17
FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: Desarrollo de Formulaciones Transdérmicas III Autor: Eva Moral Ferres Tutor: Manuel Córdoba Díaz Convocatoria: Julio 2017 Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.

TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: Desarrollo de Formulaciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

TRABAJO FIN DE GRADO

TÍTULO:

Desarrollo de Formulaciones Transdérmicas III

Autor: Eva Moral Ferres

Tutor: Manuel Córdoba Díaz

Convocatoria: Julio 2017

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 2 -

1. RESUMEN Entre las diversas estrategias estudiadas hasta la fecha para incrementar la penetración de

fármaco a través de la piel, los potenciadores de la penetración química son los más

utilizados, con una de las historias más largas de uso. Se trata de sustancias que disminuyen

temporal y reversiblemente la capacidad de barrera de la piel y aumentan el flujo de

principios activos a través de ella.

En los últimos 5 años hay una gran cantidad de agentes descritos como potenciadores de

penetración, y presentan estructuras y propiedades variables. En la mayoría de los estudios los

promotores químicos se utilizan para aumentar la absorción transdérmica de los AINEs. Entre

los diferentes promotores estudiados, los más utilizados son los aceites esenciales/terpenos y

terpenoides.

2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

2.1. Anatomía y fisiología de la piel

La piel es el órgano más accesible y más extenso del cuerpo humano. Se encarga de mantener

la homeostasis de los fluidos corporales, regular la temperatura corporal, proteger al individuo

de agresiones externas, establecer las relaciones sensoriales y por supuesto, mantener la forma

del cuerpo. Se puede considerar que la piel está constituida por cuatro capas de tejido

superpuestas: estrato córneo (epidermis no viable), epidermis viable, dermis viable e

hipodermis (tejido conectivo subcutáneo).

Figura 1. Esquema de la piel

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 3 -

El estrato córneo constituye la principal barrera para la absorción de fármacos. Esta barrera

natural está compuesta por proteínas (75-80%), principalmente queratina, lípidos (5-15%),

intervienen en mayor proporción ácidos grasos, ceramidas y colesterol, y material sin

identificar (5-10%).

La estructura del estrato córneo se puede representar por un modelo de “ladrillo y cemento”.

Los corneocitos queratinizados son los” ladrillos” de proteína y están rodeados de lípidos

intercelulares que actuarían de “cemento”. Estos lípidos intercelulares funcionan como una

barrera, la cual evita la pérdida excesiva de agua y previene la penetración de moléculas.

Sin embargo, la permeabilidad excepcionalmente baja del estrato córneo, no sólo se debe a la

composición lipídica, sino también, a su morfología única que genera un camino tortuoso para

la difusión.

La piel está atravesada por diferentes estructuras denominadas anexos o apéndices cutáneos.

Son responsables de varias funciones, entre las que se incluyen un control térmico y una

cubierta de protección en la piel, además de constituir una vía de entrada alternativa a los

fármacos administrados por vía tópica. Estas estructuras son las glándulas sudoríparas

(ecrinas o apocrinas), las glándulas sebáceas y los folículos pilosos. Las glándulas sudoríparas

vierten una secreción (sudor), cuya evaporación desempeña un papel termorregulador

importante. Por otro lado, las glándulas sebáceas suelen estar asociadas a folículos pilosos, su

secreción es holocrina y su regulación es hormonal. Finalmente los folículos pilosos son

invaginaciones de la epidermis en las que se genera el pelo, además de recibir las secreciones

de las glándulas sudoríparas apocrinas y sebáceas.

2.2. Absorción percutánea

El principal obstáculo que se encuentra el fármaco para penetrar a través de la piel son las

propiedades de barrera del estrato córneo. Esto está originado, en parte, por la geometría de la

estructura interna de los corneocitos y, en parte, por la resistencia a la difusión de la estructura

lipídica extracelular.

Inicialmente el fármaco debe atravesar el estrato córneo y difundir a la epidermis y dermis,

desde donde accede a la circulación sanguínea. Se consideran mayoritariamente dos vías para

la permeación transdérmica. La primera vía es la transapendicular, que se realiza a través de

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 4 -

anexos cutáneos como folículos pilosos y glándulas sudoríparas o sebáceas. Esta vía puede ser

importante para moléculas polares de elevado peso molecular.

La segunda vía y mayoritaria es la transepidérmica (a través del estrato córneo continuo), que

puede llevarse a cabo de forma intercelular: la sustancia difunde entre los corneocitos del

estrato córneo a través de los lípidos intercelulares. Ésta es la vía por la que difunden las

moléculas más lipófilas. O transcelular (intracelular): La sustancia atraviesa varias veces los

lípidos intercelulares, las bicapas lipídicas y los corneocitos. En esta ruta, se realizan repartos

repetidos entre regiones hidrofílicas y lipofílicas. Es la más utilizada por las moléculas

polares.

Figura 2 (izqda.). Principales vías de penetración a través de la piel (1. Transepidérmica,

2. Transapendicular, a través de los folículos pilosebáceos, 3. Glándulas sudoríparas)

Figura 3 (dcha). Vías de penetración intercelular y transcelular a través de la epidermis.

El transporte de moléculas a través del estrato córneo puede ser expresado por la ley de Fick:

� � �∙�

� ∙ � ∙ � � � ����� �

��

���∙���

donde:

J: Flujo de fármaco que atraviesa la piel (µg x cm-2 x seg-1)

D: coeficiente de difusión del fármaco en el estrato córneo (cm2x seg-1)

K: coeficiente de reparto del fármaco entre el estrato córneo y el vehículo

h: espesor del estrato córneo (cm)

A: superficie de absorción (cm2)

Cd: concentración de fármaco en el compartimento dador (superficie del estrato córneo)

Cr: concentración de fármaco en el compartimento receptor (epidermis viable)

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 5 -

Las unidades de flujo se expresan por unidad de área de la piel. Esto significa que la cantidad

de fármaco liberado a través de la piel por unidad de tiempo es dependiente del área que cubre

el sistema para la liberación transdérmica. En un sistema ideal debe haber una relación lineal

entre la velocidad de difusión y la concentración del penetrante. De forma general, la

capacidad de los fármacos de difundir a través de las membranas biológicas depende de

factores biológicos, entre los que se encuentran: zona de aplicación, hidratación de la piel,

flujo sanguíneo, edad y raza, factores fisicoquímicos,como: coeficiente de reparto vehículo-

piel, concentración, peso molecular o lipofilia de la molécula. El grado de ionización juega

también un importante papel, al condicionar las características de hidrosolubilidad de

moléculas ionizables en función del pKa y el pH.

.

Los mejores fármacos candidatos para la liberación transdérmica tienen las siguientes

propiedades: peso molecular < 500 Da, log P octanol/agua entre 1 y 4, elevada potencia

farmacológica (dosis < 50mg/día, lo ideal es inferior a 10mg/día).

2.3. Administración transdérmica de fármacos

La administración transdérmica de fármacos tiene ventajas potenciales sobre otras vías de

administración convencionales, como la vía oral o parenteral. Algunas de estas ventajas son

la prevención del metabolismo de primer paso hepático asociado con la administración oral, la

capacidad de transportar el fármaco sin dolor a través de la piel, a diferencia de la vía

parenteral, y la liberación gradual del fármaco en el tiempo a una velocidad controlada por el

sistema de liberación trandérmica, alargándose el efecto terapéutico. Sin embargo, bajo

circunstancias normales en las que la capa del estrato córneo permanece intacta, la difusión

pasiva estará limitada al paso exclusivo de moléculas de bajo peso molecular, carácter neutro

y lipófilo.

Para ampliar el número de fármacos candidatos de ser integrantes de sistemas de

administración transdérmica, es importante incrementar la penetración de fármacos a través

de la piel. Actualmente un considerable esfuerzo se dirige a reducir la función barrera del

estrato córneo, de modo que mediante un parche de tamaño razonable pueda ser administrada

una dosis efectiva, y así conseguir que el sistema de liberación mantenga el control de la

velocidad de absorción. Para tal fin se han desarrollado diversas estrategias. Entre las

numerosas estrategias utilizadas para incrementar la absorción de fármacos a través de la piel

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 6 -

podemos destacar los promotores químicos de absorción transdérmica y métodos físicos,

como la iontoforesis. Además, existen procedimientos mínimamente invasivos, cuyo objetivo

común es romper la estructura continua de la piel, incrementando así el paso de fármacos a

través de ella. Entre ellos destacan: dispositivos que bombardean la piel con partículas a

elevada velocidad, dispositivos que eliminan el estrato córneo y los que atraviesan el estrato

córneo, como las microagujas.

2.4. Promotores químicos de absorción transdérmica

Son sustancias químicas de diversa naturaleza que actúan reversiblemente a nivel del

estrato córneo, desestructurando y facilitando que el fármaco permee más rápidamente hacia

los tejidos viables y pase a circulación sistémica. Por tanto pueden actuar como promotores de

la absorción transdérmica.

Un promotor de la penetración cutánea debe presentar las siguientes características:

• Ser inerte y estable desde el punto de vista farmacológico, físico y químico.

• Ser potente, con actividad específica y producir efectos reversibles en la piel (cuando

se elimina de la piel, las propiedades de barrera deberían regresar rápidamente y por

completo a la normalidad).

• Ser compatible con el fármaco y el resto de excipientes de la formulación.

• No debe ser irritante, alergénico ni fototóxico.

• Poseer buenas características organolépticas.

• Producir su efecto rápidamente y con una duración predecible y reproducible.

• Ser unidireccional: permitir que el fármaco se introduzca en el cuerpo, evitando la

pérdida de materiales endógenos del cuerpo.

Sin embargo, la principal limitación para los potenciadores de la penetración es que su

eficacia a menudo está estrechamente correlacionada con la aparición de irritación de la piel.

Actualmente no se conocen por completo los mecanismos de acción de estas sustancias

promotoras de la permeabilidad transdérmica. Existe una teoría general Lipid-Protein-

Partitioning que clasifica a los promotores de la penetración en función de si su efecto

principal es: (1) la desorganización de los lípidos del estrato córneo, (2) la interacción con las

proteinas intracelulares y (3) la mejora en el reparto de un compuesto, combinando estos tres

mecanismos algunos de ellos (por ejemplo dimetilsulfóxido (DMSO) al 60% aprox.).

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 7 -

• Acción sobre los lípidos: El promotor interacciona con la estructura lipídica que

rodea los corneocitos, aumentando la difusión del principio activo vía intercelular.

Esta acción puede producirse por la interacción del promotor con los grupos polares

de los lípidos, por la inserción de estos entre las estructuras lipídicas o por

incrementos de la polaridad en determinadas zonas.

• Acción sobre las proteínas: Los promotores interaccionan con la queratina en los

corneocitos abriendo la densa estructura proteica, haciéndola más permeable y

aumentando el coeficiente de difusión de los principios activos. Aunque la ruta

intracelular no es normalmente muy importante en la penetración de las sustancias en

piel, reducciones drásticas a la resistencia de esta ruta podrían abrir un camino

alternativo.

• Acción sobre el coeficiente de reparto: Muchos solventes penetran en el estrato

córneo cambiando sus propiedades de solución, por lo cual aumenta el reparto de una

segunda molécula dentro de la capa córnea ( un principio activo, un copromotor o un

cosolvente).

En la tabla que se presenta a continuación, se muestra una clasificación de los

promotores de absorción transdérmica más estudiados en función de su estructura

química:

Promotores químicos

Clase química Componente

Agua Agua

Sulfóxidos y similares Dimetilsulfóxido (DMSO), Dodecilmetilsulfóxido

Ureas Urea

Pirrolidonas y derivados N-metil-2-pirrolidona, 2-pirrolidona

Azone® y derivados Azone® (1-dodecilazacicloheptan-2-ona)

Derivados del dioxolano SEPA® (“Soft Enhancement of Percutaneous Absorption”)

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 8 -

Tensioactivos Aniónicos Catiónicos No iónicos Zwiteriónicos

Lauril sulfato sódico Bromuro de cetiltrimetil amonio Monolaurato de sorbitano, Polisorbato 80 Sulfato de dodecildimetilamoniopropano

Terpenos Mentol, Limoneno

Alcoholes Alcanoles Alcoholes grasos Glicoles

Etanol Alcohol caprílico Propilenglicol

Ácidos grasos Ácido oleico, Ácido undecanoico, Ácido decenoico

Tabla 1. Promotores químicos

Figura 4. Efecto del promotor de penetración alcanfor sobre la permeabilidad transdérmica de

fármacos con diferente lipofilicidad.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 9 -

Figura 5. HP-β-CD-PEI, utilizado como promotor de absorción transdérmica de diclofenaco sódico

3. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo se centra en el estudio de la utilización de los promotores

de absorción químicos en los últimos 5 años, es decir, desde el año 2012 hasta la actualidad.

Se trata, por tanto, de ver cómo ha evolucionado la estrategia durante los años que he

estudiado el Grado en Farmacia.

4. METODOLOGÍA

Para la consecución de estos objetivos se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las

principales bases de datos como son: PubMed, Google Scholar, ScienceDirect, restringida a

los últimos años mencionados, donde se han hecho búsquedas con las siguientes palabras

clave (keywords): transdermal penetration enhancers, chemical penetration enhancers, skin

absorption enhancers, percutaneous penetration enhancers. A continuación se realiza un

análisis de los resultados obtenidos en cuanto a número de publicaciones encontradas,

evolución a lo largo de los años, grupos terapéuticos en los que más se utiliza esta estrategia

con el fin de ver el estado de la técnica.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 10 -

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez realizada la revisión bibliográfica (29 publicaciones), se destacan algunos de los

resultados obtenidos en función del grupo terapéutico:

AINEs:

Ibuprofeno. Se llevó a cabo un estudio in vivo (ratones) para demostrar el potencial de los

aceites esenciales como promotores de absorción para la administración transdérmica de

ibuprofeno en el tratamiento de la dismenorrea. El aceite de clavo consiguió el mayor

aumento en la penetración de ibuprofeno a través de la piel.

Antihipertensivos:

Valsartán. Un estudio in vitro (rata) demostró que los terpenos anetol, mentona y eugenol se

pueden utilizar como promotores potenciales para la mejora de la permeabilidad de la piel de

valsartán, siendo el anetol el más eficaz.

Estos resultados se pueden representar gráficamente, lo que nos permite obtener la siguiente

información:

En la gráfica 1 se observa que en el año 2015 hay un mayor número de publicaciones sobre

promotores, disminuyendo un poco en 2016, sin embargo en 2017, ya que aún no ha

finalizado el año, parece haber de nuevo una tendencia a publicar más al respecto.

En la gráfica 2 cabe destacar que los promotores de los que más se publica en los últimos 5

años son los que pertenecen a la clase química de aceites esenciales/terpenos y terpenoides.

En la gráfica 3 se encuentra que los AINEs son el grupo terapéutico en los que más se utiliza

esta estrategia entre 2012 y 2017.

En la gráfica 4 se ve cómo ha evolucionado la estrategia (promotores de absorción

transdérmica) en los años mencionados. Cabe resaltar que en 2015, año en el que más se

publica de promotores, se encuentran publicaciones sobre muy diversos tipos de

potenciadores: aceites esenciales/terpenos y terpenoides, ácidos grasos y sus ésteres, ácidos

orgánicos distintos de ácidos grasos, tensoactivos, Azone®, DMSO, alcoholes y polioles,

otros.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 11 -

Gráfica 1. Número de publicaciones por año

Gráfica 2. Número de publicaciones por promotores

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 12 -

Gráfica 3. Número de publicaciones por grupo terapéutico

Gráfica 4. Número de publicaciones por año y promotor

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 13 -

Gráfica 5. Clase química de promotores “Otros”

6. CONCLUSIONES

En los últimos 5 años hay una tendencia a utilizar los promotores químicos principalmente

para aumentar la absorción transdérmica de los AINEs, seguidos bastante más de lejos de

antihipertensivos, antibióticos, psicoestimulantes, antianginosos/antihipertensivos y

antiarrítmicos. Entre los diferentes promotores estudiados, los más utilizados son los aceites

esenciales/terpenos y terpenoides, después se encuentran “otros”, y en tercer lugar, los

tensoactivos.

Las técnicas para incrementar la penetración de fármacos a través de la piel es un campo que

se está desarrollando rápidamente, con el fin de aumentar significativamente el número de

fármacos para administración transdérmica. Se pretende que la piel se convierta en una de las

principales rutas de administración de fármacos.

Se ha demostrado la utilidad de los potenciadores de absorción químicos en la mejora de la

penetración de fármacos a través de la piel, siendo una estrategia prometedora. Sin embargo,

la investigación farmacéutica se debe centrar en superar la principal limitación de los

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 14 -

promotores de irritación de la piel, seleccionando aquellos que posean efectos de potenciación

óptimos con mínima irritación cutánea.

Actualmente hay una tendencia a utilizar nuevas sustancias químicas, por ejemplo Líquidos

Iónicos basados en onio cíclico (ILs), además de las tradicionales (Azone®, DMSO) como

promotores de absorción transdérmica. En los últimos 5 años destaca el interés por el uso de

dicha estrategia principalmente con los fármacos AINEs, así como también que los

promotores más estudiados son los aceites esenciales/terpenos y terpenoides.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 15 -

7. BIBLIOGRAFÍA

1) Yan Y, et al. (2014), Hydroxypropyl-β-cyclodextrin grafted polyethyleneimine

used as transdermal penetration enhancer of diclofenac sodium, International

Journal of Pharmaceutics, Volume 474, Issues 1-2, Pages 182-192.

2) Asian Journal of Pharmaceutical Sciences (2014), Volume 9, Issue 5, Pages

260-267.

3) Ahad A et al. (2016), The application of anethole, menthone, and eugenol in

transdermal penetration of valsartan: Enhancement and mechanistic

investigation, Pharm Biol.54(6):1042-51.

4) Chen J et al. (2015), Potential of Essential Oils as Penetration Enhancers for

Transdermal Administration of Ibuprofen to Treat Dysmenorrhoea, Molecules.

20(10):18219-36.Int J Pharm. 494(1):463-70.

5) Caon T. et al. (2015), Novel perspectives in the tuberculosis treatment:

Administration of isoniazid through the skin, Int J Pharm. 494(1):463-70.

6) Kumar P. (2015) et al., Enhancement of ketorolac tromethamine permeability

through rat skin using penetration enhancers: An ex-vivo study, Int J Pharm

Investing. 5(3):142-6.

7) Pino CJ (2014), Investigation of the transdermal transport of charged local

anesthetics in the presence of triterpene saponin glycosides, Drug Deliv Transl

Res. 4(2):131-8.

8) Alsagr A (2015), Investigating transdermal delivery of vitamin D3, AAPS

PharmSciTech 16(4):963-72.

9) Shang L. et al. (2014), An explanation for the difference in the percutaneous

penetration behavior of tamsulosin induced by two different O-acylmenthol

derivatives, AAPS PharmSciTech 15(4):803-9.

10) S.Mojtaba Taghizadeh et al. (2015) A statistical experimental design approach

to evaluate the influence of various penetration enhancers on transdermal drug

delivery of buprenorphine, Journal of Advanced Research, Volum 6, Issue 2,

Pages 155–162.

11) Pharmaceutical Development and Technology, Volume 17, 2012 - Issue 1.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 16 -

12) Muhammad F. et al. (2015), Differential effects of some natural compounds on

the transdermal absorption and penetration of caffeine and salicylic acid.,

International Journal of Pharmaceutics, Volume 483, Issues 1-2, Pages 151–157.

13) Pyatski Y, et al. (2016), Effects of permeation enhancers on flufenamic acid

delivery in Ex vivo human skin by confocal Raman microscopy, Int J Pharm

30;505(1-2):319-28.

14) Van Zyl L, et al. (2016) Essential Fatty Acids as Transdermal Penetration

Enhancers, J Pharm Sci. 105(1):188-93.

15) Rabinarayan Parhi et al. (2016) Transdermal delivery of Diltiazem HCl from

matrix film: Effect of penetration enhancers and study of antihypertensive

activity in rabbit model, Journal of Advanced Research, Volume 7, Issue 3,

Pages 539-550.

16) Daniela Monti et al. (2017) Ionic liquids as potential enhancers for transdermal

drug delivery, International Journal of Pharmaceutics, Volume 516, Issues 1–2,

10, Pages 45-51.

17) J. Mueller et al. (2016) The effect of urea and taurine as hydrophilic penetration

enhancers on stratum corneum lipid models, Biochimica et Biophysica Acta

(BBA) - Biomembranes, Volume 1858, Issue 9, Pages 2006-2018.

18) S. del Rio-Sancho et al. (2012) Transdermal absorption of memantine – Effect

of chemical enhancers, iontophoresis, and role of enhancer lipophilicity,

European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, Volume 82, Issue 1,

Pages 164-170

19) M. Vamsi Krishna et al. (2017) Development of a RP-HPLC method for

evaluation of in vitro permeability of voriconazole in the presence of enhancers

through rat skin, Journal of Saudi Chemical Society, Volume 21, Issue 1, Pages

1-10.

20) Rita Muzzalupo et al. (2014) Niosomes containing hydroxyl additives as

percutaneous penetration enhancers: Effect on the transdermal delivery of

sulfadiazine sodium salt, Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, Volume 123,

Pages 207-212.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

- 17 -

21) Y Lan et al. (2014) Essential oil from Zanthoxylum bungeanum Maxim. and its

main components used as transdermal penetration enhancers: a comparative

study, Journal of Zhejiang University SCIENCE B, Volume 15, Issue 11, pp

940-952.

22) Shokri, J. et al. (2012) Effects of various penetration enhancers on percutaneous

absorption of piroxicam from emulgels, Pharmaceutical Sciences, 7 (4). pp. 225-

234.

23) Gamal M. El Maghraby et al. (2015) Penetration enhancers in proniosomes as a

new strategy for enhanced transdermal drug delivery, Saudi Pharmaceutical

Journal, Volume 23, Issue 1, Pages 67-74.

24) Zhen Yang et al. (2013) Enhancement of skin permeation of bufalin by

limonene via reservoir type transdermal patch: Formulation design and

biopharmaceutical evaluation, International Journal of Pharmaceutics, Volume

447, Issues 1-2, Pages 231-240.

25) Feng Xie et al. (2016) Transdermal permeation of drugs with differing

lipophilicity: Effect of penetration enhancer camphor, International Journal of

Pharmaceutics, Volume 507, Issues 1-2, Pages 90-101.

26) Senna TD et al. (2017) In vitro and in vivo Evaluation of DMSO and Azone as

Penetration Enhancers for Cutaneous Application of Celecoxib, Current Drug

Delivery.

27) Rahul S. Kalhapure et al. (2013) Oleodendrimers: A novel class of

multicephalous heterolipids as chemical penetration enhancers for transdermal

drug delivery, International journal of pharmaceutics, Volume 454, Issue 1,

Pages 158-166.

28) Baert B et al. (2012) Increase of the transdermal penetration of testosterone by

miconazole nitrate,Arch Pharm Res. 35(12):2163-70.

29) Sunny kumar et al. (2015) Peptides as skin penetration enhancers: Mechanisms

of action, Journal of Controlled Release, Volume 199, Pages 168-178. Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.