Trabajo Deglución

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paciente intrahospitalario

Citation preview

DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE LA DEGLUCIN, HABLA, LENGUAJE Y NEUROREHABILITACIN EN ADULTOS MODALIDAD E-LEARNING

TRABAJO MDULO 3

EVALUACIN E INTERVENCIN DE LA DEGLUCIN EN EL CONTEXTO INTRAHOSIPITALARIOAlumnas:

Isamar Lanas Vega.

Guiselle Petrovic Muoz.

Julio, 2015.

Caso clnico1. Diagnsticos mdicos y fonoaudiolgicos de la pacienteDiagnsticos mdicos: Hipertensin Arterial. Accidente Cerebro Vascular Hemorrgico. Neumonia por aspiracin. Hipernatremia.

Falla Renal Aguda.

Diagnsticos Fonoaudiolgicos: Disfagia orofaringea neurognica. Disartria espstica.

2. Mencionar que profesionales deben participar del equipo multidisciplinario tratante y los roles que debern cumplir para sacar adelante a la paciente 1-Mdico: Encargado de evaluar el estado de conciencia, neurolgico, y/o general del paciente, estableciendo las primeras indicaciones que pueden orientar al tratamiento, deriva a reeducacin de la deglucin. Agregar ms informacin -Enfermera: Descubre e informa sobre los problemas que surgen en el curso de la alimentacin, posiciona correctamente al paciente con el fin de facilitar su alimentacin, verifica la adecuacin entre la textura de las comidas recomendadas y las instrucciones en materia de alimentacin, observa lo que el paciente ha ingerido efectivamente, a fin de establecer un balance correcto de los aportes nutritivos. Tambin debe controlar la cantidad y tipo de alimentacin por sonda para garantizar una nutricin correcta. -Fisioterapeuta: Puede desempearse realizando la evaluacin de la deglucin y la reeducacin o adaptacin de esta, ya que efecta una exploracin clnica de las aptitudes alimentarias (de la boca al esfago) o respiratorias de un sujeto. -Fonoaudilogo: Realiza la evaluacin clnica e instrumental de la deglucin con el fin de determinar la presencia de disfagia, proporciona tratamiento para la disfagia mediante diversas tcnicas con las cuales corrige el proceso de deglucin, entrega recomendaciones sobre el manejo de la deglucin al equipo multidisciplinario y a la familia. -Nutricionista: Evala el estado nutricional, establece el balance alimentario, realiza evaluaciones diarias de los alimentos ingeridos, determina el contenido de las dietas para mantener al paciente con un suficiente contenido calrico e hidratacin, facilita la reeducacin y favorece el bienestar psicolgico y social. -Kinesilogo: Encargado de prevenir, corregir y mantener la salud respiratoria del paciente, es un activo elemento en el manejo de la neumona por aspiracin manteniendo una higiene pulmonar adecuada.-Psiclogo: Observa y escucha cuidadosamente los problemas emocionales que pueda presentar el paciente y/o la familia, facilita el impacto del diagnstico y el proceso de adaptacin, contribuye a desarrollar estrategias de afrontamiento que estn dirigidas a mejorar la calidad de vida y bienestar psicolgico de las personas afectadas, cuidadores y familiares, y fortalece conductas que favorezcan la autonoma y la autoestima del paciente.-Terapeuta Ocupacional: La responsabilidad que se le atribuye concierne a la utilizacin ptima de los logros en materia de reeducacin en las actividades de la vida diaria o a la compensacin de los dficit mediante ayudas tcnicas adaptadas. Se preocupa por devolver al paciente el gusto por alimentarse y por integrarle en el aspecto social que esta funcin implica. 3. Revise atentamente la evaluacin fonoaudiolgica y mencione que otros aspectos faltaran por evaluar o que usted agregara que le permitiran generar un tratamiento fonoaudiolgico ms certero. Justifique-Evaluacin de los pares craneales V, VII, IX, X, XI y XII 2: Debido a que la deglucin es un proceso neuromuscular complejo, en el cual participan diferentes estructuras anatmicas y funcionales, para ello el sistema nervioso central y perifrico deben estar en perfectas condiciones para ejecutar las acciones que les corresponde llevar a cabo, depende de la coordinacin de 26 msculos y 5 pares craneales (V trigmino, VII facial, IX glosofarngeo, X vago XII hipogloso).-Presencia de residuos intrabucales3: Ya que al observar residuos intrabucales, esto revela una mala funcin lingual o un trastorno del tono de la mejilla por insuficiencia de los buccinadores, y al quedar residuos en la cavidad oral, estos pueden escurrir por el efecto de gravedad e introducirse en la va area.-Videofluoroscopa4: Porque a travs de este estudio radiolgico podemos evaluar la anatoma y fisiologa de la deglucin oral, farngea y esofgica, valorar los efectos del tratamiento y analizar las estrategias teraputicas ms adecuadas para el manejo de la disfagia (Logemann, 1993, 1998). Adems es un examen que tiene como objetivo evaluar la eficacia y la seguridad de la deglucin. -FEEST4: Porque a travs de este examen se puede observar la fuerza de los msculos farngeos y larngeos durante la contraccin muscular voluntaria enrgica, y mediante la evaluacin sensorial se puede precisar el estado de los reflejos protectores de la va area. 4. Genere un Plan de fonoaudiolgico intrahospitalario de acuerdo a los antecedentes expuestosObjetivo General: Restablecer segura y efectivamente la alimentacin por va oral en relacin a las secuelas neurolgicas.

Objetivos especficos:

Educar a la familia y al personal paramdico en una adecuada higiene oral.

Adecuar el proceso de alimentacin a condiciones favorables para la deglucin, mediante alimentacin teraputica.

Lograr adecuada funcionalidad de las estructuras relacionadas con la deglucin, favoreciendo la fuerza y control muscular peri e intraoral Favorecer sensopercepcin de la cavidad oral.

Favorecer una deglucin segura y eficiente mediante maniobras deglutorias y estrategias posturales.Objetivo especfico: Educar a la familia y al personal paramdico de una adecuada higiene oral.

Objetivo operacional: Se educar a la familia y al personal paramdico para realizar una buena limpieza a nivel de cavidad oral por lo menos 3 veces al da. Se le indicar a la familia y personal paramdico de posicionar al paciente en 90 y con una gasa envuelta en el dedo ndice se deber proceder a realizar un barrido desde posterior hacia anterior en carrillos, paladar, lengua. Luego se efectuar la higiene en encas, dientes, vestbulo y finalmente en labios. Ideal realizar aseo mediante clorhexidina al 12% dos veces al da, por no ms de 4 das. El aseo general se realizar con agua. Finalmente hidrataremos cavidad oral mediante vaselina o Xerox.Objetivo especfico: Favorecer una deglucin segura y eficiente mediante maniobras deglutorias y estrategias posturales.Objetivo operacional: Entregar maniobras y estrategias posturales para entrenamiento deglutorio.

Actividad:

1.- Chin Down: Se le indicar al paciente que debe de realizar flexin cervical al tragar saliva, con el fin de reducir la distancia entre la base de la faringe, acercar la epiglotis y las cuerdas aritenoepiglticas (favoreciendo el cierre de la va area durante la deglucin), reducir el riesgo de aspiracin. Permitiendo as la proteccin de la va area.2.- Maniobra de Mendelssohn: Se le indicar al paciente que debe tocar su cartlago tiroides y sentir el desplazamiento que se produce hacia arriba y abajo durante la deglucin, cuando el paciente tome conciencia de sto, se le pedir deglutir normalmente otra vez y sentir su laringe en el punto ms alto, sostener el movimiento de la laringe con la musculatura del cuello y mantenerla elevada por varios segundos. El esfuerzo de mantener la laringe elevada implica un gran movimiento larngeo y esto abre el esfnter esofgico superior (Logemann, 1994).

3.- Maniobra supragltica: Se le indicar al paciente que debe de tomar aire, mantener el aire durante la deglucin y toser cuando la deglucin finaliza. El aire retenido ayuda a mantener las cuerdas vocales en aduccin durante la deglucin (Logemann, 1994). 5. Mencione al menos 2 Recomendaciones para cada uno de los posibles participantes del equipo tratante-Mdico:

-Enfermera:

1. Mantener una buena higiene oral.

2. Utilizar estrategia postural Chin Down al alimentar al paciente. -Fisioterapeuta:

1. Aspirar cualquier falsa va larngea.

2.

-Nutricionista:

1. Entregar caloras y nutrientes necesarios al paciente, en la consistencia que controle y tolere de mejor manera.2.

-Kinesilogo:1. Realizar Terapia respiratoria.

2. Efectuar trabajo muscular, en musculatura larngea. -Terapeuta Ocupacional:1. Entregar utensilios adecuados, para favorecer una correcta alimentacin.

2. Otorgar ayudas tcnicas, para beneficiar una correcta postura al alimentarse. -Psiclogo:

1. Conceder estrategias de afrontamiento al paciente y familia.

2. Favorecer la autonoma y autoestima del paciente.6. Recomendaciones generales para la familia-Seguir un horario de comidas regular.-Antes de comenzar la alimentacin, procurar mantener una postura adecuada, en posicin sentada a 90, esto ayudar a un mejor paso del alimento hacia el estmago.-Es preciso llevar un control de peso para alertar al mdico de ganancias o prdidas y adecuar la dieta.-Es especialmente importante mantener una buena higiene bucal. Por ello se recomienda cepillar los dientes y la lengua (mnimo 2 veces/da). Hacer enjuagues con agua. Si nota que los labios se resecan, suavcelos con crema de cacao o vaselina.-Se recomienda que se alimente en una pieza sin distractores visuales ni auditivos y acompaado slo de una persona que supervise el proceso.-Evitar que hable mientras se alimenta. -Pdale que realice degluciones en seco despus de tragar el bolo, con el propsito de evitar que residuos, por el efecto de gravedad, escurran y se introduzcan en la va area (Logemann, 1993, 1994).-Pdale que detenga la respiracin por 1 o 2 segundos al momento de deglutir, posterior a eso que tosa seguidamente para limpiar la garganta y que no queden residuos de comida que puedan introducir a la va area. -Se recomienda que repose 30 minutos en posicin sentada, para evitar el reflujo gastroesofgico. -En el caso de presentar cambios de voz despus de alimentarse, fiebre alta, excesivas secreciones, prdida de peso y/o desnutricin, debe de consultar con su mdico o acudir al hospital inmediatamente. Referencia Bibliogrfica1. Bleeckx, D., (2004). Disfagia, evaluacin y reeducacin de los trastornos de la deglucin. Madrid, Espaa, Editorial McGraw-Hill-Interamericana. 2. Morrillo, E., Martinez, L., & Sierra, V., (2009). Conocimientos del manejo del paciente con disfagia dentro de la unidad de cuidados intensivos en adulto. Diplomado Disfagia, Universidad CES, Colombia. 3. Gonzlez, R., & Araya, C., (2000). Manejo Fonoaudiolgico del Paciente con Disfagia Neurogenica. Revista Chilena de Fonoaudiologa.4. Alvares, J., & Buritica, L., (2009). Gua de evaluacin e intervencin en pacientes adultos con disfagia consecuente con un accidente cerebro vascular. Diplomado Disfagia, Universidad CES, Colombia. Logemann, J., (1998). Evaluation and treatment of swallowing disorders. Texas, USA, Pro-Ed Publisher. Second edition.

Pgina 1