadora listada en cada fuente de

suministro de agua.

Cuando exista más de una fuente de suministro de agua, debe instalarse una

válvula de retención en cada conexión.

Page 42: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

40

Cuando un sistema único de rociadores de tubería húmeda se encuentre

equipado con una conexión para el departamento de bomberos, la válvula de alarma se

considera como una válvula de retención y no se requiere de una válvula de retención

adicional.

2.3.7.1.2 Válvulas Reductoras de Presión.

En las partes de los sistemas donde no todos los componentes fueran listados

para presiones mayores a 175 [psi] (12,1 [bar]) y exista la posibilidad de una presión de

agua normal (no en condición de incendio) que supere los 175 [psi] (12,1 [bar]), debe

instalarse una válvula reductora de presión listada y calibrada para una presión de

salida que no supere los 165 [psi] (2,4 [bar]) a la presión máxima de entrada.

Deben instalarse manómetros tanto del lado de entrada como de salida de cada

válvula reductora de presión.

Debe proporcionarse una válvula de alivio de un diámetro no menor a ½ pulgada

(13 [mm]) del lado de la descarga de la válvula reductora de presión, calibrada para

operar a una presión que no supere los 175 [psi] (12,1 [bar]).

2.3.8 Adicionales del Sistema.

2.3.8.1 Alarmas de Rociadores.

2.3.8.1.1 Sensores de Flujo de Agua.

a) Deben proporcionarse sensores de flujo de agua en todos los sistemas

de rociadores que posean más de 20 rociadores.

b) Debe instalarse un dispositivo de retardo en cada válvula de retención

de alarma utilizada bajo condiciones de presión de agua variable. Deben

proporcionarse válvulas en las conexiones de los dispositivos de retardo,

para permitir su reparación o remoción sin poner fuera de servicio a los

rociadores. Estas válvulas deben estar dispuestas de modo que puedan

asegurarse o sellarse en posición abierta.

Page 43: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

41

c) Las válvulas de alarma, de tubería seca, de preacción y de diluvio

deben estar provistas de una conexión de derivación para el ensayo de

alarma del interruptor eléctrico de la alarma o la campana del motor de

agua o ambos. Esta tubería de conexión debe efectuarse del lado del

sistema correspondiente al suministro de agua, y debe contar con una

válvula de control y un drenaje para la tubería de alarma. En las válvulas

de tubería seca, debe instalarse una válvula de retención en la tubería de

conexión de la cámara intermedia.

Excepción: En la tubería vertical de alimentación, la conexión de ensayo de

alarma puede realizarse en una válvula de alarma sobre el lado que corresponde

al sistema.

Page 44: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

42

Capítulo III

MÉTODOS DE DISEÑO.

Los requisitos de demanda de agua deben determinarse a partir del método de

control de incendios que corresponda al riesgo de ocupación. (NFPA 13 – Sección 5:

Métodos de Diseño y NCh2095 – Sección 4: Métodos de diseño)

3.1 Método de Control de Incendios según el Riesgo de Ocupación.

3.1.1 Clasificación de las Ocupaciones.

La clasificación de las ocupaciones se refiere únicamente a la instalación de los

rociadores y a sus suministros de agua. No debe ser utilizada como una clasificación

general de los riesgos de las ocupaciones.

Las ocupaciones o partes de ocupaciones, deben clasificarse de acuerdo a la

cantidad y combustibilidad de sus contenidos; a las tasas de liberación de calor

esperadas, al potencial total de liberación de energía, la altura de las pilas de

almacenamiento, y la presencia de líquidos inflamables y combustibles, utilizando las

definiciones contenidas en los capítulos anteriores.

Las clasificaciones son las siguientes:

Riesgo Leve.

Riesgo Ordinario (Grupos 1 y 2)

Riesgo Extra (Grupos 1 y 2)

Riesgo de Ocupación Especial.

Los rociadores en ocupaciones de riesgo leve deben ser de respuesta rápida

(QR).

3.1.2 Requisitos de Demanda de Agua - Métodos de Cálculo Hidráulico.

Los requisitos mínimos de suministro de agua para un sistema de rociadores

diseñado hidráulicamente para el control de incendios de un riesgo de ocupación,

Page 45: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

43

deben determinarse adicionando al suministro de agua para rociadores la demanda

para chorro de manguera de la Tabla N° 5. Este suministro debe estar disponible

durante el tiempo mínimo especificado en el cuadro ya antes mencionado.

El suministro de agua empleado exclusivamente para rociadores, debe

determinarse a partir de las curvas área/densidad de la Figura N° 7, de acuerdo con el

método Área/Densidad, o basándose en el método de diseño “del cuarto”, dependiendo

del criterio del diseñador. Para la consideración de áreas especiales, se requieren

cálculos hidráulicos separados.

Tabla N° 5 - Requerimientos de agua para mangueras y duración del suministro de

agua. (NCh – Sección 4: Métodos de Diseños)

Para el método de diseño Área/Densidad, se aplican las siguientes restricciones:

(a) Para áreas de operación de rociadores menores a 1500 (139 )

utilizados en Ocupaciones de Riesgo Leve y Ordinario, debe utilizarse la

densidad que corresponde a 1500 (139 ). Para áreas de operación

de rociadores menores a 2500 (23 2) en Ocupaciones de Riesgo

Extra, debe utilizarse la densidad correspondiente a 2500 (232 ).

(b) En los edificios que posean espacios ocultos combustibles sin rociadores, el

área mínima de operación de los rociadores debe ser 3000 (279 ).

(c) Debe adicionarse la demanda de agua de los rociadores instalados en

estanterías o cortinas de agua a la demanda de agua en el punto de conexión de

los rociadores del cielorraso. Las demandas deben equilibrarse a la presión más

alta.

Page 46: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

44

No es necesario adicionar a la demanda del cielorraso la demanda de los

rociadores instalados en espacios cerrados o debajo de obstrucciones tales

como ductos y mesas de corte.

(d) Cuando los gabinetes interiores con mangueras se proyecten o requieran

según otras normas, se debe adicionar a los requisitos de los rociadores una

tolerancia de agua total de 50 [gpm] (189 [L/min]) para la instalación de un

gabinete con una única manguera, ó 100 [gpm] (378 [L/min]) para la instalación

de un gabinete con múltiples mangueras. La tolerancia de agua debe adicionarse

en incrementos de 50 [gpm] (189 [L/min]), empezando en el gabinete de

manguera más lejano, agregando cada incremento a la presión requerida por el

diseño del sistema de rociadores en ese punto.

(e) Cuando se conecten válvulas para mangueras para uso del departamento de

bomberos en tallos verticales de alimentación de sistemas húmedos, no es

necesario agregar el suministro de agua a la demanda de la tubería para

gabinetes tal como se determina según la norma NFPA 14, Norma para

Instalación de Sistemas de Tuberías para Hidrantes y Mangueras.

(f) En la conexión a la tubería principal de la red municipal o en la conexión a un

hidrante de patio; la que estuviera más próxima a la tubería vertical de

alimentación, debe adicionarse a los requisitos de los rociadores y la manguera

interior, la tolerancia de agua de la manguera del sistema exterior.

(g) Cuando se proporcione un servicio de alarma por flujo de agua en estación

central o remota, se permiten los valores de duración más bajos del Tabla N° 5.

(h) Cuando las bombas, tanques de gravedad o tanques de presión alimenten

únicamente a los rociadores, no resulta necesario considerar los requisitos de las

mangueras interiores y exteriores, para determinar el tamaño de dichas bombas

o tanques.

Page 47: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

45

Los requisitos totales de suministro de agua del sistema, deben determinarse de

acuerdo con los procedimientos de cálculo hidráulico.

3.1.2.1 Método Área/Densidad.

El suministro de agua requerida exclusivamente para rociadores, debe calcularse

a partir de las curvas área/densidad de la Figura N° 7. Los cálculos deben satisfacer

cualquier punto individual ubicado sobre la curva área/densidad correspondiente, como

sigue:

(a) Curva 1 Área/Densidad para Riesgo Leve

(b) Curva 2 Área/Densidad para Riesgo Ordinario (Grupo 1)

(c) Curva 3 Área/Densidad para Riesgo Ordinario (Grupo 2)

(d) Curva 4 Área/Densidad para Riesgo Extra (Grupo 1)

(e) Curva 5 Área/Densidad para Riesgo Extra (Grupo 2)

No es necesario cumplir todos los puntos de la curva seleccionada.

Figura N° 7 - Curvas área/densidad. (NFPA 13 – Sección 5: Métodos de Diseños)

Page 48: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

46

Cuando se utilicen rociadores listados de respuesta rápida (QR) en todo el

sistema, puede reducirse el área de operación del sistema sin revisar la densidad como

se indica en la Figura N° 8, cuando se satisfagan todas las siguientes condiciones:

Sistema de tubería húmeda

Ocupación de Riesgo Leve u Ordinario

Altura máxima del cielorraso: 20 [pies] (9,0 [mts])

El número de rociadores en el área de diseño nunca debe ser menor a

cinco.

Figura N° 8 - Porcentaje de reducción del área de diseño, según la altura de cielo.

(NCh2095 – Sección 4: Métodos de Diseños)

Page 49: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

47

3.2 Aplicación de la Hidráulica en el diseño del sistema de rociadores

La hidráulica es parte de la Mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de

los fluidos con aplicación a los problemas de naturaleza práctica. En nuestro caso,

estudia el flujo de agua que pasa por las tuberías y orificios, tales como las salidas de

los hidrantes, lanzas de las mangueras o rociadores. En esta parte del capítulo se

describirán las propiedades físicas del agua que afectan a los cálculos hidráulicos,

además se mencionarán las fórmulas utilizadas para calcular el caudal y las pérdidas de

presión en los sistemas de protección a diseñar.

3.2.1 Fuentes de Presión.

Las fuentes de presión que se encuentran normalmente en un sistema hidráulico

de protección contra incendios son las siguientes:

Gravedad: (Depósitos atmosféricos, depósitos elevados, tomas de agua);

La presión es la altura de la superficie del depósito de agua sobre el punto

considerado, medida directamente en metros o convertida a partir de la

lectura de un manómetro.

Bombeo: La altura es la suma de la presión de descarga de la bomba,

más menos la diferencia de altura entre el manómetro de descarga de la

bomba y el punto considerado.

Presión Neumática: (Depósitos de presión); La altura del agua es la del

aire del depósito, más menos cualquier diferencia de altura entre la

superficie del depósito de agua y el punto considerado.

Combinadas: Cualquier combinación de las fuentes mencionadas.

3.2.2 Descarga de Agua a Través de Orificios.

Cuando un líquido sale de una tubería, conducto o recipiente a través de un

orificio a la atmósfera, la presión normal se convierte en altura de velocidad.

El caudal del agua a través de un orificio puede expresarse en función de la velocidad y

de la sección, siendo la relación básica , del chorro.

Page 50: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

48

Donde:

Q: Caudal. ⁄

a : Área de la sección.

v : Velocidad. ⁄

Combinando esta ecuación con la relación de Torricelli, (Juan G. Saldarriaga,

1998) se obtiene:

√ (2)

De aquí se deduce que, expresando el diámetro del orificio en , y el caudal

en . Se obtiene la siguiente expresión:

√ (3)

Donde:

Q: Caudal. ⁄

d : Diámetro interior.

: Presión de velocidad.

Las ecuaciones anteriores suponen: (2) el chorro es continuo y del mismo

diámetro que el orificio de salida y (3) que la totalidad de la altura se convierte en

presión de velocidad, uniforme en toda la sección. Pero este es un caso teórico al que

no se llega nunca, como se verá a continuación.

3.2.2.1 Coeficiente de Descarga

En condiciones reales con lanzas u orificios, la velocidad, considerada como

velocidad media en toda la sección del chorro, a veces es algo inferior a la velocidad

calculada a partir de la presión. Esta reducción se debe al rozamiento de la lanza u

orificio y se expresa mediante un coeficiente de velocidad . Los valores de , se

Page 51: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

49

calculan mediante pruebas de laboratorio. Cuando las lanzas están bien diseñadas,

este coeficiente es casi constante y aproximadamente a 0,98.

Algunas lanzas de los sistemas contra incendios están diseñadas de modo que

la sección real del chorro sea algo menor que la del orificio. Esta diferencia se

contempla mediante un coeficiente de contracción . Para orificios con aristas vivas su

valor es aproximadamente de 0,62.

Generalmente los coeficientes de velocidad y contracción se combinan como un

solo coeficiente de descarga denominado :

(4)

Por consiguiente la ecuación básica del caudal se puede escribir así:

√ (5)

El coeficiente de descarga se define como la relación entre la velocidad de

descarga real y la teórica. Para un orificio o lanza específica, los valores de se

calculan mediante procedimientos normalizados de ensayo a partir de esta definición. El

caudal real descargado se mide con contadores o con “depósitos tarados”. El caudal

teórico se calcula con , midiendo con toda precisión el diámetro del orificio o la

lanza y con la presión de velocidad medida según la ecuación del caudal.

Existen coeficientes de descarga para la salida del agua a través de hidrantes,

lanzas de mangueras, rociadores automáticos y otros orificios corrientes de protección

contra incendios. En la Tabla Nº 6 se incluyen los valores representativos de esos

coeficientes de descarga. Como antes, estos coeficientes sólo se aplican cuando sale

agua por todo el orificio o lanza con un perfil de velocidad razonablemente uniforme.

Page 52: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

50

Tabla N° 6 - Coeficientes de descarga típicos de lanzas de chorros compactos. (Nch

2095/4 parte 4: Diseño, dibujo y cálculo)

3.2.3 Medición del Caudal.

3.2.3.1 Método de la Lanza para Medición de Caudales

La velocidad de descarga se puede calcular también a partir de la presión

manométrica en la base de la lanza. La fórmula para el cálculo establece que:

√ (

) (6)

Donde:

: Caudal. ⁄

: Coef. de descarga.

: Diámetro de salida.

: Presión manométrica en la base de la lanza.

Page 53: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

51

: Diámetro interior del acoplamiento del manómetro.

Esta es la misma fórmula que se utiliza para calcular la descarga en un orificio,

excepto que:

(1) la presión manométrica en la base de la lanza se sustituye por la presión de

Pitot y

(2) se añade un factor que representa la relación entre la presión manométrica

(normal) y la presión total en la base de la lanza (que es la manométrica más la

presión de velocidad).

Cuando se utiliza la presión en la base, el manómetro se une a un acoplamiento

cercano a la lanza con un tramo recto de tubería o manguera para eliminar las

turbulencias o las inestabilidades del caudal. Para mayor precisión de la que ofrece un

acoplamiento sencillo, se puede utilizar uno piezométrico. Con este dispositivo se

conecta el manómetro a un tubo anular con pequeños agujeros taladrados a su

alrededor. La presión estática media resultante, medida en el manómetro, es la de la

fórmula anterior. (Juan G. Saldarriaga, 1998)

Aunque es útil y exacto para el cálculo del caudal en dispositivos fijos, la medida

de la presión en la base de la lanza no es práctica para los chorros de mangueras.

No obstante, como el tubo de Pitot no es útil para mediciones en boquilla de

pulverización de agua o en otros sistemas especiales, es necesario utilizar el método de

la presión en la base.

3.2.4 Cálculos de Descarga de los Rociadores.

3.2.4.1 Constante de Descarga del Rociador

Para simplificar los cálculos en un orificio o lanza concretos, se pueden

multiplicar las constantes de la fórmula de caudal, reduciéndolas a:

√ (7)

Page 54: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

52

Donde:

: Caudal. ⁄

: Factor , descarga relativa

: Presión en bar.

La identificación de los rociadores según su diámetro de orificio debe

corresponder a lo indicado en la Tabla Nº 7.

Nota:

El factor K, la descarga relativa, y la identificación de los rociadores que posean

distintos tamaños de orificio, debe estar de acuerdo al Tabla N°10.

Excepción N°1: Se permiten rociadores listados que presenten roscas diferentes

de las indicadas en Tabla N°7.

Excepción N°2: Se permiten rociadores con un diámetro de orificio mayor, que

incrementen el flujo en un 50 por ciento respecto de un rociador con un orificio de

½ pulgada (12,7 [mm]). (NFPA 13 – Sección 4-4.9: Aplicación de los tipos de

Rociadores)

Para las ocupaciones de Riesgo Leve que no requieran de una descarga de

agua tan importante como la que genera un rociador con orificio nominal de 1/2 pulgada

(12,7 [mm]) operando a 7 [lb/pulg²] (0,5 [bar]), se permite el uso de rociadores con

orificio más pequeño, si cumplen las siguientes restricciones:

a. El sistema debe calcularse hidráulicamente (NFPA 13 – Sección 6: Planos y

Cálculos)

b. Los rociadores con orificio pequeño sólo se permiten en sistemas húmedos.

c. Para los rociadores con orificios de tamaños nominales menores a 3/8 de

pulgada (9,5 [mm]), debe proveerse un filtro listado, del lado del suministro de

agua

Page 55: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

53

Tabla N° 7 - Identificación de características de descarga de rociadores. (NCh2095 -

Sección 2: Componentes y Accesorios del Sistema)

3.2.5 Procedimientos de Cálculo Hidráulico.

Un sistema calculado para un edificio, o una ampliación calculada para un

sistema de un edificio con rociadores ya existente, sustituye a las reglas de esta norma

referidas a tabulaciones de tubos, a excepción de que todos los sistemas sigan estando

limitados por el área, y que los diámetros de las tuberías no podrán ser menores a 1

pulgada (25,4 [mm]) nominal para tuberías ferrosas ni menores a ¾ pulgada (19 [mm])

nominal para tuberías de cobre o tuberías no metálicas listadas para el servicio de

rociadores de lucha contra incendios. El diámetro de las tuberías, número de rociadores

por ramal y número de ramales por tubería principal transversal, se encuentran

limitados únicamente por el abastecimiento de agua disponible. Sin embargo, deben

cumplirse las restricciones referidas al espaciamiento de los rociadores y todas las

demás reglas cubierta por ésta y otras normas aplicables. (NFPA 13 – Sección 6:

Planos y Cálculos)

Page 56: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

54

Tabla N° 8 - Tabulaciones de Tuberías para Riesgo Leve. (NCh2095 - Sección 4:

Planos y Cálculos)

3.2.6 Fórmula de Pérdidas por Fricción

3.2.6.1 Fórmula de Hazen Williams

Las fórmulas de caudal rozamiento que se utilizan normalmente en la hidráulica

de protección contra incendio han sido establecidas de modo experimental. Por lo tanto

las pérdidas por fricción en la tubería se deben determinar sobre la base esta fórmula, y

para ello utilizaremos la expresión (2.10), (NFPA 13 – Sección 6: Planos y Cálculos)

(8)

Donde:

: Resistencia friccional en [kPa] por metro de tubería

: Flujo en [l/min]

: Diámetro interior en [mm]

: Coeficiente de pérdida por fricción.

Page 57: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

55

3.2.6.2 Cálculo de pérdidas por rozamiento o fricción

La solución a los problemas de protección contra incendios relativos a caudales y

fricciones en las tuberías, no requiere el cálculo directo mediante fórmulas, porque

existen tablas y diagramas. No obstante al usar las tablas y diagramas, que

simplifiquen, hay que tener gran cuidado para saber el valor de C (coeficiente de

fricción). Si el tipo o estado de una tubería requiere el uso de un C distinto, las pérdidas

por fricción obtenidas en la tabla se deben multiplicar o un factor de conversión para

hallar los resultados correctos. (NFPA 13 – Sección 6: Planos y Cálculos)

3.2.6.2.1 Pérdidas Primarias

Las pérdidas primarias son las “pérdidas de superficie” en el contacto del fluido

con la superficie (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen

laminar) o las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo

uniforme y por lo tanto, principalmente se producen en tramos de tuberías de sección

constante.

(9)

Donde:

: Longitud de la tubería. [pie]

: Pérdida del Carga Fórmula de Hazen Williams

3.2.6.3 Fórmula de presión de velocidad

La presión de velocidad se debe determinar mediante la expresión, (NFPA 13 –

Sección 6: Planos y Cálculos)

(10)

Donde:

: Presión de velocidad en [kPa]

Page 58: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

56

Q: Flujo en ⁄

D: Diámetro interior en

3.2.6.4 Fórmula de Presión Normal

La presión normal ( ) se debe determinar mediante la fórmula siguiente: (NFPA

13 – Sección 6: Planos y Cálculos)

(11)

Donde:

: Presión normal;

: Presión total [kPa];

: Presión de velocidad [kPa]

Cuando se use la presión normal ( ) para calcular el flujo de un orificio, se

deben usar los supuestos siguientes:

a. Sólo la presión normal puede operar en cualquier salida de flujo a lo largo de la

tubería, excepto la salida del extremo. La presión total ( ) puede operar en la

salida del extremo. Se deben considerar salidas del extremo, las siguientes:

- El último rociador con flujo en el extremo de un ramal;

- El último ramal con flujo en el extremo de un cabezal;

- Cualquier rociador donde se presente una división de flujo de un ramal

del sistema tipo malla; y

- Cualquier ramal donde se presente una división de flujo en un sistema

tipo anillo.

- En cualquier salida de flujo a lo largo de la tubería, excepto la salida

del extremo, la presión de operación que ocasiona el flujo por la salida,

Page 59: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

57

es igual a la presión total ( ) menos la presión de velocidad ( ) en el

suministro de agua.

- Para encontrar la presión normal ( ) en cualquier salida del flujo,

excepto la salida del extremo, tomar un flujo desde la salida en

cuestión determinar la presión de velocidad ( ) para el flujo total en el

lado de aguas arriba.

- La presión mínima de operación de cualquier rociador debe ser de 0,5

[bar] y los componentes del sistema deben ser capaces de soportar la

presión máxima de trabajo, no menor a 12,1 [bar]. (NFPA 13 – Sección

6: Planos y Cálculos)

3.2.6.5 Puntos Hidráulicos de Unión.

Las presiones en los puntos o nudos hidráulicos de unión, deben equilibrarse

dentro de un rango de 0,5 [lb/pulg²] (0,03 [bar]). La presión más alta en el punto de

unión, y los flujos totales ajustados, deben transferirse a los cálculos.

3.2.6.6 Pérdidas secundarias.

En la mayor parte de los sistemas de flujo, la pérdida de energía primaria se

debe a la fricción del conducto. Los demás tipos de pérdidas son pequeños en

comparación, y por consiguiente se hace referencia a ellas como pérdidas menores.

Las pérdidas menores ocurren cuando hay un cambio en la sección cruzada de la

trayectoria del flujo o en la dirección de flujo, o cuando la trayectoria del flujo se

encuentra obstruida, como sucede con una válvula. La energía se pierde bajo estas

condiciones debido a fenómenos físicos bastante complejos. (NFPA 13 – Sección 6:

Planos y Cálculos)

La magnitud de las pérdidas menores se puede encontrar en muchos

documentos de referencia y se expresa de diversas maneras, siendo las más

corrientes:

Page 60: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

58

a) de longitud equivalente ⁄

b) Coeficiente de caudal ( ).

c) Coeficiente de resistencia (k); está pérdida secundaria no será

expresada, ya que es bastante conocida.

Pérdidas secundarias:

(12)

Donde:

: Fittings y Accesorios. (Ver Tabla N°12)

: Pérdida del Carga Fórmula de Hazen Williams

3.2.6.7 Longitudes de Tubería Equivalente para Válvulas y Accesorios.

Para determinar la longitud equivalente de tubo para accesorios y dispositivos,

debe utilizarse la Tabla N° 9, a menos que los datos de ensayo del fabricante indiquen

que resultan apropiados otros factores. Para conexiones tipo silleta que presenten una

pérdida por fricción mayor a la indicada en la Tabla N°9, la pérdida por fricción

incrementada debe ser incluida en el cálculo hidráulico. Para diámetros internos de

tubería diferentes de los de la tubería de acero Cédula 40, la longitud equivalente

mostrada en la Tabla N° 9 debe ser multiplicada por un factor derivado de la siguiente

fórmula: (NFPA 13 – Sección 6: Planos y Cálculos)

[

]

(13)

Page 61: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

59

El factor así obtenido debe ser modificado luego, tal como se requiere en la

Tabla N° 10.

Tabla N° 9 - Tabla de Longitudes Equivalentes de Tubería de Acero Cédula 40.

(NCh 2095 - Sección 4: Planos y Cálculos)

La Tabla N° 9 debe utilizarse únicamente para Hazen y Williams con C=120.

Para otros valores de C, los valores de la Tabla N° 9 deben multiplicarse por los

factores indicados en la Tabla N° 10.

Tabla N° 10 - Multiplicador del Valor C. (NFPA 13 - Sección 6: Planos y Cálculos)

NOTA: Esta Tabla se basa en la pérdida por fricción a través del accesorio, siendo

independiente del factor C disponible para la tubería.

Page 62: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

60

Tabla N° 11 - Valores C de Hazen-Williams. (NFPA 13 - Sección 6: Planos y Cálculos)

3.2.7 Fórmulas para el cálculo hidráulico de los rociadores.

3.2.7.1 Caudal Inicial

(14)

3.2.7.2 Rociadores totales a calcular

(15)

3.2.7.3 Área de cobertura por Sprinklers

(16)

3.2.7.4 Número de Áreas

(17)

3.2.7.5 Número de rociadores en el ramal

(18)

3.2.7.6 Flujo Unitario por Sprinklers

(19)

Page 63: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

61

Capítulo IV

DISEÑO Y CÁLCULO DE LA RED DEL SISTEMA DE ROCIADORES

El diseño de esta red se basará en la norma NFPA 13, ya que la norma chilena

NCh 2095 of 2001 está fundada casi en su totalidad en la norma americana ya antes

mencionada. También se complementará con una revisión bibliográfica de mecánica de

fluido e hidráulica.

Las unidades utilizadas para el desarrollo de los cálculos son de procedencia

americana, al igual que la norma, todo esto para asegurar el cumplimiento de ésta y no

crear confusiones.

4.1 Criterios de Diseño

Dimensiones generales del edificio

- Área total piso 1 al 4: 329

- Área de diseño por piso: 195

Clasificación NFPA del producto almacenado: Riesgo Leve

Clasificación del tipo de rociador: Rociador de respuesta rápida (QR)

Clasificación del sistema de diseño: Sistema tipo Malla

Método de diseño: Método Hidráulico Área/Densidad

Distanciamiento de Sprinklers:

- Mínimo entre Sprinklers: 1,8

- Máximo entre Sprinklers: 4,5

- Mínima entre Sprinklers y paredes: 0,1

- Máxima entre Sprinklers y paredes: 2,2

Page 64: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

62

Presión Mínima requerida en el último Sprinklers: 7 psi

Diámetro Mínimo de cañería para alimentación de Sprinklers: 1 [pulg]

Capacidad de autonomía Sistema : 0,3

Área Máxima cubierta por Sprinklers: 225 ( 21 [ )

4.2 Desarrollo del cálculo Hidráulico.

Para determinar la demanda del Edificio Multimedia de la Faculta de Ciencias de

la Ingeniería utilizaremos el método Área/Densidad, el cual está basado en la cantidad

de agua necesaria para una unidad de área requerida. Este se obtiene a partir de la

superficie de diseño a proteger y del tipo de riesgo en el que este clasificado.

4.2.1 Calculo del primer piso

Figura N° 9 - Bosquejo primera planta edificio Multimedia

La Figura N° 9 muestra la planta del primer piso del edificio multimedia. Para el

cálculo del sistema solo consideraremos las dos salas y el sector de los baños, ya que

el área del pasillo es de muy baja combustibilidad y no representa un riesgo.

Page 65: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

63

4.2.2 Datos del diseño de la primera planta.

Clasificación de la Ocupación : Riesgo Leve

Densidad de aplicación : Esta se calcula por curva de la figura

N° 9 y es de 0.088 ⁄

Área de diseño : 195

Cobertura por Rociador : 14.5

Coef. de descarga del rociador K : 4.2

Área máxima para diseño por zona : 279

Ya una vez con estos datos podemos comenzar a calcular la cantidad de áreas y

el número de rociadores para el diseño.

Dada que el área de cobertura es inferior al máximo establecido por la Norma

NFPA 13 (20.9 , se acepta la configuración propuesta.

Page 66: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

64

4.2.2.1 Caudal Inicial

Como se mencionó anteriormente, el sistema de sprinklers está compuesto por 1

Zonas. El sistema se compone en su totalidad de 14 rociadores

Bajo el concepto de funcionamiento de 1 zona por aplicación se deberá calcular

para los 16 rociadores que hay en el primer piso.

El flujo unitario por sprinklers se calcula según formula (19):

Para el diseño del sistema se consideraran rociadores con un coeficiente de

descarga K =4.2, con que se tiene la presión requerida en el sprinkler más lejano:

(

)

(

)

La Norma NFPA 13 fija una presión mínima de 7 psi en el sprinkler más lejano, y

con la presión inicial que se obtuvo, se cumple con los requisitos de esta.

Page 67: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

65

4.2.2.2 Calculo hidráulico del primer piso

Una vez determinada la cantidad de rociadores, la disposición de los rociadores

dentro del área de diseño, la presión y el caudal del rociador más lejano en el ramal,

procederemos a realizar el cálculo por cada tramo de cañería, el cual nos dará como

resultado la presión y el caudal necesario para el sistema completo.

Tramo A1B1

Datos:

Page 68: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

66

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7

0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo B1C1

Datos:

Page 69: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

67

Presión en B1:

Caudal rociador B1:

Caudal tramo B1C1:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8 2,8 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primaria

Page 70: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

68

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo C1F1

Datos:

Presión en C1:

Caudal rociador C1:

Caudal tramo C1F1:

Page 71: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

69

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 codo 2"1/2 1,7 1 1,7

1,7 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo D1E1

Datos:

Page 72: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

70

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo E1F1

Datos:

Page 73: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

71

Presión en E1:

Caudal rociador E1:

Caudal tramo E1F1:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8 2,8 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Page 74: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

72

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo F1I1

Datos:

F C

E

Page 75: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

73

Formula: √

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nueco caudal :

Nuevo

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nuevo caudal :

Nuevo

Ahora, a cada caudal le sumamos el caudal opuesto que hemos dejado igual:

Y como criterio para continuar, tomamos el caudal más grande (

para hallar las perdidas de carga de los tramos comunes junto con la presión del tramo

cuyo caudal se ha quedado igual por haber tomado el caudal opuesto (el más grande),

o sea:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3 4,3 0

0

Pérdida de carga:

Page 76: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

74

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo G1H1

Datos:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 0

0

Page 77: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

75

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo H1I1

Datos:

Presión en H1:

Page 78: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

76

Caudal rociador H1:

Caudal tramo H1I1:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8 2,8 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Page 79: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

77

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo I1L1

Datos:

Formula: √

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nueco caudal :

Nuevo

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nuevo caudal :

Nuevo

I F

H

Page 80: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

78

Ahora, a cada caudal le sumamos el caudal opuesto que hemos dejado igual:

Y como criterio para continuar, tomamos el caudal más grande ( para

hallar las perdidas de carga de los tramos comunes junto con la presión del tramo cuyo

caudal se ha quedado igual por haber tomado el caudal opuesto (el más grande), o sea:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3 4,3 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Page 81: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

79

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo J1K1

Datos:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Page 82: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

80

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo K1L1

Datos:

Presión en K1:

Caudal rociador K1:

Caudal tramo K1L1:

Page 83: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

81

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8 2,8 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo L1O1

Datos:

Page 84: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

82

Formula: √

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nueco caudal :

Nuevo

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nuevo caudal :

Nuevo

Ahora, a cada caudal le sumamos el caudal opuesto que hemos dejado igual:

Y como criterio para continuar, tomamos el caudal más grande, para hallar las pérdidas

de carga de los tramos comunes junto con la presión del tramo cuyo caudal se ha

quedado igual por haber tomado el caudal opuesto (el más grande), o sea:

L I

K

Page 85: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

83

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3 4,3 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo M1N1

Datos:

Page 86: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

84

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo N1O1

Datos:

Page 87: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

85

Presión en N1:

Caudal rociador N1:

Caudal tramo N1O1:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8 2,8 0

0

Pérdida de carga:

Page 88: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

86

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo O1R1

Datos:

O L

N

Pérdida primarias

Page 89: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

87

Formula: √

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nueco caudal :

Nuevo

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nuevo caudal :

Nuevo

Ahora, a cada caudal le sumamos el caudal opuesto que hemos dejado igual:

Y como criterio para continuar, tomamos el caudal más grande, para hallar las pérdidas

de carga de los tramos comunes junto con la presión del tramo cuyo caudal se ha

quedado igual por haber tomado el caudal opuesto (el más grande), o sea:

Accesorios L. equiv. Cantidad total L. equiv. Total

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3 4,3 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Page 90: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

88

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo P1Q1

Datos:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 0

0

Pérdida de carga:

Page 91: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

89

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo Q1R1

Datos:

Presión en Q1:

Caudal rociador Q1:

Page 92: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

90

Caudal tramo Q1R1:

Accesorios L. equiv Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8 2,8 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 93: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

91

Tramo R1U1

Datos:

Formula: √

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nueco caudal :

Nuevo

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nuevo caudal :

Nuevo

Ahora, a cada caudal le sumamos el caudal opuesto que hemos dejado igual:

R O

Q

Page 94: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

92

Y como criterio para continuar, tomamos el caudal más grande, para hallar las pérdidas

de carga de los tramos comunes junto con la presión del tramo cuyo caudal se ha

quedado igual por haber tomado el caudal opuesto (el más grande), o sea:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3 4,3 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 95: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

93

Tramo S1T1

Datos:

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Page 96: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

94

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo T1U1

Datos:

Presión en T1:

Caudal rociador T1:

Caudal tramo T1U1:

Page 97: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

95

Accesorios L. equiv Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8 2,8 0

0

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo U1X1

Datos:

Page 98: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

96

Formula: √

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nueco caudal :

Nuevo

Si dejamos igual el caudal , obtenemos un nuevo caudal :

Nuevo

Ahora, a cada caudal le sumamos el caudal opuesto que hemos dejado igual:

Y como criterio para continuar, tomamos el caudal más grande, para hallar las pérdidas

de carga de los tramos comunes junto con la presión del tramo cuyo caudal se ha

quedado igual por haber tomado el caudal opuesto (el más grande), o sea:

U R

T

Page 99: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

97

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv. Total

1 tee 2"1/2 4,7 1 4,7 10,3 Valv. Rete. 5,2 1 5,2

Valv. Comp. 0,4 1 0,4

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tramo S1T1

Datos:

Page 100: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

98

Accesorios L. equiv. Cantidad Total L. equiv.

Total 1 tee 4" 6,7 1 6,7

13,8 Valv. Rete. 6,4 1 6,4 Valv.

Comp. 0,7 1 0,7

Pérdida de carga:

Pérdida primarias

Pérdidas secundarias

Pérdida total de presión

Page 101: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

99

4.2.2.3 Cálculo de Requerimientos Totales del Sistema Planta Primer Piso.

Presión total primer piso:

Caudal total primer piso

El cuadro del cálculo de la red de rociadores se adjunta en el anexo para su

revisión.

Para el segundo, tercer y cuarto piso se considerará la misma distribución de

rociadores, ya que el área de diseño no cambia y las solicitaciones son las mismas, por

lo tanto, el cálculo de la red de los pisos siguientes se determina de la misma forma que

en el primer piso.

Para terminar con el diseño de la red se determinarán los caudales y las

presiones de la red exterior que abastecen a los diferentes pisos. El cálculo de éstos se

encuentran en el anexo B y también en la tabla del cuarto piso.

Por lo tanto, el resultado del caudal y la presión total necesaria para el

funcionamiento de la red será de:

Presión total:

Caudal total primer piso

Page 102: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

100

4.3 Diseño del estanque

La red de rociadores trabaja por zona, es decir, el primer piso es la primera zona,

el segundo piso es la segunda zona y así sucesivamente con los demás pisos, esto

hace que cada zona se active independientemente de la otra y no es necesario que

todos los rociadores se activen.

Para el correcto funcionamiento del sistema y como medida de seguridad, el

estanque se diseñará pensando en lo más desfavorable, que sería cuando todos los

rociadores se encuentren abiertos.

El volumen del estaque se define de la siguiente manera (NFPA 13 – Sección 6:

Planos y Cálculos)

Donde:

Volumen del Tanque

Caudal ⁄

Tiempo [hr]

Por lo tanto:

Por lo tanto, el estanque debe poder almacenar 100 de agua. Además el

estanque deberá ser suficientemente grande como para almacenar las diferentes

bombas y espacios para su mantención.

Page 103: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

101

Capítulo V

SELECCIÓN DE EQUIPOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA DE LA RED DE ROCIADORES.

Para que el sistema contra incendios funcione correctamente, se debe

seleccionar una bomba que cumpla con los requisitos de la red, y que pueda

mantenerse bombeando por 30 [min] como mínimo, ya que esto es lo que estipula la

norma.

Las características necesarias para poder elegir la bomba son el caudal total

necesario para abastecer los 4 pisos, y el cabezal dinámico total (TDH).

Donde:

Caudal ⁄

Cabezal Dinámico Total, en pies ó Psi

Delta Altura, en pies

Delta Presión (Presión rociador más lejano), en pies ó Psi

Perdidas por Fricción por cada 100 pies de tubería, en pies

CV = Columna de Velocidad, tiende a 0

Por lo tanto:

Se tiene que todos los puntos de consumo cumplen con las presiones y caudales

especificadas en las Normas NFPA.

Además se agregará una bomba auxiliar o Jockey. La bomba auxiliar o jockey Es

una bomba automática pequeña que forma parte del grupo de presión del sistema de

Page 104: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

102

protección contra incendios. Se le llama también “bomba mantenedora de presión”. Se

utiliza para compensar pérdidas de agua y mantener la presión de la red del sistema de

protección contra incendios. Por eso su importancia, ya que las bombas principales no

están diseñadas para estos menesteres. Según la norma UNE 23500:2012 la bomba

jockey ha de empezar a funcionar cuando la presión de tarado (presión a caudal 0)

haya disminuido al 90% y ha de parar de funcionar de forma automática a una presión

comprendida entre 0,8 bars y 1,5 bars por encima de la presión de arranque.

5.1 Selección de bomba

Según los requerimientos antes mencionados, se seleccionó el siguiente equipo

de bombeo marca KSB, el cual ya cuenta con diferentes accesorios.

Figura N° 10 - Bomba KSB serie FFS

5.2 Selección de Sprinkler

Figura N° 11 - Sprinklers colgante empotrado

Page 105: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

103

Datos técnicos

Marca: Tyco

Modelo: TY2231

Tipo del rociador: Colgante empotrado

Orificio del rociador: Normal 1/2” [pulg]

Homologación: Listado por UL y C-UL

Homologado por FM, LPCB y NYC

Coeficiente de descarga K: 60,5 ⁄⁄

Figura N° 12 - Detalle de los rociadores

Page 106: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

104

5.3 Válvulas

5.3.1 Válvula de Compuerta

Figura N° 13 - Válvula de compuerta Victaulic

5.3.2 Válvula de Alarma (sensor de flujo)

VSR-F Interruptor de alarma para flujo de agua, de tipo paleta con retardo.

Page 107: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

105

Figura N° 14 - Válvula de alarma

Homologaciones: UL, ULC, CSFM, FM, LPCB, NYMEA, Marca CE

Presión de servicio: Hasta 450 psi (31 bares)

Caudal mínimo para alarma: 10 gpm (38 lpm)

Subida máxima: 18 pies/s (5,5 m/s)

Especificaciones ambientales: Adecuado para uso en interiores o

exteriores con junta de fábrica y carcasa moldeada.

A 4/IP55 Cerramiento clasificado, utilizar con los accesorios adecuados.

Temperaturas: 40°F/120°F, 4,5°C/49°C talada en fábrica.

Tamaños disponibles: Tubería de acero tipo 10 a 40, tamaños 2" a 8".

Tubería BS 1387, 50mm a 200mm

Servicio: Rociador automático NFPA-13

Residencia uni o bifamiliar NFPA-13D

Edificio residencial hasta cuatro plantas NFPA-13R NFPA-72

5.3.3 Válvula de Retención y Drenaje

Figura N° 15 - Válvula de retención Victaulic

Page 108: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

106

Figura N° 16 - Válvula de drenaje

5.4 Fittings y Accesorios

Cañería – Fittings – Accesorios ASTM A795 Medidas: 1” – 1 ½” – 2” - 2 ½” – 3" – 4” ISO R65, HILO BSP Largo: 6 mts

Figura N° 17 - Fitting y accesorios Victaulic

Page 109: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

107

Capítulo VI

LISTADO DE MATERIALES.

A continuación se presenta una tabla con algunos de los materiales involucrados

en el proyecto para realizar la implementación del “Diseño de una red de agua para

accionar sprinklers contra incendios en el edificio 7000 Multimedia de la Facultad de

Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile”, en la cual se indican los ítems

correspondientes a cada área del proyecto.

Tabla N°12 – Listado de materiales.

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Sub total

Cañería y Fitiing Cañería 4" ASTM A-106 s /c sch 40 mts 20 $ 46.900 $ 938.000

Cañería 2 1/2" ASTM A-106 s/c sch 40 mts 84 $ 27.290 $

2.292.360 Cañería 1 1/2" ASTM A-106 s/c sch 40 mts 47 $ 14.390 $ 676.330

Cañería 1" ASTM A-106 s/c sch 40 mts 125 $ 11.290 $

1.411.250 Soportación Antisísmica cañería 2 1/2" c/u 20 $ 19.690 $ 393.800 Soportación cañería 4" c/u 9 $ 11.400 $ 102.600 Soportación cañería 2 1/2" c/u 28 $ 6.670 $ 186.760 Soportación cañería 1 1/2" c/u 16 $ 5.200 $ 83.200 Soportación cañería 1" c/u 42 $ 3.980 $ 167.160 Codo 4" x 90° ranurado c/u 8 $ 16.390 $ 131.120 Codo 2 1/2" x 90° ranurado c/u 6 $ 10.290 $ 61.740 Codo 1" x 90° Roscado HI NPT c/u 30 $ 13.100 $ 393.000 Red. Conc 4" x 2 1/2" Ranurada c/u 5 $ 23.490 $ 117.450 Red. Conc 2 1/2" x 1 1/2" Ranurada c/u 30 $ 15.890 $ 476.700 Red. Conc 1 1/2" x 1" Roscada c/u 30 $ 1.750 $ 52.500 Unión Flexible 4" c/u 6 $ 14.690 $ 88.140 Unión Flexible 2 1/2" c/u 6 $ 10.050 $ 60.300 Unión Flexible 1 1/2" c/u 10 $ 4.850 $ 48.500 Unión Rígida 2 1/2" c/u 16 $ 4.050 $ 64.800 Tapa Cap 4" Roscada c/u 4 $ 10.890 $ 43.560 Tapa Cap 2 1/2" Roscada c/u 4 $ 9.890 $ 39.560 Tapa Cap 1 1/2" Roscada c/u 7 $ 7.580 $ 53.060 Tapa Cap 1" Roscada c/u 6 $ 5.990 $ 35.940

Page 110: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

108

Total $

7.917.830 VALVULAS Válvula de mariposa 4" c/u 5 $ 75.490 $ 377.450 Válvula de mariposa 2 1/2" c/u 5 $ 62.990 $ 314.950 Válvula de Bola para drenaje 1" c/u 4 $ 5.900 $ 23.600 Válvula retención tipo Check 4" c/u 4 $ 153.500 $ 614.000 Válvula de retención tipo Check 2 1/2" c/u 4 $ 89.590 $ 358.360 Válvula de retención 4" c/u 4 $ 58.990 $ 235.960 Válvula de retención 2 1/2" c/u 4 $ 36.500 $ 146.000

Total $

2.070.320 ROCIADORES Sprinklers Tyco, tipo colgante ø1/2", K= 4,2, respuesta rápida, cobertura estándar (21 m2), decorado semi-embutido blanco, 68º C Tº de activación

c/u 56 $ 50.120 $ 2.806.720

Total $

2.806.720 BOMBAS Y EQUIPOS DE CONTROL

Equipo contra incendio (bombas) c/u 1 $ 3.890.400 $

3.890.400 Sensor de flujo 4" c/u 4 $ 61.380 $ 245.520 Sensor de flujo 2 1/2" c/u 4 $ 53.250 $ 213.000 Sensor de estado de Válvula 4" c/u 4 $ 105.280 $ 421.120 Sensor de estado de Válvula 2 1/2" c/u 4 $ 58.210 $ 232.840 Sensor de nivel de estanque de agua máx. c/u 1 $ 27.580 $ 27.580 Sensor de nivel de estanque de agua medio c/u 1 $ 48.280 $ 48.280 Sensor de presión calibrado a 5 bar c/u 1 $ 201.290 $ 201.290

Total $

5.280.030 MATERIALES MENORES Lubricante c/u 4 $ 7.490 $ 29.960 Teflón 3/4" c/u 50 $ 680 $ 34.000 Teflón 1/2" c/u 50 $ 490 $ 24.500 Lija metal N° 120 c/u 40 $ 180 $ 7.200 Lija metal N° 80 c/u 40 $ 120 $ 4.800 Brocha 3" c/u 8 $ 2.500 $ 20.000 Brocha 2" c/u 8 $ 2.290 $ 18.320 EPP c/u 4 $ 135.990 $ 543.960

Page 111: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

109

Varios GL 1 $ 380.450 $ 380.450

Total $

1.063.190 OBRAS CIVILES

Excavaciones M3 250 $ 5.800 $

1.450.000

Fabricación Sala de bombas GL 1 $

14.795.900 $

14.795.900 Fabricación acceso a Sala de bombas GL 1 $ 341.350 $ 341.350 Fabricación recinto Manifold GL 1 $ 420.950 $ 420.950

Total $

17.008.200 FAENAS Instalación de faenas GL 1 $ 940.000 $ 940.000 Conexión instalaciones de faenas GL 1 $ 655.890 $ 655.890

Total $

1.595.890 OBRAS COMPLEMENTARIAS

Tramites e inscripción GL 1 $ 1.390.400 $

1.390.400 Planimetría GL 1 $ 720.900 $ 720.900 Revisor externo GL 1 $ 790.900 $ 790.900 Fabricación manual operaciones GL 1 $ 250.890 $ 250.890 Rotulación equipos e instalaciones GL 1 $ 445.980 $ 445.980 Obras anexas GL 1 $ 320.500 $ 320.500

Total

$ 3.919.570

Neto

$ 38.855.030

IVA (19%)

$ 7.382.456

Total

$ 46.237.486

Page 112: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

110

CONCLUSIÓN

La realización de este estudio es de gran importancia para poder establecer que

un edificio quede totalmente equipado en todo ámbito, ya sea con instalaciones de uso

manual, como, automático y así poder combatir la amenaza de un incendio.

La información existente respecto del tema que se abordó fue muy escasa,

existen pocas publicaciones respecto de cómo realizar un sistema de redes, pero

abundan las investigaciones acerca de la factibilidad de la instalación de un diseño

como este.

El diseño de la red se realizó mediante procedimientos y aplicaciones bajo

principios de mecánica de fluidos y protección contra incendios, apoyado en la

normativa vigente para el desarrollo de sistemas de ésta naturaleza, en este caso, la

Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores automáticos de la NFPA 13,

norma americana y base para la formación de la Norma Chilena (NCh 2095), la cual es

la principal referencia en ésta materia.

Para un óptimo diseño debemos tener dos cosas en consideración: Primero,

mencionar que la normativa existente para instalación de estos sistemas, la cual

entrega las pautas y criterios a cumplir establece los modelos y procesos competentes

a cada caso. La función del diseñador es llevar esta reglamentación al caso particular y

modelar el sistema bajo la norma, aplicando un criterio de diseño confiable que sea

capaz de representar el caso real en cuestión.

Un segundo aspecto a considerar son los conceptos existentes sobre el tema en

desarrollo, una buena ingeniería radica en saber aplicar dichos conocimientos, dando

soluciones a los casos, acompañado de modelar y aplicar restricciones de acuerdo al

caso real, ya que no todas las construcciones cumplen con los mismos requerimientos y

restricciones.

Con respecto al costo involucrado en el proyecto, mirándolo objetivamente, no es

una gran suma, ya que con la implementación de este sistema contra incendio, al

Page 113: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

111

ocurrir un incidente de este tipo se podría salvar un edificio, el cual tiene un costo

mucho más elevado que la implementación de este proyecto. También tenemos que

tener en cuenta que la instalación de los rociadores con sus respectivas mantenciones

puede durar 20 años o más, por lo tanto, la inversión inicial es la de mayor impacto,

pero en el tiempo, sus mantenciones no deberían tener un gran costo para la

Universidad. Por lo que se espera encontrar que el costo-beneficio sea favorable para

la universidad, ya que en caso de ocurrir un incendio el inmueble quedaría totalmente

apto para afrontarlo, lo cual evitaría su propagación y se facilitaría la extinción de las

llamas.

Con respecto al proceso de diseño, se considera que en el trabajo se puede

apreciar claramente una metodología ingenieril, propia de cada proceso, del cual se

debe indagar en materias y procedimientos para ver sus posibles soluciones,

seleccionando así la que cumple de mejor manera con los criterios. Esto se lleva a un

diseño para luego dar paso a los cálculos respectivos que nos entregan la magnitud del

sistema y los requerimientos para la posterior selección de los componentes, para

finalmente expresar los costos que el sistema significa.

Cabe mencionar que generalmente después de un incendio de grandes

proporciones, la única solución que hay es demoler todo el edificio, puesto que el daño

es tal en sus pilares que ya no son factibles las reparaciones y es por ello que con este

estudio se pretende evitar lo anteriormente expuesto por medio de buenas estaciones,

debidamente señalizadas, de protección activas para el edificio Multimedia.

Page 114: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

112

BIBLIOGRAFÍA Ahumada, L. 2010. Un Análisis de la Seguridad Contra Incendios en Edificios de Altura

en Chile. Disponible en: http://www.fiso-

web.org/imagenes/publicaciones/archivos/3050.pdf. Consultado el 25 de marzo

de 2013).

Bayon, R.; Marín L. 1978. La protección contra incendios en la construcción. Barcelona:

Editores Técnicos Asociados.

Catalogo TYCO. 2007. Serie TY-B FRB – Rociadores montantes, Colgantes y

empotrados de respuesta rápida y cobertura normal – Factor K40,60, 80 y 115.

Catalogo Victaulic. 2011. Sistemas de protección contra Incendios.

Norma Chilena Oficial; Nch 1916 of 1999. Prevención de Incendios en Edificios.

Norma Chilena Oficial; Nch 1993 of 1987. Clasificación de los dificios según su

densidad de Carga Combustible.

Norma Chilena Oficial; Nch 2095 of 2001. Protección contra Incendios.

National Fire Protection Associate (NFPA 13); Norma para la Instalación de Sistemas de

Rociadores. Edición 1996, Asociación Nacional de Protección contra Incendios.

National Fire Protection Associate (NFPA 20); Norma para la Instalación de Bombas de

Protección contra Incendios. Edición 1996, Asociación Nacional de Protección

contra Incendios.

Troncoso C 2011. Elaboración e implementación de un plan de emergencia y

evacuación edificio hogar austral femenino. (Disponible en:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfcit853e/doc/bmfcit853e.pdf.

Consultado el 29 de marzo de 2013).

Page 115: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXO A

1. Posición del Deflector

1.1 Distancia por Debajo del Cielorraso.

a) Bajo construcciones sin obstrucciones, la distancia entre el deflector del

rociador y el cielorraso no debe ser menor a 1 pulgada (25,4 [mm]) ni mayor a 12

pulgadas (305 [mm]).

Excepción: Los rociadores para techos (ocultos, al ras y empotrados) pueden tener el

elemento operativo por encima del cielorraso y el deflector ubicado más cerca del

cielorraso si se encuentran instalados de acuerdo con sus respectivos listados. (NFPA

13 – Sección 4: Requisitos de Instalación)

b) Bajo construcciones obstruidas, el deflector del rociador debe ubicarse entre 1

y 6 pulgadas (25,4 y 152 [mm]) por debajo de los miembros estructurales y a una

distancia máxima de 22 pulgadas (559 [mm]) por debajo del cielorraso/cubierta

del techo.

Excepción N° 4*: Los deflectores de los rociadores bajo construcciones con "tes" de

concreto, con pies espaciados menos de 7 ½ pies (2,3 [mts]), pero más de 3 pies (0,9

[mts]) entre centros, pueden ubicarse en un plano horizontal ubicado 1 pulgada (25,4

[mm]) por debajo de la parte inferior de los pies de las “ tes” o encima del mencionado

plano, y deben cumplir con la Tabla N° 4, independientemente del ancho de la “te”.

ANEXOS

Page 116: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Tabla N° 1 Rociadores estándar hacia arriba y hacia abajo – Posición para evitar obstrucciones a la descarga

(NCh2095 – Sección 3: Requisitos de Instalación)

c) Los deflectores de los rociadores ubicados por debajo o próximos a la

cumbrera de un techo o cielorraso a dos aguas, deben ubicarse a no más de 3

pies (0,9 [mts]) verticalmente hacia abajo del vértice o cumbrera (Ver Figuras 1

(a) y 1 (b).)

Figura N° 1 (a) Rociadores en techos a dos aguas; los ramales corren hacia arriba de la

pendiente. (NFPA 13 – Sección 4: REQUISITOS DE INSTALACION)

Page 117: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Figura N° 1 (b) Rociadores en techos a dos aguas; los ramales corren hacia arriba de la

pendiente. (NFPA 13 – Sección 4: REQUISITOS DE INSTALACION)

1.2 Orientación del Deflector

Los deflectores de los rociadores se deben alinearse paralelos a los cielorrasos,

techos o inclinación de las escaleras.

Page 118: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXO B

1. Obstrucciones al Desarrollo del Patrón de Descarga del Rociador

a) Las obstrucciones continuas o discontinuas ubicadas a menos de 18

pulgadas (457 [mm]) por debajo del deflector del rociador que eviten el

desarrollo total del patrón deben cumplir con esta sección.

b) Los rociadores deben ubicarse de tal manera que se encuentren a una

distancia tres veces mayor a la dimensión máxima de una obstrucción

hasta un máximo de 24 pulgadas (609 [mm]) (por ejemplo, miembros

estructurales, tubos, columnas, y accesorios).

2. Obstrucciones a la Descarga del Rociador que Evitan alcanzar el Riesgo. a) Las obstrucciones continuas o discontinuas que interrumpan la

descarga de agua en un plano horizontal ubicado a una distancia mayor a

18 pulgadas (457 [mm]) por debajo del deflector del rociador de un modo

que eviten a la distribución alcanzar el riesgo protegido, deben cumplir

con esta sección.

b) Deben instalarse rociadores por debajo de las obstrucciones fijas que

presenten un ancho mayor a 4 pies (1,2 [mts]), tales como conductos,

cubiertas, mesas de corte y puertas elevadas.

c) Los rociadores instalados por debajo de rejillas abiertas deben ser del

tipo para nivel intermedio o el de almacenamiento en estanterías o estar

protegidos de algún otro modo de la descarga de los rociadores

superiores.

Page 119: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXO C

1. Situaciones Especiales.

1.1 Espacios Ocultos.

a) Todos los espacios ocultos cerrados total o parcialmente por una

construcción combustible expuesta, deben protegerse con rociadores.

b) Los rociadores colocados en espacios ocultos que no tengan acceso

para almacenamiento o para otro uso, deben instalarse de acuerdo con los

requisitos que rigen para Ocupaciones de Riesgo Leve.

1.2 Escaleras.

a) Deben instalarse rociadores por debajo de todas las escaleras cuya

construcción sea combustible.

b) En huecos de escaleras incombustibles que incluyan escaleras

incombustibles, deben instalarse rociadores en la parte más alta del hueco

y por debajo del primer descanso, ubicado encima de la parte inferior del

hueco de la escalera.

1.3 Espacios bajo Pisos de Planta Baja, Muelles Exteriores y Plataformas.

Deben instalarse rociadores en los espacios ubicados por debajo de todos los

pisos que se encuentren en planta baja, muelles exteriores y plataformas, si estos son

combustibles.

Excepción: Se pueden omitir rociadores, cuando prevalezcan todas las siguientes

condiciones:

(a) El espacio no resulte accesible a los fines de almacenamiento y esté

protegido contra la acumulación de desechos arrastrados por el viento.

(b) El espacio no contenga equipos, tales como transportadores o unidades

calefactoras a combustible.

Page 120: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

(c) El piso sobre el espacio sea de construcción hermética.

(d) No se procese, maneje o almacene ningún líquido combustible o inflamable,

ni ningún material que bajo condiciones de incendio pudiera convertirse en un

líquido combustible o inflamable, sobre el piso ubicado por encima del espacio.

1.4 Disposiciones para la Limpieza del Sistema

Todos los sistemas de rociadores deben estar dispuestos de modo que permitan

su limpieza por flujo de agua. En los extremos de todas las tuberías principales

transversales deben proveerse accesorios fácilmente removibles. Todas las tuberías

principales transversales deben terminar en tubos de 1¼ pulgada (33 [mm]) o mayores.

Todos los ramales o sistemas reticulados (en malla) deben estar dispuestos en forma

que faciliten la limpieza por flujo de agua.

Page 121: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXO D

1. Soporte de Tuberías.

Las tuberías de rociadores deben soportarse independientemente del

revestimiento del cielorraso.

1.1 Distancia Máxima Entre Soportes.

La distancia máxima entre soportes no debe superar la establecida en la Tabla

N° 1.

Tabla N° 1 Distancia máxima entre colgadores. (NCh2095 – Sección 3: Requisitos de

Instalación)

Excepción N° 1: Se aceptará que los orificios que atraviesen vigas de concreto actúen

como soporte de tuberías de acero, substituyendo a los soportes.

1.2 Ubicación de Soportes en Ramales.

a) Esta subsección se aplica al soporte de tuberías de acero o tuberías de

cobre.

b) No debe haber menos de un soporte por sección de tubería.

Page 122: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Excepción N° 2*: Cuando los rociadores estén espaciados a una distancia menor a 6

[pies] (1,8 [mts]), se permite que los soportes se separen hasta un máximo de 12 [pies]

(3,7 [mts]).

Excepción N° 3: Los tramos iniciales menores que 6 [pies] (1,8 [mts]) no requieren un

soporte, salvo que se encuentren en la línea terminal de un sistema de alimentación

lateral o que se haya omitido un soporte intermedio en una tubería principal transversa.

c) La distancia entre un soporte y la línea central de un rociador montante,

no debe ser menor a 3 pulgadas (76 [mm]).

d) La longitud sin soporte, comprendida entre el rociador final y el último

soporte de la línea, no debe ser mayor a 36 pulgadas (914 [mm]) para

tuberías de 1 pulgada (2,5 [cm]) ni mayor a 48 pulgadas (1219 [mm]) para

tuberías de 1¼ pulgada (3,2 [cm]), y de 60 pulgadas (1520 [mm]) para

tuberías de 1½ pulgada (3,8 [cm]) o mayores. Cuando se supere

cualquiera de estos límites, la tubería debe extenderse más allá del último

rociador y debe soportarse con un soporte adicional.

e) La longitud de un brazo horizontal sin soporte conectado a un rociador,

no debe ser mayor a 24 pulgadas (610 [mm]) para tuberías de acero o 6

pulgadas (305 [mm]) para tuberías de cobre.

1.3 Ubicación de Soportes en Tuberías Principales Transversales.

Esta subsección se aplica al soporte de tuberías de acero únicamente, y está

sujeta a las disposiciones de Distancia Máxima entre Soportes.

a) En las tuberías principales transversales debe haber por lo menos un

soporte entre cada par de ramales.

b) No deben omitirse soportes intermedios en tuberías de cobre.

c) En el extremo de la tubería principal transversal deben instalarse

soportes trapezoidales, salvo que la tubería principal transversal se

Page 123: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

extienda hasta el siguiente miembro estructural y cuente con un soporte

instalado en este punto, en cuyo caso se permite la omisión de un soporte

intermedio. (NFPA 13 – Sección 4: Requisitos de Instalación)

1.4 Soporte de Tuberías Verticales de Alimentación.

El alimentador vertical se debe soportar por medio de abrazaderas para tubería o

por colgadores, ubicados en las conexiones horizontales cerca del alimentador vertical.

En edificios de múltiples pisos, los soportes para el alimentador vertical se deben

instalar en el nivel más bajo, en cada nivel alterno hacia arriba, arriba y debajo de

cambios de dirección y en la parte más alta del alimentador vertical. Cuando se utilicen

conexiones flexibles, los soportes arriba del nivel más bajo también deben fijar la

tubería para prevenir movimientos por una fuerza hacia arriba. Cuando los

alimentadores verticales se soporten desde el piso, éste constituye el primer nivel de

soporte del alimentador vertical. Cuando los alimentadores verticales tengan cambios

de dirección o no provengan del piso, el primer nivel del cielo encima de la desviación

constituye el primer nivel de soporte del alimentador vertical. (NFPA 13 – Sección 4:

Requisitos de Instalación y NCh2095 – Sección 3: Requisitos de Instalación)

Page 124: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXO E

Drenaje.

a) Todos los tubos y accesorios de los rociadores deben estar instalados de

forma tal que el sistema pueda ser drenado.

b) En sistemas de tubería húmeda, las tuberías de los rociadores pueden

instalarse a nivel. Las tuberías bloqueadas deben drenarse de acuerdo a lo

indicado en drenajes auxiliares.

c) En sistemas de tubería seca y partes de sistemas de preacción sujetas a

congelamiento, los ramales deben presentar una inclinación no menor a ½

pulgada por cada 10 pies (4 [mm/mts]) y las tuberías principales deben presentar

una inclinación no menor a ¼ pulgada por cada 10 pies (2 [mm/mts]).

Figura N° 1 Conexiones de Drenaje para Tubería Vertical de Alimentación del Sistema.

(NCh2095 – Sección 4: REQUISITOS DE INSTALACION)

Page 125: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

d) Las conexiones de drenaje para las tuberías verticales de alimentación y

tuberías principales del sistema, deben dimensionarse según se indica en la

Tabla N° 7

Tabla N° 2 Dimensiones del Drenaje. (NCh2095 – Sección 3: Requisitos de Instalación)

Page 126: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXOS F

Cálculo Hidráulico Piso N° 1

Piso N° 1

Paso N° Tramo Flujo en [GPM] Diámetro

del tubo

Coef. De

descarga

del

rociador

(K)

accesorios L.

equiv cantidad total

L. equiv.

Total

Long. De

tubería

equivalente

(pie)

perdida por

fricción en

[Lb/plg^2]*pie

Resumen

de

presión

Presión

final

del

tramo

1

A1B1

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

B1C1

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

C1F1

q 14,15

2,5 4,2

1 codo 2"1/2 1,7 1 1,7

1,7

L 13,12

0,007

Pt 11,36

11,46 Q 41,29 0 F 1,7 Pe

0 T 14,82 Pf 0,11

2 D1E1 q 1 4,2 codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 L 14,62 0,076 Pt 9,86 11,03

Page 127: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

E1F1

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

F1I1

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 11,41

0,018

Pt 11,46

11,75 Q 68,50 0 F 4,3 Pe

0 T 15,71 Pf 0,29

3

G1H1

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

H1I1

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

I1L1

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,035

Pt 11,75

12,27

Q 96,10 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,52

Page 128: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

4

J1K1

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

K1L1

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

L1O1

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,056

Pt 12,27

13,10

Q 124,30 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,83

5

M1N1

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

N1O1

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

O1R1

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,36

0,082

Pt 13,10

14,22

Q 153,40 0 F 4,3 Pe

Page 129: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

0 T 13,66 Pf 1,12

6

P1Q1

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

Q1R1

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

R1U1

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,19

0,113

Pt 14,22

15,75

Q 182,50 0 F 4,3 Pe

0 T 13,49 Pf 1,53

7

S1T1

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

T1U1

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

U1X1 q 2,5 4,2 1 tee 2"1/2 4,7 1 4,7 10,3 L 4,26 0,153 Pt 15,75 17,97

Page 130: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Q 214,50 Valv. Rete. 5,2 1 5,2 F 10,3 Pe

Valv. Comp. 0,4 1 0,4 T 14,56 Pf 2,22

X1Z1

q

4 4,2

1 tee 4" 6,7 1 6,7

13,8

L 2,62

0,015

Pt 17,97

18,23

Q 214,50 Valv. Rete. 6,4 1 6,4 F 13,8 Pe

Valv. Comp. 0,7 1 0,7 T 16,42 Pf 0,25

Qt piso N°1 214,4 GPM

Pt piso N°1 18,23 PSI

Page 131: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Cálculo Hidráulico Piso N° 2

Piso N° 2

Paso N° Tramo Flujo en [GPM] Diámetro

del tubo

Coef. De

descarga

del

rociador

(K)

accesorios L.

equiv cantidad total

L. equiv.

Total

Long. De

tubería

equivalente

(pie)

perdida por

fricción en

[Lb/plg^2]*pie

Resumen

de

presión

Presión

final

del

tramo

1

A2B2

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

B2C2

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

C2F2

q 14,15

2,5 4,2

1 codo 2"1/2 1,7 1 1,7

1,7

L 13,12

0,007

Pt 11,36

11,46 Q 41,29 0 F 1,7 Pe

0 T 14,82 Pf 0,11

2 D2E2

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

Page 132: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

E2F2

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

F2I2

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 11,41

0,018

Pt 11,46

11,75 Q 68,50 0 F 4,3 Pe

0 T 15,71 Pf 0,29

3

G2H2

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

H2I2

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

I2L2

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,035

Pt 11,75

12,27

Q 96,10 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,52

4 J2K2

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03

Q 13,19 0 F 0,7 Pe

Page 133: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

0 T 15,32 Pf 1,17

K2L2

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

L2O2

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,056

Pt 12,27

13,10

Q 124,30 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,83

5

M2N2

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

N2O2

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

O2R2

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,36

0,082

Pt 13,10

14,22

Q 153,40 0 F 4,3 Pe

0 T 13,66 Pf 1,12

6 P2Q2 q 1 4,2 codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 L 14,62 0,076 Pt 9,86 11,03

Page 134: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

Q2R2

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

R2U2

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,19

0,113

Pt 14,22

15,75

Q 182,50 0 F 4,3 Pe

0 T 13,49 Pf 1,53

7

S2T2

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

T2U2

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

U2X2

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,7 1 4,7

10,3

L 4,26

0,153

Pt 15,75

17,97

Q 214,50 Valv. Rete. 5,2 1 5,2 F 10,3 Pe

Valv. Comp. 0,4 1 0,4 T 14,56 Pf 2,22

Page 135: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

X2Z2

q

4 4,2

1 tee 4" 6,7 1 6,7

13,8

L 2,62

0,015

Pt 17,97

18,23

Q 214,50 Valv. Rete. 6,4 1 6,4 F 13,8 Pe

Valv. Comp. 0,7 1 0,7 T 16,42 Pf 0,25

Qt piso N°2 214,4 GPM

Pt piso N°2 18,23 PSI

Page 136: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Cálculo Hidráulico Piso N° 3

Piso N° 3

Paso N° Tramo Flujo en [GPM] Diámetro

del tubo

Coef. De

descarga

del

rociador

(K)

accesorios L.

equiv cantidad total

L. equiv.

Total

Long. De

tubería

equivalente

(pie)

perdida por

fricción en

[Lb/plg^2]*pie

Resumen

de

presión

Presión

final

del

tramo

1

A3B3

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

B3C3

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

C3F3

q 14,15

2,5 4,2

1 codo 2"1/2 1,7 1 1,7

1,7

L 13,12

0,007

Pt 11,36

11,46 Q 41,29 0 F 1,7 Pe

0 T 14,82 Pf 0,11

2 D3E3

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

Page 137: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

E3F3

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

F3I3

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 11,41

0,018

Pt 11,46

11,75 Q 68,50 0 F 4,3 Pe

0 T 15,71 Pf 0,29

3

G3H3

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

H3I3

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

I3L3

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,035

Pt 11,75

12,27

Q 96,10 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,52

4 J3K3

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03

Q 13,19 0 F 0,7 Pe

Page 138: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

0 T 15,32 Pf 1,17

K3L3

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

L3O3

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,056

Pt 12,27

13,10

Q 124,30 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,83

5

M3N3

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

N3O3

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

O3R3

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,36

0,082

Pt 13,10

14,22

Q 153,40 0 F 4,3 Pe

0 T 13,66 Pf 1,12

6 P3Q3 q 1 4,2 codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 L 14,62 0,076 Pt 9,86 11,03

Page 139: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

Q3R3

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

R3U3

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,19

0,113

Pt 14,22

15,75

Q 182,50 0 F 4,3 Pe

0 T 13,49 Pf 1,53

7

S3T3

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

T3U3

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

U3X3

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,7 1 4,7

10,3

L 4,26

0,153

Pt 15,75

17,97

Q 214,50 Valv. Rete. 5,2 1 5,2 F 10,3 Pe

Valv. Comp. 0,4 1 0,4 T 14,56 Pf 2,22

Page 140: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

X3Z3

q

4 4,2

1 tee 4" 6,7 1 6,7

13,8

L 2,62

0,015

Pt 17,97

18,23

Q 214,50 Valv. Rete. 6,4 1 6,4 F 13,8 Pe

Valv. Comp. 0,7 1 0,7 T 16,42 Pf 0,25

Qt piso N°3 214,4 GPM

Pt piso N°3 18,23 PSI

Page 141: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Cálculo Hidráulico Piso N° 4

Piso N° 4

Paso N° Tramo Flujo en [GPM] Diámetro

del tubo

Coef. De

descarga

del

rociador

(K)

Accesorios L.

equiv Cantidad Total

L.

equiv.

Total

Long. De

tubería

equivalente

(pie)

perdida por

fricción en

[Lb/plg^2]*pie

Resumen

de

presión

Presión

final

del

tramo

1

A4B4

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

B4C4

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

C4F4

q 14,15

2,5 4,2

1 codo 2"1/2 1,7 1 1,7

1,7

L 13,12

0,007

Pt 11,36

11,46 Q 41,29 0 F 1,7 Pe

0 T 14,82 Pf 0,11

2 D4E4

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

Page 142: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

E4F4

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

F4I4

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 11,41

0,018

Pt 11,46

11,75 Q 68,50 0 F 4,3 Pe

0 T 15,71 Pf 0,29

3

G4H4

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

H4I4

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

I4L4

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,035

Pt 11,75

12,27

Q 96,10 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,52

4 J4K4

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03

Q 13,19 0 F 0,7 Pe

Page 143: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

0 T 15,32 Pf 1,17

K4L4

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

L4O4

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 10,7

0,056

Pt 12,27

13,10

Q 124,30 0 F 4,3 Pe

0 T 15 Pf 0,83

5

M4N4

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

N4O4

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

O4R4

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,36

0,082

Pt 13,10

14,22

Q 153,40 0 F 4,3 Pe

0 T 13,66 Pf 1,12

6 P4Q4 q 1 4,2 codo 90° 1" 0,7 1 0,7 0,7 L 14,62 0,076 Pt 9,86 11,03

Page 144: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

Q4R4

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

R4U4

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,3 1 4,3

4,3

L 9,19

0,113

Pt 14,22

15,75

Q 182,50 0 F 4,3 Pe

0 T 13,49 Pf 1,53

7

S4T4

q

1 4,2

codo 90° 1" 0,7 1 0,7

0,7

L 14,62

0,076

Pt 9,86

11,03 Q 13,19 0 F 0,7 Pe

0 T 15,32 Pf 1,17

T4U4

q 13,95

1,5 4,2

1 tee 1"1/2 2,8 1 2,8

2,8

L 5,47

0,040

Pt 11,03

11,36 Q 27,14 0 F 2,8 Pe

0 T 8,27 Pf 0,33

U4X4

q

2,5 4,2

1 tee 2"1/2 4,7 1 4,7

10,3

L 4,26

0,153

Pt 15,75

17,97

Q 214,50 Valv. Rete. 5,2 1 5,2 F 10,3 Pe

Valv. Comp. 0,4 1 0,4 T 14,56 Pf 2,22

Page 145: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

X4Z4

q

4 4,2

1 tee 4" 6,7 1 6,7

13,8

L 2,62

0,015

Pt 17,97

18,23

Q 214,50 Valv. Rete. 6,4 1 6,4 F 13,8 Pe

Valv. Comp. 0,7 1 0,7 T 16,42 Pf 0,25

Z4Z3

q

4 4,2

0

0

L 13,12

0,015

Pt 18,23

18,43

Q 214,50 0 F 0 Pe

0 T 13,12 Pf 0,20

Z3Z2

q

4 4,2

0

0

L 13,12

0,056

Pt 18,43

19,17

Q 430,20 0 F 0 Pe

0 T 13,12 Pf 0,74

Z2Z1

q

4 4,2

0

0

L 13,12

0,120

Pt 19,17

20,75

Q 650,20 0 F 0 Pe

0 T 13,12 Pf 1,58

Z1bomba

q

4 4,2

1 Codo 90 2,8 1 2,8

2,8

L 20,34

0,210

Pt 20,75

25,62

Q 879,00 0 F 2,8 Pe

0 T 23,14 Pf 4,87

Qt 879,00 [GPM]

Pt 25,62 [PSI]

Page 146: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXO G

LISTA DE RECINTOS DE RIESGO LIGERO, (Nch 2095/ 1 of 2001)

Page 147: TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA INGENIERÍA, UNIVERSIDAD

ANEXO H

TABLA DE LONGITUDES EQUIVALENTES