4

Click here to load reader

Trabajo final inteligencia corp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final   inteligencia corp

Programación de una actividad educativa que integre los elementos

trabajados a lo largo del curso

Inteligencia Corporal

Alexa Escuza Martinez

U201214617

Page 2: Trabajo final   inteligencia corp

Programación de una actividad educativa que integre los elementos trabajados a lo largo

del curso

1. Descripción de la población

En el colegio Altair (en la Molina) el cual es un colegio mixto (de hombres y

mujeres), hay una promoción de segundo grado de primaria de tan solo 40

alumnos (dos clases de 20 alumnos). Los alumnos tienen aproximadamente

entre 8 y 9 años de edad. En una de las clases de 20 alumnos, se

encuentra un grupo de niños bien unidos (ya que son un grupo bien

pequeño), conversan entre ellos, se fastidian un poco entre ellos,

almuerzan juntos, se ayudan, se ríen, y casi todos se conocen desde que

son bien pequeños. Cada alumno tiene su propia carpeta, y todas las

carpetas están separadas una de la otra y alineadas en filas, en el aula hay

una ventana grande que está mirando hacia la cancha de futbol donde los

alumnos salen a la hora de recreo o gimnasia.

2. Detectar una necesidad

En la clase de matemática los alumnos recién están aprendiendo a

multiplicar. El problema es que los alumnos muestran tener un cuerpo

pesado, como si estuviesen molestos o como si estuviesen cansados. Los

alumnos no muestran mucha expresión, sus ojos no me miran a mí (la

profesora), miran por la ventana (a los niños jugando en la cancha de

futbol), a los compañeros de su costado, o al reloj de la clase como si ya se

quisieran ir rápidamente de la clase o si no se echan en sus carpetas a

dormir. No atienden a clase, se distraen mucho y se aburren rápidamente.

Cuando se les dan ejercicios para resolver no trabajan como deben, ya que

conversan entre ellos, comienzan a hacer un ejercicio y de ahí lo dejan

Page 3: Trabajo final   inteligencia corp

resuelto hasta la mitad, o lo hacen lentamente porque se distraen mucho,

se copian de otro compañero, y cuando se les pregunta algo ellos no saben

la respuesta. Tampoco tienen ganas de trabajar ni aprender, y no se

esfuerzan. Cuando salen a la pizarra se ponen muy tensos y nerviosos, y

no saben las respuestas. Cuando se les manda una tarea para resolver en

casa ni la mitad de los alumnos la llevan hecha a la clase. No sienten

mucha confianza preguntándome algo, pidiéndome ayuda o diciéndome

que no entendieron algo en clase.

3. Descripción de la actividad

He creado una actividad que yo creo que va a ayudar mucho a mejorar la

conducta y el aprendizaje de los niños. La actividad contiene los niveles de

movimiento (alto, medio, bajo) y la kinesfera (Espacio

próximo/medio/público y Direcciones: Arriba / abajo – delante / detrás,

derecha / izquierda (a un lado al otro)).

Mi actividad consiste en que los alumnos formen cuatro grupos de cinco

personas. Que cada grupo esté separado en diferentes partes de la clase.

Cuando yo (la profesora) diga una operación de multiplicación que se tenga

que resolver, un alumno de cada grupo se tiene que parar e ir corriendo a

la pizarra para escribir la respuesta lo más rápido que pueda y de ahí

regresarse corriendo y juntarse con su grupo nuevamente. De ahí, entre

todos de cada grupo, formen la respuesta (que escribieron en la pizarra)

con sus cuerpos. Por ejemplo, si yo, la profesora digo “4 x 4” que un alumno

de cada grupo se pare, vaya a la pizarra corriendo y escriba la respuesta,

que en este caso seria “16” o la respuesta que ellos crean que es. Después,

que vaya corriendo hacia su grupo y entre los 5 formen la respuesta (en

este caso sería el numero 16) con sus cuerpos, juntándolos, estirándose y

haciendo diferentes movimientos (parándose, sentándose, estando en una

forma comprendida o estirada, etc.) y formas usando su creatividad e

imaginación. El grupo que lo haga más rápido y el que tenga más

Page 4: Trabajo final   inteligencia corp

respuestas correctas, irá ganando puntos a lo largo del juego (que yo iré

apuntando en la pizarra). Finalmente, el grupo que gana recibirá un premio,

como por ejemplo, un dulce, un jugo, menos ejercicios en su tarea

semanal de matemática (como 2 o 3 ejercicios menos), 10 minutos más en

su recreo, etc.

4. Listar indicadores

Al realizar esta actividad con los alumnos, espero que no solo estén

presentes físicamente en mi clase, sino también mentalmente. Quiero poder

observar más ganas de aprender de parte de los alumnos, así sea alzando

la mano para participar, explicar, opinar, o preguntar. También, espero que

quieran participar más en clase, que estén más animados a aprender y

entender. Esta actividad debería de despertarlos un poco, al hacer

movimientos y estando activos mientras aprenden. A la misma vez esta

actividad está haciendo que se diviertan un poco, estando en grupo,

ayudándose entre amigos y amigas, pensando juntos, juntando ideas,

usando sus imaginaciones y creatividad para formar los números, etc.

También, logrando que le pierdan el miedo a las matemáticas, y también

que le pierdan el miedo y la vergüenza de equivocarse, y poder ayudarse

entre ellos. Quiero poder ayudarlos a estar más concentrados y atentos

en clase y que no tengan ganas de irse de la clase porque están aburridos,

no entienden, o porque quizás sientan ansiedad o nervios porque tal vez

no saben, no se acuerdan o por otras razones. Espero que me comiencen a

tener más confianza, y que me pregunten lo que quieran y que no sientan

ningún tipo de temor al decirme que no entendieron.